Está en la página 1de 127

INTRODUCCIÓN GENERAL

Un portafolio digital es un instrumento que combina las herramientas


tecnológicas con el objeto de reunir trabajos que permitan el seguimiento y la
evaluación del proceso de aprendizaje.

Teniendo en cuenta lo anterior, podemos determinar que el objetivo de este


portafolio es presentar diferentes temas que abarcan en su mayoría - por no decir
total- el ámbito ético empresarial, los cuales que han sido investigado,
expuestos, estudiados, evaluados, explicados y analizados de manera crítica –
personal tomando como referencia distintos documentos, tesis, leyes, blogs,
pero sobre todo los comentarios hechos en clases.
PARTE I

Temas:

→ Ética como condición de equilibrio

→ Valores vs Virtudes

→ Prudencia en las relaciones laborales

→ El equilibrio personal y profesional como clave de la eficiencia


INTRODUCCIÓN

El ser humano está obligado a elegir –es un ser libre–, pero no está obligado o destinado a
acertar. Puede errar. De hecho, es indudable que realizamos acciones que nos hubiera gustado
no realizar, quizás pensando que actuando así conseguíamos un bien, resultando luego que
no era tal bien. En ocasiones confundimos bienes aparentes por verdaderos bienes,
guiándonos así por percepciones equivocados. En otras ocasiones, nos equivocamos en el
modo de conseguir los valores adecuados.

Muchos creemos conocer acerca de la ética, ya sea en el ámbito profesional o personal pero
la verdad de las cosas es que muy pocas personas saben verdaderamente su significado Todos
hemos leído o escuchado algunas definiciones como:

“La ética es la gran creación de la inteligencia, por encima de la alta matemática y de la física
cuántica, pues nos abre camino en la maraña de la selva y nos permite inventar un mundo
habitable” (Marina J.A.2000)

“La ética encuentra solución a los grandes problemas del vivir y por eso es el modo más
inteligente de ser inteligente, y también la asignatura más importante” (Ayllón, J. R. 1989).

Pero desde luego que todos tenemos o deberíamos tener una definición propia acerca del
porqué la ética es colocada como una condición de equilibrio.

Desde mi punto de vista la ética es el punto central del equilibrio, no solamente de lo bueno
sino también de lo malo, dado que, aunque tengamos en cuenta que respeto, justicia,
responsabilidad y honestidad sean unos de los fundamentos más importantes de ella, nuestro
racionalismo se hará presente antes o después de hacer algo que no es correcto. Al momento
de errar, experimentamos el remordimiento donde la calidad de nuestro ser, recuerda los
principios que deben guiar nuestras acciones y se arrepiente de ello. En otras palabras, la
ética es quien nos guía a distinguir bienes aparentes o auténticos.
PARTE 1. VIRTUDES vs VALORES

Generalmente existe una confusión cuando se utilizan estos dos términos como si fueran
sinónimos, acostumbramos a no diferenciar una virtud y un valor, debido a esto, tomemos en
cuenta las definiciones de ambas:

Los valores éticos son aquellas pautas de comportamiento que buscan regular las conductas
de las personas, tienen un carácter universal y se adquieren durante el desarrollo individual
de cada persona.

Los valores son cuando nos referimos a una persona, estamos hablando que tiene buenas
cualidades que son apreciadas por otras personas o una empresa; ya sea por ejemplo una
buena educación, que permite ser aceptado con gusto en la sociedad, el valor de enfrentarse
a la adversidad, a pesar de tener miedo o una cualidad que le permite desempeñarse en una
situación, el cual es agradecido e incluso admirado por quienes lo rodean.

En cambio, las virtudes son las acciones o destrezas de bien. Habilidad o excelencia para
desarrollar un potencial en la práctica. Hábitos operativos buenos, que buscan la perfección
moral como una meta por alcanzar. Las virtudes son más que nada un conjunto de hábitos, no
un solo aspecto. Y estas pueden y deber ser entrenadas para ser perfeccionadas. Esto se logra
por medio de la repetición y el trabajo diario, además de ser apreciadas por la sociedad en
general, ejemplo de ello es la creatividad, el trabajo en equipo y las ambiciones profesionales.

Es decir, los valores son ideales éticos del deber ser que se estiman como apropiados para una
sociedad o empresa y las virtudes implican el esfuerzo constante en la práctica moral.

Por lo tanto, un valor es algo innato en una persona, mientras que una virtud es adquirida por
hábitos. Además, que el valor puede ser intrínseco y jamás ser mostrado, mientras que la virtud
debe ser demostrada para que otros la aprecien.

También vale la pena destacar que las virtudes son positivas por completo, mientras que en el
lado de los valores existen algunos negativos.

PRUDENCIA EN LAS RELACIONES LABORALES

La prudencia es una virtud esencial para ejercer de manera adecuada la función directiva, sin
ella se corre el riego de que las decisiones que se tomen sean erróneas.

“En su trabajo y en las relaciones con los demás, recoge una información que enjuicia de
acuerdo con criterios rectos y verdaderos, pondera las consecuencias favorables y
desfavorables para él y para los demás antes de tomar una decisión y luego actúa de acuerdo
a lo decidido” (Issacs, 1985)

Con base en esta definición del Dr. David Issacs, la


prudencia es una de las virtudes más importantes
para el personal que ejerce la autoridad en la
empresa. Ya que, al trabajar con información
verdadera, tomar decisiones y actuar en
consecuencia provoca que el personal viva con la
confianza en sus líderes y se comprometa con ellos.

La prudencia debe prevalecer en todo momento y deberá ser la guía principal de cualquier
actuación. Esto quiere decir que nunca se deberá asumir un beneficio superior al real.
EL EQUILIBRIO PERSONAL Y PROFESIONAL

El trabajo, la familia o nuestra vida personal no son elementos mutuamente excluyentes entre
sí, sino que, por el contrario, uno puede potenciar el éxito del otro si sabemos encontrar el
punto de equilibrio adecuado.

La principal disyuntiva pasa por la necesidad de sentir que


cumplimos con nuestro trabajo de la mejor forma posible, pero sin
perjudicar por ello nuestra vida personal o familiar. Todos los
seres humanos buscamos el equilibrio, esa sensación de paz y
armonía en nuestras vidas que nos garantice estabilidad y
felicidad.

Para hallar el equilibrio vital existen tres tácticas cruciales: revalidar nuestras expectativas,
optimizar el esfuerzo y desarrollar nuestra "inteligencia de navegación".

En primer lugar, debemos alinear nuestras expectativas tanto con la realidad como con
principios universales que nos guíen hacia la consecución de los resultados positivos que
deseamos obtener. Si operamos bajo asunciones incompletas, incorrectas o distorsionadas no
lograremos el resultado deseado, pues nuestras percepciones influyen en nuestro
comportamiento y este a su vez determina los resultados. (Merril, 2003)

Pero desde mi punto de vista no existe una


medida única para la conciliación de estas, ya
que algunas personas necesitan más
flexibilidad y otras necesitan un horario más
extenso, pero es importante encontrar el
equilibro vida-trabajo perfecto es fundamental
para la salud mental. Sufrir estrés profesional
puede llevar a algún que otro problema, como
trastornos del sueño o la aparición de
enfermedades mentales lo que a largo plazo puede afectar tu productividad y desempeño en
la empresa.
CONCLUSIÓN

La ética es indispensable y fundamental tanto en la vida cotidiana como en la vida laboral,


incluso para aquellos de nosotros que no tenemos aspiraciones en una carrera en la aplicación
de la ley, la moralidad y la integridad son características importantes que deben ser
demostradas en nuestro actuar cotidiano. Estamos tan familiarizados con los términos de
moral y ética, siendo tan común escuchar frases como “no es ético que realice esa acción”, o
bien “no puedo, va en contra de mi moral” pero pocos sabemos en qué se diferencian o mejor
aún, la importancia que tienen en la sociedad actual.

La ética es el equilibrio universal, pero debemos tener claro que la ética no es un sistema
jurídico, ya que no se sustenta en la ley, o bien, si una persona actúa de forma contraria a lo
establecido en ella, no se le puede aplicar una sanción. Tampoco es una religión, la cual se
sustenta en los principios y mandamientos que forjan su propia filosofía, y en la cual podemos
depositar nuestra fe.

Como conclusión general de los temas abordados a lo largo de la investigación, podemos


destacar que evidentemente se relacionan entre si debido a que todos buscan como regir
nuestro comportamiento humano, decidir entre hacer lo bueno, lo malo, lo correcto y lo
incorrecto, regula nuestra manera de desempeñarnos tanto en nuestra vida cotidiana como en
nuestra vida laboral y así mismo, aprender a vivirla en base a los valores, virtudes prudencia
y organización, siendo esta la manera fundamental de llevar a cabo las cosas de la manera
adecuada según nuestro criterio y a la vez ocupándolo como un factor que nos distingue de
los demás.

“La ética no es más que el intento racional de averiguar cómo vivir mejor.”

Fernando Savater
PARTE II

Temas:

→ La ética como elemento central de las dimensiones de la acción económica

→ La ética como filosofía de vida

→ Tipos de Libertades

→ Consecuencia que tiene el mal uso de las libertades que tiene el ser humano en los
diferentes ámbitos (Personal. Social y laboral)
INTRODUCCIÓN

El debate sobre el papel de la ética en la economía tiene dos frentes abiertos. Por un lado, el
que la ética es parte indisoluble de la economía en cuanto a la dimensión societaria de la
economía, configurando una economía de la “acción humana”, y por otro lado, la dimensión
metodológica de la ética que contribuye al desarrollo tanto de los planteamientos como de la
praxis económica.

El Profesor López Quintas ha presentado una magnífica obra sobre ética que facilita, sin
duda, de forma decisiva, la interpretación de la “acción económica” en su conceptualización
y en su análisis al elaborar acertadamente los diferentes niveles con el fin de aplicar en cada
uno de ellos su lógica, permitiendo una interpretación y análisis correcto. De igual forma,
facilita un claro fundamento metodológico para una economía societaria, esto es, una
conceptualización de la economía con “el hombre”. Su construcción metodológica de los
procesos es en base a siete niveles en los que pueden perfectamente encajar el desarrollo de
la economía.

En cada nivel sitúa los planteamientos en los que se actúa, desarrolla su propia lógica y
método con lo que facilita el análisis económico en sus diferentes etapas. Y desde el análisis
económico.

En un primer nivel, se analizan objetos, cosas, recursos, capacidades y neoclasicismo, al


segundo nivel en el que se abre el sistema, se genera una dimensión ambiental en la que tiene
lugar el desarrollo del “entorno” para propiciar el encuentro de las personas conceptualizando
el nivel tres los valores que dan vida a la realidad económica.

El crecimiento es la clave de su planteamiento, esta aportación metodológica y conceptual


desde la ética constituye una gran contribución para aclarar, entender y actuar en el ámbito
económico. Es la aportación de la interdisciplinaridad que facilita la comprensión y acción
económica de la persona y su aporte a su desarrollo y al de la economía en la acción humana.

La economía es societaria y se realiza en la Sociedad. Toda acción económica se realiza por


la persona que establece sus “fines”. Estos fines se encuentran en la sociedad, en las personas
que la configuran.
De la definición y asunción de los “fines” depende tanto la conceptualización de la economía,
así como su instrumentación. Por tal razón decimos que la economía es en este sentido ética,
ya que su fin corresponde a que el objetivo de la economía es satisfacer las necesidades
individuales y colectivas de todos los miembros de una sociedad para lograr el desarrollo
humano, es decir, el bien común.

Los “fines” últimos que entrelazan la ética y la economía como dimensión indivisible,
implican:

En primer lugar, el desarrollo integral de la persona, su crecimiento en competencias para


cubrir su desarrollo, su “cooperación” y su dimensión social, para contribuir al desarrollo de
los demás (bien común). Y, en segundo lugar, el hacer uso responsable de los recursos escasos
disponibles (productividad).

Desde este punto de vista de la economía y su dimensión ética se genera ese “crecimiento”
necesario para el desarrollo de la persona, ya que no hay economía sin ética, ni hay ética sin
economía, lo que implica la generación de valores y convencimientos en las personas en la
sociedad, que permitan alcanzar la meta próxima para crecer en búsqueda del fin de impulsar
los dos criterios ético-económicos señalados que deben regir en toda acción económica.

La economía es elegir entre


las diferentes alternativas que
se definen en un “espacio
ético económico” en el que la
persona elige entre diferentes
posibilidades conforme a sus
preferencias formadas en su
sistema de valores, aquello
que ella considera más
adecuado para la contribución de la economía, la resolución de sus problemas y la
cooperación con los demás. Es el espacio definido por la lógica económica y la lógica social,
libertad y responsabilidad de la persona en el proceso de elección hacen posible el desarrollo
de la persona que actúa en este entorno con un sistema de valores basados especialmente en
la ética, los cuales permiten la coordinación económica.
DIMENSIÓN INTEGRADORA DE LA ÉTICA COMO FILOSOFÍA DE LA VIDA

Puesto que la ética es una rama de la filosofía hay que establecer el concepto de filosofa, para
lo cual se puede recurrir al denominador común de sus diversas doctrinas, que se localiza en
el saber universal; todos los filósofos anhelan poseer un conocimiento universal, entendiendo
en ello al conocimiento que se aplica a todos los renglones de la existencia. Dicha
universalidad se expresa en la concepción del
mundo y de la vida –también llamada
cosmovisión o Weltanschauung– que toda
filosofía quiere obtener; un concepto del
mundo y de la vida que otorgue dirección
positiva a los actos de la existencia.

De lo anterior se desprende que: la ética es una filosofía de vida y la filosofía es el concepto


universal del mundo y de la vida. Esta definición se aplica inexcepcionalmente a cualquier
sistema y puede ser tomada sin reservas como una idea totalizante de la filosofía.

El desenvolvimiento de la ética tiene lugar en estrecha relación con toda la filosofía, en la


cual se halla inmersa. La relación se prolonga en un doble sentido: general y particular.

En sentido general, propone obtener un concepto del mundo y la vida mediante la valoración
de la existencia misma que se traduce en la conducta; su significación humana es expuesta
por la ética.

En sentido particular, la tarea se lleva a cabo en diferentes sistemas, de acuerdo con el


concepto predominante en cada uno, e influye asimismo en la ética mediante la postura moral
correspondiente. Por ejemplo, si el sistema es
de tipo idealista, la ética que albergue será
también idealista; si el sistema filosófico es
materialista su ética lo será también. Este
paralelo encuentra una explicación en la
preponderancia del concepto que predomina en
cada sistema y repercute en la analogía formal
observada en sus disciplinas particulares.
“Integrar la ética a nuestras vidas, no debería ser motivo de asombro o presunción, ya que
debe ser algo con lo que debemos convivir diariamente, pero al parecer es un tema muy serio
y algo complicado en nuestra realidad actual, ya que en ocasiones la ética solo se utiliza como
un simple maquillaje en nuestras acciones cotidianas.

Debemos de estar plenamente conscientes y


convencidos de que la ética se rige bajo principios
universales básicos, como por ejemplo la justicia,
(todos apreciamos la justicia desde el momento en
que a nadie le gusta ser tratado injustamente). Por
lo tanto depende de nosotros mismos, el establecer
un entorno ético, con nuestra familia, amigos, y
principalmente con nuestros colaboradores, para tal misión, debemos de emprender una serie
de acciones y actitudes, cuyo objetivo sea el despertar las reflexiones que fomenten la cultura
ética en todos y cada uno de nosotros, como por ejemplo elaborando y formando un código
de valores sobre el cual vamos a proyectar nuestra vida, bajo la premisa de que no se debe de
imponer dicho código, si no que éste debe de surgir bajo la visión, de que al darle vida, no
solo crearemos un entorno de trabajo agradable sino podemos hacer que nuestras acciones
traspasen nuestras fronteras laborales para hacerlo llegar a todos los ámbitos de nuestra vida
cotidiana” Canseco, O (2011)

De forma personal considero que, esto solo funciona si la ética está marcada como algo
totalmente establecido y sin lugar a relativismos, y si bien es decisión personal vivir con ética
o no, para que la sociedad tome un rumbo mucho más positivo y hacia un mejor devenir,
porque la sociedad puede crecer y mucho
pero es muy diferente crecer
simplemente a crecer con valores
marcados ya que los valores modifican la
pureza de la sociedad y no digo pureza de
una forma clasista, sino más bien de un
modo de diferenciar a la gente que no se
rige totalmente con ética.
DEFINICIÓN DE LIBERTAD Y SUS TIPOS

Existen distintos tipos de definiciones respecto a la libertad, entre ellos tenemos algunos
como:

Según la RAE, la libertad es la facultad natural que tiene el


hombre de obrar de una manera o de otra, y de no obrar, por lo
que es responsable de sus actos.

Es el dominio sobre nosotros mismos y sobre la naturaleza


exterior, basado en el conocimiento de las necesidades naturales.
También se entiende libertad como la autodeterminación
axiológica.

La libertad humana no es absoluta. Existe una serie de obstáculos que disminuyen y, a veces,
hasta nulifican el carácter de libre en un acto humano. El estudio de ellos proporciona
bastantes luces para la comprensión del hecho
moral. En la medida en que falta libertad, el
acto humano pierde su calidad de humano y
puede convertirse en un simple acto del
hombre que, por lo mismo, es moral, carente
de valor moral.

De igual manera existe un sin número de tipos de libertades algunas de estas son:

• Las libertades individuales fundamentales son la libertad de opinión, de expresión, de


circulación, de pensamiento, de consciencia, de religión y el derecho a la vida privada.
• Las libertades colectivas son aquellas que corresponden a un grupo de personas. Se trata
particularmente de la libertad de asociación, de reunión pacífica, la libertad sindical y el
derecho a la manifestación.
• La libertad física significa que cada persona tiene libertad de acción y de movimiento, de
reunirse con quien lo desee y de transitar, salir y volver al territorio de su propio país. Los
derechos que protegen la libertad física establecen que ningún ser humano puede ser
reducido a la esclavitud o la servidumbre y que nadie puede ser arrestado o encarcelado
arbitrariamente.
• La libertad psíquica es la libertad propia del hombre; es su capacidad o poder de
autodeterminación. Este mismo tipo de libertad ha recibido el nombre libre albedrío.
• La Libertad moral es la liberación, carencia o no existencia de normas directivas de la
conducta humana en orden a su perfección espiritual. Supone la negación de toda ética en
la consideración del hombre ante sí mismo, ante los demás y ante el Ser Supremo.

MAL USO DE LAS LIBERTADES

Tomando en cuenta que la libertad se define por la posibilidad de elegir y para que haya
elección, uno necesita varios motivos, varias posibilidades de acción. La elección puede ser
imposible cuando todas las razones valen la pena, pero tener otorgado el derecho a la elección
implica mucha responsabilidad, no importa si lo vemos del punto de vista personal, social o
empresarial, el peso de una elección conlleva el mismo grado de responsabilidad.

Si lo vemos desde un punto de vista ético en una elección influyen muchos aspectos
importantes como los valores, las virtudes, los principios, la ética y filosofía de vida, por tal
razón, nuestras decisiones estarán regidas bajo nuestro punto de conveniencia y creencias
entre lo que nosotros creemos correcto y lo que consideramos conveniente, pero esto no
quiere decir que sea eso, puede ser todo lo contrario.
En el sentido más amplio, la libertad como
realización voluntaria, es justificada por el
mayor número de motivos. Porque nuestra
acción no es solo la expresión de una elección
personal, sino de una elección capaz de
justificarse racionalmente a los ojos de todos
y por ello necesitamos estar consiente de los
aspectos antes mencionados.

Dado que la información es una herramienta


necesaria para tomar decisiones autónomas, con libertad y responsabilidad, poner metas,
comprometerse con ellas y lograrlas por tus propios medios es la manera más asertiva de
utilizar la libertad.

Disponer de información y analizarla críticamente, ayuda a considerar las alternativas, y


mediante una serie de pasos, a tomar la decisión más conveniente, para mí, para los que me
rodean y para mi círculo laboral y pensar de forma crítica implica analizar por qué descartar
cierta información y tener en consideración otra; de igual manera permite entender el
contexto de la información, sus fuentes y su sentido.

Además, si se pone en juego la capacidad para reflexionar detenidamente, se puede lograr


una toma de decisiones autónoma y asertiva algo positivo para el uso de nuestra libertad.
CONCLUSIÓN

La economía siempre tiene lugar en la Sociedad en que se realiza, es una economía “con el
hombre”. Por tal razón decimos que no existe economía sin la persona en sus diferentes
acciones humanas y no puede reducirse a una economía sin el hombre.

La realidad empírica de los fenómenos éticos sociales, que nadie niega y que es de inmediato
conocimiento, lleva a reconocer la existencia de una moral socioeconómica de carácter
objetivo lo cual crea una importancia en ella.

Podemos agregar que los actos voluntarios de las personas no sólo producen una
transformación ética en los individuos -se hacen buenos o malos-, sino también en las mismas
instituciones sociales que, objetivamente, pueden ser mejores o peores; este carácter ético de
las estructuras condiciona, pero no determina, las actuaciones morales personales.

No basta demostrar la existencia de un verdadero saber científico en el campo de la moral


socioeconómica: es necesario además conocer y difundir sus criterios, y practicar sus
directrices. Sólo de esta manera lograremos construir una civilización digna del hombre

Respecto al nexo existente entre ética y la filosofía de la vida repercute en la adopción de un


criterio para la vida, que consiste en tener conciencia de lo que se requiere y de lo que se
hace. En esta conciencia radica el sentido moral de la conducta; será más elevada la forma
de conducirla mientras mayor sea la conciencia que se tenga de ella.

Por ello decimos que la ética es imprescindible en la sociedad contemporánea para regular la
libertad, al punto de mantener el actuar totalmente a consideración personal permitiendo
crecer a voluntad, pero claro sin dañar a nadie.

En relación a la libertad podemos concluir que es un derecho sagrado e imprescriptible que


todos los seres humanos debemos poseer. La libertad es la facultad de obrar según su
voluntad, respetando la ley y el derecho ajeno. El sujeto tiene conciencia del fin que persigue
y de los medios para alcanzarlo. El grado superior de desarrollo de la voluntad personal es la
actividad dirigida por la conciencia del deber social.
Y por esto, conocer si somos libres o no, o mejor dicho, conocer si podemos ser libres o no,
creo que es lo menos que como individuos pensantes podemos hacer. Saber si lo que hemos
realizado desde que usamos la razón o lo que tenemos planeado realizar como proyecto de
vida, fue o será producto del ejercicio de nuestra libertad o resultado del movimiento de los
hilos que Dios, el destino, la naturaleza de nuestra. He aquí la importancia de saber si existe
la libertad.

Concluyendo así con el último tema, cabe mencionar que en nuestra vida diaria tomamos
distintas decisiones que pueden parecer muy simples, y hay situaciones que pueden cambiar
tu vida o al menos contribuir en gran medida a transformarla, y esto se relaciona con la
libertad. Por eso, es importante que reflexionemos acerca de las decisiones que vamos a
tomar, a partir de la libertad que tenemos y que vaya de la mano del respeto a tu dignidad y
ética como la de los demás.
PARTE III

Temas:

→ La ética en la economía de mercado y en el estado.

→ Características de una economía de mercado.

→ Ventajas y desventajas de la economía de mercado.


→ Derecho a la propiedad privada.
→ El mercado y la Libertad.
INTRODUCCIÓN

Anteriormente definimos a la Ética como un elemento central de las dimensiones de la


economía, el día de hoy me centraré en la perspectiva de la ética en el mercado e igualmente
en el estado con el fin de que analicemos la importancia y vitalidad de ésta en tales áreas.

Como sabemos, el concepto de ética se refiere al comportamiento apropiado o inapropiado


de las personas en su respectiva comunidad. Por ende, los criterios para calificar conductas,
e incluso las posibilidades mismas de acción, cambian según lo hagan el conocimiento que
se incorpora en la calificación y la sociedad misma.

La economía, por su parte, busca en términos generales aumentar el ingreso, definido en


forma gruesa como la suma del valor de los consumos, la inversión y el gasto público.

