Está en la página 1de 5

Clase 5 Neurociencia Cogn: 29.09.

22
ATENCIÓN
 James (1890) AT: es cuando la mente toma posesión d forma vivida y clara  es la capacid
d seleccionar algo d 1 imág o id q se presenta es 1 proceso voluntario
 Es la selección d info ext o d 1 pensamnto y es la capacid d permanencia en la conciencia
 La selección es nece pq no se puede tratar mucha info al mismo tiempo siempre se borra lo irrelevante para 1
 Gazzaniga (2002) AT: es 1 mecanismo cogn q deja procesar E, pensamntos o acciones
import, mientras se ignora otras q son irrelevantes o distractoras
 Se le ve cmo proceso + complejo al ser cogn
 Es 1 mecanismo encubierto puede operar s/ 1 ajuste evidente d la estruct sens ext
 Uno escoge q atender y se evita E q son irrelevantes lo q 1 considera irrelevante depende d cda
sujeto
 Lo q uno considera irrelevante se relaciona cn caract propias d uno mismo no para todos es igual

1RAS DIVISIONES de la AT
 AT voluntaria: es la q el sujeto escoge y tiene 1 dominio/poder hay 1 poder d escoger q es lo q yo quiero
atender
 Es atender intencionalmnte sea 1 E ext o 1 pensamnto
 Ej: estar en clase y pensar en lo q tengo q hacer desp
 AT refleja: se da por si sola dnd el E es tan potente q el sujeto capta su at s/ nece d querer
atenderlo
 Es 1 at q se dirige por 1 E el sujeto no escoge atender a ese E es algo q se impuso
 Depende del umbral y del E
 Es la capacid del SNC d orientar la at d forma automática a 1 E inesperado, novedoso o paricalmnte
peligroso
AT
 Hay lugares del cerebro dnd se gran 1 mayor input d AT
 Endógena: es la at activa, subj, voluntaria dirigida por la persona (esta
por los ventrales d los lóbulos parietal y frontal)
 At voluntaria es endógena
 Exógena: pasiva, objetiva, automáticadirigida por acontecimntos (esta
por la zona de los dorsales del hemisferio Derecho)
 AT refleja es exógena
TIPOS de AT
 Arousal: capacid d SH de estar alerta, despiertoes la + básica
 Esta siempre para q el organismo logre atender
 Es la capacid d estar despierto y d mant la alerta
 Cuando sujetos están en coma no hay Arousal y no se da la at
 At focal: sujeto enfoca su at a 1 E
 At sostenida: mant 1 resp d forma consistente durante 1 periodo prolongado
 At selectiva: es la capacid d seleccionar entre la info relevante para procesar o del esquema d
acción correcto (se inhibe la at d otros E mientras se atiende otros) se escoge q atender
 At alternante: deja cambiar el foco d at d forma sucesiva entre tareas q implica distintos requerimntos
cogn
 Voy a 1 E, luego lo dejo y voy hacia otro E y así
 Ej: veo 1 par de zapatos, luego otro y otro se deja de lado 1 E para atender a otro
 At dividida: capacid d atender a 2 E al mismo tiempo y se le da la misma cant d at a ambos
 Ej: cocinar y hablar por teléfono involucra 2 procesos distintos al mismo tiempo y se presta la at a ambos

ESTUDIOS con FMRI


 Manejando: se nece at focalizada zona dorsal es la + activada
 Observando 1 paisaje: hay mayor libertad en at ante distintos E  para observar el ambnte q
me rodea s/limite
 Implica la activación d + zonas del cerebro

NEUROANATOMIA de la AT
 Tiene estruct subcorticales q favorecen el proceso d at favorecen el poder estar en alerta
 Moruzzi y Magoun (49’) hicieron las 1ras descripciones del S.A.R.A (Sist activador reticular
ascendente)
 Demuestran q la formación reticular dorsal mesencefálica cn proyección rostral es nece
para mant la alerta y q al lesionarse se puede gnrar el coma
 SARA es 1 estruct import en el proceso d ats e ubica en el tronco cerebral, sobre la
protuberancia en la parte posterior
 Si sujeto se lesiona en el SARA sufriría 1 coma y no podría tener Arousal u otro tipo de
at
 Lesión en SARA gnra coma si o si

