Está en la página 1de 32

4.1.

Tratamiento térmico del vidrio

• El vidrio templado es un tipo de vidrio utilizado • Para fabricar vidrio templado térmicamente, el
vidrio flotado se calienta gradualmente hasta una
principalmente en la industria del motor y la temperatura de reblandecimiento de entre 575 y
construcción. Hay dos maneras de templar el 635 grados Celsius para después enfriarlo muy
vidrio: templado químico y templado térmico. rápidamente con aire.
• De esta manera se consigue que el vidrio quede expuesto en su superficie a tensiones de compresión y en el
interior a tensiones de tracción, confiriéndole mayor resistencia estructural y al impacto que el vidrio sin
tratar, teniendo la ventaja adicional de que en caso de rotura se fragmenta en pequeños trozos inofensivos
(por lo cual se le considera uno de los tipos de vidrio de seguridad). Todas las manufacturas, ya sean cortes de
dimensiones, canteados o taladros deberán ser realizados previamente al templado. De realizarse
posteriormente, se provocaría la rotura del vidrio.
• El vidrio cuando es templado a parte de lo comentado anteriormente adquiere otras propiedades importantes.
La resistencia a la flexión del vidrio recocido al templarlo aumenta desde 400 kp/cm2 hasta 1.200 - 2.000 
kp/cm2, que equivale de 4 a 5 veces la resistecia de un vidrio normal. La resistencia al choque térmico
(diferencia de temperatura entre una cara y otra de un paño que produce la rotura de éste) pasa de 60 ºC a
240 ºC., por lo que es recomendado en puertas de hornos de cocina y lamparas a la intemperie.
• Para su proceso existen dos tipos basicos de • La gran mayoría de hornos horizontales transportan
el vidrio sobre rodillos cerámicos, aunque en
hornos: De Pinzatura, ya casi en desuso por las algunos se ha utilizado con éxito un sistema de
marcas que dejan las pinzas que sostienen el vidrio trasporte que, mediante presión y vacio
verticalmente durante el proceso y Horizontal, que controlados, hacen flotar el vidrio por debajo de un
es el comunmente usado por la industria. Para techo cerámico plano. En función del tipo de
calentamiento, los hornos horizontales se dividen
vidrios reflectivos o de baja emisividad (Low-e) en:
deben de usarse hornos horizontales provistos de
sistemas de calentamiento por conveccion.
• - Hornos eléctricos: calientan el vidrio principalmente mediante la radiación emitida por resistencias
eléctricas.

• - Hornos de convección forzada: en este tipo de hornos el calor generado por quemadores (generalmente de
gas) es impulsado mediante ventiladores hacia el vidrio.

• - Hornos mixtos: son hornos eléctricos que producen cierta agitación del aire interior mediante sistemas de
soplado de aire comprimido.
Vidrio templado en automoción

• En la actualidad los vidrios templados del automóvil (laterales y luneta) son todos curvados. Esto hace que
los hornos de templado de vidrio tengán, además de las zonas de calentamiento y de templado, una zona de
curvado. De este modo, una vez ha pasado el vidrio por la zona de calentamiento, y alcanzada una
temperatura superior a 575°C, el vidrio accede a la zona de curvado, donde se le da la forma deseada y,
posteriormente, a la de templado, donde se enfría abruptamente con aire.
• Según la complejidad de la forma del vidrio, los curvadores se clasifican del sigiente modo:

• - Cilíndricos: curvan el vidrio solamente en un eje (o en el otro eje lo curvan con radios muy amplios), pero
no necesariamente con un radio constante. Generalmente se utilizan para fabricación de los laterales de los
coches.

• - Esféricos: curvan el vidrio en los dos ejes. Generalmente se utilizan para fabricación de lunetas. Los tipos
más habituales son los curvadores de gravedad, los curvadores por soplado y los curvadores de prensa
4.2. Vidrios metálicos y aleaciones
amorfas.