El propósito de mejorar la distribución del ingreso puede ser el camino para aumentar el
ingreso futuro, porque facilita la probabilidad de aporte de toda la población a la tarea de
obtener más valor en la actividad económica, sobre todo si se ancla en el propósito de reducir
desigualdad de oportunidades.

La ética no siempre valora en forma positiva el aumento del ingreso. Así, hoy no cabe en el
trabajo esclavo ni el uso abusivo de lo ajeno para construir valor.

No hay dos comunidades con éticas iguales, cada una establece sus normas, muchas de las
cuales se convierten en leyes respaldadas por el poder coercitivo del Estado respectivo. Las
leyes fundacionales definen cómo se producen las demás leyes y quién interpreta si hay
desviación entre ley y conducta.

El impacto de diversas opciones de políticas en la economía y la sociedad del futuro se puede


estimar, así sea con imprecisión, como criterio para priorizar posibilidades y excluir las
indeseables. En otras palabras, la ética exige estudiar con rigor las diferentes alternativas.

Hay tiempos que reclaman una necesidad imperativa de abordar cuestiones éticas con una
mayor intensidad y resolución. Aquí no se trata primordialmente de una moralización de
parte del sabelotodo. Se trata más bien de la cuestión tras los valores, las normas y las reglas
que tienen que ser tomados en consideración por los protagonistas de la economía.
ECONOMÍA DE MERCADO

Ahora bien, si hablamos de las características de la economía de mercado, ante debemos tener
en cuenta la definición de la misma:

Según la RAE, se le llama economía de mercado al sistema económico basado en el mercado


libre y el principio de libre competencia, por contraposición a la economía intervenida,
dirigida o planificada desde el poder público.

Otra definición que le podemos dar es que la economía es un modelo de intercambio de


bienes y servicios que es regulado por las fuerzas económicas, es decir, por los compradores
y los vendedores que son capaces de establecer los precios del mercado.

Para darnos una idea de cómo funciona la economía de mercado debemos saber que es un
espacio físico y virtual en el que interactúan compradores y vendedores. Las reglas de ese
intercambio se establecen por la ley de oferta y demanda, además de diversas medidas que
implementa el Estado.

La oferta es la disponibilidad de bienes que se intercambian a un precio asignado de forma


libre, en base a la demanda que es la cantidad de bienes y servicios disponibles en el mercado
según lo que los consumidores están dispuestos o pueden pagar.
EJEMPLOS DE ECONOMÍA DE MERCADO

1. Ley de oferta:

La relación entre el precio y la cantidad que se produce es directamente proporcional. Es


decir, cuanto más costoso sea un bien, más podrá producir el vendedor.

2. Ley de demanda:

La relación entre el precio y la cantidad de productos que se venden es inversamente


proporcional. Es decir, a menor precio de un producto se venderán más unidades y, a mayor
precio de un producto, se venderán menos unidades.
CARACTERÍSTICAS DE UNA ECONOMÍA DE MERCADO

Las principales características de la economía de mercado son:

• Permite la libertad de elección entre diversos bienes y servicios.


• Todo es propiedad de individuos y empresa privada, no por el gobierno.
• Permite la libre participación del mercado para vender.
• Fomenta el desarrollo de competidores que deben ofrecer más ventajas a los
compradores para permanecer en el mercado.
• Logra un balance de los precios que están sujetos a la posibilidad de compra del
mercado y no a las decisiones centralizadas de un monopolio.
• Reduce la intervención del Estado en las decisiones relacionadas a los precios, la
producción y la comercialización.
• Contribuye a la acumulación de capital y las inversiones como fuentes para generar
riqueza.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA ECONOMÍA DE MERCADO

Ahora bien, existen ventajas como desventajas respecto al tema de la economía de mercado,
entre ellas podemos mencionar:

Ventajas de la economía de mercado:

• No existen o son mínimos los impuestos y controles por parte del Estado.
• Posibilita la variedad y diversidad de productos (ofertantes) en el mercado que
representan una mayor competitividad de precios.
• Promueve la calidad de atención al consumidor, de productos y la innovación para
que los compradores elijan un producto entre muchos otros.
• Promueve la capacidad de acumular capital, la libertad de manufactura y la libre
asociación entre empresas.
Desventajas de la economía de mercado

• No contempla a los sectores más vulnerables, debido a que las personas que carecen
de capital, recursos o conocimientos suficientes no suelen tener acceso al mercado.
• Pueden existir situaciones de monopolio y de competencia desleal.
• Promueve el incremento del consumo con el objetivo de generar más ganancias
económicas, a costa del daño irreversible al medioambiente, variable que no suele ser
considerada en las teorías económicas liberales.
• Presenta dificultades para alcanzar la efectividad entre el libre accionar del mercado
y un nivel óptimo de regulación del Estado.

Si contextualizamos la economía de mercado respecto a la ética podemos decir que


existen diversos tipos de mercados. Mientras que las competencias monopolista u
oligopólica privilegian a uno o a pocos grupos de poder económico, la competencia libre
-aunque en algunos países con leyes o regímenes de consecuencias débiles, se convierta
en un caos- permite crear un eje de equilibrio ético entre los interesados en un mismo
espacio de venta.

Dado a eso, en este tipo de escenario las empresas compran y venden, entran y salen, de
manera que se hacen contrapeso entre sí y brindan a la sociedad mayor cantidad de
opciones. En ese contexto, los mercados pueden lograr virtudes importantes como:

Sentido de la justicia, de manera que, tanto los compradores como los vendedores son
capaces de crear un ambiente de justicia entre ellos.

Sentido de la utilidad, los expertos afirman que crean una conciencia de la eficiencia tanto
en los ofertantes como en los demandantes, debido a que, ante el espectro diverso,
maximizan la utilidad.

Sentido del derecho. El sector empresarial cumple con sus metas respetando el derecho
de consentimiento de sus iguales como de sus clientes.
Por tanto, la ética de mercado busca ofrecer bienes y servicios apegados a virtudes de
eficiencia y eficacia. Pero esto es solo posible con una gerencia íntegra, con formación
en valores.

ELEMENTOS DEL DERECHO A LA PROPIEDAD PRIVADA

La propiedad privada son los bienes de cualquier tipo (viviendas, capitales, vehículos,
objetos, herramientas, incluso fábricas, edificios enteros, terrenos o corporaciones) que
pueden ser poseídos, comprados, vendidos, arrendados o dejados como herencia por
personas naturales y jurídicas distintas del Estado, es decir, por elementos del sector privado
de la sociedad.

La propiedad privada se encuentra siempre sometida a las especificaciones legales del


código jurídico de cada nación, pero a grandes rasgos presenta las siguientes características:

• Se somete al libre comercio. Cualquiera puede comprar o vender la propiedad


privada, siempre y cuando dicha transacción se haga según lo regulado en los códigos
y ordenanzas civiles que regulan la materia.
• Es individual. La propiedad privada puede tener un solo dueño a la vez (a menos que
sea una empresa, que pertenece a diversos accionistas, pero cada uno posee un
número limitado de acciones distintas).
• Es libre. Cada poseedor de una propiedad privada puede hacer con ella lo que
quisiere, dentro del marco de las leyes.
• Está fuertemente tutelada. El sistema capitalista en general protege la propiedad
privada mediante leyes, organismos y acciones que impiden a cualquiera apropiarse
de lo ajeno y que contemplan reparaciones para aquellos cuya propiedad privada sea
vulnerada por terceros.
• Es perpetua. El señorío sobre la propiedad privada no se vence con el tiempo, y
puede ser transferido en caso de muerte del dueño a sus familiares cercanos o a quien
éste en vida decidiera.
Las relaciones entre ética y los derechos humanos son varias, comenzando porque el sujeto
de la ética es el ser humano y éste es soporte real de la persona y en la persona radica la
dignidad que está fundamentada en los valores morales más altos que la humanidad ha
consagrado y bajo los cuales trata de vivir y convivir.

Además, la persona es el principal sujeto de los derechos humanos que se tienen como dice
Jack Donnelly “por el mero hecho de ser humano”. Por los objetivos que persigue este
trabajo es importante y necesario referir algunos de los conceptos de derechos a la propiedad
privada.

Existe una tipología que tiene como propósito proporcionar un marco para la clasificación
de todas las tierras de acuerdo con su derecho de propiedad. En una tipología, toda la tierra
debería pertenecer a uno y solo a un tipo. Sin embargo, la situación es muy compleja y los
derechos de propiedad son multidimensionales (variando desde acceso, a extracción,
manejo, exclusión, y enajenación), las servidumbres están atadas a algunas propiedades, y
existen casos de superposición de derechos que se originan de razones históricas.

La tipología de derechos de propiedad reportada en la Tabla 1 se refiere a los derechos de


propiedad retenidos por el “propietario” de la tierra. No refleja los derechos de uso temporal
contratados a terceras partes como alquileres, préstamos, concesiones, etc. Estos se
consideran en la Tabla 2 como formas indirectas de explotación de la tierra.

Los derechos de propiedad se dividieron en cuatro categorías principales de “derechos


puros” y una categoría que informa los casos principales de superposición de derechos. Las
entradas principales en la tipología de derechos de propiedad son consecuentemente las
siguientes: Tierras públicas, Derechos colectivos, Derechos de propiedad privada, Derechos
de posesión Superposición principal de derechos
CONCLUSIÓN

Los temas que se pretendió abordar aquí son amplios y


complejos, por ello, solamente procuré tocar algunos aspectos,
ideas y reflexiones propias.

Teniendo en cuenta la definición de Ética Económica, la cual


reflexiona sobre reglas y elabora estas mismas reglas para
examinar si el actuar y el proceder en el plano económico se
ajustan a una perseverancia acuñada por la moral, esta ética
económica tematiza la perseverancia determinada por la moral de las decisiones que se toman
en el marco de la interacción económica y por tal razón, la ética económica adquiere un
carácter concreto cuando se han de determinar moralmente cuestiones, asuntos y situaciones
concretadas por acción de la conducta y la actuación.

Dicho esto, se llega a la conclusión que, sin responsabilidad ética y social, los managers y
empresarios no podrán sobrevivir a largo plazo. Incluso hoy es aún válido el hecho de que
para un manejo sustentable y exitoso de la economía se requiere la presencia de valores que
mantienen su vigencia desde hace ya muchas generaciones, tales como honestidad,
credibilidad, abertura, confianza y fiabilidad, es decir, que en este campo la ética es algo
primordial.

Considero que, aunque el Estado posea y administre determinadas empresas no empaña las
características de la economía de mercado. Dichas empresas, poseídas y administradas por el
Estado, están sometidas a la mecánica de este, a la soberanía del mercado. Han de
acomodarse, al comprar factores de producción, y al vender sus productos. Están sometidas
a la ley del mercado y, por tanto, a la voluntad de los consumidores.

Aunque algunas corrientes de estudio señalan que es difícil ser totalmente ético en los
negocios, cuando existen normas injustas, hay corrupción. Agregando que el comercio en los
mercados libres parece un campo de batalla donde todos tratan de sacar el mayor provecho
económico, para arrastrar a los clientes hacia su orilla, existen estudiosos de la cultura
empresarial más esperanzados sobre la competencia leal. Estos últimos explican que las
corporaciones con actitudes correctas siempre encuentran buenos negocios porque su buena
reputación atrae tanto a las personas como a otras empresas.

Una economía de mercado es sumamente importante ya que impulsa el desarrollo, la


creatividad y la innovación humana. Además, fomenta mayor competencia ya que las
personas y empresas tienen incentivos para competir y buscar lograr sus propios objetivos.

Finalmente, la conexión entre libertad y mercados también funciona en la otra dirección. Así
como el mercado depende de la libertad, así también la libertad depende del mercado.
Ciertamente la propiedad privada, fundamental para todas las economías de mercado, protege
la libertad individual.

Pero el mercado también protege la libertad, al establecer el único medio ambiente en que
ella puede ser tolerada. La libertad sin responsabilidad es una mera licencia, indulgencia y
privilegio y no será tolerada por mucho tiempo. La libertad real, y la única que puede
sobrevivir, es ejercida en forma responsable a los intereses de todos. La única libertad que
satisface este requerimiento es aquella que está sujeta a la disciplina del mercado. Elimine
los mercados y eliminará la responsabilidad necesaria para que la libertad sobreviva

La relación entre la libertad y el mercado lo percibo en la impresionante eficacia de este


sistema para mejorar la calidad de vida de personas como usted o como yo. Este argumento
es complementario con el primero. A mayor libertad económica se registra menos pobreza,
mayor crecimiento del PIB, más democracia, mayor inversión extranjera, mayor
productividad, mejor desarrollo humano, más longevidad, menor mortalidad infantil, mejores
servicios de salud y educación, más innovación, menor percepción de corrupción y mejor
implemento de la ética.
PARTE IV

Temas:

→ Fallos de Mercado.

→ Monopolio y sus tipos.

→ Ventajas y desventajas de los monopolios.


→ Bienes públicos.
→ La distribución de la renta y el estado del bienestar.
→ La globalización y desglobalización.
INTRODUCCIÓN
A través de esta entrega se pretende conectar los temas desarrollados en los documentos
anteriores con algunos conceptos como fallos de mercado, papel de estado relacionados a los
fenómenos económicos, componentes adaptados al monopolio y a su vez incluir las ventajas
y desventajas del mismo, los distintos elementos de los bienes públicos, la información
imperfecta y, finalmente, brindar a modo reflexivo mi punto de vista respecto a la
distribución de la renta, el estado del bienestar y la globalización como también la
desglobalización todo siendo desde la perspectiva ética.

Antes de todo debemos tener en cuenta la definición de un fallo de mercado:

Un fallo o falla de mercado es una situación que se produce cuando el mercado no es capaz
de asignar los recursos de forma eficiente.

Como definición o concepto de fallos de mercado, se entiende a situaciones en donde los


incentivos racionales de los individuos no llevan a resultados racionales para el grupo. Es
decir, cada individuo toma la decisión correcta para maximizar la utilidad de sí mismo, pero
al hacer esto afecta la utilidad total de la sociedad.

existen situaciones en algunos mercados que provocan fallas del mercado que a su vez
provocan ineficiencias económicas. Por ejemplo, puede haber problemas de información
entre los productores y provocar que no se produzca en su totalidad un bien o servicio y se
usen ineficientemente los recursos escasos.

Otro ejemplo de ello podría ser. la luz de las


calles y el alcantarillado de una ciudad
podrían ser fallos de mercado. No es rentable
para una empresa dedicarse a poner
alumbrado en la calle, porque invertiría
mucho dinero, pero no ingresaría nada y al
final quebraría. Por ello, el gobierno se
encarga de realizar estas tareas, cubriendo los
fallos de mercado.

Podemos determinar 4 supuestos como causas de las fallas del mercado, entre ellas:
1. Las empresas e individuos aceptan los precios del mercado. Cada uno es tan pequeño
en el mercado que sus decisiones no afectan los precios.
2. Los individuos y empresas tienen información perfecta sobre la calidad y
disponibilidad de los bienes, también conocen los precios de todos los bienes.
3. Las acciones de una individuo o empresa no afectan directamente a otro individuo o
empresa si no es a través de precios.
4. Solo el comprador puede disfrutar de los bienes. Los bienes se consumen y no pueden
usarse por varias personas al mismo tiempo.

Estos supuestos son muy teóricos y rara vez se aplican en el mundo real, de esta forma cuando
fallan surgen las fallas de mercado. Algunos casos que explican estas situaciones son: Del
primer supuesto, por ejemplo, Nike puede cobrar más por los tenis que vende y no va a perder
todos sus clientes y además se preocupa de cómo va responder su competencia.

En el segundo supuesto, es muy raro que los compradores tengan toda la información sobre
un producto y sus alternativas. Por ejemplo, al comprar automóviles usados solo el vendedor
conoce realmente su estado.

Si hablamos del tercer supuesto, la actividad de las empresas tiene muchas implicaciones no
solo en el mercado de los productos que venden. Pueden tener externalidades y por ejemplo
contaminar un río como resultado de su proceso de producción y afectar negativamente a una
comunidad. Finalmente, con el cuarto supuesto, es posible que al consumir un bien se
beneficien otras personas y el comprador no lo pueda evitar. Por ejemplo, al usar fuegos
pirotécnicos en el área urbana.

Entonces cuando no se cumplen con los supuestos del modelo competitivo básico surgen las
siguientes categorías de fallas económicas de mercado:

• Competencia imperfecta
• Información imperfecta
• Externalidades
• Bienes públicos
Ahora bien, en un mercado de competencia perfecta existen infinitos productores y
consumidores. De esta forma, por ejemplo, en el mercado de arroz hay tal cantidad de
productores que ningún productor individual puede alterar el precio al que se vende el arroz.

Sin embargo, es muy común que los productores sean limitados causando ineficiencias en el
mercado como precios mayores a los de equilibrio de mercado o producción menor a la
demandada.

De ahí surgen tres estructuras de mercado consideradas de competencia imperfecta:

• Monopolio-monopsonio
• Oligopolio
• Competencia Monopolística

Dado que la competencia imperfecta genera una falla mercado y produce resultados
ineficientes, en muchos países el Estado interviene para
promover la competencia y limitar el poder de mercado
que tienen algunas empresas gracias a su posición
privilegiada.

Ejemplo de la intervención del Estado son las leyes


antimonopolio, destinadas a evitar que se formen
monopolios y que las empresas limiten la competencia.
Estas leyes se aplican por ejemplo cuando se evita la
fusión de dos grandes compañías del mismo sector.

También puede intervenir proporcionando directamente


los servicios él mismo. Esto ocurre en casos de monopolio natural, donde ciertas condiciones
causan que lo más eficiente sea que solo una empresa ofrezca el servicio.

Por ejemplo, en las ciudades lo más eficiente es solo una empresa de metros o de acueducto,
por eso para no darle este poder a privados el Estado presta estos servicios.
FALLA DEL MERCADO DE INFORMACIÓN IMPERFECTA

Usualmente hay mucha información desconocida, fallos de información, para ambos lados
del mercado que afecta los precios y los niveles de demanda y oferta.

Normalmente los precios transmiten la información requerida por el mercado para funcionar
eficientemente. Por ejemplo, las compañías productoras de alimentos no tienen que conocer
las características de sus compradores ni sus gustos, solo deben saber el precio del mercado
para ajustar su nivel de producción.

Sin embargo, existen casos en donde los problemas de información explican los resultados.
Por ejemplo, es posible que las personas con títulos universitarios tengan mejores salarios no
solamente porque adquirieron habilidades claves que aumentaron su productividad, sino
porque el título que obtuvieron es una señal para los reclutadores de que son empleados
productivos.

También la información como bien es cada vez más valiosa. De hecho, muchos se refieren a
la economía actual como la economía de la información. Cada vez son más los servicios
dedicados a producir, tratar y analizar la información en cientos de sectores: análisis de datos
(Big Data), informes empresariales y de mercado, información sobre acciones y sectores
económicos, oportunidades de inversión etc.

Igualmente, los problemas de información pueden afectar a los consumidores, por ejemplo,
cuando una empresa miente en las descripciones o esconden los ingredientes de sus
productos. Por esto, muchos gobiernos tienen políticas para solucionar esta falla de
información creando leyes de protección a consumidores que buscan poner fin a la publicidad
engañosa. Sin embargo, esto no es una solución totalmente efectiva porque las empresas han
sabido sortear estas restricciones al por ejemplo usar publicidad sugerente sobre algo que
dicho explícitamente sería ilegal o bombardeando al consumidor con información en sus
empaques para ocultar la información importante.

El ejemplo más conocido de las


consecuencias de los fallos en la
información en los mercados es la venta de
autos usados. En este mercado los
compradores no conocen el verdadero
estado del automóvil que están por
comprar, solo el vendedor sabe realmente los daños que tiene (hay información asimétrica).
Pero como los compradores no pueden distinguir entre la mala calidad y la buena desconfían
y ocurre un problema de selección adversa.

Esto significa que a un precio dado los vendedores están más dispuestos a vender los autos
malos en vez de los buenos, pues como los compradores no saben distinguir estos aprovechan
para quedarse con los buenos. Pero, eventualmente los compradores aprenden a suponer que
casi todos los autos de segunda son de mala calidad. Con el paso del tiempo esto ocasiona
una disminución de la demanda y por ende el precio de los autos usados cae, lo que a su vez
ocasiona que los autos usados de buena calidad no se vendan dado el precio tan bajo.

Si los vendedores pusieran en venta un auto usado de buena calidad lo tendrían que vender a
un bajo precio porque los compradores ahora suponen que es uno de mala calidad. De esta
forma por los problemas de información sobre las características del bien el mercado se
pauperiza.

Es posible que con competencia perfecta se produzca demasiados bienes en un mercado o


demasiados pocos en otros, casos conocidos como mercados incompletos. Esto ocurre por
las externalidades que surgen cuando los individuos o empresas pueden realizar actividades
económicas que perjudiquen o beneficien a otros, pero sin pagar cuando el resultado es
perjudicial o cobrar cuando es positivo. Es decir, con externalidades los individuos no
afrontan las consecuencias de sus actos.

Un ejemplo de externalidad negativa es la contaminación del aire provocada por la actividad


industrial de una fábrica. Para ésta la contaminación generada es beneficiosa pues le permite
producir bienes con menores costes a que si usara métodos menos contaminantes, pero esta
contaminación también afecta a la comunidad aledaña. Se logra un óptimo privado, pero no
un óptimo social.

En este sentido la externalidad produce ineficiencias económicas pues al producir no tiene


en cuenta los costes sociales en su producción, solo los directos.

Si el producto fuera por ejemplo acero, su precio solo reflejaría los costos privados de la
compañía. No tendría en cuenta los costos de destrucción medioambiental y de afectación a
la salud de las personas. Si tuviera en cuenta estos costos el precio del bien sería mayor y la
producción menor. Entonces debido a esta externalidad negativa el nivel de producción de
acero es demasiado alto.

Si la contaminación de la
empresa no le representa
sanciones, la sociedad tendría
que soportar estos efectos
negativos. Pero si la empresa
tuviera que pagar por la
contaminación, encontraría
una manera de contaminar
menos. En estos casos el
Estado puede intentar corregir
esta externalidad a través de regulaciones o incentivos económicos negativos a la producción
como tasas o multas por contaminación y completar el mercado.

Caso contrario, hay ocasiones en donde los bienes producidos generan externalidades
positivas pero el nivel de producción es demasiado bajo. Por ejemplo, el caso de un residente
que arregla cuidadosamente su jardín el cual aumenta el valor de las casas circundantes. Al
arreglar su jardín aumenta el valor de las casas de los vecinos, pero estos no le reconocen
nada. Si los vecinos le pagaran por cuidar y mejorar su jardín, él seguramente lo haría mejor
e incrementaría aún más el precio de las casas vecinas.
BIENES PÚBLICOS

La última categoría de fallos de mercado son la presencia de bienes públicos. Los bienes
públicos puros son bienes o servicios no rivales y no excluyentes. Esto significa que su
suministro a otras personas no representa ningún costo adicional y es imposible evitar que
otros lo consuman.

Ejemplos de bienes públicos son los bomberos o policías, los juegos pirotécnicos o el aire
limpio. También existen otros bienes que, si bien no son bienes públicos puros, tienen
características generadoras de fallas de mercado. Estos son los bienes públicos comunes
como parques públicos, autopistas, piscinas públicas etc. En estos bienes no se puede excluir
su consumo, cualquiera puede consumirlos, pero su consumo es rival por lo que el consumo
de cada persona adicional tiene un costo.

Un parque público, por ejemplo, puede llenarse de tal forma de gente que pierde sus
cualidades útiles como parque. Igual con una autopista congestionada por la gran cantidad
de automóviles.

Estas situaciones provocan ineficiencias en el mercado. Si estos bienes fueran ofrecidos por
privados su nivel de producción sería demasiado bajo e ineficiente. Por ejemplo, con la
autopista es posible que algunos privados pensando en el beneficio propio se unieran para
construir una carretera cerca de sus instalaciones, pero no construirían una gran autopista.
También si hubiera una gran empresa que construyera una carretera importante esta sería
menor a la carretera potencial pues no tendría en cuenta los beneficios obtenidos por otras
pequeñas empresas, no tendría como cobrarles por la carretera construida.

