Está en la página 1de 4

ACTIVIDAD EVALUABLE N°2

Informe de comprensión jurídica relativo a la supremacía de la CN


Luego de estudiar la bibliografía obligatoria de Derecho Constitucional,
responda separadamente, de manera ordenada y punto por punto, al siguiente
cuestionario utilizando solamente sus propias palabras.
1.- ¿Qué es y cómo se integra el denominado bloque constitucionalidad en la
RA? (se requiere totalizar el número actual de instrumentos de Derecho
Internacional que lo componen).
2.- Conforme al texto de nuestra constitución identifique y explique
acabadamente la supremacía del orden jurídico federal sobre el derecho local y
luego proceda a ejemplificarlo utilizando su inventiva mediante un caso
supuesto de su propia ocurrencia.
3.- Interprete el alcance y correcto sentido del art. 128 de la CN y proceda a
demostrar que lo ha entendido adecuadamente ejemplificándolo mediante un
supuesto de su ocurrencia e inventiva.
4.- Finalmente explique de manera clara, precisa, concreta y completa cómo
quedó sentado y establecido el principio de supremacía en la CN conforme a
los arts. 31 y 75 inc. 22 CN (se requiere explicitar y explicar toda la gradación
jerárquica).

1.- El bloque de constitucionalidad es la Constitución Nacional propiamente


dicha, como así también la recepción del derecho internacional de los derechos
humanos en la reforma del año 1994. En el caso argentino, supone un listado
de diversos instrumentos creados por la comunidad internacional referidos a
DDHH. Este supone una enorme ampliación del sistema de protección de
derechos y garantías.
Los instrumentos de Derecho Internacional son los siguientes:
La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; la
Declaración Universal de Derechos Humanos; la Convención Americana
sobre Derechos Humanos; el Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales; el Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos y su Protocolo Facultativo; la Convención sobre la
Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio; la Convención
Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación
Racial; la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación contra la Mujer; la Convención contra la Tortura y otros
Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes; la Convención sobre
los Derechos del Niño.

NICOLÁS SEBASTIÁN SORIANO


Derecho constitucional
2.- La supremacía del orden jurídico federal sobre el local se encuentra
estipulado básicamente en el Artículo 31.- Esta Constitución, las leyes de la
Nación que en su consecuencia se dicten por el Congreso y los tratados con
las potencias extranjeras son la ley suprema de la Nación; y las autoridades de
cada provincia están obligadas a conformarse a ella, no obstante cualquiera
disposición en contrario que contengan las leyes o constituciones provinciales,
salvo para la provincia de Buenos Aires, los tratados ratificados después del
Pacto de 11 de noviembre de 1859.de nuestra constitución nacional, como así
también se solidifica con la consagración de los Artículo 5º.- Cada provincia
dictará para sí una Constitución bajo el sistema representativo
republicano, de acuerdo con los principios, declaraciones y garantías de
la Constitución Nacional; y que asegure su administración de justicia, su
régimen municipal, y la educación primaria. Bajo de estas condiciones el
Gobierno federal, garante a cada provincia el goce y ejercicio de sus
instituciones. Artículo 6º.- El Gobierno federal interviene en el territorio de
las provincias para garantir la forma republicana de gobierno, o repeler
invasiones exteriores, y a requisición de sus autoridades constituidas para
sostenerlas o restablecerlas, si hubiesen sido depuestas por la sedición, o por
invasión de otra provincia; y Artículo 126.- Las provincias no ejercen el
poder delegado a la Nación. No pueden celebrar tratados parciales de
carácter político; ni expedir leyes sobre comercio, o navegación interior o
exterior; ni establecer aduanas provinciales; ni acuñar moneda; ni
establecer bancos con facultad de emitir billetes, sin autorización del
Congreso Federal; ni dictar los Códigos Civil, Comercial, Penal y de
Minería, después que el Congreso los haya sancionado; ni dictar
especialmente leyes sobre ciudadanía y naturalización, bancarrotas,
falsificación de moneda o documentos del Estado; ni establecer derechos
de tonelaje; ni armar buques de guerra o levantar ejércitos, salvo el caso
de invasión exterior o de un peligro tan inminente que no admita dilación dando
luego cuenta al Gobierno federal; ni nombrar o recibir agentes extranjeros.
Un ejemplo muy sencillo de cómo funciona el orden de prelación solicitado, es
como una ley provincial de transito como la Ley N° 13927 debió ser escrita
según lo normado en la ley nacional de transito Ley N° 24449.Si dentro del
articulado de la legislación nacional se encuentra expresa una prohibición, en el
cuerpo legislativo provincial tampoco deberá permitirse dicha conducta.

