Está en la página 1de 52

UNIDAD 1

Derecho Publico
El derecho público son las normas que regulan las actuaciones de los organismos del Estado y las relaciones entre personas físicas o jurídicas de
carácter privado con organismos de la Administración Pública.

Características del derecho público

o Estas normas tienen la finalidad de organizar las instituciones públicas de un Estado.


o Velar por el interés general de los ciudadanos.
o Los particulares no pueden modificar las normas de este derecho público.
o Son normas impuestas para regir las relaciones entre particulares y organismos públicos.
o Sus normas afectan a todos los ciudadanos y no a una relación particular.
o No prevalecen los pactos o acuerdos entre las partes, sino que las normas son imperativas.

La Constitución Nacional es la ley suprema y fundamental que organiza a nuestro país, establece la división entre los poderes del Estado, garantiza los derechos y libertades de
las personas, establece los derechos y garantías fundamentales de los habitantes de la Nación y la forma de organizar los poderes del Estado .Es la ley suprema porque las demás
leyes son consideradas inferiores y deben respetar a la Constitución.

ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCION NACIONAL ARGENTINA

Nos los representantes del pueblo de (NORMATICA) (orgánica)

la Nación Argentina, reunidos en Congreso General Constituyente


por voluntad y elección de las provincias que la componen, en
 CAPITULO PRIMERO Poder legislativo
cumplimiento de pactos preexistentes, con el objeto de constituir la
Declaraciones, derechos y garantías
unión nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer
a la defensa común, promover el bienestar general, y asegurar los
Poder ejecutivo
beneficios de la libertad, para nosotros, para nuestra posteridad, y
 CAPITULO SEGUNDO
para todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo
Nuevos derechos y garantías
Poder judicial
argentino: invocando la protección de Dios, fuente de toda razón y
justicia: ordenamos, decretamos y establecemos esta Constitución,
para la Nación Argentina.
Tratados Internacionales
 Escrita formal o codificada
 No escrita o dispersa Leyes nacionales
 Formal :Ley suprema ,Escrita ,Originada en Poder constituyente
Decretos nacionales
 Material :Vigente, Dimensión sociológica
 Rígida: reforma por procedimiento especial Constituciones provinciales
 Flexible: reforma procedimiento común Leyes provinciales
 Pétrea: irreformable o con contenidos pétreos
 Otorgada: órgano estatal la concede Decretos provinciales
 Pactada: acuerdo: órgano estatal y comunidad Ordenanzas
 Impuesta: emanada del poder constituyente
Reglamentos/resoluciones

Actos jurídicos

Se refiere a las formalidades que revisten la elaboración y la modificación de Conjunto de reglas fundamentales relativas a la org y a la actividad del estado, está
esas mismas reglas. Es el documento que reglamenta el funcionamiento de las constituida por los preceptos que regulan la creación de normas jurídicas
instituciones políticas, cuya elaboración o modificación puede hacerse a través
de cumplir ciertas formalidades

Historia del constitucionalismo Argentino

Desde un punto de vista jurídico, el constitucionalismo es un sistema


normativo fundamentado en la preeminencia, por encima de los poderes,
de un texto constitucional

Desde un punto de vista social, el constitucionalismo es un movimiento


que procura limitar el poder de los gobernantes de turno con la finalidad
de que los intereses personalistas no pasen por encima de las reglas
acordadas para la conducción del Estado.
DEFINICION:
Voluntad política creadora del orden, que requiere naturaleza originaria, eficacia y carácter creadora o la voluntad originaria, soberana, suprema y directa que tiene un pueblo,
para constituir un Estado dándole una personalidad al mismo y darse la organización jurídica y política que más le convenga

EL PUEBLO
Los límites del poder constituyente se acotan en función de la naturaleza taxonómica de los mismos
atendiendo así a su clasificación en función de si son poder constituyente originario o derivado.

Poder constituyente originario es aquel que tiene lugar cuando se dicta Poder constituyente derivado es aquel que se ejerce para modificar
la primera Constitución del Estado o la Constitución que sucede a un total o parcialmente la Constitución vigente, debiendo cumplir con el
proceso revolucionario, siendo esencialmente incondicionado en procedimiento y —en caso de haberlos— los límites temáticos
procedimiento y contenido (a excepción de lo que surja de pactos o preestablecidos al momento de habilitarse su ejercicio
convenios pre-constituyentes reconocidos como tales por los autores de
la Norma Fundamental).

El poder constituido es el que ejerce regularmente el Estado, por medio de las ramas legislativa, ejecutiva y judicial, teniendo
como límite inexcusable el respeto a la Constitución"
Artículo 30.- La Constitución puede reformarse en el todo o en cualquiera de sus partes. La necesidad de reforma debe ser declarada por el Congreso con el voto de dos terceras
partes, al menos, de sus miembros; pero no se efectuará sino por una Convención convocada al efecto.

 Presentación de un proyecto en mesa de entradas de la Cámara de Diputados o del Senado.


 Tratamiento en comisiones. El proyecto pasa a una o más comisiones de asesoramiento, que emiten un dictamen. En ocasiones, frente a temas de gran urgencia o
relevancia, un proyecto puede ser tratado “sobre tablas” en el recinto sin que haya pasado previamente por las comisiones.
 Debate parlamentario en ambas cámaras.
Poder Ejecutivo Nacional

Es el órgano ejecutivo del Estado Argentino. Se trata de un órgano unipersonal y piramidal que se encuentra en cabeza del presidente de la Nación Argentina, funcionario que
debe ser elegido cada cuatro años por sufragio directo, secreto, universal y obligatorio, en doble vuelta junto con el candidato a vicepresidente.

