Está en la página 1de 17

Derecho Constitucional

Derecho Constitucional
Derecho Constitucional Regulación de las materias relacionadas con la libertad del
individuo y el ejercicio del poder con miras a garantizar dicha
libertad en el marco de una comunidad política organizada
(DALLA VÍA)

 Derecho constitucional formal:


- Ley Suprema
- Texto único y sistematizado
- Producto del poder constituyente

 Derecho constitucional material: Constitución vigente y eficaz


(remite a la dimensión sociológica)

 Escrita, formal o codificada - no escrita o dispersa: Puede reunir sistemáticamente las


normas en un cuerpo unitario, o carecer de dicha unidad y ser: a) totalmente no escrita,
Clases de b) parcialmente no escrita, y parcialmente escrita en normas dispersas, y c) totalmente
Constitución escrita en normas dispersas.
 Formal – material
 Rígida – flexible: (mecanismos de reforma)
 Pétrea: Totalmente irreformable, o puede tener contenidos pétreos (expresos o
implícitos)
Tipología de la Constitución argentina
 Escrita o codificada
Constitución histórica o  Rígida
fundacional  Contenidos pétreos (democracia, federalismo, forma
1853/60 republicana de gobierno, y la confesionalidad del
estado).

 Preámbulo
 Parte Dogmática
Constitución Nacional. Estructura
 Parte Orgánica
 Disposiciones Transitorias
La CN y el Poder Constituyente

 Originario
Poder Constituyente
 Derivado

PROCEDIMIENTO DE REFORMA (Art. 30 CN). Limites:

• Procedimiento Art. 30 CN

• Materia Contenidos pétreos y Tratados de DDHH


Control judicial sobre las reformas constitucionales

 Soria de Guerrero c/ Bodegas y Viñedos Pulenta Hnos. (1963)

“El Poder Legislativo tiene facultades para aplicar la Constitución dentro de los límites de su legítima actividad,
no es cuestión justiciable el modo en que aquél cumplió las prescripciones constitucionales. Tal principio sólo
cedería en el supuesto de demostrarse la falta de concurrencia de los requisitos mínimos e indispensables que
condicionan la creación de la ley”.

 Fayt s/ acción declarativa. (1999)


“(…) no puede razonablemente admitirse que, con motivo de la reforma de una cláusula relativa a las atribuciones
del Poder Ejecutivo, a saber la intervención del presidente en la designación de los magistrados federales (…)
materia que estaba explícitamente habilitada, la Convención incorpore una cláusula nítidamente extraña a las
atribuciones del Poder Ejecutivo, puesto que todo lo concerniente a la inamovilidad de los jueces es inherente a la
naturaleza del Poder Judicial de la Nación”.

 “Schiffrin c/ Poder Ejecutivo Nacional” (2017)


“Dentro de los límites de la competencia habilitada, la Convención Constituyente es libre para
determinar si lleva a cabo la reforma y, en su caso, para definir el contenido de las disposiciones
constitucionales que modificará”.
Supremacía Constitucional

 La Constitución es la fuente primaria y fundante del orden jurídico estatal.


 Relación de subordinación de los poderes constituidos para con el poder constituyente
 La Constitución es la que dispone cuál es la gradación jerárquica del mismo orden.
 La supremacía constitucional supone una gradación jerárquica del orden jurídico derivado, que se
escalona en planos distintos: los más altos subordinan a los inferiores, y todo el conjunto se debe
subordinar a la Constitución.

Supremacía del derecho federal Reforma ´94


(Art. 31 CN) (Art. 75.22 CN)
Supremacía Constitucional

 Principio de jerarquía: Las normas creadas por cada nivel de gobierno deben prestar conformidad con las
del superior. Las normas federales prevalecen sobre las locales y estas superan a las municipales.
Asimismo, dentro de cada nivel se configura un orden jerárquico. Por ejemplo, a nivel provincial: 1.
Constitución provincial, 2. Leyes provinciales y 3. Decretos del Poder Ejecutivo provincial.

Bloque de constitucionalidad federal

Derecho público local (provincias y ciudad autónoma de


Buenos Aires)

Derecho público municipal


Supremacía Constitucional
 Criterio de competencia: Atiende al deslinde material de competencias. Las cuestiones cuya regulación le
corresponde al Derecho Público local se encuentran directa e inmediatamente subordinadas con el máximo
nivel normativo compuesto por la Constitución Nacional y los Tratados de derechos humanos con jerarquía
constitucional. De este modo coexisten de forma paralela las normas locales con las federales de rango
inferior a la constitución y los tratados con jerarquía.

CN / Tratados de DDHH con jerarquía CN/ Tratados de DDHH con jerarquía


constitucional. constitucional

Derecho Público local (de cada una de las Tratados


23 provincias y de la ciudad autónoma de
Buenos Aires)
Leyes
Supremacía Constitucional
Orden normativo anterior a la reforma

 “S.A. Martín y Cía. Ltda. c/ Nación Argentina” (1963): Paridad entre leyes y tratados. Aplicando en
caso de conflicto el principio de prevalencia de la norma posterior.