3.- Artículo 128.- Los gobernadores de provincia son agentes naturales del
Gobierno federal para hacer cumplir la Constitución y las leyes de la Nación.
Los gobernadores provinciales deben hacer cumplir la constitución nacional y
las leyes nacionales, dentro de su provincia, manteniendo el principio de
supremacía establecido en el artículo 31 de la ley suprema y demás legislación
nacional que integre el bloque federal, incluyendo los tratados con jerarquía
constitucional que constan en el artículo 75 inc. 22 de la Constitución Nacional.

NICOLÁS SEBASTIÁN SORIANO


Derecho constitucional
A los efectos de ejemplificar lo previamente expuesto, cabe considerar como
opción el caso de una aduana provincial. Según lo estipulado en el “Artículo
9º.- En todo el territorio de la Nación no habrá más aduanas que las
nacionales, en las cuales regirán las tarifas que sancione el Congreso.” El
gobierno provincial no se encuentra facultado para crear una aduana, ya que la
mismísima Constitución se lo prohíbe.
4.- El valor normativo supremo de la constitución fue definido básicamente por
el fallo norteamericano Marbury vs madison.
Este caso fue un proceso judicial abordado por la Corte Suprema de los
Estados Unidos surgido de las elecciones de presidenciales en aquel país, en
el cual James Madison y William Marbury mantuvieron un conflicto dentro de
ese contexto. Ante esto, luego de mucho dilema, el presidente del tribunal John
Marshall sentenció lo siguiente: La Constitución es la ley suprema,
inalterable por medios ordinarios; o se encuentra al mismo nivel que las leyes y
de tal modo, como cualquiera de ellas, puede reformarse o dejarse sin efecto
siempre que al Congreso le plazca. Si es cierta la primera alternativa, entonces
una ley contraria a la Constitución no es ley; si en cambio es verdadera la
segunda, entonces las constituciones escritas son absurdos intentos del pueblo
para limitar el poder.
Nuestra Constitución Nacional en su Artículo 31, establece que la Constitución,
las leyes de la nación y los tratados internacionales forman parte de la cúspide
del ordenamiento jurídico. En dicho artículo reza “Esta Constitución, las leyes
de la Nación que en su consecuencia se dicten por el Congreso y los tratados
con las potencias extranjeras son la ley suprema de la Nación; y las
autoridades de cada provincia están obligadas a conformarse a ella, no
obstante cualquiera disposición en contrario que contengan las leyes o
constituciones provinciales, salvo para la provincia de Buenos Aires, los
tratados ratificados después del Pacto de 11 de noviembre de 1859.
Por lo tanto es preciso aclarar que escalón ocupa nuestra constitución, con
respecto a las leyes y los tratados internacionales.
Con respecto a las leyes es claro concluir que si estas leyes deben ser dictadas
por el congreso, deben estar en armonía con la constitución y por lo tanto
primero esta la constitución y luego las leyes federales.
Con respecto a los tratados internacionales, el art 27 de la constitución
establece ”el gobierno federal esta obligado a firmar tratados de paz o
comercio con las potencias extranjeras por medio de tratados que estén en
conformidad con los principios de derecho público establecidos en la
constitución. Por lo que se entiende el derecho de supremacía de la
constitución sobre los tratados. Pero luego de la reforma constitucional de
1994, se establecieron diferentes tipos de tratados a los que se les otorga
diferente tratamiento y ordenamiento con respecto de los demás y de las leyes.
Quedando conformados de la siguiente manera:
1. Constitución nacional y tratados, convenciones Art. 75 inc. 22 2°parrafo y
futuros 3° párrafo.

NICOLÁS SEBASTIÁN SORIANO


Derecho constitucional
2. Demás tratados (art 75 inc. 22 1° párrafo) y los tratados de integración con
competencia o jurisdicción supraestatal (75 inc. 24)
3. Las leyes nacionales que dicte el congreso (Art. 31).
4. Los convenios internacionales de las provincias y la ciudad de buenos
aires (Art. 124).

Fuente:

 Modulo 2 – Universidad Kennedy.-


 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/804/
norma.htm.
 https://franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/3/
CONSTITUCIONAL/Constitucion-Argentina-Comentada-Gelli.pdf

NICOLÁS SEBASTIÁN SORIANO


Derecho constitucional

También podría gustarte