Incluso si todas las empresas se unieran para construir la carretera de forma voluntaria habría
compañías que no aportarían pensando que ésta se construiría de todas maneras,
convirtiéndose en polizones o freeriders. Y si muchos piensan de esta forma la carretera
finalmente no se construiría.

Pero si hubiera una forma de tener en cuenta todos los beneficios que genera la carretera
además de coaccionar a todos los beneficiarios a pagar por el bien, esta se construiría con
todo su potencial. En este caso el Estado puede solucionar esta falla causada por los bienes
públicos comunes.

De esta forma a pesar de ser obligados por el Estado a pagar por medio de impuestos por un
bien público común, la sociedad sale ganando por los beneficios generados.

Dado que existen estos fallos de mercado inevitables, la intervención del gobierno en el
mercado se justifica ante:

• La ausencia de regulación: El sector público regulará los mercados con normas tanto
nacionales como internacionales y así favorecer el desarrollo de la economía.
• Desigualdad en la distribución de la renta: El sector público contará con una política
fiscal, como la implantación de impuestos progresivos.
• Inexistencia de determinados bienes en el mercado: Algunos bienes pueden no ser
rentables para las empresas privadas y por ello el sector público intervendrá
produciendo bienes públicos. A estos bienes no se les aplica el principio de exclusión.
La oferta de ese bien es conjunta, es decir, cuando se facilita a un sujeto ese bien o
servicio queda a disposición de los demás. Por ejemplo, si ponen una farola en la
puerta de su casa, la luz de ésta será disponible para cualquiera que pase por allí.
Pueden ser:
Fallo de mercado puro: Por utilizar un producto no excluyes a los demás de su uso y no
existe rivalidad, por ejemplo, el alumbrado público.

Fallo de mercado no puro: En los que se puede excluir a una persona de su uso mediante el
pago de un precio, por ejemplo, la educación.

A lo largo de este documento hemos hablado sobre la forma en que el Estado, en virtud de
un valor básico en las sociedades democráticas como es la equidad, trata de corregir los fallos
del mercado. Con la equidad se pretende la igualdad de oportunidades para empresas y
familias, así como que todos se beneficien de los logros económicos o sociales. Pero todo
eso pasa a un segundo plano si los recursos son escasos o se aprovechan mal. La eficiencia
económica de cualquier Estado se mide por su capacidad para aumentar la cantidad de
recursos o de optimizar los existentes mediante el incremento del crecimiento y el empleo,
así como de la estabilización de los precios.
EL MONOPOLIO Y SUS TIPOS

En economía, se emplea el término monopolio (compuesto por las voces griegas mono,
“uno”, y poleín, “vender”) para designar la situación en que un solo productor o vendedor
posee el control total de un mercado,
pudiendo imponerle condiciones
impunemente, y dificultando o
imposibilitando el ingreso de
nuevos competidores.

El monopolio es una determinada


situación del mercado en la que un
productor o vendedor es el único
que explota un bien o un servicio.
Así, el monopolio es una situación de privilegio legal o fallo de mercado, pues el productor
o vendedor único posee un gran poder en el mismo.

CARACTERÍSTICAS DE LOS MONOPOLIOS

Los monopolios suelen caracterizarse por:

• El control directo de una sola empresa sobre la totalidad (o casi) del mercado,
imponiéndole condiciones que la benefician sólo a ella y le garantizan la perpetuidad
de su poder, mediante la exclusión de eventuales competidores.
• Permiten la concentración de las riquezas (y por lo tanto del poder económico) en un
solo actor, haciendo cada vez más difícil revertir la situación, dado que a más dinero,
más poder, y a más poder, más dinero.
• Son contrarios a la libre competencia, dado que la empresa monopolista no está sujeta
a la presión de mejorar sus productos o de competir de ningún modo por el
favoritismo del consumidor, ya que este no tiene alternativas.
TIPOS DE MONOPOLIOS

• Monopolio de precio lineal

También conocido como monopolio puro, se produce cuando literalmente no hay sino una
sola empresa encargada de un nicho comercial. No suele darse en la economía real, dado que
se trata en realidad de un monopolio teórico, en el que no existen alteraciones del precio, ni
productos sustitutivos, ni intervención gubernamental de ningún tipo, ni márgenes de
incertidumbre en el mercado, y existe una movilidad perfecta en los factores de producción.

• Monopolio artificial.

Se llama así a los monopolios surgidos de la intervención del monopolista o de algún otro
medio fiscal o de cualquier otro tipo (la violencia, por ejemplo) para impedir que lleguen al
mercado otros productos que los suyos.

• Monopolio natural

En este caso, el monopolista acapara la demanda del mercado, produciendo a un coste menor
que el que tendrían distintas empresas compitiendo. Usualmente esto ocurre en los casos en
que es mucho más eficiente que exista una sola empresa, como en ciertos servicios públicos,
y hay nulos incentivos para el ingreso de empresas competidoras, que tendrían que hacer
frente a una inversión inicial riesgosa.

• Monopolio estanco

Se conoce como estanco a los casos en que el Estado asume la producción o venta de un
determinado bien, o los otorga a un particular a cambio de ingresos fiscales. Es común en
situaciones de conmoción, en las que el Estado debe garantizar la producción continua de
insumos, por ejemplo.

Un ejemplo de monopolio sería el creciente monopolio de Facebook, ya que la empresa detrás


de la red social, que ha ido comprando otras empresas de aplicaciones populares para
telefonía celular inteligente, como son Instagram, WhatsApp, FriendFeed, Ascenta y Oculus
VR, avanzando hacia convertirse en un trust digital de las redes sociales.
VENTAJAS DE LOS MONOPOLIOS

1. Economías de escala

En una industria con altos costos fijos, una


sola empresa puede obtener costos
promedio más bajos a largo plazo, mediante
la explotación de las economías de escala.
Esto es particularmente importante para las
empresas que operan en un monopolio
natural (por ejemplo, infraestructura
ferroviaria, red de gas) No tendría sentido
tener muchas empresas pequeñas que proporcionen agua del grifo porque estas empresas
pequeñas duplicarían la inversión y la infraestructura. La infraestructura a gran escala hace
que sea más eficiente tener una sola empresa: un monopolio.

Tenga en cuenta que estas economías de escala pueden superar fácilmente la ineficiencia
productiva y de asignación porque son de mayor magnitud.

2. Innovación

Sin patentes y poder de monopolio, las


compañías farmacéuticas no estarían
dispuestas a invertir tanto en la investigación
de medicamentos. El poder monopolístico de
las patentes proporciona un incentivo para que
las empresas desarrollen nuevas tecnologías y
conocimientos que puedan beneficiar a la sociedad. Además, los monopolios obtienen un
beneficio supernormal y este beneficio supernormal se puede utilizar para financiar
inversiones que conducen a una tecnología mejorada y una eficiencia dinámica.

Sin embargo, esto también puede tener desventajas, ya que las compañías farmacéuticas
pueden cobrar precios excesivamente altos por medicamentos que salvan vidas.
También brinda a las compañías farmacéuticas un incentivo para impulsar los tratamientos
farmacéuticos en lugar de soluciones mucho más baratas para promover la buena salud y
evitar la mala salud en primer lugar.

3. Existencia de fuertes barreras de entrada al mercado

Las principales barreras de entrada que impiden o dificultan la entrada de nuevas empresas
al mercado son las ventajas en costes, la diferenciación de productos y las fuertes inversiones
de capital necesarias para acceder al mercado. En cambio, en los mercados de competencia
perfecta no hay barreras y hay mayor competencia, por lo tanto, habría menor demanda

DESVENTAJAS DE LOS MONOPOLIOS

1. Precios más altos que en los mercados competitivos, los monopolios enfrentan una
demanda inelástica y, por lo tanto, pueden aumentar los precios, lo que no brinda a
los consumidores ninguna alternativa. Por ejemplo, en la década de 1980, Microsoft
tenía el monopolio del software para PC y cobraba un alto precio por Microsoft
Office.
2. Disminución del excedente del consumidor, los consumidores pagan precios más
altos y menos consumidores pueden permitirse comprar. Esto también conduce a una
ineficiencia en la asignación porque el precio es mayor que el costo marginal.
3. Los monopolios tienen menos incentivos para ser eficientes, sin competencia, un
monopolio puede obtener ganancias sin mucho esfuerzo, por lo tanto, puede fomentar
la ineficiencia x (holgura organizacional)
4. Posibles deseconomías de escala, una gran empresa puede volverse ineficiente
porque es más difícil coordinarse y comunicarse en una gran empresa.
5. Los monopolios a menudo tienen el poder de monopsonio para pagar un precio
más bajo a los proveedores. Por ejemplo, los agricultores se han quejado del poder
de monopsonio de los grandes supermercados, lo que significa que reciben un precio
muy bajo por los productos. Un monopolio también puede tener el poder de pagar
salarios más bajos a sus trabajadores.
6. Los monopolios pueden ganar poder político y la capacidad de moldear la
sociedad de una manera antidemocrática e irresponsable, especialmente con los
grandes gigantes de la tecnología de la información que tienen tanta influencia en la
sociedad y las decisiones de las personas. Existe una preocupación creciente por la
influencia de Facebook, Google y Twitter porque influyen en la difusión de
información en la sociedad.

A fines del siglo XIX, un gran monopolista como Standard Oil ganó una notoria reputación
por abusar de su poder y forzar a sus rivales a la quiebra. Esto provocó una reacción violenta
contra los monopolistas. Pero, en el siglo XXI, hay nuevos monopolios que tienen una
influencia cada vez mayor en la vida de las personas.

En un monopolio, los precios de los bienes se establecen arriba del nivel de equilibrio en
tanto que las cantidades se fijan en menos que la cantidad de equilibrio. Como resultado el
vendedor cobra al comprador mucho más que el valor de los bienes, porque los cargos son
mucho mayores que los costos.

DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA Y ESTADO DE BIENESTAR

La distribución de la renta en un país se refiere a la distribución del ingreso nacional entre


los distintos factores productivos: trabajo, tierra, capital. Esta distribución no necesariamente
es igualitaria lo que puede derivar en la creación de distintas clases sociales (de acuerdo a su
nivel de ingreso).

El concepto de Estado de bienestar es muy relativo. En lo que se refiere al caso español, el


Estado de bienestar centra sus ofertas en la salud, la educación y la vivienda:

- Salud. Con independencia de su nivel de ingresos, cualquier persona en España tiene


derecho a recibir asistencia sanitaria.
- Educación. La democracia no sería viable si no transmitiera los valores que la
caracterizan (tolerancia, respeto a las normas, juicio crítico, convivencia, etc.), la
educación en Nicaragua en valores y conocimientos es un derecho obligatorio
- Vivienda. Según la Constitución, todo el mundo tiene derecho a una vivienda digna.
Para garantizar este derecho, se pueden adoptar varias medidas: rebajas de impuestos
para la adquisición de la primera vivienda, construcción de viviendas de protección
oficial, subvenciones según el nivel de ingresos, etc.

Atendiendo a quiénes son los beneficiarios, el Estado de bienestar de nuestro país distingue
entre tres grupos de prestaciones:

Las prestaciones universales se ofertan a toda la población gratuitamente, con lo que solo
es necesario que el beneficiario las solicite. Es el caso, por ejemplo, de la sanidad o la
educación.

Las prestaciones contributivas son disfrutadas por aquellos que han cotizado (aportado)
una serie de cuotas a la Seguridad Social durante un determinado periodo de tiempo. Para
percibir estas prestaciones, la ley establece un periodo de cotización mínimo. Por ejemplo,
para cobrar la pensión de jubilación es necesario cotizar al menos durante veinticinco años.

Las prestaciones sociales son las más solidarias, puesto que sus beneficiarios son colectivos
que tienen escasos o nulos recursos para los que se destinan ayudas como comedores sociales,
viviendas de protección social, salarios sociales, etc.

Desde mi punto de vista La distribución de los ingresos en una sociedad reviste enorme
importancia, ya que influye en la cohesión social y, para cualquier nivel dado de PIB,
determina el grado de pobreza en ella. En algunas economías de ingresos relativamente altos
existe una distribución muy desigual de los ingresos, con la consecuencia de que existen
grandes disparidades y un alto nivel de pobreza en la sociedad, como sucede en Nicaragua.
Si la distribución de nuestros países se comparar con la de otros países que tienen una
distribución más equitativa de la renta se registraría menos pobreza y habría dentro de la
sociedad un sentimiento de equidad que fomenta la estabilidad política, como es el caso en
Costa Rica.
CONCLUSIÓN

Si relacionamos la ética con el mercado se puede decir que influye y es de suma importancia
ya que la ética es importante puesto que les permite a las empresas mantener un alto nivel
moral a la hora de ejercer prácticas de mercadotecnia, reflejando la calidad de profesionales
que son y la calidad de su trabajo.

Los fallos de mercado más evidentes son aquellos que se manifiestan como costos externos
(deterioro medioambiental), la desigualdad en la distribución del ingreso, o la existencia de
bienes que por su naturaleza no pueden ser provistos por privados (bienes públicos), pero la
competencia imperfecta también se cataloga como un fallo de mercado.

Las fallas de mercado son comunes a muchos mercados y generan ineficiencias considerables
en la utilidad potencial de los individuos. Corrigiendo parcial o completamente estos fallos a
través de la intervención del Estado, los mercados logran niveles de producción más
eficientes. Sin embargo, el Estado también tiene fallos y su intervención puede llevar a
situaciones peores a las iniciales.

El Estado puede mejorar la competencia de los mercados, asegurar la calidad de los


productos, coaccionar a las empresas para que paguen los costos sociales de su producción y
producir bienes públicos que de otra forma no se construirían.

Los monopolios tienen grandes deficiencias éticas como la violación de la justicia capitalista,
ineficiencia económica y falta de respeto por los derechos negativos, los valores morales tales
como justicia, utilidad y derechos que caracterizan a los mercados libres perfectamente
competitivos no tienen mucho éxito en el mercado libre de monopolio.

Los mercados de monopolio no regulados se quedan cortos en los valores de justicia


capitalista, la eficiencia económica y en el respeto por los derechos negativos que logra la
competencia perfecta y esto se debe a los altos precios que cobran el monopolista y las
grandes ganancias que logra.

Hoy en día todo el mundo habla acerca de la globalización. El término se ha generalizado de


tal manera que ya no es utilizado solamente por políticos, estadistas, filósofos, economistas
y analistas. El ciudadano común y corriente lo emplea con gran naturalidad y cada cual le da
una interpretación y definición al mismo. El término cobra adepto, pero el concepto no está
claramente definido.

La globalización es un proceso mediante el cual se establece un orden que responde a un


proyecto que tiende a liberalizar y a ampliar las fuerzas del capital, partiendo de la movilidad
de éste, del comercio internacional y de la internacionalización de los procesos productivos.
Representa un espacio de poder que reduce y hasta llega a anular el poder del estado.

En otras palabras, la globalización es definida como la integración a nivel mundial de los


mercados de bienes, servicios, capitales y personas, es un fenómeno que viene de muy lejos
y que tiene todavía mucho margen de recorrido. La mayoría de estudios coinciden en que nos
encontramos en las postrimerías de la llamada segunda oleada de globalización y que, en
caso de que se produzca un nuevo impulso globalizador, podríamos entrar en la tercera oleada
dentro de poco tiempo. Cada oleada se asocia a un proceso de cambio tecnológico concreto

I.Ramonet (2001) afirma que la globalización unifica las políticas económicas y generaliza
las mismas fórmulas: despidos masivos, empleos basura, depredación ecológica, liquidación
del Estado del bienestar, reducción del gasto público, despido de funcionarios, aumento de
la deuda externa y marginalización de las minorías.

Es necesario señalar que la globalización también implica un aspecto ético que pone de
manifiesto la ética de los vencedores. En este
caso es la ética que propugnan los grandes
centros que controlan el capital, la producción
y la comercialización en el mundo y que son
los mismos que teorizan acerca de la
globalización y ven en ésta solamente
elementos positivos y tratan de imponerla
como proceso inexorable en la actualidad.
La globalización es caracterizada por:

• Integración social, económica y política.


• Unión del mercado mundial (relaciones comerciales y financieras).
• Fortalecimiento de las relaciones internacionales.
• Aumento de la producción y del consumo de bienes y servicios.
• Avance tecnológico y de los medios de comunicación.
• Inmediatez y rapidez de las informaciones (por ejemplo, vía Internet).
• Aumento de la competencia económica y del nivel de rivalidad.
• Surgimiento de bloques económicos y desaparición de fronteras comerciales.
• Ampliación del uso de máquinas en la ejecución de trabajos.
• Crecimiento de la economía informal.
• Valorización de la mano de obra calificada.
• Privatización de empresas estatales.

Ahora bien, si hablamos de un punto de vista positivo podemos mencionar los avances
tecnológicos que tornan más fácil la vida de las personas. La globalización además facilita el
flujo de información y de capitales mediante innovaciones en las áreas de telecomunicaciones
y de la informática.

Sin embargo, hay un punto de vista negativo, donde es preciso afirmar que la mayor ganancia
se queda entre los países más desarrollados. Estos consiguen beneficios astronómicos y crea
una relación desproporcionada, generando una concentración de riqueza injusta.

Gracias a la globalización, es posible beneficiarse de mercados cada vez más vastos en todo
el mundo y tener mayor acceso a los flujos de capital y a la tecnología, y beneficiarse de
importaciones más baratas y mercados de exportación más amplios. Pero los mercados no
garantizan necesariamente que la mayor eficiencia beneficiará a todos. Los países deben estar
dispuestos a adoptar las políticas necesarias y, en el caso de los países más pobres,
posiblemente necesiten el respaldo de la comunidad internacional a tal efecto.
PARTE V

Temas:

→ Los impuestos y el bien común.


→ La economía de la especulación.
→ Ventajas y desventajas del fenómeno de la especulación.
→ Elementos conductuales y actitudinales de los entes especuladores
→ Prácticas dolosas y sus tipos.
→ La información privilegiada y su valoración moral
INTRODUCCIÓN

A través de esta entrega se pretende conectar los temas desarrollados en los documentos
anteriores con algunos conceptos como la economía de la especulación, ventajas y
desventajas del fenómeno de la especulación, analizar los elementos conductuales y
actitudinales de los entes especuladores, de igual forma desarrollar de manera reflexiva las
prácticas dolosas abarcando sus tipos y finalizando con el análisis de la información
privilegiada y su valoración moral, todo esto será ejemplificado con el fin de una mayor
comprensión. Cabe destacar que daremos inicio con la premisa de “ La representación de los
impuestos como justificación de el bien común en la medida de su utilidad desde la
perspectiva ética”

Antes que todo definíamos qué es un impuesto:

Los Impuestos son pagos obligatorios de dinero que exige el Estado a los individuos y
empresas que no están sujetos a una contraprestación directa, con el fin de financiar los gastos
propios de la administración del Estado y la provisión de bienes y servicios de carácter
público.

Otra definición es: El impuesto es un tributo o carga que las personas están obligadas a pagar
a alguna organización (gobierno, rey, etc.) sin que exista una contraprestación directa. Esto
es, sin que se le entregue o asegure un beneficio directo por su pago.

Un ejemplo del uso o utilidad de los impuestos pueden ser determinados bienes y servicios
que están dirigidos a incrementar el bienestar social. En este sentido, son utilizados para
pagar las nóminas de aquellas personas que trabajan en el sector público. Junto a esto, gracias
a ellos, se construyen infraestructuras que permiten el desarrollo de la sociedad. De la misma
manera, los impuestos permiten crear un sistema educativo público que forme a todos los
niños y jóvenes de un país para que posteriormente puedan incorporarse al mercado laboral
y generar riqueza.
Los principales elementos que nos ayudarán a entender qué son los impuestos son:

• Hecho imponible: La situación o actividad que motiva la obligación tributaria.


• Sujeto pasivo: La persona u organización que enfrenta la obligación.
• Base imponible: El monto sobre el que se aplica el impuesto.
• Tipo de gravamen: Se trata de la proporción que se aplica a la base imponible para
calcular el monto a pagar.
• Cuota tributaria: Es la cantidad que se debe pagar.

Los impuestos, entendidos como una contribución a la comunidad, tienen sin duda un
componente ético, y debemos revisarlo. Porque en los momentos en que estamos viviendo se
acusa un retroceso de los fundamentos éticos. Al menos en apariencia, se ponen en duda, se
falsean e, incluso, directamente, se desechan.

Tras cada vaivén económico se acentúa la desigualdad, y lejos de repartirse mejor los
recursos, la balanza siempre se acaba decantando hacia la misma superminoría. Con
diferentes estilos y repartos, es el pueblo trabajador quien carga sobre sus espaldas los ajustes
de cada crisis, sin ser su causante. En el tiempo en que vivimos, distintas crisis se suman.

La economía del bien común es una propuesta de modelo económico que pretende devolver
a la economía su finalidad principal: la búsqueda del bien común. Y para ello, debe volver a
apoyarse en los valores humanos básicos. Surgió en 2010, en plena crisis inmobiliaria y
financiera, y desde entonces sus defensores sostenemos que en el origen de las crisis está una
crisis de valores.

Finalmente, el concepto de bien común, desde una perspectiva económica se refiere al bien
que es de titularidad o uso común de toda la comunidad o sociedad en su conjunto, pero
también se concibe como la condición material que promueve el bienestar general (Economía
del bienestar). Desde el pensamiento ético y político se conceptúa como aquello que es
compartido y beneficia a todos los miembros de una comunidad, llegándose a definir como
un bien intrínseco a la naturaleza del ser humano e inalienable.
ECONOMÍA DE LA ESPECULACIÓN

El Diccionario de la RAE define especulación como


“operación comercial que se practica con mercancías,
valores o efectos públicos, con ánimo de obtener lucro”
y especular como “efectuar operaciones comerciales o
financieras con la esperanza de obtener beneficios
aprovechando las variaciones de los precios o de los
cambios”.

Por tanto, como concepto general, es un fenómeno económico que ha estado presente a lo
largo de la historia del capitalismo. Especular es obtener un beneficio económico de cosas
que aumentan de valor; es un concepto que tiene ciertas connotaciones negativas.

La especulación económica también se define como un conjunto de operaciones financieras


en las que un inversor, está al tanto de la fluctuación de precios en el mercado con respecto
a un activo en específico. Al conocer esto espera sacar ganancias mientras su precio es bajo,
para así comprar y vender cuando el precio sea alto. Para ello, es necesario que el inversor
conozca el activo, su proyecto y las probabilidades de que esté realmente tendrá éxito en el
futuro. De esta manera al adquirirlo a un bajo precio, puede obtener buenas ganancias cuando
toque vender a un precio más alto.

La intención es arriesgar en la medida de lo posible, la menor cantidad de capital en la compra


del activo. Es decir, un dinero que se esté
dispuesto a perder sin riesgo a causar unas
crisis en los ahorros o capital total. Cabe
aclarar que el inversor en este tipo de activos,
solo le interesa el beneficio económico que
ofrezca el activo a través de su inversión, no
busca ni pretende usar el activo para su disfrute o consumo.

El modo más tradicional de especular es acaparar algún tipo de bien económico que sabemos
que va a escasear en el futuro, incluso provocando esa misma escasez a base de comprarlo
en cantidades masivas, consiguiendo que suba de precio al escasear y poder vender todo lo
que hemos almacenado a mayor precio.

TIPOS DE ESPECULACIONES

Existen de manera resumida, dos tipos de especulación.


