Está en la página 1de 62

Klgo.

Rodrigo Arriagada Zavala

Facultad de Salud. Deporte y Recreación


Definición
La ortopedia es la subespecialidad de la medicina que
se ocupa de la prevención y tratamiento de las
enfermedades músculo esqueléticas.

Siendo la Traumatología la que se encarga de las


lesiones traumáticas.
Historia
En 1741 Nicholas Andry, profesor de medicina de la
Universidad de Paris, publicó un tratado sobre
prevención y tratamiento de deformidades de los
niños.

Combinó las palabras griegas Orthos-recto y Peidios-


niño creando el concepto de ortopedia.
Árbol de Andry
Introducción
El trauma es importante ya que es la tercera causa de
muerte en la población general y la primera en los
menores de 45 años.

Las afecciones músculo esqueléticas son unas de las


primeras causas de consulta tanto en patología de
urgencia como ambulatoria.
Conceptos a estudiar
Heridas
Contusiones
Desgarros
Esguinces
Fracturas
Algunas definiciones
etc.
Composición de Ligamento y Tendones

Tendones y Ligamentos Tejido Conectivo Denso

Agua Tipo Matriz


Células Cantidad Extracelular

Matriz Extracelular Organización

Fibras
Matriz Proteoglicanos
Extracelular
Glicoproteínas
FIBRAS COLÁGENO Y ELASTINA

COLÁGENO: Existen diferentes tipos (tipo I más abundante)


Resiste fuerzas de tensión, mínima elongación (< 10%)
TRIPLE HÉLICE:
Glicina
Prolina
Hidroxiprolina
TIPOS DE COLÁGENO PIEL, TENDÓN, HUESO, CÓRNEA,
I ÚTERO, LIGAMENTO
CARTÍLAGO, HUMOR VÍTREO
II
PIEL, TENDÓN, VASOS
III
MEMBRANAS BASALES
IV
TEJIDO INTERSTICIAL
V
TEJIDO INTERSTICIAL
VI
PIEL, MEMBRANA FETAL,
VII ENDOTELIO
ENDOTELIO
VIII
CARTÍLAGO HIALINO
IX
CARTÍLAGO MINERALIZADO
X
FIBROCARTÍLAGO
XI
TEJIDO INTERSTICIAL
XII
ELASTINA:
 Aumentan su longitud en un 150% y vuelve al estado origen
 Ubicación: Vasos, Ligamentos (nucal), Pulmón y Piel
GLICOPROTEÍNAS: Pequeño pero importante componente de la Matriz

Función: Da las Uniones entre Matriz y Célula

Fibronectina: Glicoproteína Multifuncional actúa como unión


proteica

Laminina: Glicoproteína Multifuncional, encontrada en la base


de la membrana

Fibronectina + Laminina Epitelización de la Herida


FIBRAS COLÁGENO
RESISTIR FUERZAS DE TENSIÓN
PROTEOGLICANOS

FIBRAS COLÁGENO
RESISTIR FUERZAS COMPRESIVAS
PROTEOGLICANOS
TENDÓN
 Banda Flexible de Colágeno que conecta el Músculo al Hueso

FUNCIÓN:
 Transmitir Fuerza del Músculo al Esqueleto
 Almacenar Energía Elástica.

CARACTERÍSTICAS:
 Sus Dimensiones Varían en Longitud y Ancho
 Los Tendones + Largos, Almacenan + Energía
 Estiramiento: Aumento Pasivo de Angulación Articular
Acortamiento Activo Muscular
LIGAMENTO
 Banda Densa y Flexible de Tejido Conectivo Fibroso

FUNCIÓN:
 Unir un Hueso con Otro Cruzando la Articulación
 Dar Estabilidad a la Articulación.
 Resisten las Fuerzas de Distracción ó Tensiles
CARACTERÍSTICA:
 Estiramiento: Acción Mecánica Causa Distracción Articular

LIGAMENTO TENDÓN

Fibras en Paralelo y Fibras en Paralelo


Oblicuas o Espiral Resiste Fuerzas
Resiste Fuerzas Tensiles
Multidireccionales Unidireccionales
CURVA FUERZA-LONGITUD (N/mm)

A-B: Región Elástica:


Resorte Ideal
B-C: Región Plástica:
Alteración Estructural
B: Punto de Falla
C: Punto de Quiebre
D: Cambio Plástico en el
Tejido
A' : Nueva Longitud de
Reposo
CURVA STRESS-STRAIN
Caracteriza la Capacidad de Fuerza Intrínseca y Extensibilidad de
Ligamentos y Tendones
Stress Representa Fuerza Aplicada por Unidad de Área del Tejido
Strain Indica el Cambio de Longitud (en %) del Tejido Relativo a su
Longitud Inicial.
CURVA STRESS-STRAIN

Se Compone de 3 Zonas:
1) Zona TOE: Inicio de la Curva
Estiramiento Colágeno en Reposo
(Ondulad),Extensión 3% Estiramiento

2) Zona LINEAL: Representa la


Capacidad Elástica del Tejido
Extensión 6-10% Estiramiento
3) Zona de FALLA: Ruptura de
Fibras Colágeno, Extensión
10-15% Estiramiento, Cambios
Plásticos y en su Longitud de
Reposo
Herida
Solución de continuidad de la piel.