BASES NEUROBIO de la AT
 La formación reticular modula la selección d E q llegan a la corteza
 Infl en la activación del reflejo relacionado cn la nutrición, defensa y orientación
 El SARA identifica q E es import para sujeto y lo deja pasar esto se ve en la zona d la
corteza y por eso se esta + atento a algo en especifico
 El SARA es 1 tipo de Tálamo (centro d relevo) ya q considera a 1 E cmo import para x
situación y desp este se proyecta en la zona d la corteza para q el sujeto este atento a dicho
E
 Colículos superiores son del tálamo  es 1 estruct subcortical
 Controlan los mov oculares y lleva los E ext al campo visual
 Dejan q se muevan los ojos en distintas direcciones
 Tálamo: regula la at selectiva prestar at a E q uno escoge frente a otros q no se quiere
atender
 Giro cingulado (cx cingulada): incorpora 1 contenido emocional a la info recibida y así logra dar 1 resp adecuada

 Ej: sujeto en 1 concierto ve q gente entra y eso le gnra angustia 


el colículo superior del Tálamo +
el Tálamo + Cx cingulada le dicen al sujeto “mira entra gente, sal corriendo”
 Cuando uno le pone at a algo igual está relacionado lo emocional

OTRAS ESTRUCT que PARTICIPAN en ´PROCESO ATENCIONAL


 Lóbulo parietal: orienta a la at hacia E q intenta localizar
 Este lóbulo se relaciona cn la sensopercepción, el espacio
 Lóbulos frontales: dejan dirigir la conducta hacia 1 fin
 Cerebelo: procesa la info sens, controlar y coordinar el mov y mov fino
 Química de la at: son productos q incluyen neurotransmisores, hormonas y péptidos q se relacionan cn la at

 Que estas estruct funcionen en conjunto permite q sujeto tenga 1 mejor proceso de at
 Este proceso d at le deja al sujeto realizar el objetivo q se plant

MODELO ATENCIONAL de POSNER


 Plant q estruct forman de la red 1, 2 y 3 permite ordenar estruct d at
 Las ordena desd la + básica a la + compleja
 Es 1 modelo neurocogn señala q la at se puede dividir en 3 redes cn 1 anatomía relacionada
y función  estas se interrelacionan entre si
1. Red de alerta (arousal): la estruct q permite q se dé el arousal es el SARA es la red +
básica
 Se encarga d ayudar a mant el estado d vigilancia y activación durante el día el estar
alerta
 Se desarrolla esta red durante los 1ros meses de vida cuando el BB tiene + capacid d
mant despiertos d forma endógena esta red va madurando
 Se relaciona cn aspectos intensivos d la at: vigilancia, alta y at sostenida

2. Red de orientación espacial (red posterior): estructura involucrada lóbulo parietal


 Estudios señalan q durante los 1ros años d vida esta red trabj en la regulación emocionalej:
cuando niños evitan 1 evento estresante por medio d su mirada y dirigirla hacia algo distinto
 Está implicada en la orientación visual y la at focalizada
 Incluye:
a. Córtex parietal posterior: desenganche d la at d 1 objeto o zona  ej: miro 1 objeto, dejo d mirarlo
y atiendo a otro objeto se da la facilidad d atender 1 E, dejarlo y atender a otro
b. Campo ocular frontal: se encarga del ojo y el desplazamnto ej: ir caminando por la calle y
ver lo q está en el suelo o mirar mi entorno
c. Colículo superior del tálamo: mov d at d 1 zona a otra del espacio visual
 Le deja desplazarse al sujeto en el espacio d forma visual
 Ej: miro hacia el entorno y veo en 1 lado 1 grupo de sujetos a lo lejos en otra zona
d. Núcleo pulvinar el Tálamo: logra enfocar la at
3. Red d at ejecutiva (red anterior): estructura involucrada  lóbulo frontal es la red + compleja
 Esta relacionada cn los procesos q ayudan a regular la conducta y cogn
 Se encarga d inhibir info distractora e inhibe conductas habituales cuando no son nece
 Monotiza la conducta d forma q el sujeto puede adaptarse a las circunstancias q le presenta el
entorno
 Trabj en la selectividad atencional, en el control d la acción, en la iniciación y la inhibición d
resp
a. Corteza cingulada anterior: se encarga d la
detección d errores y el monitoreo d la conducta
 Esta cerca de la zona frontal v/s la posterior esta
+ cerca del occipital o parietal
 Ej: si se le dice algo malo a algn o se hirió a 1 sujeto y se
arrepienten se detecta el error y Cx cingulada
hace ver al sujeto d ese error da info
emocional
 Zona frontal (relacionada a toma d decisiones,
selectividad atencional, planificar, org, etc)
b. Cortezas prefrontales: se encarga d la selectividad
atencional y procesos inhibitorios

¿QUE OCURRE en el TDAH?