Al alza, que es comprar barato para vender caro. Y, a la
baja, que ocurre cuando vendemos un activo para
comprarlo más barato y obtener una ganancia en ese
proceso. Así mismo se pueden distinguir según el campo
de acción los siguientes tipos de especulación:

• Especulación Inmobiliaria: La especulación inmobiliaria hace referencia a todo lo que


tenga que ver con la compra y venta de terrenos o bienes inmuebles. Por lo que se pueden
tomar en cuenta diferentes factores físicos y ambientales. Así mismo analizar la demanda
de temporadas para determinar los precios más caros según la demanda que tenga dicho
inmueble. El objetivo es poder adquirir un inmueble en el que el precio sea barato. Luego
aprovechar una temporada de mayor demanda y venderlo más caro.
• Especulación Bursátil: La especulación bursátil ocurre en la bolsa de valores. Es un
tipo de inversión en la cual, el inversor asume un riesgo con el fin de poder conseguir
ganancias a corto plazo. Esto por medio de fluctuaciones de activos, aprovechando los
diferentes momentos de precios de dichos activos. ¿La finalidad? Comprar barato, y
poder vender mucho más caro bien sea en un futuro o en otros mercados cuya demanda
sea mayor y poder obtener las ganancias deseadas. Sin embargo, este tipo de
especulación, conlleva muchos mayores riesgos a tomar en cuenta.
• Especulación Financiera: La especulación financiera es la que se dedica especialmente
al estudio y análisis de los mercados financieros. Así pues, cada uno de los activos que
conforman un mercado en concreto, posee señales que pueden indicar al especulador o
inversor, que su precio puede bajar o subir. Tomando en cuenta dichas señales, actuará
en consecuencia. Bien sea para comprar o vender, pero la finalidad de la especulación es
la misma de siempre: comprar barato y vender caro. Se puede aplicar una especulación
al alza, o bien, a la baja.
• Especulación Urbanística: La especulación urbanística no suele ser demasiado popular
dentro del mundo de la inversión. Sin embargo, existen casos aislados en la cual dicho
proceso se ha prestado para realizar actos de corrupción. Por ejemplo, se adquieren
terrenos a través de la compra de unas premisas concretas, sin embargo, una vez que
estas se obtienen, las cambian con la finalidad de que las premisas tengan un valor mucho
mayor y obtener ganancias en el proceso.

Uno de los tantos ejemplos muy ilustrativos sería el estraperlo, durante los primeros catorce
años del régimen franquista en que España era una autarquía económica cerrada y había
escasez de todo (desde la comida a cualquier otro bien necesario como el combustible o el
tabaco), hubo personas que aprovecharon sus posibilidades (porque estaban amparados por
el régimen, sobre todo) para hacerse ricos con el Mercado Negro a gran escala, cobrando
precios abusivos a gente que tenía la necesidad. Eso es especular.

Otro ejemplo de especulación sería el siguiente: Existen dos personas que acaban de comprar
la acción de Tesla, la primera fue un analista que se encuentra interesado en los proyectos
atractivos que tiene la empresa y, por lo tanto, quiere ser parte de ello, volviéndose dueño de
un par de acciones. Evidentemente este analista espera obtener retornos en un par de años,
sin embargo, el motor que lo mueve son los fundamentales de la compañía.

Por el otro lado tenemos a una segunda persona que acaba de comprar Tesla porque vio una
oportunidad en el corto plazo, la emisora se encuentra en un punto de rebote y se encuentra
esperando a que el precio suba a un precio determinado para poder venderla antes de que
termine la sesión.

Como se puede ver, ambas personas compraron Tesla: sin embargo, el primero es un
inversionista y el segundo es un especulador.

Otra manera de especular es cuando los inversores están interesados en la compra de


viviendas antiguas a un precio muy barato. Luego, las reforman y las alquilan o venden y
obtienen una rentabilidad que en algunos casos puede alcanzar el 10%.

La especulación, lejos de ser algo negativo, incentiva a obtener una mayor liquidez en los
mercados financieros. Ello permite a los inversores y comerciantes de negocios y empresas,
poder adquirir materia prima o recursos a precios mucho más bajos. De esta forma se utiliza
menos mano de obra, y, por consiguiente, precios más bajos para los consumidores de
productos y servicios. Al existir una restricción de especulación, se fijan precios sin tomar en
cuenta la oferta y demanda, lo que implica que todo lo anterior no existe y los precios se
inflan.

BENEFICIOS Y VENTAJAS DE LA ESPECULACIÓN

La especulación permite a cualquier persona, proteger sus activos o incluso su capital, a


través de la toma de decisiones inteligentes basados en la oferta y demanda de ciertos
productos y servicios. Pues bien, si un comerciante especula
que cierto producto se venderá mejor en cierta época o mes
del año, podría anticiparse a ese hecho. Y así adquirir dicho
producto más barato y aprovechar el alza en demanda para
venderlo más caro en los meses especulados.

También puede proteger sus activos o capital, especulando


que en cierta temporada existirá una bajada en los precios de sus productos. De esta manera,
se adelanta a este hecho, vende su producto al mercado de futuros por medio de un contrato
o bien agotando la existencia del producto. Por otro lado, los especuladores ayudan a fijar
precios más eficientes y precisos debido a un aumento de la liquidez de oferta y demanda, y
sirven como un vehículo para poder predecir comportamientos financieros.

Un ejemplo de ello sería invertir a muy largo plazo en acciones de empresas pequeñas, en
crecimiento, con muchos proyectos, pero poco asentados. Sin embargo, la especulación da
muchas posibilidades a los amantes del riesgo, porque permite invertir en todo tipo de
situaciones del mercado, tanto si se prevén problemas como un buen momento.

Beneficios de la especulación

La especulación financiera analizada desde el punto de vista del capital tiene las siguientes
ventajas:

• Existen inversores de riesgo dispuestos a asumir retos, por ejemplo, las inversiones
en acciones de empresas pequeñas, con muchos proyectos y gran necesidad de capital
para su crecimiento y desarrollo.
• La especulación contribuye a la creación de nuevos instrumentos financieros y
alternativas de inversión.
• Puede asumir riesgos de inversión que otros sectores no asumen y que puede
favorecer sectores de gran interés productivo, por ejemplo, en la agricultura.
• Contribuye a que exista liquidez en el mercado.

La especulación es un termómetro que pone de manifiesto los problemas en algún sector de


la economía. Los especuladores llegan a un sector porque existen fallos que hacen que el
especulador sienta que tiene pocas probabilidades de perder dinero. El efecto beneficioso
más importante de la especulación es que hace visibles los problemas.

PREJUCIOS Y DESVENTAJAS DE LA ESPECULACIÓN

Existen economistas que consideran que la especulación es un fallo del mercado y que debe
eliminarse. O en todo caso que sea intervenido por medio del estado para definir los precios
sin necesidad de especular. No obstante, esto solo restaría la liquidez de los activos, lo que
implica un aumento indirecto de los precios. Esto los hace más costosos, debido a que los
precios de inversión pública y privada aumentan, lo que crea mayor ineficiencia. Por otro
lado, se culpa a los especuladores de ser responsables de que los precios se encarezcan, pero
esto solo depende de la oferta y demanda.

De hecho, son los especuladores quienes intentan de alguna manera predecir el


comportamiento del mercado con respecto a la oferta y demanda de productos y servicios.
Esto contribuye a que la liquidez en los precios sea mucho más estable y precisa. Haciendo
a su vez, que las inversiones de materia prima sean mucho más precisas y rentables, lo que
fomenta mayor competición, disminución de monopolios y mejores precios para los
consumidores. Por lo que, se podría concluir que las desventajas de la se miden dependiendo
del enfoque.

La euforia económica en la especulación financiera ya ha


generado grandes crisis en la historia de la humanidad, como
se verá más adelante. A continuación, se explican algunos de
los aspectos negativos más importantes.
• El acaparamiento: El acaparamiento es sencillamente almacenar el producto y
mantenerlo fuera del mercado esperando que su precio suba. Esto lo pueden hacer los
propios empresarios directamente con el producto, pero también los corredores de
bolsa.

Los contratos de futuro son el mecanismo más habitual de transacción en la especulación.


Estos son acuerdos entre las partes para vender o comprar un activo en una fecha futura
determinada, con un precio prefijado. Estos contratos se subastan en el mercado de futuro o
en la bolsa.

Para ilustrar el acaparamiento y demostrar como los precios de los productos están asociados
a la especulación financiera tomemos el caso de Andrew Ward en el año 2010, un gestor de
Armajaro (fondo especulativo con sede en Londres). Este fondo realizó una compra en
contratos de futuro por un monto de 1.000 millones de dólares en 241.000 toneladas de cacao.
Esto representaba en ese momento (año 2010) el 7% de la producción mundial anual de
cacao, suficiente para abastecer por dos años enteros a España. Los contratos eran sobre la
entrega, es decir, Armajaro era el propietario de casi todos los granos de cacao almacenados
en toda Europa. La interrogante lógica sería “las regulaciones”, sin embargo, la transacción
se realizó en el mercado Euronext, ya que aquí no hay límites para este tipo de operaciones.
El resultado fue que el precio del cacao llegó a máximos no vistos desde 1977.

• La inflación: Como vimos en el ejemplo anterior los precios dependen en gran


medida de la especulación financiera. En este mundo globalizado el movimiento de
los mercados en las bolsas de Chicago, Londres o Hannover, donde se negocian los
contratos de cereales y oleaginosas, repercute en el precio y la disponibilidad de los
alimentos del mundo.

Como ejemplo se toma un estudio que se realizó en el 2008 donde quedó evidenciado que
las variaciones de los precios del trigo eran imposibles de atribuir a la ley de la oferta y la
demanda, por lo excesivo de las fluctuaciones en márgenes de tiempo demasiado estrechos.
En ese año el trigo aumentó en un 46% entre el 10 de enero y el 26 de febrero, para el 19 de
mayo de ese mismo año habían vuelto a sus valores originales. A principios de junio aumentó
nuevamente en un 21% para bajar otra vez a partir de agosto.
Un informe presentado por la UNCTAD (Conferencia de las Naciones Unidas sobre
Comercio y Desarrollo) en el 2009, afirmó que la frecuencia en los cambios del precio de los
alimentos no tenía relación alguna con las reglas básicas del funcionamiento del mercado, es
decir, estos cambios no reflejaban los movimientos de oferta y demanda, sino que eran
empujados por una especulación que superaba, por mucho, las necesidades de liquidez de los
mercados de materias primas para la adquisición de productos básicos.

• Burbuja financiera: Comprar un producto de forma especulativa tiene la finalidad


de causar que el precio suba superando su valor real. Cuando se produce este aumento
prolongado y anormal y el precio del producto se encuentra alejado del precio real,
se produce la burbuja especulativa. Este proceso ocasiona que nuevos compradores
quieran adquirir el producto para venderlo a un mayor precio en el futuro, lo que
provoca una espiral en subida continua.

Estos procesos especulativos pueden agudizar y acelerar la economía de burbuja. Uno de los
riesgos de este sistema es el capital ficticio, además, la globalización y el sistema financiero
actual no cuentan con medios institucionales que regulen estos poderes económicos.

Por otra parte, el capital ficticio no tiene valor por sí mismo ni es una riqueza verdadera, a
diferencia del capital real que se invierte en las diversas ramas de la economía.

Un ejemplo de esto es la “Tulipomanía”

La tulipomanía o "crisis de los tulipanes" es considerada la primera burbuja especulativa


masiva de la historia mundial.

En el siglo XVII se produjo una euforia colectiva por la compra de tulipanes exóticos
multicolores en Holanda. El precio de los bulbos de la flor llegó a niveles tan desorbitados
que la gente comenzó a vender sus casas para conseguirlos.

Incluso se creó un mercado de ventas a futuro a partir de bulbos no recolectados. Sin


embargo, la escalada de precios encontró su fin, cuando un día de 1637, ningún inversionista
quiso comprar.
Sea porque se había agotado el dinero, por el nuevo brote de peste bubónica, o simplemente
por rumores de un eventual colapso, los compradores empezaron a vender desesperados y así
se produjo una estrepitosa caída de los precios.

El pánico financiero se apoderó de los dueños de los bulbos de tulipán y de un segundo a


otro, la economía holandesa se fue a la quiebra.

TIPOS DE ESPECULADORES

Los especuladores tienden a especializarse en mercados particulares. Por ejemplo, un


especulador puede especializarse en materias primas y solo operar en los mercados de
materias primas día tras día.

Además, cada especulador opera según su estilo de conducta y de actitud. Algunos son
revendedores que compran y venden rápidamente cuando los precios se mueven, aunque sea
una fracción de centavo. Otros son day traders que buscan comprar y vender durante todo el
día. Luego están los traders de posición que optan por mantener sus posiciones durante varios
días, semanas o incluso meses antes de salir.

Con eso en mente, hay cinco categorías principales de especuladores:

Especuladores Bull (Alcistas): Como sugiere el nombre, se trata de especuladores alcistas.


Entran en el mercado, con una actitud positiva esperando que suba el precio de los valores,
por lo que compran ahora para venderlos con una ganancia en el futuro. Si sus expectativas
se hacen realidad, se benefician de la diferencia de precio y abandonan la posición.

se caracteriza porque tienen una conducta optimista y la confianza de los inversores. Un


mercado Bull puede darse por varios motivos: el estado de ánimo de los inversores, la
recuperación tras una crisis, la estabilidad política o un boom económico.

Especuladores Bear (Bajistas): Este tipo es el lado


opuesto de los especuladores más optimistas. Un
especulador bajista es pesimista y espera una fuerte
caída en los precios de un valor con el que se está
operando. Él o ella ingresa a la operación vendiendo en
descubierto los activos a un precio alto para asegurar ganancias contra la caída de precio
esperada. Si el valor de la seguridad cae como se predijo, entonces cosechan sus ganancias
de la diferencia de precio.

No hay acuerdo común sobre esta tendencia, pero, de forma general, se acepta que un
mercado está a la baja cuando su precio desciende un 20% o más en un plazo de, al menos,
dos meses. Las principales razones para encontrarse con esta tendencia pueden ser: una crisis
económica o el colapso de una burbuja financiera. Al contrario que en los mercados Bull, los
inversores muestran desconfianza e incertidumbre.

Un ejemplo reciente es de la crisis global causada por la pandemia del COVID-19, quedó
claro que ciertas industrias como la atención médica, el combustible, los servicios y
productos básicos, continúan con demanda. Por eso, a la hora de diversificar las inversiones
puede destinar una parte a invertir en aquellos sectores que tienden a funcionar bien durante
las recesiones del mercado. Incluso en medio de una alta inflación.

Especuladores Stag: Un especulador stag, o ciervo, suele ser cauteloso, especialmente en


comparación con los alcistas o bajistas. Por lo general, se centran más en aplicar para nuevas
acciones en nuevas empresas. Luego, cuando las acciones despegan, las venden con una
prima o ganancias.

Un ejemplo de ello es que una persona tiene un capital para invertir en un negocio, pero opta
por la opción de invertir en nuevos proyectos o empresa, esperando a que estas crezcan y el
valor de las acciones tenga un valor más significativo, entonces cuando lo anterior sucede las
vende con un porcentaje de ganancia mucho más alto.

Especuladores Lame Duck (Pato Cojo): Los patos cojos son un término utilizado para
describir a los especuladores que no pueden cubrir sus pérdidas en el trading. Eso se debe a
sus estrategias de trading ineficientes. Este tipo también incluye a los traders que han
incumplido una deuda y están prácticamente en quiebra. La frase se origina en la premisa de
que los traders que no pueden cumplir con sus compromisos y están sufriendo pérdidas
financieras masivas tienen que alejarse del mercado.

El primer uso atribuido es en la Bolsa de Londres en 1761 para describir a "un especulador
que ha adquirido unas opciones de compra a las cuales no puede hacer frente. En un mercado
donde hay "Bulls" (toros, que apuestan al alza) y "Bears" (osos, que apuestan a la baja), un
pato cojo aparece como alguien que no puede seguir al grupo y que, por tanto cae víctima de
los depredadores. "Pato cojo" es pues la expresión coloquial (slang) de alguien que no paga
sus deudas.

Jobbers: Un Jobber es un especulador profesional que también es miembro de la bolsa de


valores y realiza varias funciones esenciales. Son distribuidores independientes de activos
negociados y, normalmente, ejecutan las transacciones bajo sus propios nombres. Obtienen
ganancias a través de actividades especulativas y solo interactúan con otros Jobbers o con el
bróker, nunca con un no miembro.

PRÁCTICAS DOLOSAS Y SUS TIPOS

Los delitos dolosos son aquellos que se cometen intencionadamente, de forma deliberada y
consciente y sabiendo que esa acción perjudicará a terceros.

Un ejemplo común de delito con dolo es el de


hurto: una persona entra en una tienda de joyas y
decide, aun sabiendo que su acción es ilegal,
meterse un collar en el bolsillo y salir de la tienda
sin pagar. Estará cometiendo un delito de hurto y
el dolo se refleja en que la persona sabe que su
acción genera un daño en otra persona (un daño patrimonial al comerciante) y que es ilegal
realizarlo.

El concepto de dolo integra dos elementos: uno intelectual, la conciencia o conocimiento de


los elementos que configuran el tipo o delito; y uno volitivo, la voluntad de realizar esos
elementos. Para que exista dolo, por tanto, es necesario que concurran la conciencia y la
voluntad. La ausencia de cualquiera de estos dos elementos determinará que no exista dolo
y, por tanto, que no sea aplicable un tipo doloso. Por eso, en un delito doloso se diferencian
elementos objetivos y subjetivos. En el primer caso se englobaría el hecho punible y el
resultado doloso mientras que en el segundo la conciencia y voluntad antes mencionadas. Por
lo tanto, en un delito doloso siempre es necesario que el autor del mismo tenga intención de
cometer el daño.
Los artículos 21 y 22 del Código Penal recogen una serie de atenuantes y agravantes para los
delitos dolosos. Entre las circunstancias agravantes estarían ejecutar el hecho con alevosía;
hacerlo “mediante disfraz, con abuso de superioridad o aprovechando las circunstancias del
lugar”; cometer el delito para ganar una recompensa; ser reincidente; obrar con abuso de
confianza; aumentar de forma deliberada el sufrimiento de la víctima, moverse por motivos
racistas, antisemitas u otro tipo de discriminación o aprovecharse del carácter público que
tenga el culpable. Entre las circunstancias atenuantes señalar la adicción a sustancias como
el alcohol, estupefacientes, drogas, sustancias psicotrópicas o similares; la confesión del
autor antes del procedimiento judicial o reparar el daño causado a la víctima o disminuir sus
consecuencias.

Entre posibles ejemplos de delitos dolosos estarían el robo en viviendas, planificar un


asesinato o un atentado terrorista.

TIPOS DE DOLO

La clasificación entre los tipos de dolo se realiza en función de la intención del autor:

Dolo directo o de primer grado: Es la conducta dolosa básica. El autor de un delito tiene
intención de cometer ese acto contrario a la ley, lo ejecuta y obtiene un resultado.

Por ejemplo, una persona que planifica el asesinato de otra. Sabe que matar es un delito y,
aun así, realiza todas las acciones necesarias para lograr el resultado que persigue: la muerte
de la otra persona.

Dolo indirecto o de segundo grado: Este tipo de dolo se produce cuando la voluntad de una
persona no es realizar una acción prohibida, pero sabe que se producirá necesariamente como
consecuencia de su acción. El autor no quiere el resultado, pero acepta sin reservas que su
acción lo va a producir.

Por ejemplo, un terrorista quiere atentar contra un cargo político y decide poner una bomba
en un vehículo. El turismo lo conduce un empleado de ese cargo político contra el que va a
atentar. El terrorista sabe que como resultado de su acción —un explosivo en el coche—
dañará o matará también al empleado y lo acepta como resultado necesario para lograr su
finalidad. En este caso, además del asesinato del político se le podrá imputar por la muerte
de la otra persona.
Dolo eventual: En este tipo de dolo la probabilidad de causar un daño con una acción es
menor que en el caso del dolo indirecto, pero igualmente el autor del delito acepta que es un
resultado que se puede producir y aun así continúa con su acción.

Por ejemplo, una persona que decide robar el bolso de una señora subido a una moto. Sabe
que al hacerlo es probable que la mujer pierda el equilibrio y se caiga. No tiene por qué pasar,
pero es posible. Aun así, decide cometer el robo con el tirón del bolso y, efectivamente, la
señora se cae y se rompe una cadera. Además del delito de robo, el ladrón estaría cometiendo
un delito de lesiones ya que se apreciará dolo eventual en su acción.

Desde mi punto de vista y contextualizando en el ámbito empresarial puedo decir que el dolo
es principalmente cometido por personas sin ética y con falta tanto de principios como de
valores en su vida ya que como anteriormente mencioné el dolo es un delito que se comete
intencionalmente y sabiendo que este traerá consigo consecuencias o daños ya sea a la
persona perjudicada, a la que lo comete, o incluso a ambas.

Para ejemplificar mi análisis puedo colocar como ejemplo el fraude y la perdida de


confidencialidad en una empresa, ya que la
persona que lo ejecuta se verá involucrada en
cargos penales y el tercero que este caso podría
ser tanto sus superiores como la empresa en
general, sufrirá perdidas, daño patrimonial y
relativamente expuesto ante la competencia.
CONCLUSIÓN

Una economía basada en los valores no solo aumenta la riqueza, sino que fortalece una ética
acorde con la naturaleza humana y con el fin buscado por todo modelo social.

Generalmente, los gobiernos buscan que los impuestos sean aplicados de la manera más justa
posible. Para lograrlo, se aplican dos principios fundamentales: la equidad horizontal y la
equidad vertical. La primera sostiene que los
contribuyentes que tienen las mismas características
deberían ser tratados de igual forma. El segundo
principio indica que las personas que se encuentran
en circunstancias distintas deben ser tratadas de
forma distinta siguiendo algún criterio de justicia.

Cuando hay mayor libertad económica, existirá una mayor especulación. Esto supone que
existirá mayor liquidez y oportunidades de inversión más barata, para vender productos o
servicios de mayor valor agregado que supongan una rentabilidad positiva. Lo que a su vez
también fomenta la participación de nuevos competidores en los diferentes mercados de
activos, lo que conlleva a una mayor oferta. Lo que implica que los precios bajarán para el
consumidor. En pocas palabras, la especulación es necesaria para obtener un mayor equilibrio
y mayor precisión en la fijación de precios.

Los especuladores suelen ser los chivos expiatorios de las caídas del mercado. Reciben
acusaciones de llevar los precios al extremo e incluso manipular los mercados. Pero en
realidad, es más probable que la actividad especulativa proteja contra los extremos del
mercado que los provoque. Además de la liquidez de mercado que proporcionan, su compra
y venta activa puede ayudar a evitar que los precios de los activos oscilen demasiado.

Es mejor dejar la especulación a aquellos con una alta tolerancia al riesgo y los conocimientos
técnicos para navegar en el mercado elegido. Un especulador potencial también debe tener
los medios financieros para soportar pérdidas en su búsqueda de ganancias.

Un delito es una acción que, de acuerdo con la ley, deberá ser investigada, enjuiciada y, en
su caso, castigada con la correspondiente pena. La definición de delito implica que una
persona realice u omita realizar una acción de dos maneras: de forma dolosa, es decir, con
intención; o de forma imprudente. Solo las conductas recogidas en el Código Penal y que se
cometan con dolo o imprudencia por parte de una persona serán consideradas delito.

Teniendo en cuenta que:

Información privilegiada es la información relevante no pública, referente a valores


mobiliarios que, si se conociera, influiría en las cotizaciones.
No es información privilegiada (según la directiva 2003/6/CE)
la deducida de análisis y estimaciones elaborados a partir de
datos públicos.

Comerciar en valores mobiliarios usando información


privilegiada en provecho propio o de otras personas (amigas o
familiares) es inmoral.

Es inmoral no sólo porque sea ilegal, sino porque viola:

- Los derechos de otras personas, que son los accionistas de la empresa.

- La igualdad de oportunidades entre los participantes en el mercado.

- Y daña el bien de la sociedad en su conjunto y, más en concreto, daña la confianza en el


mercado financiero en particular.

Si, además, el que comercia con valores mobiliarios es un empleado de la empresa, quebranta
su deber de fidelidad hacia los dueños de la empresa que son los accionistas. El que procede
así percibe una doble retribución: su sueldo y el beneficio que percibe por negociar en valores
usando información privilegiada. Esta segunda ganancia es
injusta y excesiva.