Poder Legislativo Nacional

El Congreso de la Nación Argentina es el órgano que ejerce el poder legislativo federal de la República Argentina. Se encarga de la formación y sanción de las leyes federales.
Además, tiene a su cargo la sanción de los códigos legales civil, penal, comercial, laboral y de minería, entre otros destinados a organizar la legislación común de fondo.2

El Congreso de la Nación Argentina se conforma por una asamblea bicameral con 329 miembros, dividido en el Senado (72 escaños), presidido por la Vicepresidenta de la Nación,
y la Cámara de Diputados (257 escaños)

Poder Judicial Nacional

Es ejercido por la Corte Suprema de Justicia (CSJN) y por los demás tribunales inferiores que establece el Congreso en el territorio de la Nación.

Está regulado en la sección tercera de la segunda parte de la Constitución de la Nación Argentina. La corte suprema la integran cinco jueces abogados nombrados por el
Presidente de la Nación con acuerdo del Senado, que requiere para ello una mayoría de dos tercios.

Los tribunales inferiores están encargados de resolver los conflictos regulados por la legislación federal en todo el país (tribunales federales) y, también, por la legislación común
en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (tribunales nacionales). La designación de los jueces la realiza el presidente de la Nación con acuerdo del Senado, sobre la base de una
terna integrada por candidatos seleccionados en concurso público por el Consejo de la Magistratura, órgano de composición multisectorial, a quien corresponde el control directo
de los jueces y la administración del Poder judicial.Los jueces permanecen en sus cargos «mientras dure su buena conducta» y solo pueden ser removidos en caso de infracciones
graves, por un Jurado de Enjuiciamiento, integrado por legisladores, magistrados y abogados y senadores.
UNIDAD 2

H
Derecho PublicoEn un sistema jurídico, la supremacía constitucional significa que la Constitución es la norma que
denominamos fundamental, que está en la cúspide o por encima de las demás normas jurídicas

Constitución Nacional
Tratados Internacionales
(sobre derechos humanos)

Son aquellas reglas que de una u otra forma ordenan la vida de


los seres humanos y su interrelación, es decir, su vida social

Herramienta para lograr que todas las normas jurídicas inferiores, sean generales o particulares, se adecuen a lo prescripto por la
Constitución

Los tribunales de justicia, tienen la atribución y el deber de examinar las leyes en los casos concretos que se traen a su decisión,
comparándolas con el texto de la constitución para averiguar si guardan o no su conformidad con ésta, y abstenerse de aplicarlas, si las
encuentra en oposición con ella

Alcance del control: se extiende a toda norma, todo acto y toda actividad, sea privada o pública, emanada tanto del Poder Ejecutivo como
del Poder Legislativo
Es un deber de todos los tribunales del poder judicial, Examina las normas y no aplicarlas si están contra la constitución. Es
Garantía para asegurar el goce de los derechos

No se juzgan ni se controlan en su constitucionalidad las llamadas cuestiones políticas que, se denominan también "no judiciables" o "no justiciables"

Ejemplo: la declaración del estado de sitio, la intervención federal, la declaración de guerra, las causas determinantes de la acefalía presidencial, la declaración de necesidad de la
reforma constitucional, la declaración de utilidad pública en la expropiación, etc.

Permite adecuar paulatinamente el orden interno a la normativa internacional que nuestro Estado a suscripto

La suscripción por nuestro estado de Tratados Internaciones implica un gran compromiso, puesto que el no acatamiento es pasible de generar
Responsabilidad Internacional

El Poder Judicial debe tener en cuenta no solamente el tratado, sino también la interpretación que del mismo ha hecho la Corte Interamericana,
intérprete última de la Convención

Aparece la presencia, por sobre la CSJN como máximo tribunal federal, de la Corte Interamericana y de la Comisión Interamericana
El sistema de Control de Constitucionalidad y de Convencionalidad a cargo de jueces independientes e imparciales es una premisa fundamental para la vigencia de la Supremacía de
la Constitución Nacional y de todo el bloque de Constitucionalidad

Los fallos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y las recomendaciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en tanto órganos creados a partir de la
Convención Americana de Derechos Humanos, ratificada por Argentina y con jerarquía constitucional (art 75 inc. 22 CN) son vinculantes y son parte del sistema vigente del control
de convencionalidad de nuestro orden jurídico interno

Las emergencias son acontecimientos reales o fácticos que perturban el orden constitucional

Según Linares Quintana ante circunstancias extraordinarias que perturben o amenacen el orden internacional y hasta la vida del Estado, como las que
caracteriza a una conmoción interior o a una guerra, las autoridades deben hallarse investidas de los poderes adecuados para una eficiente defensa del orden
constitucional, aun cuando ello se traduzca en un descaecimiento de las garantías de la libertad individual

 son situaciones excepcionales, previsibles o no, que afectan el orden constitucional


 los hechos que las producen pueden ser originados en diversas causas: políticas, económicas, sociales o de la naturaleza
 para enfrentar estos hechos, el derecho crea diversas instituciones de emergencia, que varían según las legislaciones
 estas instituciones producen un acrecentamiento de facultades en los poderes estatales y particularmente en el Ejecutivo y correlativamente, un
descaecimiento o restricciones en los derechos y garantías individuales
 debe existir un verdadero estado de necesidad

Esta Constitución mantendrá su imperio aun cuando se interrumpiere su observancia por actos de fuerza contra el orden institucional y el sistema democrático. Estos actos serán
insanablemente nulos. Sus autores serán pasibles de la sanción prevista en el artículo 29, inhabilitados a perpetuidad para ocupar cargos públicos y excluidos de los beneficios del
indulto y la conmutación de penas. Tendrán las mismas sanciones quienes, como consecuencia de estos actos, usurparen funciones previstas para las autoridades de esta
Constitución o de las provincias, los que responderán civil y penalmente de sus actos. Las acciones respectivas serán imprescriptibles. Todos los ciudadanos tienen el derecho de
resistencia contra quienes ejecutaren los actos de fuerza enunciados en este artículo. Atentará asimismo contra el sistema democrático quien incurriere en grave delito doloso
contra el Estado que conlleve enriquecimiento, quedando inhabilitado por el tiempo que las leyes determinen para ocupar cargos o empleos públicos. El Congreso sancionará una
ley sobre ética pública para el ejercicio de la función.
Artículo 6 de la Constitución Nacional:

“El gobierno federal interviene en el territorio de las provincias para garantir la forma republicana de gobierno, o repeler invasiones exteriores, y a requisición de sus autoridades
constituidas para sostenerlas o restablecerlas, si hubiesen sido depuestas por la sedición, o por invasión de otra provincia”.