Constitución Nacional

Leyes / tratados

 “Ekmekdjián, c/ Sofovich, Gerardo y otros” (1992): Superioridad de los tratados frente a las leyes.

Constitución Nacional / Tratados de DDHH con jerarquía constitucional

Tratados

Leyes
Supremacía Constitucional
Orden normativo posterior a la reforma

Constitución Nacional / Tratados de DDHH con


jerarquía constitucional (Art. 75.22 CN)
Tratados (Art. 75.22 CN)

Normas dictadas por organismos supranacionales


de integración (Art. 75.24 CN)
Leyes (federales y comunes) / DNU / Decretos de
delegación legislativa

Reglamentos
Control de Constitucionalidad
Origen
 “Sojo” (1887) Por un dibujo publicado en el periódico Don Quijote Es competencia originaria de la
el 4/09/1887, su redactor Eduardo Sojo fue puesto en CSJN?
prisión en virtud de resolución de la H. Cámara de
Diputados de la Nación, que ordenó por todo el Habilita la declaración de
tiempo que durasen sus sesiones. Sojo interpuso un inconstitucionalidad de la norma
hábeas corpus ante la CSJN, fundando la invocada?
competencia de la misma en el art. 20 de la Ley del
14/09/1863, sobre jurisdicción y competencia de los
tribunales nacionales.

◦ Difuso.
◦ A posteriori
“Marbury vs. Madison” (1803) ◦ Inter partes (ver fallo “Halabi”).
◦ Vía incidental
◦ A pedido de parte/control de
oficio
Control de convencionalidad
 Corte IDH, “Almonacid Arellano y otros Vs. Chile” (2006)
“(...) cuando un Estado ha ratificado un tratado internacional como la Convención Americana, sus
jueces, como parte del aparato del Estado, también están sometidos a ella, lo que les obliga a velar
porque los efectos de las disposiciones de la Convención no se vean mermadas por la aplicación de
leyes contrarias a su objeto y fin, y que desde un inicio carecen de efectos jurídicos. En otras
palabras, el Poder Judicial debe ejercer una especie de “control de convencionalidad” entre las
normas jurídicas internas que aplican en los casos concretos y la Convención Americana sobre
Derechos Humanos. En esta tarea, el Poder Judicial debe tener en cuenta no solamente el tratado,
sino también la interpretación que del mismo ha hecho la Corte Interamericana, intérprete última de
la Convención Americana”

 Corte IDH, “Caso de personas dominicanas y haitianas expulsadas vs. República Dominicana”
(2014)
“todas las autoridades y órganos de un Estado Parte en la Convención tienen la obligación de ejercer
un control de convencionalidad”
La Parte Dogmática de la CN

Constitucionalismo y Reconocimiento de una generación de


Derechos derechos

 Modelo de Estado
(forma particular del ejercicio de la
función de control)

 Tipo de democracia
(espacios de participación de los
gobernados)
Constitucionalismo clásico

Derechos civiles y
políticos

 Derechos individuales
 La función de control es asegurada exclusivamente desde las instituciones.
 “Estado gendarme” (defensa – seguridad – relaciones internacionales – libertades
consagradas en la CN)
 Libertad e Igualdad.
 Democracia “representativa republicana” (Arts. 1° y 22).
Constitucionalismo Social

Derechos Económicos Sociales y


Culturales

 Protección de las circunstancias que rodean al individuo


 Derecho laboral, previsional y la seguridad social.
 Estado de bienestar (concepto reforzado de igualdad).
 Función de control robustecida (garantías individuales – órganos específicos de
control).
 Formas de democracia semidirecta.
 Reconocimiento de las organizaciones (titulares de derecho persona físicas o
jurídicas).
Tercera generación de derechos: Una nueva
etapa del constitucionalismo.

Derechos de incidencia
colectiva

 Consagración del derecho al ambiente sano (Década del ´60)


 El enfoque: el entorno en el que debe trascurrir la vida humana.
 Equidad intergeneracional
 Derechos de usuarios y consumidores.
 Estado de posprivatización (difusión de funciones públicas)
 Valor: Paz (participación ciudadana)
Reglamentación de los Derechos
Facultad reglamentaria del Estado (Art. 14 CN)

Principio de relatividad
 CIDH OC-6/86 (Art. 30 CADH)
“Norma jurídica de carácter general, ceñida al

Principio de legalidad bien común, emanada de órganos legislativos


constitucionalmente previstos y
democráticamente elegidos, y elaborada según
el procedimiento establecido por las
Constituciones de los Estados Partes”.

Principio de Razonabilidad (Art. 28 CN)


“Los principios, garantías y derechos reconocidos en los anteriores artículos, no podrán
ser alterados por las leyes que reglamenten su ejercicio”.

Test de proporcionalidad

También podría gustarte