En mi opinión, en el caso de los empleados existe un deber de


fidelidad hacia los dueños que les emplean. Igual que tienen
obligación de abstenerse de usar los bienes de la empresa en
provecho personal, deben abstenerse de usar la información
empresarial reservada en provecho personal. Si un empleado,
usando información privilegiada, compra acciones a un accionista que se las vende sin saber
lo que realmente valen, está violando el derecho moral que tiene el vendedor. Por eso es falso
decir que estamos ante un “delito sin víctimas”, aunque en la mayoría de los casos no se sepa
quién es el perjudicado.

De esta forma, la ética tiene un papel fundamental desde los valores íntegros donde también
se debe aplicar la prudencia, ya que no es
correcto ocupar la confianza y la
información privilegiada que nos brinda
una organización sea ocupada para el bien
propio que a corto o largo plazo causará
muchísimos daños ya sea a la misma
organización o a la persona que proporcionó la información. Debemos tener en claro que, si
hay una información reservada, es por ello. Es decir, destinada para unos fines exclusivos y
al alcance de aquellas personas que deban participar en esa actividad. Tales son directivos,
empleados o asesores, auditores o consultores, etc., Así mismo tener en cuenta que los que
reciben esa información es exclusivamente para elaborar sus dictámenes.

Precisamente, una parte importante del interés, no sólo económico, de esta información es
debido a su reserva, a su exclusividad, pues tan pronto sea pública perderá gran parte de su
valor. En otras palabras, lo propio de la información privilegiada es que es privilegiada, es
decir no sólo desconocida por el público, sino que sobre ella pesa el deber de ser inaccesible
para terceros. Una fuerte ética laboral es un componente vital del éxito en cualquier
profesión.

“La única forma de hacer un gran trabajo es amar lo que haces. Si aún no lo
has encontrado, sigue buscando. No te conformes. Como en todos los asuntos del
corazón, lo sabrás cuando lo encuentres.”

- Steve Jobs
PARTE VI

Temas:

→ Naturaleza de los impuestos.


→ Obligatoriedad y los eximente de pagos de impuestos en nuestro país.
→ Criterios éticos en el actuar del profesional administrativo.
→ Usos o utilidades que se les da a los impuestos en nuestro país.
→ Prácticas dolosas y sus tipos.
→ Importancia de cumplir con el pago de impuestos y la incidencia en el desarrollo del
país.
INTRODUCCIÓN

A través de esta entrega se pretende conectar los temas desarrollados en los documentos
anteriores con algunas las premisas conceptuales de la naturaleza de los impuestos, su reseña
histórica y abarcar de igual forma sus características, su desarrollo y el uso que se les da por
parte de la administración gubernamental de nuestro país.

Así mismo se incluirán algunos criterios éticos del personal administrativo como también
una breve reflexión de la importancia de cumplir con el pago de impuestos y la incidencia en
el desarrollo del país.

Anteriormente mencionamos los impuestos como pagos obligatorios de dinero que exige el
Estado a los individuos y empresas que no están sujetos a una contraprestación directa, con
el fin de financiar los gastos propios de la administración del Estado y la provisión de bienes
y servicios de carácter público.

Pero antes de abarcar más conceptos de estos necesitamos conocer su evolución histórica la
cual empieza en:

• Época prehispánica y colonial.

Durante la época prehispánica la principal forma impositiva estuvo representada por el


tributo, el cual tuvo su origen y fundamento en la creación de los oficios y los servicios
necesarios para la existencia colectiva. Sin embargo, estos tributos eran pagados en su mayor
parte por las clases inferiores o macehuales (clase productora formada por artesanos,
labradores y comerciantes), los cuales servían para sostener a las clases dirigentes
(gobernantes, sacerdotes y guerreros).

El tributo lo recibían principalmente los señores universales, los señores particulares, los
nobles, las comunidades (compuestas por barrios mayores y menores y cuyo tributo se
destinaba al sostenimiento de los magistrados y funcionarios), los templos y la milicia.

El tributo consistía en prestaciones materiales, las cuales dependían de la actividad a la que


se dedicara el individuo, y prestaciones personales tales como servicios o trabajo. Éstas tenían
carácter fundamentalmente colectivo (es decir por pueblos, barrios o grupos) y eran otorgadas
principalmente por los labradores. Entre los principales productos que los labradores daban
en tributo se encontraban el maíz, frijol, cacao, algodón y otros productos de la tierra, además
de frutos, peces y otros animales.

Un elemento que no se debe ignorar es que entre los indígenas nunca existió un sistema
tributario uniforme, ya que unas veces se les podía exigir una determinada cantidad y otras
otra diferente, así igual entre comunidades diferentes o similares eran diferentes las
cantidades exigidas, al parecer lo único que se consideraba con base en el tributo era la
posibilidad de dar lo que se pedía.

Al llegar la conquista española el tributo prehispánico no sufrió grandes modificaciones, más


bien se fue acomodando a las normas europeas en forma gradual, de tal modo que durante el
siglo XVI éste seguiría manteniendo sus principales características consistiendo en
prestaciones materiales y servicios, así como conservando los plazos indígenas de ochenta
días, medio año, etc.

Durante la época de la conquista se establecieron nuevos tributos, siendo éstos de dos tipos:

a) Directos
• moneda foránea, capitación que el rey cobraba en reconocimiento de señorío.
• Aljamas o morerías, capitaciones que pesaban sobre los judíos y los moros en
territorio castellano.
• Fonsadera, contribución para los gastos de guerra que pagaban por la exención
militar los obligados a prestarlo.
• Otros de menos importancia, como los yantares, la facendera, la anubda y el chapín
de la reina.
b) Indirectos
• La alcabala.
• El almojarifazgo, tributo que gravaba las mercancías que pasaban de Castilla a otros
reinos o de éstos a Castilla.
• Los de portazgo, pontazgo y barcaje, y
• Otros más leves, como el montazgo. La asadura, etc.
Indagando más en el tema podemos darle otras definiciones a impuesto ya que la definición
de impuesto contiene muchos elementos, y por lo tanto pueden existir diversas definiciones
sobre el mismo. Entre las principales definiciones están las siguientes:

• Eherberg: “Los impuestos son prestaciones en dinero, al Estado y demás entidades de


Derecho Público, que las mismas reclaman en virtud de su poder coactivo, en forma
y cuantía determinadas unilateralmente y sin contraprestación especial con el fin de
satisfacer las necesidades colectivas”
• Vitti de Marco: “El impuesto es una parte de la renta del ciudadano, que el Estado
percibe con el fin de proporcionarse los medios necesarios para la producción de los
servicios públicos generales”
• Luigi Cossa: “El impuesto es una parte proporcional de la riqueza de los particulares
deducido por la autoridad pública, a fin de proveer a aquella parte de los gastos de
utilidad general que no cubren las rentas patrimoniales”
• José Alvarez de Cienfuegos: “El impuesto es una parte de la renta nacional que el
Estado se apropia para aplicarla a la satisfacción de las necesidades públicas,
distrayéndola de las partes alícuotas de aquella renta propiedad de las economías
privadas y sin ofrecer a éstas compensación específica y recíproca de su parte”.

De las definiciones anteriores se puede ver que existen ciertos elementos en común como
que los impuestos son coercitivos, es decir que el Estado los fija unilateralmente, limitan el
poder de compra del consumidor y se destinan sin ninguna especificación a cubrir la
satisfacción de necesidades colectivas o a
cubrir los gastos generales del Estado.

Según el artículo 1 de la Ley del Impuesto


sobre Sociedades: es un tributo de carácter
directo y de naturaleza personal que grava la
renta de las sociedades y demás entidades
jurídicas de acuerdo con las normas que
establece la Ley.
La principal característica de los impuestos es que son coercitivos, es decir obligatorios, y no
otorgan derecho a contraprestación (no se puede exigir ningún servicio adicional).

En función de su naturaleza los impuestos se pueden clasificar de diferentes maneras:

Personales o reales. En los primeros el contribuyente paga por su capacidad global y en los
segundos el contribuyente paga por un hecho que demuestra su capacidad.

• Directos o Indirectos.

Los impuestos directos gravan los ingresos y el patrimonio de una persona. Se trata del IRPF,
el Impuesto de Sociedades en el caso de las empresas y del Impuesto sobre el Patrimonio.

Los impuestos indirectos se aplican sobre una manifestación indirecta de la capacidad


económica y gravan la producción, el tráfico o el consumo.

Las principales características de los impuestos indirectos es que, al contrario que los
directos, no dependen de las características personales del contribuyente, sino del producto
en sí. Es decir, no repercuten directamente sobre la renta del contribuyente, sino sobre el
consumo que este realiza. En este grupo está el IVA y también el Impuesto sobre
Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados (ITPAJD) y los denominados
Impuestos Especiales que se aplican al alcohol, la electricidad, los hidrocarburos, el tabaco
y la matriculación de un vehículo.

• Naturaleza personal: Los impuestos son obligatorios y se imponen a las personas


físicas o jurídicas que tienen la capacidad contributiva necesaria para pagarlos.
• Aportaciones pecuniarias: Los impuestos son pagos en dinero que se realizan al
Estado, como una forma de financiar el gasto público y los servicios que se ofrecen a
la población.
• Destinado a cubrir el gasto público: El objetivo principal de los impuestos es
recaudar fondos para financiar el gasto público en áreas como la educación, la salud,
la seguridad, la infraestructura, entre otros.
• Aportación proporcional y equitativa: Los impuestos se deben aplicar de manera
justa y equitativa, considerando la capacidad económica de cada persona o entidad.
• La aportación de impuestos debe ser proporcional a la renta o capacidad económica
de cada uno.
• La obligación sólo se puede establecer mediante disposición legal: La obligación de
pagar impuestos sólo puede ser establecida por la ley y su cumplimiento está sujeto a
sanciones en caso de incumplimiento.

Los principales elementos que nos ayudarán a entender qué son los impuestos son:

• Hecho imponible: La situación o actividad que motiva la obligación tributaria.


• Sujeto pasivo: La persona u organización que enfrenta la obligación.
• Base imponible: El monto sobre el que se aplica el impuesto.
• Tipo de gravamen: Se trata de la proporción que se aplica a la base imponible para
calcular el monto a pagar.
• Cuota tributaria: Es la cantidad que se debe pagar.

CASOS O CIRCUNSTANCIAS DONDE SE APLICA LA OBLIGATORIEDAD Y


LOS EXIMENTE DE PAGOS DE IMPUESTOS EN NICARAGUA.

Exenciones: Son privilegios de la que goza una persona o empresa para no pagar un
impuesto.

Exoneraciones: Son dispensas totales o parciales del pago de impuestos, aplicadas a ciertos
sectores económicos.

Beneficios Tributarios: Son concedidos a algunas personas para disminuir su carga


tributaria en circunstancias especiales, por ejemplo, la exportación, los productores, las
inversiones hospitalarias, los medios de comunicación social: escritos radiales y televisivos,
el sector forestal.

Un ejemplo de estos beneficios es el Crédito Tributario del 1.5% del valor sobre las
mercaderías que se exportan

Teniendo en cuenta que los tributos son pagos que el Estado exige a las personas y las
empresas mediante Ley para obtener recursos y cumplir con sus fines económicos y sociales
y que pueden recaudar estos recursos son : la Dirección General de Ingresos (DGI), la
Dirección General de Aduanas (DGA), las Alcaldías y el Instituto Nicaragüense de Seguridad
Social (INSS) y el Estado los administra a través del Ministerio de Hacienda y Crédito
Público (MHCP).

Y que todas las empresas tanto financieras como cooperativas financieras están obligados a
ser recaudadores de las retenciones por compras de bienes y servicios así como de las
personas que perciben alguna utilidad ya sea por concepto de salario o por dividendos o
excedentes a cooperados.

Los impuestos directos como el IR gravan directamente las rentas (ingresos) de las personas
y/o empresas. El 30% del IR se calcula en base a la renta bruta: las ganancias que se obtienen
en el periodo de un año menos los gastos que permita la ley deducirse.

Se considera, que un impuesto es progresivo cuando el que tiene más paga más, sin embargo,
en la práctica este principio solo prevalece para la clase asalariada.

Las personas naturales o jurídicas inscritas en el régimen general pagan un anticipo mensual
a cuenta del IR anual equivalente al 1% sobre su renta bruta gravable, a más tardar el día 15
del mes siguiente.

Todas las personas con un empleo formal y que cotizan al INSS pagan IR por su salario, y el
cálculo se hace en base a la siguiente tabla:
No se aplica IR en los siguientes casos:
• Las rentas del trabajo: personas asalariadas.
• Los primeros C$ 100,000. 00 de renta neta anual (equivalente a C$ 8,333.33
mensuales) quedan exentos.
• La indemnización adicional hasta C$500,000.00
• Las prestaciones pagadas por fondos de ahorro y/o pensiones.
• El décimo tercer mes o aguinaldo hasta por la suma que no exceda lo dispuesto por
el Código Laboral.
• Los beneficios en especies, según Convención Colectiva, otorgados de forma general.
• El uso y asignación de medios y servicios necesarios para desempeñar el cargo.
• Los primeros 5 meses de indemnizaciones según el Código Laboral.
• Las prestaciones pagadas por regímenes de Seguridad Social (pensiones y
jubilaciones).
• Otras.

Existe también el régimen de cuota fija; Este régimen comprende el pago de IR e IVA,
mediante una cuota fija mensual que deben pagar los pequeños contribuyentes con
ingresos menores o iguales a 100 mil córdobas mensuales por las actividades económicas
que realizan y/o además dispongan de un inventario de mercancías con un costo no mayor
a 500 mil córdobas.
Obligaciones de los contribuyentes de Cuota Fija:

• Inscribirse en el Registro Único de Contribuyentes (RUC) y en el Régimen


Simplificado de Cuota Fija.
• Emitir factura simplificada de venta, a solicitud del comprador.
• Llevar registros simplificados de sus ingresos y gastos.
• Respaldar o documentar sus inventarios, con facturas formales de contribuyentes
inscritos en la administración tributaria que tributen rentas de actividades
económicas.
• Otras obligaciones.

Formas y plazos de pago: Estos contribuyentes realizan el pago correspondiente a la cuota


de cada mes dentro de los primeros quince días del mes siguiente.

No pagan Cuota Fija ni ningún otro impuesto directo:

• Los dueños de pequeños negocios, con o sin local formal.


• Pequeñas pulperías.
• Pequeños contribuyentes mayores de 60 años.

El Impuesto sobre el Valor Agregado (IVA) equivale al 15% sobre el valor de un producto o
servicio. Lo pagan por igual las personas y empresas cuando compran en supermercados,
tiendas, ferreterías y por los servicios de restaurante, agua, energía eléctrica, telefonía celular,
etc. El IVA es un impuesto indirecto y por tanto grava el consumo sin diferenciar el nivel de
riqueza de las personas.
Además, se considera un impuesto regresivo porque las personas con escasos recursos
consumen todos sus ingresos mientras las personas más adineradas tienen más posibilidades
de inversión y ahorro, por tanto, para estos últimos, cada córdoba consumido representa un
porcentaje más bajo en relación a su total de recursos.

A continuación algunos ejemplos:

Los impuestos indirectos:

Las personas naturales y empresas inscritas en la DGI son “recaudadores” del IVA, a
excepción de los asalariados y contribuyentes de cuota fija.

Se debe recaudar IVA por las siguientes actividades:

• Compra de bienes: 15%


• Importación de bienes: 15%
• Exportación de bienes y servicios: 0% (tasa 0)
• Prestación de servicios y uso o goce de bienes: 15%
Están exentos del IVA:

• Los productos de la canasta básica como: pasta de dientes, shampoo, jabones, entre
otros (a excepción del vestuario).
• La compra-venta de medicamentos, instrumental y equipo médico quirúrgico,
odontológico y de diagnóstico para salud humana.
• Maquinaria y equipos de riego y sus repuestos para la producción agropecuaria,
servicios del sector agropecuario.
• Paneles y baterías solares, lámparas y bujías ahorrativas.
• Materiales escolares.
• Entre otros.

Desde mediados de 1999, Nicaragua cuenta con la “Ley de incentivos para la industria
turística (306)”, que permite que grandes empresarios del sector turismo no paguen
prácticamente nada en impuestos: IBI, IR o IVA. Expertos tributarios calculan que de cada
100 córdobas que un empresario turístico invierte en Nicaragua, se le “perdonan” 63
córdobas en forma de exoneraciones.
CRITERIOS ÉTICOS EN EL ACTUAR DEL PROFESIONAL ADMINISTRATIVO.

Al desempeñar una actividad profesional es


imprescindible actuar bajo una serie de normas y
premisas éticas y morales que garanticen la diligencia en
el ejercicio de dicha profesión. Es lo que se conoce como
ética profesional.

Se traduce en una serie de comportamientos y pautas de actuación encaminadas a fomentar


la buena praxis que garanticen el éxito en los trabajos encomendados por los clientes.

Entre estos principios fundamentales están la responsabilidad, el respeto, la diligencia, la


constancia, la justicia y la honestidad.

1. Competencia profesional

Éticamente, es fundamental en una persona que hace ejercicio de su profesión tener las
competencias necesarias para el cargo o función que
desempeña. Un profesional no debe postularse ni asumir
encargos o tareas para las cuales no tenga ni el
conocimiento, la experiencia o la debida preparación. Un
psicólogo, por ejemplo, no puede ejercer de abogado.

2. Manejo responsable de la información

La información a la que se tiene acceso en razón del cargo o


la función que se desempeña debe ser manejada con suma
discreción por el profesional, bien ante el personal de la
empresa, bien frente a todos aquellos individuos externos a
esta. En ocasiones, hay información confidencial que puede
afectar o dañar los intereses de la propia empresa, por eso, un buen profesional será discreto
y actuará de acuerdo a las responsabilidades de su función.
3. Secreto profesional
La información que llega a manejar una persona por razones
del ejercicio de su profesión debe ser guardada con celo y
cautela, pues está amparada y protegida por la ley dentro de
lo que se conoce como secreto profesional. Ejemplo de ello:
médicos, psicólogos o abogados.

4. Respeto entre colegas

El respeto entre colegas es fundamental en el ejercicio


de cualquier profesión. Un buen profesional no debe
desacreditar, insultar, molestar o engañar a sus propios
colegas o a otros profesionales. Al expresarse sobre
estos debe hacerlo con respeto y consideración.

5. La inclusión como práctica cotidiana

En el ejercicio de nuestra profesión debemos tratar


con todo tipo de personas (empleados, jefes, colegas,
inversores, clientes, etc.), de diferente origen étnico
o social, de distintas edades y grados de formación,
con variadas creencias religiosas u opciones
personales. Debemos asegurarnos, por lo tanto, de
que nuestras acciones y decisiones de índole profesional no estén sujetas a ningún tipo de
prejuicio de este tipo (discriminación, segregación, exclusión, etc.) que pueda menoscabar la
dignidad humana de una persona.

6. Ética financiera

La información financiera de una empresa, negocio o


transacción, y su manejo responsable son primordiales
en un profesional. El falseo de datos financieros, tanto
al alta como a la baja, así como el uso de información
confidencial para obtener beneficios en el mercado son todas conductas penadas que deben
evitarse.

7. Comportamiento honesto

En el ejercicio de nuestras funciones siempre tendremos


acceso a información, contactos, influencias o recursos. La
utilización antiética de cualquiera de estos medios puede
derivar en comportamientos corruptos o deshonestos, como el
manejo de dinero ajeno, la manipulación de personas,
informaciones o datos, el robo y el fraude, comportamientos, todos ellos, con graves
consecuencias legales.

8. Responsabilidad social

Un profesional debe rechazar cualquier tarea o


prestación de servicios cuando tenga conocimiento
de que estos puedan ser empleados de manera
perjudicial a los intereses de otras personas,
grupos, instituciones o comunidades. Es más, las
operaciones de una empresa pueden afectar
negativamente la vida de una comunidad. En estos casos, lo más conveniente es rechazar y,
de ser posible, denunciar este tipo de actividades.

9. Cuidado del medio ambiente

Toda actividad económica, ya sea industrial o


empresarial, tiene impacto en el medio ambiente y
en las comunidades: ruidos, emisiones de gases,
consumo energético, contaminación del agua,
producción de desechos. Evitar a toda costa causar
daños medioambientales debe ser la única opción
ética en toda actividad profesional.
10. Siempre se mantendrá dentro del límite legal.

Guiarse por un buen código ético en la empresa


también es una manera de asegurar que ningún
derecho está vulnerado, por ejemplo, o que la
organización no puede incurrir en denuncias o ser
parte de ninguna ilegalidad, pues se moverá y
actuará dentro del marco legal gracias a los
límites que habrá impuesto la ética empresarial.

10 USOS O UTILIDADESD QUE SE LES DA A LOS IMPUESTOS POR PARTE DE


LA ADMINISTRACIÓN GUBERNAMENTAL EN NUESTRO PAÍS.

1. Inversión en salud pública (Hospitales / Centros de Salud)


2. Gastos que intervienen en la educación gratuita tanto de primaria como de secundaria
y de universidad.
3. Gastos que intervienen en la seguridad del país como los bomberos y la policía
nacional.
4. Construcciones de infraestructuras o calles (Carreteras, avenidas y rotondas)
5. Centros de entretenimiento como Estadios y parques.
6. Mantenimiento vial.
7. Gastos de obras sociales.
8. Programa de lotes Bismarck Martínez
9. Obras de caridad como brindar juguetes a los niños en diciembre
10. Bonos alimenticios.
CONCLUSIÓN

La aplicación y contabilización de los impuesto integra la implementación de las leyes


tributarias, normas y procedimientos en los sistemas de contabilidad, proporcionan las
herramientas útiles para ordenar y mejorar las operaciones de una manera razonable en la
presentación y declaración del impuesto en las empresas del sector financiero de Nicaragua,
la correcta aplicación de las leyes, las normas y procedimientos, dan un soporte legal de la
transparencia de las operaciones comerciales de las instituciones financieras y sus
contribuciones tributarias al estado de Nicaragua.

El comportamiento del profesional de la administración de empresas basado en valores,


beneficia a toda la sociedad, a la empresa y a la economía en la cual se encuentra inserta la
empresa. Los principios forman la base de la confianza y cooperación; también contribuyen
a la moral de los empleados. Es especialmente importante el sentido de orgullo por parte de
los empleados en su productividad y actitud general, cuando visualizan pertenecer a una
organización que define los valores éticos como un estilo de vida.

Los Impuestos son aportes establecidos por Ley que deben hacer las personas y las empresas,
para que el Estado tenga los recursos suficientes para brindar los bienes y servicios públicos
que necesita la comunidad todo esto con el fin de que el Estado puede obtener los recursos
para poder brindar:

✓ Educación, salud, seguridad, justicia, obras públicas y apoyo a los más necesitados,
entre varias cosas más.
✓ conseguir más igualdad de oportunidades, es un acto de solidaridad al contribuir con
el bienestar de los demás.
✓ es una forma de participar en los asuntos de la comunidad.
✓ en ellos también se refleja lo que queremos como sociedad.

Además, la recaudación de los impuestos es de suma importancia para el país, ya que esto
contribuye al progreso y estabilidad de nuestra nación, mejorando la economía, siendo la
finalidad esencial del estado, el servir a la comunidad y promover la prosperidad de sus
habitantes, todos los países contemplan en sus leyes la recaudación de los tributos y es
necesario la reforma de las mismas para beneficiar al estado y a la población.
ANEXOS
PARTE VII

Temas:

→ Principales aspectos de la ley de derecho de autor.