Autonomía es la naturaleza jurídica por antonomasia de los estados locales en un régimen federal, por lo que cualquier Intervención federal, debe ser de carácter excepcional,
temporaria y de alcances restrictivos

Poder Ejecutivo en virtud del artículo 99 inc. 20 pueda decretar la intervención a una provincia o a la ciudad de Buenos Aires en receso del Congreso pero en el mismo acto debe
convocarlo a sesiones extraordinarias para su aprobación o revocación

En caso de conmoción interior o de ataque exterior que pongan en peligro el ejercicio de esta Constitución y de las autoridades creadas
por ella, se declarará en estado de sitio la provincia o territorio en donde exista la perturbación del orden, quedando suspensas allí las
garantías constitucionales. Pero durante esta suspensión no podrá el presidente de la República condenar por sí ni aplicar penas. Su
poder se limitará en tal caso respecto de las personas, a arrestarlas o trasladarlas de un punto a otro de la nación, si ellas no prefiriesen
salir fuera del territorio argentino

Para dos gravísimas emergencias: la guerra y el desorden doméstico, al hacer referencia a las dos causales de “conmoción interior” o “ ataque exterior”

Dos requisitos: a) poner en peligro conjuntamente tanto a la Constitución como a las autoridades creadas por ella y b) producir la perturbación del orden.

En caso de conmoción interior el estado de sitio debe ser declarado por el Congreso y si el mismo está en receso, dicha facultad corresponde al Poder Ejecutivo

Posteriormente el órgano deliberativo debe aprobar o suspender el mismo artículos 75 inc. 29 y 99 inc. 16, luego de la reforma de 1994

En caso de ataque exterior, la declaración es competencia del Poder Ejecutivo con acuerdo del Senado y que debe ser por un término limitado, artículo 99 inc. 16.
Se suspenden los derechos y garantías que tengan relación con la finalidad específica determinante de su declaración.

El control de razonabilidad alcanza no sólo a la causa del estado de sitio sino también a la restricción concreta del derecho en relación a la finalidad indicada por el legislador al
declarar la medida

Atribuciones del presidente durante el estado de sitio: tiene prohibido condenar por sí o aplicar penas.

Esta limitación debe sumarse a la general del artículo 29 de la Constitución nacional que prohíbe la concesión de las facultades extraordinarias o de la suma del poder público.

El Poder Ejecutivo no podrá en ningún caso, bajo pena de nulidad absoluta e insanable, emitir disposiciones de carácter legislativo. Solamente
cuando circunstancias excepcionales hicieran imposible seguir los trámites ordinarios previstos por esta Constitución para la sanción de las leyes, y
no se trate de normas que regulen materia penal, tributaria, electoral o el régimen de los partidos políticos, podrá dictar decretos por razones de
Decretos de necesidad necesidad y urgencia, los que serán decididos en acuerdo general de ministros que deberán refrendarlos, conjuntamente con el jefe de gabinete de
ministros
y urgencia

Regula el trámite y los alcances de la intervención del Congreso respecto de decretos que dicta el Poder Ejecutivo.

° a) De necesidad y urgencia;

b) Por delegación legislativa;

c) De promulgación parcial de leyes.


Respecto a los Decretos de Necesidad y Urgencia dictados por el PEN, concordantemente el art. 99 inc. 3 y el artículo 100 inciso 13 de la Constitución, establecen que al
Jefe de Gabinete de ministros le corresponde: “Refrendar conjuntamente con los demás ministros los decretos de necesidad y urgencia”… y “someterá personalmente y dentro
de los diez días de su sanción estos decretos a consideración de la Comisión Bicameral Permanente”.

Ley N° 26.122 determina que la Comisión Bicameral Permanente tiene competencia para pronunciarse respecto de la validez o invalidez de los Decretos de Necesidad y Urgencia,
así como para elevar el dictamen al plenario de cada Cámara para su expreso tratamiento, en el plazo de DIEZ (10) días hábiles.

Esta ley en su art. 22 dispone que las Cámaras se pronuncien mediante resoluciones, y que el rechazo o aprobación de los Decretos de Necesidad y Urgencia deberá ser expreso
conforme lo establecido en el artículo 82 de la Constitución nacional.

La voluntad de cada Cámara debe manifestarse expresamente; se excluye, en todos los casos, la sanción tácita o ficta. (Artículo 82 CN)
Delegación legislativa

“Se prohíbe la delegación legislativa en el Poder Ejecutivo, salvo en materias determinadas de administración o de emergencia pública, con plazo fijado para su ejercicio y dentro
de las bases de la delegación que el Congreso establezca. La caducidad resultante del tras curso del plazo previsto en el párrafo anterior no importará revisión de las relaciones
jurídicas nacidas al amparo de las normas dictadas en consecuencia de la delegación legislativa”.

La disposición transitoria octava, también correspondiente a dicha reforma, dispuso: “La legislación delegada preexistente que no tenga plazo establecido para su ejercicio
caducará a los cinco años de la vigencia de esta disposición, excepto aquella que el Congreso de la Nación ratifique expresamente por una nueva ley.”

A su vez, por el artículo 100 inc. 12, el Jefe de Gabinete de Ministros debe: “Refrendar los decretos que ejercen facultades delegadas por el Congreso, los que estarán sujetos al
control de la Comisión Bicameral Permanente” .

Las instituciones que no están previstas en la Constitución son inconstitucionales, ya que están fuera de la competencia otorgada por la ley suprema a los distintos
poderes del Estado.

