Está en la página 1de 9

CASO 6: LA DIFÍCIL

TORMENTA ENTRE LO
NORMAL Y LO PATOLÓGICO
Integrantes: Santiago Limache, Zamir del Salto, Bryan
Aldás
■ Una mujer de 50 años es remitida por su médico de familia a
consulta de Psiquiatría del Centro de Salud Mental, por “obsesiones
por los daños que pueden ocasionar en sus hijas las radiaciones del
microondas de la cocina familiar”. Refiere ansiedad cuando las
hijas, de 13 y 15 años, entran en la cocina mientras el aparato está en
funcionamiento y les exige que salgan mientras ella prepara las
comidas. La paciente tiene estudios primarios y trabaja de forma
egosintónica en las tareas del hogar y cuidado de la familia desde
hace 17 años. Mantiene buena relación con su marido y sale con un
grupo de amigos y con madres de compañeras de sus hijas del
colegio. Se trata de una paciente con rasgos obsesivos de la

Caso 6: personalidad, sobre exigente, preocupada por el orden y la


planificación. No se encuentra ritualización de actividades, salvo la
comprobación de que no permanezcan en la cocina las hijas cuando
se enciende el microondas. En la entrevista clínica la paciente refiere
aumento de la ansiedad basal, sin crisis paroxísticas y reiteradas
quejas circunscritas a la preocupación referida. Discurso bien
estructurado y coherente en el que reconoce la irracionalidad de sus
miedos, dado que su médico de cabecera, que es quien la deriva y en
quien confía desde hace años, le ha explicado que, en la actualidad,
no existen evidencias de riesgo para la salud por la exposición a
microondas. Eutímica. No refiere dificultades del sueño ni pérdida
de peso o de apetito. Su adaptación sociolaboral y familiar es
adecuada.
Valores en conflicto

■ Encontramos confrontación en los siguientes valores:


■ La salud mental del paciente
■ La equidad en la distribución de recursos
Cursos externos de acción

■ Si se opta por el primer valor, el potencial beneficio terapéutico que la paciente pueda
recibir de la asistencia psiquiátrica, traspaso de la enferma desde Atención Primaria a
Salud Mental, que se hará cargo completo de su manejo y seguimiento.
■ En el caso de buscar la protección del segundo valor, la optimización de recursos
(justicia) y la no-medicalización, se volverá a remitir a la paciente a Atención Primaria,
con un breve informe en el que se especificará que no es tributaria de atención
especializada.
Cursos intermedios de acción

■ Derivar nuevamente al medico de familia debido a que no existe patología


■ Realizar educación sanitaria con respecto a las creencias no sustentadas de la paciente
■ Una segunda valoración y así mismo el contacto con el medico de familia para
completar información sobre la paciente
■ Pedirle a la paciente que sea acompañada por un familiar para contrastar la problemática
■ Compartir el caso con otros terapeutas del Centro de Salud Mental y con la Atención
Primaria
■ Ofrecer la posibilidad a la paciente de una terapia de grupo de ansiedad.
Cursos Óptimos Propuestos

■ Deben irse ensayando los cursos intermedios, puesto que buscan beneficiar al paciente y al sistema
■ Se debe realizar una segunda cita acompañada de un familiar para catalogar la gravedad del
problema, además de consultar con el medico de familia
■ Tras descartar una posible patología es importante observar posteriormente la posible aparición de
nuevos síntomas
■ Conocer sobre la existencia de protocolos de derivación desde atención primaria en el medio de
trabajo.
■ Realizar educación sanitaria, para no sobremedicalizar a la paciente debido a sus síntomas leves
■ Mantener el seguimiento doble psiquiatra-psicólogo, sin necesariamente marcar objetivos
terapéuticos.
Recomendaciones
La utilización de protocolos de derivación desde Atención Primaria,
de protocolos de atención a primeras consultas en Salud Mental.

Es preciso saber si existen tales protocolos en el medio de trabajo y,


si no es así, promover su desarrollo.

Es siempre necesario realizar una segunda valoración.

Promover el contacto con los médicos de familia que derivan a los


pacientes.

Promover el desarrollo de terapias de grupo.


Resulta preceptivo hacer educación sanitaria.

Es necesario desarrollar e implementar programas


de prevención y promoción de la salud, de acuerdo
con la medicina basada en pruebas.

Identificar a pacientes o población en riesgo de


sobremedicalización.

Es importante no olvidar el seguimiento doble


psiquiatra-psicólogo.
Referencias bibliografías

■ García, D. , Rodríguez Sendin J.J. Baón B. , Calcedo Barba , B. , & muñoz-Grandes ,


M. (2014). Conflictos éticos en psiquiatría y psicoterapia. Madrid: Fundación de
Ciencias de la Salud

También podría gustarte