Se rompe el epitelio dérmico y se expone el tejido


subcutáneo con el ambiente
Por lo general accidentales
Tratamiento
Reparación de la herida
Sutura, lo más recomendado, antes de 6 horas excepto
en cara con plazo hasta 24 horas.
Afrontamiento, solo en heridas pequeñas, lineales
preferentemente en niños
Cierre diferido, solo en heridas contaminadas, aseo
inicial y cierre posterior
Cierre por segunda intención, ante una infección
Herida suturada
Herida Infectada
Reparación de los tejidos
La reparación de los tejidos está relacionada con la energía
absorbida por el tejido.

A mayor Energía traumática mayor daño tisular.

Se produce necrosis tisular y compromiso circulatorio.

El tratamiento se enfoca a corregir el daño para que la


reparación sea los más fisiológica.
Reparación de tejidos
 Fases:
1. Inflamación. Primeras 24 horas
2. Proliferación. 2 a 21 días
3. Maduración. 3 semanas hasta 6 meses - ¿años?

Todos los tejidos lesionados reparan de manera similar.


REPARACIÓN DEL TEJIDO BLANDO

Reparación de Ligamentos y Tendones


en 4 Fases:
1) Fase de Coagulación.
2) Fase Inflamatoria
3) Fase Granulatoria ó Proliferativa
4) Fase de Remodelación
FASE DE COAGULACIÓN

Duración: Pocos Minutos


Objetivo: Pérdida de Sangre
A través de 2 Mecanismos:
1) VASOCONSTRICCIÓN
2) HEMOSTASIS

Trombo

Plaqueta + Fibrina
Inflamación
Definición:

Es una reacción de los tejidos vivos vascularizados a


una agresión local.

Participan vasos sanguíneos, celulas linfoides:


leucocitos, y una serie de proteínas especialmente
fibrinoides.
FASE INFLAMATORIA
Duración: 48-72 Horas
Objetivo: Migración de Células
Inflamatorias al Sitio de la Lesión
Vasodilatación Flujo Sanguíneo
Área Dañada

Genera
Defensa QUIMIOTAXIS
celular
CITOGÉNESIS

Llegan

Células Inflamatorias
al Sitio de la Lesión.

Monocitos, PMN, Fagocitos.


SEÑALES DE INFLAMACIÓN

DOLOR: Por la Producción de Prostaglandinas

CALOR: Vasodilatación

RUBOR: Aumento Local de Flujo Sanguíneo

TUMOR: Por Aumento de Permeabilidad (Edema)


FASE DE GRANULATORIA Ó PROLIFERATIVA
Duración: 0-21 días
Objetivo: Cierre de la herida con
Vascularizado Matriz Colágeno-Fibroblasto
ó Tejido Granulatorio
La Fase Incluye:
Fibroplasia
Angiogénesis
Epitelización
Contracción de la Herida
Célula + Importante: FIBROBLASTO
Célula Dominante a los 10 días post lesión
Sintetiza Matriz Extracelular, Colágeno y
Elastina Ayudando a Cerrar la Herida.
FASE REMODELACIÓN

Duración: Meses – Años


Objetivo: Formación y Maduración de la Cicatríz

COLÁGENO:
 Molécula + Importante en esta Etapa
 Se transforma hasta ser Idealmente igual a la Original
 El Colágeno Tipo III Cambia a Tipo I (Mayor Rigidez)
LIGAMENTO
Esguince: Parcial ó Completo
Grado I: Parcial, Escaso Estiramiento de Fibras Colágeno, Sin
Inestabilidad Articular
Grado II: Parcial, Estiramiento y Micro Rupturas de Fibras Colágeno,
Generan Cierta Inestabilidad al Cargar la Articulación.
Grado III: Ruptura Ligamentosa Completa, con Inestabilidad Total
del Ligamento
La ruptura Total de Varios Ligamentos Luxación Articular
EXÁMEN FÍSICO

Síntomas
Dolor
 Aumento de Volumen
 Impotencia Funcional
 Equimosis
Exámenes:
 Rx (-)
 ECO y RNM muestran Estado
del Ligamento
TRATAMIENTO
P: PROTECCIÓN (PROTECTION)
R: REPOSO (REST)
I: HIELO (ICE)
C: COMPRESIÓN (COMPRESION)
E: ELEVACIÓN (ELEVATION)