• El término vidrio metálico (en inglés “glassy metal”) hace referencia a


un material metálico con una estructura interna sin un orden atómico
como la de un vidrio. Es decir, mientras un material metálico
tradicional posee una estructura ordenada de átomos llamada
estructura cristalina, los vidrios metálicos poseen el desorden atómico
típico de los líquidos.
• Los primeros vidrios metálicos se
produjeron hacia 1960 cuando el
grupo de Duwez (Klement et al 1960)
del California Institute of Technology
(CALTech), se encontraban
investigando sobre la retención de
fase en aleaciones del tipo Cu-Ag, Ag-
Ge y Au-Si. El método de fabricación
consistía en eyectar la aleación
fundida sobre una superficie fría
dando lugar a una fina capa de metal
rápidamente solidificada.
• Enfriando rápidamente una aleación de Au80Si20 obtuvieron el inesperado
resultado de un sólido con estructura atómica desordenada. En la Fig. 1 se
esquematiza el proceso de obtención de un vidrio metálico en un diagrama TTT
(tiempo-temperatura-transformación) tal como se muestra en la curva (a), en
dónde Tm y Tg son las temperaturas del líquido (melt) y de transformación vítrea
(glass) respectivamente. El material permanece en un equilibrio metaestable;
por lo tanto, si es sometido a un tratamiento térmico éste puede inducir la
cristalización hacia otras fases estables o metaestables como muestra el
tratamiento térmico indicado con la curva (b) de la Fig. 1: en este tratamiento, el
material cristaliza en la región de la curva que está rayada. Por el contrario, en la
región indicada entre Tx y Tg, el material, en estado plasto-viscoso, puede ser
conformado sin perder su característica de amorfo (curva (c)).
• Lograr amorfizar una aleación metálica no siempre resulta fácil; para
ello es necesario la combinación de dos factores: 1) una velocidad de
enfriamiento suficientemente rápida para “congelar” la estructura
desordenada que posee el material fundido, y 2) elementos
inhibidores de la cristalización en la composición química de la
aleación. En el caso mencionado del experimento con la aleación
Au80 Si20, la primera condición se cumple al ser eyectado el material
sobre la superficie fría lo que resulta en una velocidad de
enfriamiento del orden de 105 °C/seg, y la segunda condición viene
dada por el contenido del 20% de Si.
• Siete años después, el mismo • Entre las distintas propiedades de este nuevo
tipo de material podemos citar su capacidad de
grupo de la CALTech desarrolló conducir corriente eléctrica (aunque en un orden
una aleación amorfa de mucha de magnitud menor a la de los cristalinos),
poseer un ferromagnetismo blando muy
importancia tecnológica de atractivo superior al de las aleaciones
composición química Fe80P13C7 tradicionales y una excelente resistencia a la
corrosión. Desde el punto de vista del
(Duwez y Lin 1967) y por primera comportamiento mecánico, la capacidad de
vez se realizaba una aleación deformación plástica se ve afectada por el
desorden atómico que impide el libre
amorfa económica. A la vez era movimiento de las dislocaciones. También por
la primera aleación amorfa esta razón, la resistencia mecánica es muy
superior a la de los metales convencionales,
ferromagnética. acercándose al límite teórico de su resistencia
máxima.
• Estos materiales se comenzaron a fabricar comercialmente en 1971 con la
aleación Metgals® 2826 (Fe40Ni40P14B6) de la Allied Signal, Inc. Los
métodos de producción resultan de tipo de la colada continua, con planar
flow casting y melt spinning entre los más importantes, y consisten en el
enfriamiento sobre una rueda -fabricada de un material de alta
conductividad térmica y que gira a una velocidad tangencial de unos 40
m/seg- de un chorro de la aleación fundida (Fig. 2). De esta manera se
obtienen cintas o chapas de material amorfo directamente desde el estado
líquido con un espesor de entre 20 a 60 μm, y de ancho de hasta 25 cm. Es
de notar que este método de fabricación evita todo el proceso de
deformación plástica con los grandes trenes laminadores y tratamientos
térmicos intermedios utilizados en chapas tradicionales.
• El mayor empleo tecnológico en
la actualidad de estas nuevas
aleaciones es en el área de los
materiales magnéticos blandos,
como un sustituto superior al de
los materiales magnéticos
tradicionales en transformadores
para la red eléctrica.
Aleaciones amorfas masivas