→ Plagio.
→ Diferencias entre un plagio no intencionado o una acción consciente.
→ Usos o utilidades que se les da a los impuestos en nuestro país.
→ Derechos conexos.
→ Derechos de autor Intelectual.
→ Normativas para evitar el plagio.
INTRODUCCIÓN

Por medio de la presente entrega se aspira a relacionar los temas desarrollados en los
documentos anteriores con algunos aspectos principales de la ley de derecho de autor y sus
repercusiones en el desarrollo de la empresa nicaragüense. De igual manera, comentaremos
a modo de reflexión propia el concepto de plagio y las diferencias entre un plagio no
intencionado o una acción consciente de tal modo que podamos relacionarlo con la ley de
derechos de autor y derechos conexos, Ley 380 sobre los Derechos de Marca y Derechos de
autor Intelectual para finalmente exponer cada tema tratado con ejemplificación y
contextualización de ellos.

Antes de ello nos centraremos en definir y entender que son los derechos de autor:

Según los artículos 4 y 5 los derechos de autor se definen como una obra literaria, artesanal,
artística o científica que corresponde al autor por el solo hecho de su creación. El Derecho
de Autor comprende facultades de carácter moral y patrimonial que confieren al autor la plena
disposición y el derecho exclusivo de explotación de la obra, sin más limitaciones que las
establecidas en la presente Ley.

Las obras que se prestan a la protección por derechos de autor van desde los libros, la música,
la pintura, la escultura y las películas hasta los programas informáticos, las bases de datos,
los anuncios publicitarios, los mapas y los dibujos técnicos. Los mencionados son sólo
algunos ejemplos de obras que tendrían derechos de autor.

Ahora bien, para efectos de esta Ley emitida por la Asamblea Nacional de la República de
Nicaragua se entiende por:

Autor: Es la persona natural que crea alguna obra, sea literaria, artística o científica.

Autor Anónimo: Es el Autor que escribe una obra, sin identificar quien la escribe.

Artista Intérprete o Ejecutante: Es todo actor, cantante, músico, bailarín u otra persona
que represente un papel, cante, recite, declame, interprete o ejecute en cualquier forma una
obra literaria o artística o una expresión de folklore.
Cable-Distribución: Es la operación por la cual las señales portadoras de signos, sonidos,
imágenes o imágenes y sonidos producidos electrónicamente son transmitidas a cierta
distancia por hilo u otro dispositivo conductor a los fines de su recepción por el público.

Comunicación Pública: Es todo acto por el cual una pluralidad de personas puede tener
acceso a la obra, interpretación, fonograma, o emisión de radiodifusión sin previa
distribución de ejemplares, incluyendo la puesta a disposición del público, de tal forma que
los miembros del público puedan acceder desde el lugar y en el momento que cada uno de
ellos elija. No se considerará pública la comunicación cuando se lleve a efecto dentro del
círculo familiar ordinario de una persona natural y sin fines lucrativos.

Distribución: Es la puesta a disposición del público del original o copias de la obra o


fonograma, mediante su venta, alquiler, importación, préstamo o cualquier otra forma de
transferencia de la propiedad o posesión. El término distribución comprende la efectuada
mediante un sistema de transmisión digital individualizada y a solicitud de cualquier
miembro del público, siempre que la copia así obtenida no tenga carácter transitorio o
incidental.

Divulgación: Es todo acto por el cual, con el consentimiento del titular del derecho, la obra,
interpretación o fonograma, se hace accesible por primera vez al público en cualquier forma
o por cualquier procedimiento.

Empresa u Organismo de Cable-Distribución: Es toda persona natural o jurídica que


decide la distribución por cable y que determina el programa, así como el día y la hora de
esta distribución.

Emisión: Es la difusión a distancia, directa o indirecta, de sonidos, imágenes o de sonidos e


imágenes para su recepción por el público, por cualquier medio o procedimiento, ya sea
inalámbrico o por cable, fibra óptica o procedimiento análogo. Se considera también como
tal la producción de señales desde una estación terrestre hacia un satélite.

Expresiones de Folklore: Son las producciones de elementos característicos el patrimonio


artístico tradicional desarrollado y perpetuado en la comunidad nicaragüense o por
individuos que reconocidamente respondan a las expectativas de dicha comunidad en cuanto
a expresión de su identidad cultural, comprendiendo los cuentos, la poesía, las canciones y
la música instrumental popular, las danzas y espectáculos populares, las artesanías, así como
las expresiones artísticas de ritos y producciones de arte igualmente popular.

Fijación: Es la incorporación de sonidos, o la representación de éstos, a partir de la cual


puedan percibirse, reproducirse o comunicarse mediante un dispositivo.

Fonograma: Es toda fijación de los sonidos de una ejecución o interpretación de sonidos, o


de una representación de sonidos que no sea en forma de una fijación incluida en una obra
cinematográfica o audiovisual.

Obra Anónima: Es aquella obra que no se conoce la identidad de su Autor.

Obra Audiovisual: Es la expresada mediante una serie de imágenes asociadas, con o sin
sonorización incorporada, que den sensación de movimientos y cuya percepción solo sea
posible con la intervención de un procedimiento técnico de comunicación de la imagen, tales
como la cinematografía o la televisión, independientemente de las características del soporte
material.

Obra Individual: Es la creada por una sola persona física.

Obra en Colaboración: Es la creada conjuntamente por dos o más personas naturales.

Obra Colectiva: Es la creada por varios autores por iniciativa y bajo la responsabilidad de
una persona natural o jurídica que la edita y divulga bajo su nombre y en la que, o no es
posible identificar a sus autores en razón de su número, o sus diferentes contribuciones se
funden de tal modo en el conjunto, con vista al cual ha sido concebida, que no es posible
atribuir a cada uno de ellos un derecho indiviso sobre el conjunto realizado.

Obra Derivada: Es la creación que resulta de la adaptación, traducción, arreglo u otra


transformación de una obra originaria.

Obra Originaria: Es la primigeniamente creada con respecto de otras.

Obra Seudónima: Es la que se divulga bajo un nombre supuesto.

Obra Póstuma: Es la divulgada con posterioridad a la muerte del autor.


Organismo de Radiodifusión: Es la persona natural o jurídica que decide las emisiones de
radiodifusión y el contenido de la misma, y que determina el programa, así como el día y la
hora de la emisión.

Productor Fonográfico: Es la persona natural o jurídica que fija, toma la iniciativa y tiene
la responsabilidad económica de la primera fijación de los sonidos de una ejecución o
interpretación u otros sonidos o las representaciones de los sonidos.

Productor Obra Original: La persona natural o jurídica que asume la iniciativa y que
encarga la responsabilidad de la realización a los autores de la obra audiovisual, es decir la
fijación por primera vez de imágenes asociadas, con o sin sonido incorporado, que den
sensación de movimientos, de una obra de la representación o ejecución de una expresión de
folklore, o de otras imágenes, con o sin sonido, cuya percepción solo sea posible con la
intervención de un procedimiento técnico de comunicación de la imagen tales como la
cinematografía o la televisión, independientemente de las características del soporte material.

Productor Videográfico: Es la persona natural o jurídica que fija por primera vez imágenes
asociadas, con o sin sonido incorporado, que den sensación de movimiento, de una obra de
la representación o ejecución de una expresión de folklore, o de otras imágenes, con o sin
sonido.

Programa de Cómputo: Es un conjunto de instrucciones expresadas mediante palabras,


códigos, gráficos, diseños o en cualquier otra forma que, al ser incorporadas en un dispositivo
de lectura autorizada, es capaz de hacer que ordenador, un aparato electrónico o similar capaz
de elaborar informaciones, ejercite determinada tarea u obtenga determinado resultado.
También forma parte del programa u documentación técnica y sus manuales de uso.

Publicación: Es todo acto por el que, una obra o un fonograma cuyos ejemplares se han
puesto a disposición del público, con el consentimiento del autor cuando se trata de una obra,
con el consentimiento del productor en el caso de un fonograma, para su venta, alquiler,
préstamo público o para cualquier otra transferencia de propiedad o de posesión, en cantidad
suficiente para cubrir las necesidades normales del público.

Radiodifusión: Es la transmisión al público por medio inalámbrico, incluye la transmisión


por satélite.
Reproducción: Es la incorporación de una obra, o producción intelectual en un medio, que
permita su comunicación incluyendo su almacenamiento electrónico y la obtención de copias
de ellas por cualquier medio o procedimiento.

Retransmisión: Es la reemisión de una emisión de otro organismo de radiodifusión o de


cable distribución.

Videograma: Es la fijación de imágenes asociadas, con o sin sonido incorporado, que den
sensación de movimientos, de una obra o de la representación o ejecución de una obra o de
una expresión de folklore, así como de otras imágenes, con o sin sonidos, en video casetes o
soporte similar.

Debemos tener en cuenta que El Derecho de Autor comprende:

Derechos Morales (son irrenunciables e inalienables)

Corresponde al autor los siguientes derechos morales:

• Derecho a la paternidad, en virtud del cual debe ser reconocido como tal, en particular el
derecho a que se indique su nombre en los ejemplares de su obra, y en la medida de lo
posible, de forma habitual en relación con cualquier uso público de su obra.
• Derecho a la integridad que le faculta para exigir que se respete la integridad de la obra,
por lo que podrá oponerse a toda deformación, mutilación u otra modificación de la obra
cuando pueda causar o cause perjuicio a su honor, legítimo interés o reputación.
• Derecho de divulgación, el autor es quien decide si su obra es divulgada, en que forma y
momento.
• Derecho de retiro o arrepentimiento, que le permite retirar la obra de circulación, previa
indemnización de daños y perjuicios a los titulares de derechos de explotación de la obra.
• Derecho de modificarla respetando los derechos adquiridos por terceros.

Es decir, los derechos morales protegen los intereses no patrimoniales del creador. El más
claro ejemplo lo tenemos en el derecho que todo autor tiene de reivindicar la autoría de una
obra y oponerse a cualquier modificación de ella que se quiera hacer y, a su juicio, menoscabe
la reputación del autor.
Derechos Patrimoniales (alienable, temporal y, sin perjuicio de otras modalidades)

comprende los siguientes:

• Derechos de reproducción de la obra total o parcial, permanente o temporal, en cualquier


tipo de soporte.
• Derecho de transformación.
• Derecho de traducción
• Derecho de adaptación.
• Derecho de comunicación al público, como:
• La declamación.
• La representación, ejecución, en forma directa o indirecta.
• La proyección y exhibición o exposición pública.
• La transmisión digital o analógica, o por cualquier medio, por hilo o sin hilo, de sonidos,
imágenes, palabras, a distancia, lo que comprende la captación en sitio público de obras y
producciones protegidas, comprendida la puesta a disposición del público de las obras de
tal forma que los miembros del público puedan acceder a estas obras desde el lugar y en
el momento que ellos elijan.
• El acceso público a base de datos informáticos por medio de la telecomunicación.
• Derecho de distribución al público.
• Derecho de alquiler.
• Derecho de importación.

Es decir, los derechos patrimoniales hacen referencia a que el titular de la obra tiene derecho
a obtener una compensación económica por el uso de sus obras por parte de terceros. También
tiene derecho a autorizar o impedir determinados usos de su obra como:

• La reproducción de su obra de distintas formas, por ejemplo, en forma de publicación


impresa o grabación audiovisual.
• La interpretación o ejecución públicas, por ejemplo, como una obra dramática o
musical.
• La grabación de la obra, por ejemplo, en formatos como el CD o el DVD.
• La radiodifusión de la obra a través de medios como la radio, el cable o vía satélite.
• La traducción de la obra a distintos idiomas.
• La adaptación de la obra a otros medios, por ejemplo, convertir una novela en un guion
para una película.

El copyright o derecho de autor, garantiza que se reconozca la propiedad intelectual del autor
sobre la obra y su derecho de realizar copias, crear otras obras basadas en la original,
distribuir copias de la obra mediante su venta, alquiler, préstamo, etc.

También le reconoce el derecho de difundir su obra o interpretarla de forma pública e,


incluso, ceder sus derechos a terceros para que exploten la obra.

Debido a eso, es importante saber que se trata de un derecho automático: se aplica


automáticamente a un trabajo “original” y, en principio, no requiere de registro, aunque se
recomienda usar el símbolo © y poner fecha de copyright en la obra.

Ahora bien, a modo de contextualización y opinión propia, considero que a pesar de todas
las leyes existentes respecto a los derechos de autor es poco visto los casos de donde se trata
acerca de esto en el país, casi nunca se escucha de estos temas en las noticias, si bien podemos
poner como ejemplo “Las denuncias de canal 4 hacia canales de YouTube donde se les acusa
de copyright” el uso de la ley en esta ocasión fue meramente por conveniencia propia del
estado.

Desde hace muchos años los medios tradicionales de Nicaragua utilizan las plataformas
digitales para sortear la censura del Estado. Ahora, por medio de denuncias por
incumplimiento a las normas de derecho de autor, el gobierno busca eliminar el discurso
disidente en línea.

A través de las leyes de Copyright, los autores y creadores pueden proteger sus obras y evitar
un uso indebido o no autorizado de las mismas.

Sin embargo, estas mismas normas a las que deben apegarse los servicios en línea, están
siendo utilizadas por el gobierno de Nicaragua con la intención de censurar o suspender
cuentas de activistas, medios independientes y organizaciones de derechos humanos lo que
lleva a que seamos mal vistos por otros países.
En Nicaragua, la prensa independiente no se toma en cuenta en la agenda gubernamental y
los ataques a periodistas por diferentes frentes son constantes. Cuando el presidente habla -
esporádicamente- a la nación, lo hace exclusivamente ante las cámaras de Canal 4 y Canal 6,
propiedad del partido de gobierno y del Estado, respectivamente. En consecuencia, las
plataformas de redes sociales se han convertido en el espacio público donde muchos medios
independientes, activistas y organizaciones de derechos humanos pueden ejercer su labor
libremente.

A raíz de las protestas que encendieron a Nicaragua en 2018, la represión del gobierno se
recrudeció tanto en espacios físicos como digitales. La persecución a la oposición incluyó
apagones digitales en lugares donde sucedían movilizaciones, ataques a sitios web de medios
independientes, campañas de odio, estigmatización y difamación contra periodistas y
activistas de sociedad civil, así como amenazas y ataques directos en redes sociales, que
continúan a la fecha. La denuncia ciudadana, por otro lado, implicó que grupos afines al
gobierno identificaran y tomaran represalias en contra de quienes grababan y daban
testimonio de la represión en las calles, desde sus celulares y redes sociales.

Desde entonces, la Línea de Ayuda en Seguridad Digital de Access Now ha recibido


solicitudes de varios medios de comunicación en Nicaragua, cuyas cuentas de YouTube se
han visto afectadas debido a reclamos de derechos de autor por parte de Canal 4, un medio
televisivo propiedad de la familia Ortega Murillo, que gobierna el país desde el 2007.

El contenido reportado por Canal 4 incluye información sobre hechos del acontecer del país
y discursos del presidente, dirigidos en cadena nacional con retransmisión obligatoria por
medios locales, como lo señalan los Acuerdos Ministeriales emitidos por el ente regulador.
De acuerdo a la Ley Nicaragüense 312 sobre Derechos de Autor y Derechos Conexos, estos
contenidos se incluyen en la excepción de interés público y pueden, por tanto, ser
reproducidos, distribuidos, y comunicados públicamente sin la autorización del autor.

Según un informe detallado del Committee to Protect Journalists sobre reclamos de derechos
de autor contra medios nicaragüenses y reportes de periodistas, activistas locales y de los
medios afectados, estos actos evidencian una estrategia del régimen de Daniel Ortega para
limitar la denuncia pública y obstaculizar el ejercicio periodístico crítico e independiente,
haciendo uso de los medios de comunicación propiedad de su familia y otras entidades del
Estado que también controla. Las recientes iniciativas legales presentadas en Nicaragua dejan
en mayor evidencia la pretensión del gobierno de oprimir la libertad de expresión en línea.

Presento este ejemplo desde este contexto y no precisamente desde un ámbito empresarial
debido a que los casos que más llaman la atención en Nicaragua son siempre demandas del
gobierno hacia los mismos ciudadanos o bien personas externas al país siempre por su misma
conveniencia y ajustando esta ley nada más que a su favor cuando en realidad deberían usar
esta ley para desarrollo del país y el impulsamiento de artistas nacionales, sin embargo, es
todo lo contrario.

DEFINICIÓN PROPIA DE PLAGIO

De manera personal puede definir el plagio como la acción de apropiarse de ideas ajenas ya
sea artísticas, científicas, literaria o académicas sin que el verdadero autor haya otorgado el
debido permiso para hacer creer a los demás que nos pertenecen y lucrarnos ya sea del
beneficio o de la admiración que originalmente le pertenece a otro.

PLAGIO INTENCIONAL Y NO INTENCIONAL

La principal diferencia entre intencional y no intencional es que, el plagio no intencional


ocurre cuando no hay documentación
adecuada y no se conocen muy bien los
aspectos de lo que es considerado plagio. El
otro tipo es simple ya que la persona está
siendo consiente del mal acto y a pesar de
adjuntar pruebas del plagio sigue
defendiendo su postura y la obra que en
abiertas palabras él o ella robó.

Debemos tener en cuenta que existen distintos tipos de plagio entre los más comunes son los
que son intencionados, entre ellos tenemos:

Autoplagio: un autor copia un trabajo que ya había realizado o usa las mismas ideas expuestas
previamente en otra obra, pero con distintas palabras para hacerlo parecer diferente. Es
también conocido como duplicación, ya que este ocurre cuando un autor reutiliza partes
significativas de su trabajo previamente publicado sin atribución. Por lo tanto, es más
probable que este tipo de plagio involucre a investigadores en lugar de estudiantes
universitarios. La gravedad de este tipo de infracción está en debate, dependiendo del
contenido copiado. Sin embargo, muchas revistas académicas tienen criterios estrictos sobre
el porcentaje de trabajo del autor que es reutilizable. Muchas revistas ejecutan un software
de detección de plagio en los manuscritos antes de considerarlos para su revisión.

• Falsa autoría: se incluye el nombre de una persona como el autor de un artículo sin que ésta
haya contribuido para la realización del mismo. Este es muy visto en las empresas y en
nuestro país. Un ejemplo de ello es el siguiente caso:

Julio es un arquitecto con alto nivel económico sin embargo posee pocos conocimientos,
Pedro es igualmente arquitecto, pero este, a diferencia de Julio tiene menos rango económico,
pero más conocimiento, aunque es un simple subordinado.
Julio le pide a Pedro la realización de unos planos,
específicamente la estructura de unos planos
arquitectónicos de un puente de desnivel, Pedro los hace y
se lo entrega a Julio, este los presenta en un concurso
importante sin darle ningún tipo de créditos a Pedro sino
más bien como un diseño propio, gana el concurso y al realizar la obra del puente de desnivel
aparece en las noticias el diseño de pedro a nombre de Julio.

• Copiar y pegar: se copia un texto de una fuente incluyéndolo en un trabajo propio, sin citarlo
adecuadamente o simplemente omitirlo.

Ejemplo de ello es cuando se realiza una investigación de estudio, y la persona agrega


conceptos, muestras y datos específicos que otra persona redactó por su cuenta, pero esta no
es citada ni mencionada a lo largo de todo el trabajo que fue copiado y pegado.

• Parafraseo inapropiado: se cambian palabras de un texto, alterando su sentido original o


bien, según lo publicado en Wiley, este es el tipo más común de plagio. Implica el uso de la
escritura de otra persona con algunos cambios menores en las oraciones y su uso como
propio. Incluso si las palabras difieren, la idea original sigue siendo la misma y así se produce
el plagio. Debido a que los estudiantes a menudo no tienen una comprensión clara de lo que
constituye plagio, existen recomendaciones disponibles para la investigación y la redacción
para reducir el riesgo de parafrasear el plagio.

• Robo de ideas: se presenta como propia la idea de otra persona.


Un ejemplo de ello en la empresa es cuando un jefe pide propuestas para la incrementación
de ventas, la mejor idea ganaría un ascenso, uno de los integrantes llamado Luis tiene una
fantástica idea, pero por error deja desprotegida su propuesta en la computadora de la oficina
de trabajo y Mario (uno de sus compañeros) lo ve, le gusta la idea, se la roba y la presenta
como idea propia, antes que él al jefe y Luis no tiene un soporte para confrontarlo causando
que pierda su propuesta y por ende el puesto de trabajo.

Por otro lado, tenemos el plagio no intencionado debido principalmente a la ignorancia sobre
lo que es y no es plagio y/o sobre cómo citar de manera apropiada. El plagio puede ser
accidental si ocurrió por negligencia, error o paráfrasis involuntaria. Es probable que los
estudiantes incurran en plagios, por lo que las universidades deberían destacar la importancia
de la educación respecto a este tipo de plagio.

Hay pocos ejemplos respecto al plagio no intencionado ya que sea intencional o no, no hay
excusa para el plagio y las consecuencias suelen ser las mismas. Pero generalmente es
respecto a la negligencia. Como ejemplo tenemos:

• Utilizar frases o texto especifico y no citarlo ya que la persona no sabe cómo hacerlo.
• Ocupar imágenes para publicidad sacadas de Google u otra plataforma que creemos
que es libre sin saber que debemos pedir la autorización del autor.
• Un caso muy común que circulaba en las redes eran las demandas de empresas de
entretenimiento hacia Youtubers por resubir videos que eran justamente propiedad de
la empresa.
• Citar un texto de manera inadecuado por no tener los conocimientos adecuados para
citarlo.
• Parafrasear o seguir muy de cerca de un autor (o un documento de Internet) sin
reconocer la fuente. La paráfrasis puede ser correcta (se reconoce la fuente, se cita)
pero también puede ser impropia, en definitiva, puede ser un plagio (aunque no
siempre intencionado).

Plagiar es un hecho que vulnera tanto al autor como a la imagen del plagiario; el primero se
ve despojado total o parcialmente de su obra; del segundo, queda en duda cuán fidedigno es
el material presentado como suyo. Lo que simbólicamente se está haciendo al no reportar la
fuente es desconocer la presencia
del otro y privarse de la posibilidad
de enriquecer el discurso propio. Es
en este punto en el que se deja sentir
con mayor potencia la falta de ética.
El plagio es equivalente a una
apropiación ilegítima, un fraude o
un robo. Sin embargo, dado que el
conocimiento es una construcción
social, parece oportuno señalar que
no existe una definición universal
de plagio que corresponda a toda
situación, depende de los diversos
contextos e interpretaciones.

LEY DE DERECHOS DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS

La ley de derechos de autor y derechos conexos son


normas legales que protegen los derechos de los
creadores de obras intelectuales como lo son los libros,
música, películas, documentos, etc.Estas otorgan
derechos de manera exclusiva permitiendo que
controlen la manera en la que se utilizan, buscando un
equilibrio en proteger los intereses de los creadores y la
difusión de la cultura.
Asimismo, los derechos de autor tienen por objeto, otorgar el poder exclusivo de decidir
cómo se reproduce y distribuye su obra de creación durante un tiempo determinado de tiempo
y evitando que otras personas manipulen el contenido sin el permiso del creador.

A inicio del documento pudimos explicar de qué trata la ley de los derechos de autor, pero
debemos tener en cuenta y como empresa estar consciente de la ley de derechos de autor para
evitarse conflictos penales, ya que la ley establece que:

Artículo 111. Los siguientes actos serán considerados ilícitos y se asimilarán a una infracción
de los derechos de los autores y de los demás titulares del derecho de autor:

1. La fabricación o la importación, para la venta o el alquiler, de un dispositivo o medio


especialmente concebido o adaptada para volver inoperante todo dispositivo o medio
encaminado a impedir o a limitar la reproducción de una obra o a deteriorar la calidad
de los ejemplares realizados.
2. La fabricación o la importación, para la venta o el alquiler, de un dispositivo o medio
que permita o facilite la recepción de un programa codificado, radiodifundido o
comunicado en cualquier otra forma al público, por personas que no están habilitadas a
recibirlo.
3. La supresión o modificación, sin estar habilitado para ello, de cualquier información
relativa a la gestión de derechos que se presente en forma electrónica.
4. La distribución o la importación con fines de distribución, la radiodifusión, la
comunicación al público, o la puesta a disposición del público sin estar habilitado para
ello, de obras, interpretaciones o ejecuciones, fonogramas o emisiones de radiodifusión,
a sabiendas de que se han suprimido o modificado sin autorización informaciones
relativas a la gestión de derechos que se presentan en forma electrónica.
5. A los fines del presente Artículo, se entenderá por “información sobre la gestión de
derechos”, la información que permita identificar al autor, a la obra, al artista intérprete
o ejecutante, a la interpretación o ejecución, al productor de fonogramas, al fonograma,
al organismo de radiodifusión, a la emisión de radiodifusión, y a todo titular de derechos
en virtud de esta Ley, o toda información relativa a las condiciones y modalidades de
utilización de la obra y de otras producciones contempladas por la presente Ley, y de
todo número o código que represente dicha información, cuando se hayan adjuntado
cualquiera de esos elementos de información al ejemplar de una obra, de una
interpretación o ejecución fijada, al ejemplar de un fonograma o a una emisión de
radiodifusión fijada, o que figuren en relación con la radiodifusión, la comunicación al
público o la puesta a disposición del público de una obra, de una interpretación o
ejecución fijada, de un fonograma o de una emisión de radiodifusión.