GRADO I GRADO II GRADO III


 AINEs  AINEs  TTO QX
 PRICE  PRICE SUTURA DIRECTA
 KNT  INMOVILIZACIÓN LIGAMENTO ROTO
CON FÉRULA  AINEs
1-2 SEM.  INMOVILIZACIÓN
 KNT 3 SEMANAS
 KNT
TENDÓN

Tendinopatía: Término Genérico para Lesiones en ó Alrededor del


Tendón.
Causas: Traumatismo Directo ó Indirecto, Sobreuso, Inmovilización,
Corticoides, Edad, Enfermedades Sistémicas (Gota, Artritis, etc.)
Síntomas: Dolor Aumenta con Movimiento, Limitación Funcional,
Sensibilidad a la Palpación.
Diagnóstico: ECO, RNM.
CLASIFICACIÓN DE LESIONES TENDINOSAS
Según Sitio Anatómico:
a) Unión Miotendínea
b) Osteotendinosa (Tendinopatía de Inserción ó Entesitis)
c) En el Tejido Tendinoso

Según Término Histopatológico:


a) Tendinitis (Término Incorrecto, Tendinopatía, se Inflama el Paratendón)
b) Tendinosis (Degeneración Intrínseca, Desorden Fibras Colágeno, Sin Signos de
Inflamación)
CLASIFICACIÓN DE LESIONES TENDINOSAS

Según Nivel Funcional:


a) Ruptura Parcial: Tto. Conservador, Inmovilización 3-6 Sem., AINEs, Crioterapia,
KNT
b) Ruptura Total: Tto. Quirúrgico con Sutura del Tendón Roto, Inmovilización 4
Semanas Aprox. KNT entre 2ª y 4ª Semana Post Operatoria.
Tratamiento
•Inmovilización 1-2 Semanas (Brace, Cabestrillo, etc)
•Disminución Actividad que Gatilla Dolor
•AINEs.
•KNT
ESTRUCTURA DEL MÚSCULO
Propiedades:
1) Irritabilidad: Responde a Estímulos
2) Conductividad: propaga Onda
Excitación
3) Contractilidad: Modifica su Longitud
4) Adaptabilidad: Capacidad
Regenerativa y de Crecimiento.
Existen 3 Tipos de Músculos: Liso,
Cardíaco y Esquelético (Motor del
Movimiento)
Tejido Conectivo Muscular:
 Endomisio: Vaina que Rodea Fibra
Muscular
 Perimisio: Vaina que Rodea los
Fascículos
 Epimisio: Vaina que Recubre el
Músculo
LESIONES MUSCULARES

Gravedad de la Lesión:
 Transmisión de Energía Cinética al Músculo.

Reparación Muscular Tiene 4 Etapas:


1) Necrosis y Degeneración: Primeros 5 días se
Forma el Hematoma (Fragmentación de
Miofibrillas, Ruptura Parcial Sarcolema y
Vaciamiento Sarcoplasma)
2) Inflamación: 12 Horas Post Lesión Los
Macrófagos Comienzan Limpieza de Necrosis.
3) Reparación: A Partir de Células Satélites,
Activadas Por Factores de Crecimiento;
Proliferación y Diferenciación Hacia Fibras
Musculares.
4) Formación de Cicatriz
CONTINUACIÓN … LESIONES MUSCULARES

A) Traumatismo Directo: Laceración,


Contusión, Hematoma
B) Traumatismo Indirecto: Contractura,
Distensión, Desgarros

A) Traumatismo Directo
1) Laceración Muscular: Herida
Penetrante (Ej. Arma Blanca)
 Acompañado de Hematoma y Edema.
 Laceraciones Extensas Tratamiento Qx
Edema por Contusión
(Injertos)
2) Contusión Muscular: Compresión
Sobre el Tejido Muscular, Choque de la
Masa Muscular Contra el Hueso
 Acompañado de Edema
Contusión
Daño exterior sin herida , que resulta de un golpe
directo

Clínica:
Dolor
Equimosis
Edema
Edema
Aumento de Volumen blando generalmente, en una parte
del cuerpo, ocasionada por el aumento de líquido en el
tejido celular.