• Por otra parte crece mucho el interés científico y tecnológico en
lograr aleaciones amorfas con espesores cada vez mayores: estas
reciben el nombre de “vidrios metálicos masivos” (bulk metallic
glasses). Como se vio al principio, una de las condiciones para
producir un vidrio metálico era la de enfriar rápidamente el metal
fundido para evitar el normal proceso de cristalización. Esto limitaba
no solo las aleaciones con cierta capacidad de amorfizar sino también
la forma del producto el cual debía tener una de sus dimensiones
pequeñas para lograr la eficaz extracción del calor. Para los productos
en forma de chapas esto no representa problema
• Sí resulta un inconveniente si se busca un uso estructural para aplicaciones que sean o
no electromagnéticas. Vitralloy es la marca comercial de la aleación
Zr41.2Be22.5Ti13.8Cu12.5Ni10 desarrollada nuevamente por el CALTech y comercializada por la
empresa Liquidmetal (1992) con la que se realizan implementos para el deporte
(núcleos de pelotas de golf, esquíes, raquetas de tenis etc.), cubiertas de teléfonos
móviles o de memorias flash, instrumental quirúrgico, materiales de protección en
aplicaciones militares, recubrimientos para endurecer aceros, etc. Más recientemente,
en 2004, dos grupos de investigación trabajando independientemente, uno del
Laboratorio Nacional de Oak Ridge (Lu y Liu, 2004) y el otro de la Universidad de Virginia
(Ponnambalam et al. 2004), ambos en EEUU, desarrollaron dos aleaciones masivas base
Fe (aleaciones multicomponentes tipo Fe-Cr-Co-Mo-Mn-C-B-(Y,Ln)) no magnéticas
llamándolas, quizás con cierto anhelo, aceros amorfos estructurales (structural
amorphous steels), aún con muy poca aplicación y mucho desarrollo por hacer.
• La temperatura de transición vítrea (Tg) es la temperatura a
la que se da una pseudotransición termodinámica en materiales
vítreos, por lo que se encuentra en vidrios, polímeros y otros
materiales inorgánicos amorfos. Esto quiere decir que, 
termodinámicamente hablando, no es propiamente una
transición. La Tg se puede entender de forma bastante simple
cuando se entiende que en esa temperatura el polímero
disminuye su densidad, dureza y rigidez, además su porcentaje
de elongación disminuye de forma drástica.
• Se entiende que es un punto • Por encima de la Tg los enlaces
intermedio de temperatura secundarios de las moléculas
entre el estado fundido y el son mucho más débiles que el
estado rígido del material. El movimiento térmico de las
mismas, por ello el polímero se
estudio de Tg es más
torna gomoso y adquiere cierta
complejo en el caso de los elasticidad y capacidad de
polímeros que en cualquier deformación plástica sin fractura.
otro material de moléculas Este comportamiento es
pequeñas. específico de polímeros 
termoplásticos y no ocurre en
polímeros termoestables.
• Todos los polímeros  • Tg es un valor de extrema
termoplásticos presentan una importancia en ingeniería de
Tg, ya sean estos amorfos o  polímeros, pues indica la
semicristalinos. Los temperatura de trabajo del
polímeros amorfos al plástico y por ende determina
calentarse presentan si un plástico concreto puede
solamente una transición, la ser utilizado para una
Tg. Los polímeros aplicación dada.
semicristalinos presentan
dos, la Tg y la temperatura de
fusión de los cristales (Tm).
4.4. Transición martensítica inducida por
esfuerzo.
• La transformación martensítica (TM) es una transformación de fase de
primer orden en el estado sólido, que no involucra cambio de
composición, y se produce por medio de un movimiento cooperativo
de átomos. Ocurre por una deformación homogénea de la red
cristalina, donde átomos se desplazan distancias menores a las
interatómicas. Este movimiento cooperativo produce un cambio de
forma macroscópico, dando como resultado una nueva fase llamada
martensita, esto no indica que los desplazamientos sean simultáneos
sino que la transformación se propaga, gracias a una interfase
altamente móvil.
• La transformación martensítica al ser adifusiva, determina que la
nueva fase mantenga la misma composición química, el orden
atómico y los defectos de la estructura matriz (Austenita). Al ser una
transformación de primer orden tiene cambios de entalpía y entropía
entre la fase matriz y la martensita asociada a la transformación.
Para que se produzca una transformación y se considere
martensítica debe cumplirse las siguientes condiciones:

-Debe producir una deformación


en la red que de lugar a un cambio
macroscópico de forma. -La energía de la deformación
- El cambio de estructura se debe debe dominar la cinética y la
realizar mediante un movimiento morfología de la transformación.
coordinado de átomos, sin
difusión.
• Esta transformación puede ser caracterizada midiendo diferentes
propiedades que cambian en función de la temperatura y que nos dan
información sobre las temperaturas de transformación a la que ocurre
el cambio de austenita en martensita y viceversa. En la figura 1.1
podemos observar de manera esquemática el cambio de la resistencia
eléctrica, de longitud o de volumen frente al cambio de temperatura
en una aleación que transforma martensíticamente.
• La transformación martensítica comienza con una temperatura
llamada Ms (martensite start) y culmina a una temperatura llamada
Mf (martensite finish). Si el material en fase martensítica luego es
calentado, comienza la retransformación a la fase β a una
temperatura llamada As (austenite start), mediante un mecanismo
donde se revierten los procesos cristalográficos que sucedieron
durante la transformación. Finalmente se recupera la austenita β
original a una temperatura Af.
• La transformación martensítica también puede ser inducida por
tensiones externas. Si la temperatura está muy por encima de Ms,
una tensión mecánica, mucho menor que la tensión de fluencia para
la deformación plástica, puede producir deformaciones considerables.
• Se dice que la trasformación • La fase matriz (austenita) y
martensítica es termoelástica cuando al martensita coexisten separadas
enfriar avanza por el crecimiento y la
aparición de nuevas placas, y al calentar por una interfaz definida, que es
retrocede por la desaparición de un plano común a ambas
algunas placas y el encogimiento de estructuras, llamada plano de
otras. La interface se mantiene móvil hábito (PH). Este plano se
avanzando a medida que la caracteriza por ser un plano
transformación progresa y retrocede al
recalentar. Como la deformación origina invariante y móvil que permite el
tensiones que deforman elásticamente crecimiento de la estructura
la matriz, la energía elástica acumulada martensítica en la fase matriz.
actuará a favor de la retransformación.
Efecto memoria de forma.
• El efecto memoria de forma es la • El efecto se puede explicar de la
capacidad que tiene un material siguiente manera. En primer lugar el
para recuperar su forma original material se enfría sin esfuerzo,
partiendo desde una temperatura
mediante un simple superior Af, hasta una temperatura
calentamiento después de inferior Mf. En este paso se produce la
deformarse mediante un transformación directa (de austenita a
esfuerzo aplicado martensita) y la martensita se forma
(aparentemente de manera de una manera autoacomodada para
plástica), debido a la existencia minimizar la energía del sistema, de
manera que la forma macroscópica
de una transformación del material no cambia.
martensítica.
• Posteriormente se aplica un esfuerzo creciente de manera que la
aleación se deforma, de (A) a (B) en la figura 1.2. Esta deformación
resulta de la parte elástica de la martensita, así como de la
reorientación de las variantes formadas durante el enfriamiento, las
cuales se mueven con facilidad, de manera que se acomodan al
esfuerzo aplicado. Si el esfuerzo se aplica con la intensidad y dirección
adecuada se puede incluso llegar a conseguir una martensita
monovariante. En este punto cabe destacar que si el esfuerzo es muy
grande se puede introducir deformación plástica u otro tipo de
efectos que hagan que el proceso no sea totalmente reversible.
Ligas
• http://ricabib.cab.cnea.gov.ar/264/1/1Espinoza_Torres.pdf
• https://www.ucasal.edu.ar/htm/ingenieria/cuadernos/archivos/4-p9-
Moya.pdf
• http://boletines.secv.es/upload/198221033.pdf
• https://www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r10614
8.PDF
• https://www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r10613
5.PDF

También podría gustarte