La ley marcial o el código militar o la competencia de los tribunales militares aplicada a los delitos comunes, con exclusión de las leyes y de los jueces ordinarios o naturales; no es
institución de pueblos libres es inconstitucional al no aparecer en la constitución formal

El estado de prevención y alarma: entraña una situación institucional preventiva ante la eventualidad de una crisis que implica el otorgamiento de facultades anticipadas y
limitadas a los titulares de los poderes del Estado para que traten de evitar en el futuro la instauración del estado de sitio. El estado de prevención y alarma estuvo previsto en la
constitución de 1949, que no está vigente

Es la facultad del Estado en sus diversos niveles de limitar el ejercicio de los derechos individuales para asegurar determinadas finalidades, que varían según un
concepto restringido que comprende la seguridad, salubridad o moralidad y un concepto amplio que además agrega el bienestar general.
El preámbulo de una Constitución puede definirse como una declaración solemne de los propósitos del constituyente que expresa los valores, principios y
necesidades de una nación

Es un enunciado previo a las formulaciones de reglas y normativas numeradas en la constitución escrita

Expresa los fines y principios permanentes de una población con organización y conciencia políticas

Presenta un contenido ideológico, que refleja el momento histórico-social que vive un estado y el pensamiento político dominante
UNIDAD 3
Derecho Publico
Derechos y Garantías
Conjunto de normas que imponen deberes y normas que confieren
Medios o instrumentos que la Constitución Nacional pone a disposición de los habitantes
facultades, que establecen las bases de convivencia social y cuyo
para sostener y defender sus derechos frente a las autoridades, individuos o grupos sociales
fin es dotar a todos los miembros de la sociedad de los mínimos de
seguridad, certeza, igualdad, libertad y justicia

Son enunciados solemnes que “declaran” o expresan los lineamientos generales de la constitución Están contenidas en los artículos
DECLARACIONES que indican la orientación política e ideología de la Nación Argentina y su forma de estado y de gobierno

Consagran: un sistema representativo, republicano y federal, sostener el culto católico, apostólico romano, una política de apertura
a la inmigración

CARÁCTER RELATIVO LOS DERECHOS NO SON ABSOLUTOS, son Relativos: Es decir que son susceptibles de razonable reglamentación

los expresamente enumerados en el texto constitucional

 Propiedad. - voto – ejercer comercio, industria licita,


 Libertad de circulación , libertad de expresión
 Trabajo , seguridad social , igual remuneración
 Medio ambiente, derechos del consumidor etc.
derivan de los principios, valores, declaraciones etc.

Artículo 33.- Las declaraciones, derechos y garantías que enumera la Constitución no serán entendidos como negación de otros derechos y garantías no enumerados; pero que nacen
del principio de la soberanía del pueblo y de la forma republicana de gobierno.

 SIGLOS XVI Y XVIII  SIGLO XIX Y SIGLO XX  SIGLO XX Y XXI


 ITO: REV. FRANCESA Y INDEPENDENCIA  ITO: REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y  GUERRAS MUNDIALES DESARROLLO
AMERICANA REVOLUCIÓN RUSA INDUSTRIAL
 TIPO: DERECHOS CIVILES Y POLITICOS  TIPO: ECONÓMICOS SOCIALES Y  TIPO: JUSTICIA, PAZ, SOLIDARIDAD
 VALOR: LIBERTAD CULTURALES  VALOR: SOLIDARIDAD
 OBJETO: LIMITAR AL ESTADO FRENTE AL  VALOR: IGUALDAD  OBJETO: JUSTICIA,PAZ, SOLIDARIDAD
CIUDADANO  OBJETO: GARANTIZAR CONDICIONES DE
 DEBER DE NO INTERVENCION DEL ESTADO VIDA DIGNA
 EXIGEN INTERVENCIÓN DEL ESTADO

Conjunto de derechos o libertades básicas de las personas, que protegen intereses individuales, y conforman una
DERECHOS CIVILES posición constitucional del individuo frente al estado

EJEMPLOS: VIDA,INTEGRIDAD CORPORAL,INTIMIDAD,LIBERTAD PERSONAL,PROPIEDAD,LIBERTAD RELIGIOSA,LIBERTAD DE CONTRATACIÓN,JUICIO PREVIO,NO TORTURA,LIBRE


CIRCULACION ,ELECCION DEL DOMICILIO,LIBERTAD DE EXPRESION,LIBERTAD DE PRENSA
DERECHOS POLÍTICOS Conjunto de derechos de los ciudadanos a participar activamente en la organización de una comunidad política

EJEMPLOS: DERECHO AL VOTO,LIBERTAD DE REUNION,DERECHO A SER ELEGIDO,DERECHO DE PETICIONAR A LAS AUTORIDADES,PARTIDOS POLITICOS,LIBERTAD DE
PENSAMIENTO ( EN LO POLÍTICO) ETC

DERECHOS ECONÓMICOS SOCIALES Y CULTURALES Derechos humanos que protegen la efectiva participación del
individuo en la vida económica, social y cultural dl estado en
condiciones de igualdad sin discriminación

EJEMPLOS: VIVIENDA DIGNA,SALARIO DIGNO,VACACIONES PAGAS,HUELGA,SEGURIDAD SOCIAL ,NIVEL DE


VIDA ADECUADO,IGUAL REMUNERACION POR IGUAL TAREA,SALUD,LICENCIAS LABORALES

PAZ, MEDIO AMBIENTE SANO (ART 41 CN),IDENTIDAD NACIONAL,AUTORDETERMINACION

DERECHOS DE TERCERA GENERACION DE LOS PUEBLOS,USUARIOS Y CONSUMIDORES (ART 42 CN),DESARROLLO SOSTENIBLE

ACCESO A LA INFORMACIÓN EN CONDICIONES DE IGUALDAD,ACCESO A INFORMACIÓN


DERECHOS DE CUARTA GENERACIÓN VERAZ,ACCESO A INTERNET,A EDUCARSE EN NUEVAS TECNOLOGÍAS,ACCESO AL ESPACIO
RADIOELÉCTRICO

Derecho a la educación ,La ley de sufragio femenino, La abolición de la esclavitud, Los derechos para las
DERECHO A LA IGUALDAD personas con discapacidad, La libertad de expresión, El acceso a la justicia., Derecho a la salud, Igualdad de
género, Igualdad de oportunidades

Derecho que tiene toda persona de usar, gozar, disfrutar y disponer sus bienes de acuerdo a la ley. Dicho
DERECHO DE PROPIEDAD derecho será protegido por el Estado, por lo que nadie podrá ser privado, ni molestado en sus a bienes sino
en virtud de un juicio que cumpla con las formalidades esenciales del procedimiento.