Etiología:
 Traumática
 Infecciosa
 Auto inmune
 Tumoral
 Vascular
 Enfermedades sistémicas
Tratamiento
Crioterapia
Reposo e Inmovilización
Elevación
Compresión
AINE
CONTINUACIÓN… TRAUMATISMO DIRECTO
3) Hematoma: Acumulación de Sangre
Coagulada en el Tejido Muscular.
Indica Ruptura Muscular
Tipos de Hematoma:
a) Intramusculares: Acumulan Sangre
Coagulada Dentro del Músculo
 Origen: Distensión ó Desgarro
 Fascia y Epimisio Intactos Secuestran la
Sangre
b) Intermusculares: Hemorragia Interna entre
los Músculos, entre Fascia y Espacio Intersticial
Hematoma
 Origen: Contusión Intramuscular
 Genera Mayor Pérdida de Función que los
Intramusculares.
CONTINUACIÓN … LESIONES MUSCULARES
B) Traumatismos Indirectos
1) Contractura: Contracción Contracción Isquemia Acumulación
Muscular Local Desechos
Persistente Involuntaria de un Metabólicos
músculo.
 Causa: Exigencia Sobre su Dolor Aumento de Falta de O2
Tono y Nutrición
Capacidad (Levantar Peso,
Mantener Postura)
2) Distensión Muscular: Cuando un
Músculo es Elongado Hasta su
Límite.
 Unión Miotendínea más
Suceptible a Daño, las Sarcómeras
Terminales son más Rígidas que
las Centrales a y b: Distensión, c y d: (+) Hematoma
CONTINUACIÓN … LESIONES MUSCULARES

3) Desgarros: Ruptura de la Fibra Muscular.


Tamaño:
 Pequeño: Hasta 3 cm.
 Moderado: Entre 3 y 6 cm.
 Grande: Sobre 6 cm.
TRATAMIENTO LESIONES MUSCULARES

PRICE: Para Reducir, Hemorragia, Edema y Dolor


AINES: Para Disminuir Inflamación y Tensión Muscular.
Reposo: Mínimo de 5 días para Lesiones Leves.
ESTRUCTURA DEL NERVIO
Fibra Nerviosa (Axón):
Cubierta por Lámina de Tejido Conectivo
ENDONEURO
Función: Protección y Nutrición de los Axones.

Fascículo (Grupo de Fibras Nerviosas):


Cubierto por Lámina de Tejido Conectivo
PERINEURO
Función: Contribuye a la Fuerza Tensil del
Nervio

Nervio (Grupo de Fascículos):


Cubierto por Lámina de Tejido Conectivo
EPINEURO
Función: Protección y Nutrición del Nervio
CLASIFICACIÓN DE LESIONES NERVIOSAS

 Clasificación Establecida por Seddon 1943 y Ampliada por Sunderland 1951


 SEDDON clasifica en 3 Grupos: (la más usada)

Neuropraxia Axonotmesis Neurotmesis


Bloqueo de la Discontinuidad Axonal Lesión Nerviosa
Conducción local Causas: Compresión ó Severa
(parálisis). Distensión Sección Nerviosa
Causas: compresión Con Degeneración Completa
Neural Walleriana Causa: Compresión,
Sin Degeneración Perineuro y Endoneuro Estiramiento ó
Walleriana intactos Laceración Severa.
Recuperación Funcional Recuperación Nerviosa Completa Pérdida
Completa 1.5 mm día (Meses) Motora, Sensitiva y
Autonómica
(Días- Semanas)
Reparación Qx.
CLASIFICACIÓN DE LESIONES NERVIOSAS
Sunderland Amplio la Clasificación Sobre la Axonotmesis la Divide en Tres Grados
1º GRADO 2º GRADO 3º GRADO 4º GRADO 5º GRADO

Equivale a Endoneuro y Endoneuro Interrupción Equivale a


Neuropraxia Perineuro Interrumpido Total de Nervio Neurotmesis
Recuperación Intactos. Perineuro y Nervio Alargado Completa
Completa en Axones Epineuro Epineuro Intacto Sección
días-Semanas. Interrumpidos Integros Nerviosa
Recuperación
Recuperación Reparación Mínima Lesiones
Completa Funcional Reparación Qx. Abiertas
(meses) Incompleta Reparación Qx.
NEURORRAFIA
Definición: Sutura de un Nervio
Requisitos:
 Herida Limpia
 Aporte Vascular Adecuado
 No Existencia de compresión
 Cobertura de Tejido Blando Adecuada
REFERENCIAS:

1) Roger Enoka. (2002). Neuromechanic of Human Movement; 3ª Edición; Editorial Human


Kinetics.

2) Bruce Browner, Peter Trafton. (2003). Skeletal Trauma; 3ª Edición; Editorial Saunders.

3) Miguel Gasic. (2002). Neuroortopedia Clínica; Editorial Mediterráneo.

4) Jurlow E. (1996). Inflamación y Reparación Tisular, Serie Científica Básica, Editorial


Mediterraneo.

5) Walter B. Greene, Frank H. Netter.(2007). Netter Ortopedia; 1ª Edición; Editorial Masson

6) Verdugo M Antonio. (2004). Revista Chilena de Radiología. Vol. 10 Nº 2; 53-57.

También podría gustarte