La ley indica en el artículo 106 que será sancionado con prisión de uno a dos años el que
violare los derechos de autor, del artista intérprete o ejecutante, del productor de fonograma
u organismos de radiodifusión, en los casos siguientes:

• Empleando sin el consentimiento escrito del titular del derecho, el título de una obra
que la individualice efectivamente de otras del mismo género, cuando exista peligro
de confusión entre ambas.
• Realizando cualquier traducción, arreglo u otras transformaciones de la obra sin
autorización escrita de su autor o del titular de los derechos.
• Comunicando públicamente una obra o fonograma sin autorización por escrito del
autor o del titular de los derechos por cualquier forma o procedimiento en forma
original o modificada íntegra o parcialmente.
• Distribuyendo ejemplares de una obra o fonograma por medio de venta,
arrendamiento, importación o cualquier otra modalidad de distribución sin la
autorización del titular del derecho.
• Retransmitiendo o distribuyendo por cualquier medio alámbrico o inalámbrico, una
emisión de radiodifusión o televisión, sin autorización del titular de la emisión.
• Cuando el cesionario o licenciatario autorizado por el titular del respectivo derecho,
reproduzca o distribuya un mayor número de ejemplares que el permitido por el
contrato, comunique, reproduzca o distribuya la obra después de vencido el plazo de
autorización que se haya convenido.
• Cuando una persona se atribuya falsamente la calidad de titular, originario o derivado
algunos de los derechos de autor o conexos y con esa indebida atribución obtenga que
la autoridad judicial o administrativa competente suspenda la comunicación,
reproducción o distribución de la obra, interpretación o producción; y
• Cuando la persona autorizada para usar o explotar una o más obras, presente
declaraciones falsas en cuanto a: certificación de ingreso, repertorio utilizado,
identificación de los autores, autorización obtenida, número de ejemplares o de
cualquier otra alteración de datos susceptibles de causar perjuicio a cualquiera de los
titulares de derechos de autor o conexos.

Artículo 107. La sanción de dos a tres años de prisión, para quien:

• Sin autorización por escrito del titular del derecho, reproduzca u obtenga copias de obras
o fonogramas por cualquier medio o procedimiento en forma original o modificada,
íntegra o parcialmente.
• Importe, almacene, distribuya, exporte, venda, ofrezca a la venta, tenga en su poder, dé
en arrendamiento o ponga de cualquier otra manera en circulación reproducciones ilícitas
de obras o fonogramas.
• Deposite en el Registro de Derecho de Autor una obra, interpretación o producción ajena
como si fuera propia o de personas distintas del verdadero autor o titular del derecho; y
• Sin autorización por escrito del titular, total o parcialmente, reproduzca, fije o copie por
cualquier medio una obra, la actuación de un intérprete o ejecutante, un fonograma o una
emisión de radiodifusión o televisión o importe almacene, tenga en depósito, distribuya,
exporte venda, dé en arrendamiento o ponga de cualquier otra manera en circulación
dichas reproducciones o copias.

Artículo 108. Las sanciones previstas en los Artículos anteriores, podrán aumentarse en una
tercera parte, cuando los delitos sean cometidos respecto de una obra, interpretación,
producción, no destinadas a la divulgación, o con atribución falsa de su paternidad, con
deformación, mutilación u otras modificaciones que pongan en peligro el decoro o la
reputación o una de las personas protegidas por la Ley.

Además de las sanciones indicadas, el Juez impondrá al responsable, una multa de tres mil
córdobas a veinticinco mil córdobas de acuerdo a la gravedad de la infracción y si éste fuese
comerciante ordenará la suspensión, sin perjuicio de sus responsabilidades civiles.

A diferencia del derecho de autor, los derechos conexos se otorgan a los titulares que entran
en la categoría de intermediarios en la producción, grabación o difusión de las obras. Su
conexión con el derecho de autor se justifica habida cuenta de que las tres categorías de
titulares de derechos conexos intervienen en el proceso de creación intelectual por cuanto
prestan asistencia a los autores en la divulgación de sus obras al público.

Los músicos interpretan las obras musicales de los compositores; los actores interpretan
papeles en las obras de teatro escritas por los dramaturgos; y los productores de fonogramas
o, lo que es lo mismo, "la industria de la grabación", graban y producen canciones y música
escrita por autores y compositores, interpretada o cantada por artistas intérpretes o
ejecutantes; los organismos de radiodifusión difunden obras y fonogramas en sus emisoras.

La finalidad de los derechos conexos es proteger los intereses legales de determinadas


personas y entidades jurídicas que contribuyen a la puesta a disposición del público de obras
o que hayan producido objetos que, aunque no se consideren obras en virtud de los sistemas
de derecho de autor de todos los países, contengan suficiente creatividad y dimensión técnica
y de disposición para merecer la concesión de un derecho de propiedad que se asimile al
derecho de autor.

En la normativa de los derechos conexos se parte de que las obras resultantes de las
actividades de esas personas y entidades merecen ser objeto de protección por sí mismas por
cuanto guardan relación con la protección de obras protegidas por derecho de autor.

En este sentido, son derechos conexos al derecho de autor los que la Ley otorga a los artistas,
intérpretes y ejecutantes para permitir o prohibir la difusión de sus producciones y percibir
una remuneración por el uso público de las mismas, sin perjuicio de las que corresponden al
autor de la obra.

El ejercicio de los derechos conexos no debe afectar en modo alguno a la protección del
derecho de autor. Los derechos conexos se otorgan, por lo general, a tres categorías de
beneficiarios

• A los artistas, intérpretes y ejecutantes;


• A los productores de fonogramas; y
• A los organismos de radiodifusión
LEY 380 SOBRE LOS DERECHOS DE MARCA

a presente Ley de Marcas y Otros Signos Distintivos, que tiene por objeto establecer las
disposiciones que regulan la protección de las marcas y signos distintivos, entendiéndose por
tales un nombre comercial, un rótulo, un emblema, una denominación de origen, un signo
visible que sea apto para distinguir productos o servicios. Las marcas podrán consistir, entre
otros, en palabras o conjuntos de palabras, lemas y frases publicitarias, letras, cifras,
monogramas, figuras, retratos, etiquetas, escudos, estampados, viñetas, orlas, líneas y franjas,
y combinaciones y disposiciones de colores.

Podrán asimismo consistir en la forma, presentación o acondicionamiento de los productos


o de sus envases o envolturas, o de los medios o locales de expendio de los productos o
servicios correspondientes. Una marca podrá consistir en un nombre geográfico nacional o
extranjero, siempre que sea suficientemente arbitraria y distintiva respecto de los productos
o servicios a los cuales se aplique, y que su empleo no sea susceptible de causar un riesgo de
confusión con respecto al origen, procedencia, cualidades o características de los productos
o servicios a los cuales se aplicará la marca, ni un riesgo de asociación por nombre geográfico
notoriamente conocida respecto de esos productos o servicios, o un aprovechamiento injusto
del prestigio de esa indicación geográfica.

El Registro se organizará al menos en las siguientes Direcciones específicas:

1) Marcas y Otros Signos Distintivos;


2) Patentes y nuevas tecnologías;

3) Derechos de Autor y Conexos;

4) Obtenciones de Variedades Vegetales.

La administración de la Propiedad Intelectual estará a cargo del Registro de la Propiedad


Intelectual como dependencia del Ministerio de Fomento, Industria y Comercio.

La persona que hubiese presentado una solicitud de registro de marca ante una oficina
nacional, regional o internacional con la cual el país estuviese vinculado por algún tratado o
convenio en el cual se reconozca un derecho de prioridad con los mismos efectos que los
previstos en el Convenio de París para la Protección de la Propiedad Industrial, así como el
causahabiente de esa persona, gozarán de un derecho de prioridad para presentar en el país
una solicitud de registro para la misma marca con respecto a los mismos productos y
servicios.

La solicitud de registro de una marca de certificación debe acompañarse de un reglamento


de uso de la marca que fijará las características garantizadas por la presencia de la marca y
la manera en que se ejercerá el control de calidad antes y después de autorizarse el uso de la
marca. El reglamento será aprobado por la autoridad administrativa que resulte competente
en función del producto o servicio de que se trate, y se inscribirá junto con la marca.

El Registro registrará una denominación de origen nacional a solicitud de cualquier entidad


formalmente constituida que represente a dos o más productores, fabricantes o artesanos
cuyos establecimientos de producción, elaboración o fabricación se encuentren en la región
o en la localidad a la cual corresponde la denominación de origen. También se registrará una
denominación de origen a solicitud de una autoridad nacional competente.

El capitulo III señala la necesidad de un Procedimiento de Registro de la Marca

Solicitud de registro

La solicitud de registro de una marca se presentará ante el Registro y comprenderá lo

siguiente:
1) Un petitorio que incluirá:
1.1) Nombre y dirección del solicitante;
1.2) Lugar de constitución y domicilio del solicitante, cuando fuese una persona
jurídica;
1.3) Nombre del representante legal, cuando fuera el caso;
1.4) Nombre y dirección del apoderado en el país, cuando se hubiera designado; la
designación será necesaria si el solicitante no tuviera domicilio ni
establecimiento en el país;
1.5) La marca cuyo registro se solicita, si fuese denominativa sin grafía, forma ni
color especiales;
1.6) Una lista de los productos o servicios para los cuales se desea registrar la
marca, agrupados por clases conforme a la Clasificación Internacional de
Productos y Servicios, con indicación del número de cada clase; y,
1.7) La firma del solicitante o de su apoderado.
2) Una reproducción de la marca en cuatro ejemplares cuando ella tuviera una grafía,
forma o color especiales, o fuese una marca figurativa, mixta o tridimensional con o
sin color.
3) El poder o el documento que acredite la representación, según fuera el caso.
4) Los documentos o autorizaciones requeridos en los casos previstos en los Artos.7 y 8
de la presente ley, cuando fuese pertinente.
5) El nombre de un Estado de que sea nacional el solicitante, si es nacional de algún
Estado, el nombre de un Estado en que el solicitante tenga su residencia, si la tuviere,
y el nombre de un Estado en que el solicitante tenga un establecimiento industrial o
comercial real y efectivo, si lo tuviere;
6) comprobante de pago de la tasa establecida.
DERECHOS DE AUTOR INTELECTUAL

Es la protección que brinda el Estado a las creaciones de la mente humana en los campo
científicos, literarios, artísticos e industriales.

La Propiedad Intelectual (PI) es una herramienta que brinda una serie de beneficios,
contribuyendo al acervo de conocimiento de la sociedad dado que:

• Constituye un activo intangible de las personas, sean estas naturales o jurídicas.


• Permite identificar el origen de un producto o servicio a través del uso de marcas y
otros signos distintivos.
• Resguarda conocimientos novedosos generados en áreas como la salud, la ingeniería
y la tecnología mediante el otorgamiento de patentes.
• Permite la protección de las nuevas variedades vegetales que se desarrollen.

Es importante la protección de la Propiedad Intelectual porque nos permite identificar y


proteger nuestros derechos de Propiedad Intelectual, te permite proteger tu inversión,
desarrollar tu proyecto con seguridad y evitar futuros problemas legales.

- Reconoce el tiempo de trabajo de los creadores y autores.

- Genera competencia saludable en las empresas que buscan innovar y proteger sus
creaciones.

- Crea una cultura de respeto hacia el trabajo.

- Se lleva a cabo el registro de invenciones creaciones y aportes a nuestra comunidad.

- Establece memoria de la labor artística y cultural de nuestro pueblo.

- Facilita la información para las industrias, comercio y sectores productivos.

La Propiedad Intelectual se divide en tres categorías:

• Propiedad Industrial: El Objeto de Protección de los diseños industriales es una


amplia variedad de productos de la industria y la artesanía: desde instrumentos
técnicos, y médicos, relojes, joyas y otros artículos de lujo, desde electrodomésticos
y aparatos eléctricos a vehículos y estructura arquitectónicas y desde estampados
textiles a bienes creativos entre otros productos.

• Derechos de Autor y Derechos Conexos: Se refiere a los derechos de los creadores


sobre sus obras tales como: libros, coreografías, composiciones musicales,
fotografías, obras cinematográficas, y teatrales, pinturas, dibujos, obras derivadas,
bases de datos, programas informáticos, entre otras.
Los derechos de los artistas, intérpretes o ejecutantes, toda persona que actué, locute,
narre, declame, cante, interprete música, baile, o cualquier persona que represente un
papel, incluyendo a los productores de fonograma y organismos de radiodifusión.
La diferencia entre los Derechos de Autor y los Derechos Conexos, es que los
primeros protegen la obra, y los segundos a las personas naturales o jurídicas que
participan de la misma para ponerla a disposición del público.

• Variedades Vegetales: El sistema de Protección de las Obtenciones Vegetales,


también llamado Derecho de Obtentor, es una forma de derechos de propiedad
intelectual, que protege las nuevas variedades vegetales. El dueño del derecho podrá
conceder a terceros, licencias de explotación para el uso de las variedades protegidas.
Igualmente requerirá la autorización del obtentor, el uso de variedades ornamentales
o parte de ellas que normalmente son comercializadas para fines distintos de la
multiplicación, destinadas en este caso a la producción o la reproducción de la misma.
Alcance del derecho del obtentor Se requerirá la autorización del obtentor para los
actos siguientes:

a) Producción o reproducción.
b) Preparación a los fines de reproducción o de multiplicación.
c) Comercialización.
d) Exportación.
e) Importación.
f) Donación
¿Por qué proteger las variedades vegetales?

Las Nuevas variedades de plantas con mayor rendimiento, calidad elevada, o mayor
resistencia a las plagas y las enfermedades son un elemento clave y fuente de ahorro al
aumentar la productividad y la calidad de los productos en la agricultura, la horticultura y la
silvicultura, minimizando al mismo tiempo la presión sobre el medio ambiente.

Muchas modernas tecnologías de producción vegetal deben considerarse con variedad de alto
rendimiento para liberar su entera capacidad potencia.

EL tremendo progreso de la productividad agrícola en varias partes del mundo se debe en


gran parte a las variedades mejoradas.

La protección de las obtenciones vegetales permite a los agricultores y productores mejorar


sus ingresos, contar con variedades adaptadas a sus necesidades, con mejores rendimientos
y rentabilidad, resistencia a plagas y enfermedades, eficiencia en el uso de insumos, facilitar
la difusión, ofertar a la sociedad variedades de calidad y diversidad de productos a un menor
precio.

Novedad Distinción: La Variedad Vegetal será considerada nueva, si la solicitud de derecho


de obtentor, el material de reproducción o de multiplicación o un producto de la cosecha de
la variedad cumple con los criterios establecidos en el artículo 17 de la Ley no 318. Ley de
Protección para la Obtenciones Vegetales. La denominación deberá permitir identificar la
variedad. Deberá ser diferente de toda denominación que designe, en cualquier otro territorio.

Distinción: La variedad vegetal se considerará distinta si se diferencia técnica y claramente


por uno o varios caracteres pertinentes de cualquiera otra variedad que, en la fecha de
presentación de la solicitud, sea notoriamente conocida.

Homogeneidad: La variedad vegetal se considerará homogénea si es suficientemente


uniforme en sus caracteres pertinentes, a reserva de la variación previsible habida cuenta de
las particularidades de su reproducción sexuada o de su multiplicación vegetativa.

Estabilidad: La variedad vegetal se considerará estable si sus caracteres pertinentes se


mantienen inalterados después de reproducciones.
CONCLUSIÓN

Luego de todo lo abarcado, ya tenemos la capacidad de entender que la Ley No. 312 "Ley de
Derechos de Autor y Derechos Conexos", protege por Derechos de Autor a todas las
creaciones intelectuales originales o derivadas que tienen lugar en el campo de las letras, las
artes y la ciencia. Se le reconoce al autor un conjunto de derechos que aseguran el respeto
del Autor como tal (Derechos Morales) y otros derechos que impiden la utilización o
aprovechamiento de la obra por parte de terceros sin su Autorización (Derechos
Patrimoniales).

Las nuevas tecnologías apoyan y facilitan la creación de obras, pero igualmente facilitan la
reproducción, las imitaciones o la explotación de obras por quienes no cuentan con la debida
autorización del titular. La Ley no obliga a registrar las obras para obtener la protección, ya
que ésta se concede desde el momento
mismo de la creación siempre que las obras
sean originales y se encuentren plasmadas
en un soporte material, no se protegen las
ideas sino la forma en que se expresan esas
ideas originales. Pero la protección y
registro de obras en la Oficina Nacional de
Derechos de Autor, sirve como instrumento
legal, en caso de controversia con un tercero por la creación de una obra.

Una vez tenemos claros los conceptos relativos a los derechos de autor, podemos ver cómo
afecta todo esto a una empresa, en especial a una pyme o un autónomo. Lo cierto es que,
cuando se está al frente de una empresa en importante conocer términos como el copyright y
no confundirlo con otras cuestiones como la que afecta a las patentes.

En ambos casos se trata de proteger con derechos una propiedad, pero el copyright se refiere
a una “obra intelectual” y es automático (el derecho se genera simplemente con la invención),
mientras que la patente es un mecanismo de protección de la “actividad inventiva” y hay que
registrarla en la oficina de patentes.
El caso es que, en nuestra actividad empresarial, seguro que nos encontraremos con estos
conceptos y, cómo no, es importante saber que tenemos derecho a proteger cualquier obra,
tangible o intangible, que nuestra empresa pueda producir.

Aunque los derechos de autor suelen asociarse a obras creativas como música, literatura y
películas, lo cierto es que, como hemos visto, cubren una amplia gama de casos que pueden
ser de uso común en muchas empresas. Buenos ejemplos serían cosas como los logotipos de
nuestra marca, el diseño y contenido del sitio web de nuestra compañía, nuestros materiales
de marketing corporativos, los diagramas, gráficos y material informativo que usemos con
fines corporativos.

Incluso los manuales de instrucciones de los productos que fabriquemos y, por supuesto,
cualquier fotografía o vídeo que produzca nuestra empresa tendrán derechos de autor que nos
pertenecerán. Por supuesto también los productos que diseñemos con el fin de su posterior
comercialización.

Como los derechos de autor no necesariamente deben ser registrados, es importante que
nosotros sí registremos nuestra marca y otras creaciones para evitar que otros copien nuestras
soluciones, productos o servicios.

También debemos respetar los derechos sobre obras o patentes que podamos encontrarnos
como consecuencia de nuestra actividad. Por todo ello insistimos en la importancia de
conocer qué es el copyright y los derechos de autor para evitar que podamos infringir alguna
normativa y tener que afrontar una multa o demanda.

Tenemos la responsabilidad de acabar con el plagio:

• Porque perjudica nuestra formación y cualificación a largo plazo, nos hace peores
profesionales.
• Nos acostumbra a un camino que nos empobrece, nos vuelve menos capaces,
creativos, innovadores.
• A nosotros no nos gustaría que se aprovechasen de nuestro trabajo.
• Aprovecharse del trabajo de los demás es un acto egoísta.
• Puede entrañar además responsabilidades penales o sanciones académicas.
• Las mismas tecnologías que sirven para copiar con facilidad permiten descubrir los
plagios.
• Usar, respetar y reconocer las fuentes nos hace aprender.
• Aprender nos hace más competentes, más autónomos, más libres y más valiosos.

Para evitar el plagio existen distintos métodos:

1. Tomar siempre los datos de la fuente de la que se obtiene la información.

El plagio se debe muchas veces a una mala organización de la bibliografía que hemos
recogido para un trabajo; siempre debemos tomar los datos de la fuente de manera clara y
con cuidado de transcribirlos bien.

2. Citar la frase o el párrafo directamente del original y acreditar la autoridad y fuente


mediante una cita o referencia bibliográfica. Se trata de utilizar las palabras del autor.
Pero las citas:
• Tienen que estar justificadas,
• de una extensión razonable,
• más bien cortas siempre entre comillas
• deben distinguirse perfectamente del resto del texto (cursiva, párrafos
independientes, tabulación...),
• deben ir acompañadas por una explicación o interpretación propia de dicha cita
• se debe acreditar al autor mediante una referencia bibliográfica.

3. Parafrasear las palabras originales del autor y acreditar la autoridad mediante una cita o
referencia bibliográfica.

Parafrasear es utilizar las ideas de otra persona, pero poniéndolas con tus propias palabras.
No es simplemente cambiar superficialmente el texto, ni redisponer o reemplazar unas
cuantas palabras; es leer el original, comprender lo que el autor dice, sintetizar la información
y escribirla con nuestras propias palabras. El texto resultante tiene la participación activa del
estudiante, evidenciando que tiene conocimiento del tema.
Parafrasear incorrectamente es uno de los errores inconscientes más frecuentes, junto a la
ausencia de citas o referencias bibliográficas a la autoridad original; aunque usemos nuestras
propias palabras, la idea original no es nuestra y debemos, por tanto, citar al autor de la misma
y reconocer siempre la fuente de información.

Para parafrasear se debe hacer un esfuerzo para transformar la oración en otra que conserve
el significado original, pero tan diferente de ésta como sea posible:

• Usa sinónimos para todas las palabras que no sean genéricas.


• Cambia la voz pasiva por activa o viceversa
• Cambia la estructura de las palabras, oraciones o párrafos
• Resume frases y párrafos

Cuando la gente conoce los hechos concretos sobre el plagio y cómo afectaría a las personas
involucradas en el acto, es posible que más y más personas dejen de hacerlo. Cabe señalar
debidamente que existe una delgada línea entre lo bueno y lo malo. Por lo tanto, una mayor
conciencia sobre el acto ayudará a las personas a pisar la delgada línea de cruce entre el
plagio y la paráfrasis estrictamente permitida. Cuando el plagio se sofoca incluso antes de
que haya echado raíces, entonces habrá más posibilidades de éxito en los esfuerzos para
eliminar el plagio de forma permanente. Otra razón sería tener una visión compacta de lo que
es el plagio porque hay múltiples vistas y descripciones de lo que realmente es.

“Permisible el copiar y pegar, pero en honor a la verdad. Es un acto de justicia y


honestidad, dar los créditos a los autores; lo contrario, es plagio con toda liviandad y
perversidad”.

-Tonypotosino
PARTE VIII

Temas:

→ Disposiciones generales de la Ley de defensa del consumidor


→ Ámbito de aplicación de la ley en nuestro país.
→ Sujetos y servicios excluidos de la aplicación de la ley.
→ Derechos y deberes de las personas proveedoras
→ Repercusiones en el ámbito empresarial del uso de esta Ley.
INTRODUCCIÓN

Para exponer las disposiciones generales de la Ley de defensa del consumidor es necesario
que dominemos los marcos conceptuales de la ley y sobre todo tener en cuenta el objetivo de
esta misma.

La presente Ley tiene por objeto garantizar a los consumidores la adquisición de bienes o
servicios de la mejor calidad, en sus relaciones comerciales, mediante un trato amable, justo
y equitativo de parte de las empresas públicas o privadas individuales o colectivas.