TDAH (DEFICIT ATENCIONAL)
 Es 1 d los Trast + comunes d la infancia q puede continuar en la adolescencia y adultez
 Hay muchos q se lo diagnostican en la infancia ay otros en la adultes
 Es muchas veces sobre diagnosticado o Se cree q se gnra por la industria farmacéutica para vender
medicamentos
 Síntomas: dificultad para mant el foco atencional, hiperact y se dificulta el control d la conducta
 Hay 1 proceso d inatención al sujeto le cuesta concentrarse
 Afecta entre 3-5% d los niños en edad escolar muchas veces se ve por la rigidez del proceso
educacional
 Se diagnostica d forma frecuente + en niños q en niñas en ellos es + marcado la Hiperact v/s
las niñas suelen ocultarlo +, pero no es q no lo tengan

FACTORES GENETICOS
 Estudios han demostrado q el TDA tiene 1 componente hereditario
 Hoy se conocen varios genes q podrían explicar el Trast
 Hay genes q son marcadores d cierto tipo d enf

FACTORES AMBIENTALES
 Estos dan info sobre la presencia d TDA:
 Tabaquismo y consumo d alcohol durante el embarazo
 Exposición a niveles altos d plomo o sustancias qcas
 Traumatismo cerebral o hipoxia perinatal  es raro pero podría ocurrir
 Factores sin evidencia científica: sensibilidad al azúcar refinada y consumo d colorantes- preservantes artificiales (aun en estudio)

NEUROTRANSMISORES INVOLUCRADOS en el TDAH


 Las regiones ricas en noradrenalina y dopamina están implicadas
Sistema atencional Neurotransmisor implicado Actividad
Posterior (lob. Parietal) Noradrenalina Se desconecta cn el E, hace 1 cambio d foco
a 1 nuevo E y presta at a 1 nuevo E
Anterior (lob. Frontal) Noradrenalina y Dopamina Analizar datos y se prepara para la resp

 Si act no se realizan se procede a la toma d medicamentos


 El medicamento es para q se dé la act o para inhibirla depende del fármaco y
psiquiatra q lo recete
 Neurotransmisores se segregan en zonas posteriores y anteriores (frontal y parietal)

DIFICULTADES del TDAH


 Adultos: vocacional/ocupacional, ¿?’s legales, accidentes automovilísticos
- Tabaquismo y abuso d substancias, limitaciones académicas
 Niños y adolescentes: relaciones interpersonales, baja autoestima, accidentes

COMORBILIDA y TDAH
 Comorbilidad en TDAH es la regla + q la  67% d TDA tiene al menos 2 comorbilidades
excepción  77% de TDAH en adultos alcanza
 87% d TDA tiene al menos 1 condición criterios para 1 condición comórbida
comórbida  TDAH siempre está relacionado cn otras dificultades

COMORBILIDAD COMPLICA DIAGNOSTICO y TRATAMIENTO de NIÑOS con TDAH


 Son patologías o enf q pueden convivir en conjunto se puede tener TDA y 1, 2 o +
involucradas siempre hay otra dificult involucrada
 Desorden oposicionista desafiante- 40%  Desordenes d la conducta- 14%
 Desordenes de ansiedad- 34%  Tics- 11%
 TDAH Puro- 31%  Desordenes del estado de ánimo- 4%
 ¿?’s de aprdzje- 20%

 Sujetos y/o Niños cn TDA tienen dificult cn at focalizada y dividida la at alternante se ve


afectada pq esta si la tienen en buen funcionamiento
 Se plant q + q 1 patrón de déficit d at habría 1 distribución alternativa d los recursos de at
es 1 estilo distinto de atender q no siempre se ajusta a las nece del entorno
 Conforme se conozca + la at se pueden desarrollar nuevas estrategias de diagnostico y/o
terapéuticas para esa condición

También podría gustarte