Sólo en caso de interés público, y observando la debida indemnización, el Estado puede restringir el derecho
a usar, disfrutar y disponer de ella.
Son facultades o prerrogativas fundamentales de la persona humana y sin las cuales no se puede vivir como tal

DERECHOS HUMANOS Sujeto activo o titular es la persona humana

PRINCIPIOS GENERALES Estado debe:

 Todos las personas humanas nacen libres e • respetar los derechos humanos
iguales en dignidad y derechos
• procurar establecer una sociedad más justa, igualitaria y solidaria
 La libertad, la justicia y la paz en el mundo se
asientan en el reconocimiento y respeto de la • garantizar el goce de los derechos
dignidad intrínseca de la persona humana
 La realización plena del ser humano libre
necesita condiciones que permitan gozar de


sus
derechos civiles, políticos, económicos, sociales
DERECHOS INDIVIDUALES
,ambientales y culturales
 Los Estados se han comprometido a respetar
Derechos de los que gozan los individuos como particulares y que no pueden ser restringidos por los
absolutamente los derechos humanos y a
gobernantes, siendo por tanto inalienables, inmanentes e imprescriptibles.
 garantizar el goce de los mismos
 Tienen una dimensión histórica, social, cultural, Derechos de primera generación, como el derecho a la vida, a la integridad personal, a la libertad individual, a la
jurídica y constituyen un ideal común para la libertad de expresión, a la libertad de reunión, a la igualdad ante la ley, los derechos de propiedad, al libre
 humanidad comercio, a la libertad de movimiento

Derechos que facilitan a los ciudadanos o personas de un país a desarrollarse en autonomía, igualdad y libertad así como

DERECHOS SOCIALES aquellos derechos que les permiten unas condiciones económicas y de acceso a bienes necesarios para una vida digna

Generación Segunda o de los Derechos sociales, económicos y culturales


Surgen después de la segunda guerra mundial
DERECHOS COLECTIVOS Promueven la solidaridad de los pueblos manifestada en el derecho a: La paz, Cultura, Autodeterminación
Independencia económica y política, Identidad nacional y cultural ,Cooperación internacional y regional ,Justicia
internacional ,Solución de los problemas alimenticios, demográficos, educativos y ecológicos, El patrimonio
común de la humanidad ,El medio ambiente sano ,Derechos de los consumidores

Son los llamados Derechos de Incidencia Colectiva (art. 43 CN) o Derechos de Tercera Generación

CUARTA GENERACION
Propios de la Sociedad del Conocimiento, referidos a:

• Cambios en la Ciencia, la Tecnología y la Innovación

• Acceso a las Tecnologías de Información y Comunicación

Buscan fomentar el libre flujo e intercambio de información

Comprende el Derecho a la libertad informática

Se debe asegurar que la información de carácter íntimo o privado de la persona humana no pueda ser usada o transmitida por terceros sin su consentimiento y que sea rectificada
en los casos en que sea necesario.

QUINTA GENERACIÓN
No serán estrictamente extensible a seres humanos, sino a máquinas, artefactos, robots y software inteligente

SEXTA GENERACIÓN
Será aplicable a seres trans - humanos y en un estado ulterior,posterior, post-humano; o

A personas con identidad genética-cognitiva-informacional alterada por la modificación gano-nano-robo-tecno

Nuevos descubrimientos en la salud

Innovaciones constantes
DERECHO DE CONSUMO
Procura la protección del consumidor/a en la relación de consumo, considerándolo al usuario/a o consumidor/a como la parte más débil y por lo tanto merecedora de
resguardo por parte de la ley.

La relación de consumo no es equilibrada:

 Relación de consumo es el vínculo jurídico entre un proveedor y un consumidor. Se considera consumidor a la persona humana o jurídica que adquiere o utiliza, en
forma gratuita u onerosa, bienes o servicios como destinatario final, en beneficio propio o de su grupo familiar o social.
 Queda equiparado al consumidor quien, sin ser parte de una relación de consumo como consecuencia o en ocasión de ella, adquiere o utiliza bienes o servicios, en forma
gratuita u onerosa, como destinatario final, en beneficio propio o de su grupo familiar o social.(Art. 1092 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina)

El propósito es regular un equilibrio entre las partes estableciendo derechos y deberes recíprocos

GARANTIAS
Son instituciones o procedimientos de seguridad creados a favor de la persona humana, para que dispongan de los medios que hacen efectivo el goce de sus derechos
subjetivos Y Proteger los derechos y hacerlos valer si son desconocidos

Garantías específicas:

• Habeas corpus: arts. 43 y 18 CN.

• Amparo: art.43 CN.

• Habeas data: art. 43 CN.