Son actos jurídicos regulados por esta Ley, los realizados entre dos partes que intervienen en
una transacción en su carácter de proveedor y consumidor; el
objeto recaerá sobre cualquier clase de bienes o servicios
públicos o privados. Se incluyen servicios públicos tales
como el suministro de energía, acueductos y alcantarillados,
telecomunicaciones y correos, puertos, transportes y otros
similares. Se exceptúan los servicios que se prestan en virtud
de una relación laboral y los servicios profesionales
regulados por otra Ley.

Para los efectos de esta Ley se adoptan las siguientes definiciones:

a) Consumidores: Toda persona natural o jurídica que adquiera, utilice o disfrute como
destinatario final bienes, productos o servicios de cualquier naturaleza.
En otras palabras, un consumidor es toda persona u organización que consume productos
o servicios de un proveedor para satisfacer sus necesidades o deseos.
b) Proveedores: Toda persona Natural o jurídica de carácter público o privado que
desarrolle actividades de producción, fabricación, importación, distribución o
comercialización de bienes o prestación de servicios a consumidores

Un proveedor es un profesional o empresa que abastece a otros profesionales o empresas con


existencias o servicios dirigidos directamente a la actividad, usualmente con fines de lucro.

Ya conociendo las debidas definiciones podemos comprender cada disposición general que
se presenta en el Capitulo 2, artículo 6 de la presente ley.
DISPOSICIONES GENERALES

Para empezar, los bienes y servicios que se oferten en el territorio nacional, deberán cumplir
con las condiciones de cantidad y calidad de modo que su retribución sea equivalente al pago
que hace el consumidor, todo de acuerdo a las normas de calidad, etiquetas, pesas y medidas
y demás requisitos que deban llenar los bienes y
servicios que se vendan en el país.

Es decir, por ejemplo, si el bien que estamos


comprando es una gaseosa y el proveedor dice que su
valor equivale a 500ml como consumidor no podemos
obtener una gaseosa ni con 5ml menos ya que esos 5ml
son parte de la cantidad que estamos pagando por el producto o el bien.

Los productos, actividades y servicios puestos a disposición de los consumidores no deben


implicar riesgos para la salud o la seguridad de los consumidores. Cuando la utilización de
un bien o servicio signifique riesgo para la salud debe ser puesto en conocimiento de los
consumidores por medios claros y apropiados. Quienes incurran en violación a esta
disposición responderán civil o criminalmente, según el caso.

Por otro lado, cuando exista escasez de productos básicos de consumo necesarios para la
subsistencia humana, el Ministerio de Economía y Desarrollo tomará las medidas necesarias
para evitar su acaparamiento por las personas que se dedican a su comercialización.

No podrá condicionarse la venta de un producto a la


prestación de un servicio o a la adquisición de otro bien
no requerido por el consumidor; salvo cuando se trate o
de la prestación de servicios en la que los prestatarios
importan sus repuestos para dar ese servicio.

Es obligación de los proveedores extender factura o


constancia por la venta de bienes o servicios; se exceptúan los bienes básicos de consumo
popular.
• Esto hace referencia a las facturas que por derecho debemos recibir en los lugares
como restaurantes, tiendas comerciales, distribuidores, entre otros.
• Respecto a los lugares que se exceptúan podría ponerse de ejemplo las pulperías, los
puestos de tortillas, los vendedores ambulantes, entre otros.

Los representantes, distribuidores o expendedores de determinada marca de bienes, están


obligados a mantener la necesaria cantidad de repuestos que garantice plenamente la
reparación de bien objeto de la representación, distribución o expendio, en caso de deterioro
del mismo. En este caso podríamos ejemplificar con las marcas que distribuyen los vehículos,
los teléfonos celulares o bien los electrodomésticos.

Finalmente se concluye las disposiciones generales con el deber que tiene las autoridades
administrativas competentes por si o en colaboración con organizaciones de consumidores
sobre calidad de los productos, seguridad o riesgos que representan contra la salud.

ÁMBITO DE APLICACIÓN

El artículo 2 de la ley nos dice “Están sujetos a las disposiciones de esta Ley, todos los actos
jurídicos bajo la relación de consumo o en una etapa preliminar a esta, dentro del territorio
nacional; se aplicará a todas las personas proveedoras, se trate de personas naturales o
jurídicas, nacionales o extranjeras. También se considerarán consumidoras o usuarias a
microempresas cuando éstas evidencien una situación de asimetría informativa con las
personas proveedoras respecto de aquellos bienes o servicios que no formen parte del giro
propio del negocio.

Los entes reguladores actuarán como autoridades específicas para aplicar la presente ley en
su sector respectivo, sin perjuicio de las regulaciones particulares que sobre la protección a
las personas consumidoras estipulen las leyes del sector.

El 09 de febrero de 2021, fue publicada en La Gaceta, Diario Oficial la Ley No. 1061 Ley
de Reformas y Adiciones a la Ley de Protección de los Derechos de las Personas
Consumidoras y Usuarias, la cual ha venido a realizar serios cambios en la materia, los cuales
consisten en lo siguiente:

• Con la reforma al artículo 5, el Estado y sus instituciones vendrían a ser tenidos como
una persona consumidora o usuaria cuando contraten bienes o servicios, esto les
otorgaría los mismos derechos y prerrogativas contempladas en la Ley 842, es decir que,
entre otras cosas, una empresa no puede negarse sin justificación expresa a la prestación
de un servicio o cancelar un contrato.
• La reforma amplía lo que ha de considerarse como servicios financieros, se establece
que todos los servicios que ofrezcan las entidades financieras, cualquiera que sea su
naturaleza debe ser brindado de manera equitativa tanto a entidades privadas como
estatales. A este respecto, se reformó el inciso 2 del artículo 54 para establecer que las
entidades estatales al igual que cualquier otro tipo de consumidores o usuarios tienen
derecho a acceder a los diferentes servicios financieros que ofrecen las entidades y de lo
contrario, a ser notificados de forma “verificable”, lo cual se realiza con fines probatorios
para quejas o recursos posteriores ante la autoridad competente.
• También se instituye que los proveedores deben prestar el servicio requerido por
cualquier persona natural o jurídica, incluyendo al Estado siempre que estos cumplan
con los requisitos establecidos en el ordenamiento jurídico nicaragüense.
• Adicionalmente, se establece que las empresas solo podrán denegar solicitudes, cancelar
contratos o transacciones con fundamento en leyes, normas o regulaciones que emitan
los entes reguladores; es decir que solo reconocen como causa justa lo establecido en el
ordenamiento jurídico nicaragüense.
• Otro aspecto importante es lo relativo a la obligación de restituir la prestación de bienes
o servicios que se le hubiesen negado al consumidor o usuario.

En el mismo sentido, es importante mencionar que los consumidores tienen derecho a


reclamar ante el ente regulador por la no prestación o suspensión de un bien o servicio y
exigir su restitución. De lo contrario, se aplicará lo dispuesto en las normativas que serán
emitidas por las autoridades correspondientes en las que las sanciones deberán apegarse a lo
contenido en ley, es decir:

Sanciones leves: 1 a 100 unidades de medida.

Sanciones graves: 101 a 250 unidades de medida.

Sanciones muy graves: 251 a quinientos unidades de medida.

Sin embargo, cuando los proveedores sean sancionados por afectación a los intereses
colectivos, la multa podrá ser de hasta unas mil unidades de medida.

Además de estas reformas, se adicionó un inciso al artículo 6 de la ley, esto en lo referente al


derecho que tienen los consumidores de ser notificados de la negativa en relación a la
prestación de un servicio o de la decisión de suspenderlo, así también recalcan que ha de estar
justificada jurídicamente y que el proveedor debe enviar la misma notificación al ente
regulador.

Finalmente, podemos afirmar que al ser considerado el Estado y sus instituciones un


consumidor, tienen los mismos derechos que cualquier persona natural o jurídica dentro del
territorio nacional y en consecuencia las empresas (proveedores), no podrán:

✓ Reusarse a proveer cualquier servicio o bienes solicitados por el Estado, sus


instituciones y /o personas naturales o jurídicas.
✓ Rescindir contratos sin causa justificada en el ordenamiento jurídico nicaragüense y
previa notificación al consumidor y a la autoridad competente.
✓ Las instituciones financieras no podrán negarse a prestar cualquiera de sus servicios
a las entidades estatales o a personas naturales o jurídicas que cumplan con los
requisitos establecidos en el ordenamiento jurídico nacional.

SUJETOS Y SERVICIOS EXCLUIDOS DE LA APLICACIÓN DE LA LEY

Para efectos de esta ley no se consideran personas consumidoras o usuarias, a quienes


adquieran, almacenen, utilicen o consuman bienes y servicios que guarden relación específica
con su actividad empresarial para integrarlos a los procesos de producción, importación,
distribución, transformación, comercialización, alquiler de bienes o prestación de servicios a
terceros.

• Como ejemplo de este caso aplica el negocio textil familiar, el cual se encarga de producir
y distribuir a todo el país ropa de su marca específica. Es
decir, en este negocio se requiere de tela, hilos, agujas y
otras materias primas, sin embargo, ésta no se considera
un consumidor o usuario, a pesar de necesitar o de
adquirir bienes de una empresa, esto se debe a que el fin
de la obtención de estos productos es para ser integrados
al proceso de producción de este, y, a su vez, ser
distribuidos por todo el país o sea que si guarda una
relación específica con su actividad empresarial.

Asimismo, esta Ley no será aplicable a los servicios personales prestados en virtud de una
relación laboral, ni a los servicios profesionales o técnicos para cuyo ejercicio se requiera
tener título. Un ejemplo de ello es:

• Servicios Profesionales: cuando una empresa requiere de tus servicios profesionales


para poder llevar a cabo un trabajo en específico,
ésta no aplica a la ley de consumidor, es decir, ni
la empresa ni la persona que brinda los servicios
puede aplicar a esta ley, ya que la empresa está
pagando por estos mismos servicios con un
contrato determinado, en otras palabras, desde un
comienzo tanto el empleador como el empleado o colaborador, llegan un acuerdo,
además, están regidos bajo una distinta ley.

DERECHOS DE LAS PERSONAS PROVEEDORAS

Son derechos de las personas proveedoras, sin perjuicio de los contenidos en la Constitución
Política y demás leyes del país, los siguientes:

1. Producir, fabricar, importar, construir, alquilar, distribuir y comercializar los bienes y


servicios, respetando las leyes y normas existentes que regulan la respectiva actividad;

2. Negociar y acordar libremente las condiciones contractuales para el ofrecimiento de los


bienes o prestación de servicios, siempre que las mismas no contravengan lo dispuesto en la
presente ley;

3. Promover y colocar a través de distintos medios de comunicación la información sobre sus


bienes y servicios ofrecidos, y promociones existentes;

4. Contratar los bienes y servicios públicos y privados;

5. Percibir las ganancias o utilidades que por sus actividades


económicas apegadas a la ley les corresponda;

6. Ofrecer las garantías adicionales sobre los bienes vendidos


a las personas consumidoras;

7. Exigir a las personas consumidoras y usuarias el cumplimiento de los contratos celebrados;

8. Rescindir unilateralmente el contrato cuando las personas consumidoras o usuarias no


cumplan con las condiciones pactadas; y

9. Tener libre acceso a los órganos administrativos y judiciales.

Sin embargo, los proveedores tienen tanto derechos como obligaciones y sin perjuicio de las
obligaciones contenidas en otras leyes, son obligaciones de las personas proveedoras las
siguientes:
1. Cumplir las leyes, reglamentos, normas técnicas obligatorias, entre otros existentes, así
como facilitar el control, vigilancia e inspección de las autoridades competentes para no
arriesgar la vida, la salud, la seguridad de las personas y el medio ambiente;

2. Garantizar el buen funcionamiento de los bienes y servicios ofrecidos;

3. Respetar los términos, condiciones y modalidades del contrato suscrito y convenido con
las personas consumidoras o usuarias para la entrega del bien o la prestación del servicio;

4. Exhibir en locales de venta los precios de bienes y servicios que se ofrecen a las personas
consumidoras y usuarias;

5. Informar previamente a las personas consumidoras cuando se le venda bienes usados,


refaccionados, con deficiencias o con partes usadas, lo cual deberá constar en la factura;

6. Entregar gratuitamente a las personas consumidoras o usuarias un tanto del mismo tenor
del contrato suscrito;

7. Informar a través de un instructivo sobre los riesgos previstos de productos potencialmente


peligrosos para la salud, integridad física de las personas consumidoras, para seguridad de
sus bienes, o lesivos para el medio ambiente;

8. Retirar o suspender la comercialización de cualquier producto o servicio que no se ajuste


a las condiciones y requisitos de prevención exigidos por las leyes, reglamentos y normas
técnicas obligatorias aplicables;

9. Facilitar a la autoridad competente las muestras requeridas de productos para la


elaboración de análisis de los mismos;

10. Ofrecer bienes o prestar sus servicios a las personas consumidoras y usuarias sin
discriminación alguna por motivos de raza, sexo, género, nacionalidad, idioma, discapacidad,
estatus económico o social, condiciones de salud, religión, edad, opinión, estado civil, o
cualquier otra que atente contra su dignidad humana. En los casos de servicios financieros
ofrecidos por instituciones supervisadas por la SIBOIF, CONAMI y MEFCCA, las personas
usuarias deberán cumplir con los requisitos de las leyes, normativas y políticas vigentes;
11. Sin perjuicio de lo dispuesto en la legislación especial sobre la materia, toda persona
proveedora tiene obligación de entregar a la persona consumidora o usuaria, la factura, recibo
o comprobantes originales de la compraventa, servicio prestado u operación realizada;
asimismo entregar en tiempo y forma las facturas y estados de cuenta mensuales a pagar;

12. Aplicar el tipo de cambio oficial del día, establecido por el Banco Central de Nicaragua,
en el cobro por la venta de bienes o servicios cuando previo acuerdo voluntario de las partes,
su importe sea pagado por la persona consumidora o usuaria en moneda extranjera. Se
exceptúan de esta obligación los servicios financieros brindados por las instituciones
bancarias supervisadas y reguladas por la SIBOIF;

13. Devolver inmediatamente a la persona consumidora o usuaria, la suma íntegra de dinero


que ésta haya pagado en concepto de depósito inicial o reservación por la transacción o
servicio prestado, en caso de no concretarse en tiempo y forma acordados en el contrato o
negocio entre ambas partes;

14. Entregar a la persona consumidora los bienes y sus accesorios completos, cuando formen
parte integrante del bien objeto de la transacción o sean indispensables para su
funcionamiento óptimo, en el tiempo y lugar convenido;

15. Mantener un inventario surtido de los repuestos, accesorios y partes consumibles cuando
las personas proveedoras sean representantes y distribuidores de bienes de distintas marcas.
En caso contrario, las personas proveedoras deberán informar a las personas consumidoras
previamente a la adquisición del bien y en el comprobante de pago o factura sobre la
inexistencia de los mismos;

16. Contar con el correspondiente taller de mantenimiento y reparación de los bienes que se
ofrecen en el mercado local. En caso contrario, las personas proveedoras deberán informar a
la persona consumidora previamente a la adquisición del bien y en el comprobante de pago
o factura sobre la inexistencia de los mismos;

17. Responder por los vicios ocultos;

18. Responder por los daños a instalaciones, aparatos u otros, imputables a la persona
proveedora;
19. Atender y resolver los reclamos formulados por las personas consumidoras y usuarias;

20. Cumplir en tiempo y forma con la garantía otorgada a la persona consumidora o usuaria;

21. Solicitar el consentimiento previo a la persona consumidora o usuaria en los casos que la
adquisición del bien o servicio fuese condicionada a pagos en forma de débitos automáticos;

22. A efectos de garantizar el derecho de reclamo de las personas consumidoras o usuarios,


las personas proveedoras deberán poner a disposición un sistema comprobable de recepción
o trámite de queja o reclamo de fácil acceso a la persona consumidora o usuaria. Cuando el
proveedor tenga agencias o sucursales deberá contar con dicho sistema;

23. Contar con una garantía bancaria o seguro de garantía, requeridos por los servicios
funerarios ofrecidos, para sus operaciones en el mercado, en el caso particular de empresas
que se dediquen a ofrecer al público servicios funerarios que se cancelen a plazo y sean de
aplicación posterior o eventual;

24. Proporcionar a la instancia resolutiva competente la información complementaria que le


sea requerida acerca de los casos de reclamos o denuncias en proceso sobre la vulneración
de los derechos de las personas consumidoras; y

25. Cumplir con las resoluciones de las autoridades competentes en materia de defensa de
los derechos de las personas consumidoras y usuarias.

Los proveedores de bienes o servicios deben respetar y cumplir cada obligación y derecho o
de lo contrario, deben ser exigidos primeramente ante el local y luego ante la DIPRODEC,
órgano encargado de recibir reclamos o denuncias en esta materia y en caso de ser víctima
de publicidad engañosa también se podrá presentar la correspondiente denuncia o acusación
o demandar por daños y perjuicios.
CONCLUSIÓN

El derecho del consumo o protección de los derechos del consumidor es, quizás, una de las
áreas más modernas y que ha contado con un desarrollo importante en los últimos años.
Implica un cambio de paradigma en la atención al cliente y coloca una carga de
responsabilidad sobre los hombros de los empresarios y organizaciones al aplicar una
interpretación jurídica a favor del consumidor.

Esta rama del derecho le otorga al consumidor cinco derechos fundamentales que todo
empresario debe respetar. La principal reforma introducida por esta rama del derecho es la
presunción de responsabilidad del empresario, de tal manera que es él quien debe probar que
la acusación del consumidor, que alegue estar siendo afectado, realmente sea falsa.

En consecuencia, ya no solo se debe velar por una adecuada atención al cliente en virtud de
un enfoque de servicios y lealtad del consumidor, sino también porque existen normas que
exigen el respeto de los derechos de los consumidores y sancionan su incumplimiento,

Es por ello que, independientemente del servicio que solicitemos los usuarios o
consumidores, las empresas deben de someterse a una regulación más rigurosa en materia de
protección al consumidor nacional y no por el contrario, facilitarle que violenten nuestros
derechos.

En nuestro país nuestros derechos como consumidores son usualmente violentados y es


fácilmente de observar en muchas pulperías o empresas de servicio en el país, donde somos
estafados o ignorados por los proveedores cuando el bien o servicio no cumple con los
requisitos que debería, es por ello que me gustaría agregar un punto de vista en base a la
comparación de el régimen jurídico de nuestra legislación con la legislación española
respecto a la figura de la publicidad engañosa, puedo establecer que nuestro sistema adolece
de algunas fortalezas que contiene el español, ya que no contamos con una ley que restrinja
las actividades publicitarias que induzcan a engaño, que defina que es la publicidad engañosa
y sus distintas manifestaciones o formas de realizarla, que establezca un procedimiento y
órganos especiales que solamente se encarguen de esta figura, y sobre todo que garantice una
verdadera protección a los consumidores y usuarios frente a empresas que violenten sus
derechos de forma engañosa.
REFERENCIA O WEBGRAFÍA

https://www.eunsa.es/libro/etica-de-la-actividad-economica-y-empresarial_118164/

https://www.eunsa.es/media/universidad_navarra/files/book-attachment-5697.pdf

(Muñoz, 2021) Ética de la actividad económica y empresarial

https://issuu.com/debbyandrade950/docs/tarea_etica.docx

https://www.laestrella.com.pa/

(Duque, 2019) https://www.laestrella.com.pa/

(Merril, 2003) Life Matters

García, S. (2015) La dimensión ética de la economía: claves para su interpretación.


https://ebuah.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/22633/WP%20375.pdf?sequence=1&is
Allowed=y

Gonzales, M (2018) Ética y Filosofía. https://www.filosofia.org/hem/196/tp01p095.htm

https://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/bitstream/handle/123456789/19753/concepto-
libertad.pdf?sequence=1

https://dle.rae.es/libertad

Alonso, M. E., Bachmann, L. y Correale, M. C (1998). Los derechos civiles. La libertad y la


igualdad. https://www.educ.ar/app/files/repositorio/html/61/04/3c1c6940-7b67-4009-aa2d-
90d57ee72a35/14399/data/805cab66-c852-11e0-8240-

file:///C:/Users/surin/Downloads/Dialnet-MoralDerechoYLibertad-142088.pdf

https://www.larepublica.co/analisis/gustavo-moreno-montalvo-2565659/etica-y-economia-
2765857

(Azkue, 2023) https://humanidades.com/economia-de-mercado/#ixzz89Hw4RFsu

(Montoya, 2023) https://actividadeseconomicas.org/fallos-del-mercado-guia-completa/

(Sevilla, 2015 )https://economipedia.com/definiciones/fallos-de-mercado.html


https://concepto.de/monopolio/#ixzz89lWAen72

https://tueconomia.net/economia/ventajas-y-desventajas-de-los-monopolios-ayuda-
economica/

http://biblioteca.clacso.edu.ar/Nicaragua/cielac-upoli/20120806012201/cap3.pdf

http://openkratia.blogspot.com/2013/08/la-globalizacion.html

https://www.todamateria.com/globalizacion/

https://www.imf.org/external/np/exr/ib/2000/esl/041200s.htm#:~:text=Gracias%20a%20la
%20globalizaci%C3%B3n%2C%20es,mercados%20de%20exportaci%C3%B3n%20m%C
3%A1s%20amplios

https://economipedia.com/definiciones/impuesto.html

https://alternativaseconomicas.coop/articulo/analisis/la-etica-y-los-impuestos

https://repositorioinstitucional.ceu.es/bitstream/10637/8125/1/Impuestos_JIGorospeOviedo
_2015.pdf

https://www.sdelsol.com/glosario/especulacion/

https://www.cinconoticias.com/beneficios-perjuicios-especulacion-financiera/

https://www.bbc.com/mundo/noticias-42374461

https://www.unir.net/derecho/revista/delito-doloso/

https://www.andbank.es/observatoriodelinversor/que-son-los-mercados-bull-y-bear/

file:///C:/Users/surin/Downloads/ST_XXVIII-1_05.pdf

file:///C:/Users/surin/Downloads/admin,+12.+ARROYO-VAQUERO.pdf

http://www.sice.oas.org/int_prop/nat_leg/nicaragua/L312.asp

https://hablemosdeempresas.com/general/copyright-derechos-de-autor/

https://www.mific.gob.ni/Inicio/Servicios/Servicios-RPI/Servicios-deDerechos-de-
Autor#:~:text=Presencial-
https://www.accessnow.org/la-denuncia-por-copyright-como-metodo-de-censura-en-linea-
en-nicaragua/

https://www.despacho505.com/los-hermanos-mejia-godoy-condenan-confiscacion-por-ley-
de-sus-canciones/

https://www.ugr.es/

https://faolex.fao.org/docs/pdf/nic198042.pdf

https://www.fao.org/

https://uah-es.libguides.com/

https://www.comunidadbaratz.com/

http://www.sice.oas.org/int_prop/nat_leg/nicaragua/L312.asp

https://hablemosdeempresas.com/general/copyright-derechos-de-autor/

https://www.mific.gob.ni/Inicio/Servicios/Servicios-RPI/Servicios-deDerechos-de-
Autor#:~:text=Presencial-

https://www.accessnow.org/la-denuncia-por-copyright-como-metodo-de-censura-en-linea-
en-nicaragua/

https://www.despacho505.com/los-hermanos-mejia-godoy-condenan-confiscacion-por-ley-
de-sus-canciones/

https://www.ugr.es/

https://faolex.fao.org/docs/pdf/nic198042.pdf

https://www.fao.org/

https://uah-es.libguides.com/

https://www.comunidadbaratz.com/

http://digesto.asamblea.gob.ni/consultas/normas/shownorms.php?idnorm=O
file:///C:/Users/surin/Downloads/Ley%20de%20Defensa%20de%20los%20Consumidores
%20-%20L-182%20(7).pdf

http://legislacion.asamblea.gob.ni/

https://alvaradoyasociadoslegal.com/

https://repositorio.unan.edu.ni/3242/1/94064.pdf

http://www.economia.unam.mx/secss/docs/tesisfe/BonillaLI/cap1.pdf

https://definicionlegal.blogspot.com/

https://nuestropresupuesto.org/

www.significados.com

También podría gustarte