AMPARO
Acción, recurso, remedio procesal especial, para:

• poner fin a actos o normas que lesionen

• con arbitrariedad o e ilegalidad manifiesta

• derechos y garantías constitucionales


HABEAS CORPUS
Garantiza la libertad personal del individuo, libertad física o ambulatoria

Con el fin de evitar los arrestos y detenciones arbitrarias

Responde a la obligación de presentar a toda persona humana detenida en un plazo perentorio ante el juez/a, quien podrá ordenar la libertad inmediata, si no encontrara
motivo suficiente de arresto

 Su base está en el art. 18 de la CN

HABEAS DATA
Finalidad es proteger aspectos del derecho a la intimidad y a la dignidad personal

Permite la toma de conocimiento, la rectificación, supresión, actualización de datos propios

Herramienta de protección ante el poder de los medios y centros de información y almacenamiento de datos

TRATADOS INTERNACIONALES
Reforma del año 1994 Art. 75 Inc. 22 :

“Los tratados y concordatos tienen jerarquía superior a las leyes”

Enumera una serie de tratados como:

•Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre,

•Declaración Universal de Derechos Humanos, •Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto San José de Costa Rica), •Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos,
DERECHO AMBIENTAL
El fin del derecho ambiental es resguardar el equilibrio dinámico en el que naturaleza y la cultura existen.

Desarrollo sustentable : Proceso por el cual se preserva, conserva y protegen los Recursos Naturales para el beneficio de las generaciones presentes y futuras sin

tomar en cuenta las necesidades sociales, políticas ni culturales del ser humano.

Desarrollo sostenible: Proceso mediante el cual se trata de satisfacer las necesidades económicas, sociales, de diversidad cultural y de un medio ambiente sano de

la actual generación, sin poner en riesgo la satisfacción de las mismas a las generaciones futuras.

El Ambiente incluye Factores:


 factores físicos: el clima y la geología
 factores biológicos: población humana, flora, fauna, y el agua
 factores socioeconómicos: actividad laboral, urbanización, conflictos sociales

El Ambiente incluye Elementos:


 Naturales: se hayan en la naturaleza y son susceptibles de transformación por el hombre.
 Artificiales: son creados por el hombre para la subsistencia y desarrollo de los seres vivos.
 Culturales y Sociales: el patrimonio histórico y artístico.
Principios de Derecho Ambiental
 Artículo 121 CN. Las provincias conservan todo el poder no delegado por esta Constitución al Gobierno federal, y el que expresamente se hayan reservado por pactos
especiales al tiempo de su incorporación.
 Artículo 124 CN. ... Corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio.
 Artículo 41 CN. Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las
necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente la obligación de
recomponer, según lo establezca la ley. Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los recursos naturales, a la preservación del
patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la información y educación ambientales. Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los
presupuestos mínimos de protección, y a las provincias, las necesarias para complementarlas, sin que aquéllas alteren las jurisdicciones locales. Se prohíbe el ingreso al
territorio nacional de residuos actual o potencialmente peligrosos, y de los radiactivos.
 Artículo 4 Ley General del Ambiente Nº25.675 (Presup. Mínimos):
 Principio de congruencia: La legislación provincial y municipal referida a lo ambiental deberá ser adecuada a los principios y normas fijadas en la presente ley; en caso de que
así no fuere, éste prevalecerá sobre toda otra norma que se le oponga.
 Principio de prevención: Las causas y las fuentes de los problemas ambientales se atenderán en forma prioritaria e integrada, tratando de prevenir los efectos negativos que
sobre el ambiente se pueden producir.
 Principio precautorio: Cuando haya peligro de daño grave o irreversible la ausencia de información o certeza científica no deberá utilizarse como razón para postergar la
adopción de medidas eficaces, en función de los costos, para impedir la degradación del medio ambiente
 Principio de equidad intergeneracional: Los responsables de la protección ambiental deberán velar por el uso y goce apropiado del ambiente por parte de las generaciones
presentes y futuras.
 Principio de progresividad: Los objetivos ambientales deberán ser logrados en forma gradual, a través de metas interinas y finales, proyectadas en un cronograma temporal
que facilite la adecuación correspondiente a las actividades relacionadas con esos objetivos.
 Principio de responsabilidad: El generador de efectos degradantes del ambiente, actuales o futuros, es responsable de los costos de las acciones preventivas y correctivas de
recomposición, sin perjuicio de la vigencia de los sistemas de responsabilidad ambiental que correspondan.
 Principio de subsidiariedad: El Estado nacional, a través de las distintas instancias de la administración pública, tiene la obligación de colaborar y, de ser necesario, participar
en forma complementaria en el accionar de los particulares en la preservación y protección ambientales.
 Principio de sustentabilidad: El desarrollo económico y social y el aprovechamiento de los recursos naturales deberán realizarse a través de una gestión apropiada del
ambiente, de manera tal, que no comprometa las posibilidades de las generaciones presentes y futuras.
 Principio de solidaridad: La Nación y los Estados provinciales serán responsables de la prevención y mitigación de los efectos ambientales transfronterizos adversos de su
propio accionar, así como de la minimización de los riesgos ambientales sobre los sistemas ecológicos compartidos.
 Principio de cooperación: Los recursos naturales y los sistemas ecológicos compartidos serán utilizados en forma equitativa y racional, El tratamiento y mitigación de las
emergencias ambientales de efectos transfronterizos serán desarrollados en forma conjunta.
El Derecho Ambiental en Mendoza
Ley 5961

Preservación del Ambiente

Política y jurisdicción ambiental provincial

Defensa Jurisdiccional del Ambiente

Procedimiento de Evaluación de Impactos Ambientales

Decretos Reglamentarios: 2109/94, 820/06, 248/18, etc.

Prohibición de Sustancias Químicas en la Actividad Minera


RESUMEN UNIDAD 4

Los derechos fundamentales no son absolutos ni ilimitados, pero están sujetos a límites, explícitos o no. Es así que el ejercicio de
los derechos fundamentales se encuentra restringido por determinadas exigencias propias de la vida en sociedad. Estos se limitan
para reforzar las garantías de una existencia plena, pacífica y respetuosa por los derechos y la dignidad humana.

Entonces…

"limitaciones a los derechos fundamentales", aquellas restricciones al ejercicio de un determinado derecho básico, de manera tal
que toda pretensión de ejercicio del atributo respectivo que vulnere los límites impuestos por las mismas, es por esencia
antijurídica y puede derivar para el titular infractor, en las responsabilidades que, para tal efecto, prevea el ordenamiento jurídico
positivo

El principio de legalidad, básico para el Estado de Derecho en el que rige no la voluntad de los hombres sino la voluntad de la ley,
implica en términos genéricos la exigencia de una norma jurídica, cualquiera sea su rango o jerarquía, por medio de la cual se
manifieste la reglamentación de los derechos y garantías constitucionales, con las limitaciones que exige una convivencia social
ordenada al bien general. es un principio que hace a la forma de la reglamentación la cual deberá estar contenida en una explícita
norma jurídica positiva.

“Artículo 162: Las acciones privadas de los hombres, que de ningún modo ofenden al orden público, ni perjudican a un tercero, están
sólo reservadas a Dios, y exentas de las autoridades de los magistrados.”

“Artículo 19: Ningún habitante del Estado será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe.”

Artículo 14: "Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos conforma a las leyes que reglamenten su ejercicio, a
saber….";

Artículo 18 "Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior al hecho del proceso

TIPOS DE PRINCIPIOS DE LEGALIDAD

• Principio de legalidad administrativa


• Principio de legalidad tributaria
• Principio de legalidad en el derecho penal

Etc.…

El principio de razonabilidad que fundamentalmente significa que las reglamentaciones tanto legislativas respecto de los derechos y
garantías constitucionales, mediante decretos reglamentarios respecto de las leyes, deberán ser razonables, fijándole condiciones y
limitaciones adecuadas al espíritu y a la letra de las normas constitucionales

A diferencia del principio de legalidad, el de la razonabilidad hace a la sustancia o contenido normativo de la reglamentación que
deberán estar inspirados en los fines preambulares, para lograr que el orden jurídico asegure un orden de convivencia más justo.

Artículos que verifican esto IMPORTANTE: también existen muchos fallos que lo avalan

• art. 28 CN
• art. 99 Inc. 2º
• art. 28 Carta Fundamental
El derecho a la privacidad e intimidad, con fundamento constitucional en el art. 19 de la C.N., protege jurídicamente un ámbito de
autonomía individual constituido por los sentimientos, hábitos y costumbres, las relaciones familiares, la situación económica, las
creencias religiosas, las preferencias y gustos, las opiniones y creencias sociales y políticas mantenidas en reserva, la salud mental y
física y, en suma, las acciones, hechos o datos que, teniendo en cuenta la estimativa social y las formas de vida aceptadas por la
comunidad en un momento dado, están reservadas al propio individuo y cuyo conocimiento y divulgación por los extraños significa
un peligro real o potencial para esa intimidad.

Principio que reconoce que todas las personas deben ser tratadas de la misma manera por la ley (principio de isonomía), y que
estén sujetas a las mismas leyes de justicia (debido proceso), reconoce la equiparación igualitaria de todos los ciudadanos en
derechos civiles y políticos, por lo tanto, la ley debe garantizar que ningún individuo o grupo de individuos sea privilegiado o
discriminado por el estado sin distinción de raza, sexo, orientación sexual, género, origen nacional, color, origen étnico, religión u
otras características ya sean personales o colectivas sin parcialidad.

La tributación consiste en realizar las aportaciones que exige el Estado para la financiación de las necesidades colectivas de
orden público. Existen tres clases principales de tributos. Los impuestos, como el IRPF o el IVA, son exigidos por el Estado sin
que exista ninguna contraprestación específica. Las contribuciones, como el IBI, se dan cuando se produce un aumento en el
valor de un determinado bien como contraprestación de una obra o servicio público. Finalmente, las tasas son tributos que se
exigen para el aprovechamiento privativo de un dominio o servicio público.

Un impuesto es un tributo que representa una obligación establecida por el Estado sobre cada contribuyente, sin que exista ninguna
contrapartida por parte del Estado respecto a los beneficios (surge por un hecho imponible)

La recaudación es llevada a cabo por los gobiernos nacional, provincial y municipal, principalmente, mediante impuestos aplicados a
ganancias, activos y consumo

A nivel nacional

La recaudación es llevada por la AFIP y los principales ingresos por recaudación de impuestos incluyen: Impuesto a las

Ganancias, Impuesto al Valor Agregado, Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta, Impuestos

Especiales, Impuesto a los Bienes Personales e Impuesto sobre los Débitos y Créditos Bancarios y Otras Operatoria

A nivel provincial

los impuestos son recaudados y administrados por los organismos fiscales de las provincias, trabajando bajo la directiva de los
ministros de economía de cada provincia. Los principales impuestos provinciales son: Impuesto sobre los Ingresos Brutos, Impuesto al
Sello, impuesto a la Transferencia de Inmuebles.

A nivel Municipal

Las municipalidades recaudan ingresos mediante tasas y contribuciones especiales


Son aquellos pagos que debe realizar el ciudadano cuando obtiene un servicio prestado por el Estado, en cualquiera de sus
instancias.

En esta figura tributaria existe una contraprestación efectiva o potencial hacia el contribuyente que la diferencia del impuesto,
donde no es posible vincular los recursos con el gasto llevado a cabo.

Por ejemplo: tasas por el servicio de alumbrado, barrido y limpieza.

También se les dice CONTRIBUCIONES ESPECIALES

Tributo que debe pagar el contribuyente o beneficiario de una utilidad económica, cuya justificación es la obtención por el sujeto
pasivo (ciudadano receptor) de un beneficio o de un aumento de valor de sus bienes, como consecuencia de la realización de
obras públicas o del establecimiento o ampliación de servicios públicos. Se paga por alguna mejora realizada, aunque no
necesariamente debe existir proporcionalidad entre lo pagado y las ventajas recibidas.

• internos y externos • contribución de


• directos e indirectos mejoras
• ordinarios o • Peaje por utilización
extraordinarios

Tarifa servicios públicos

Pago periódico que se efectúa al Gobierno o a la Administración. Esto, especialmente por el derecho a explotar un área,
extrayendo recursos naturales como los minerales.

Es decir, el canon es un abono exigido por el Gobierno a algunas empresas. Particularmente, aplica sobre aquellas actividades
económicas que tienen un impacto ecológico en el entorno, como es el caso de la minería.
(arts. 17, 52, 19 y 75, incs. 1 y 2):

No puede haber tributo sin ley previa que lo establezca. Implica la imposibilidad que se creen impuestos y exenciones por
analogía, o que se deroguen obligaciones tributarias nacidas de la ley por acuerdo entre particulares, ni entre éstos y el Estado.
También abarca la prohibición de crear nuevos sujetos alcanzados por el impuesto, modificar exenciones, establecer ilícitos, sin la
existencia de ley

• HECHO IMPONIBLE: situación que origina el nacimiento de una obligación tributaria, obliga a un individuo o una
empresa a presentar y pagar un determinado tributo
• SUJETO ACTIVO: persona que puede exigir el cumplimiento de la obligación como un derecho propio se le conoce
• SUJETO PASIVO: persona que debe cumplir la obligación, contribuyente y responsable (agente de retención o de
percepción)
• QUANTUM: BASE IMPONIBLE Y ALÍCUOTA: La base imponible es el monto tenido en cuenta para calcular un
impuesto. Para calcular la cuantía del impuesto se multiplica la base imponible por un porcentaje determinado, llamado
alícuota, establecido cada año en la Ley Impositiva vigente.
• EXENCIONES: beneficios que liberan a ciertas ganancias del pago del impuesto.
• INFRACCIONES Y SANCIONES: La infracción consiste en el incumplimiento de la norma que estables una
obligación que habrá que cumplir el administrado y que por consecuencia trae una sanción. Las sanciones son el medio
coercitivo con que cuenta la norma jurídica para forzar su cumplimiento en caso de que el gobierno incumpla con sus
obligaciones

La irretroactividad es el fenómeno que produce que las normas no tengan efectos hacia atrás en el tiempo. De esta manera se
asegura que dichos efectos comiencen en el momento de su entrada en vigor, con la finalidad de dotar al ordenamiento jurídico
de seguridad.

Pretende o sustenta estabilidad al ordenamiento jurídico y también, contribuye a establecer la seguridad jurídica, en tanto en
cuanto un individuo puede y debe poder estar seguro de las consecuencias que los actos que realice en cada momento pueden
acarrear.

En otras palabras, permite que las personas puedan tener confianza en las leyes vigentes y celebren sus acuerdos y negocios
en base a ellas, eliminando la incertidumbre que generaría una posible variación de la legislación respecto a hechos ya
realizados y que ya no pueden ser cambiados o eliminados.

aptitud para ser sujeto pasivo de obligaciones tributarias y sostener a los gastos del estado. Ello implica que no se puede
gravar allí donde no existe tal aptitud. por ejemplo, cuando el contribuyente no posee bienes para sus gastos vitales o
cuando se grava un hecho imponible que no revela la mencionada aptitud.

En otras palabras: Capacidad económica que se posee para hacer frente a las obligaciones tributarias, tomando en
consideración la situación personal del contribuyente.
“Artículo 17.- La propiedad es inviolable, y ningún habitante de la Nación puede ser privado de ella, sino en virtud de sentencia
fundada en ley. La expropiación por causa de utilidad pública, debe ser calificada por ley y previamente indemnizada. Sólo el
Congreso impone las contribuciones que se expresan en el Artículo 4º. Ningún servicio personal es exigible, sino en virtud de ley o de
sentencia fundada en ley. Todo autor o inventor es propietario exclusivo de su obra, invento o descubrimiento, por el término que le
acuerde la ley. La confiscación de bienes queda borrada para siempre del Código Penal argentino. Ningún cuerpo armado puede hacer
requisiciones, ni exigir auxilios de ninguna especie”.

Es decir, No se encuentra expresamente contemplado en la Constitución Nacional pero si en forma implícita en cuanto protege la
propiedad, derecho contemplado en los art. 14, 17, 18 y 33. La propiedad puede verse menoscabada, por una fuerte presión tributaria
ejercida mediante altas alícuotas relativas a ciertos tributos. En consecuencia, la garantía de la propiedad procura ser asegurada en
materia tributaria mediante el principio de la no confiscatoriedad,

Artículo 16.- La Nación Argentina no admite prerrogativas de sangre, ni de nacimiento: no hay en ella fueros personales ni
títulos de nobleza. Todos sus habitantes son iguales ante la ley, y admisibles en los empleos sin otra condición que la
idoneidad. La igualdad es la base del impuesto y de las cargas públicas.

El art. 16 de la Constitución Nacional dispone que todos los habitantes son iguales ante la ley, y que la igualdad es la base del
impuesto y las cargas públicas. Se refiere a la igualdad de capacidad contributiva, excluyendo toda discriminación arbitraria o
injusta, contra personas o categorías de personas.

Artículo 4º.- El Gobierno federal provee a los gastos de la Nación con los fondos del Tesoro nacional formado del producto de
derechos de importación y exportación, del de la venta o locación de tierras de propiedad nacional, de la renta de Correos, de las
demás contribuciones que equitativa y proporcionalmente a la población imponga el Congreso General, y de los empréstitos y
operaciones de crédito que decrete el mismo Congreso para urgencias de la Nación, o para empresas de utilidad nacional.

Este principio requiere que el monto de los gravámenes esté en proporción a las manifestaciones de capacidad contributiva de
los obligados a su pago. No prohíbe la progresividad de los impuestos. La proporcionalidad está dada por una alícuota constante,
mientras que, en la progresividad, a medida que aumenta la base imponible, aumenta la alícuota.

hecho de que sobre una misma manifestación de riqueza incidan varios impuestos en un mismo periodo impositivo.

Pueden distinguirse dos categorías dentro de la doble imposición, la económica y jurídica. La primera se produce por la
incidencia del Poder Tributario sobre una misma renta por impuestos de carácter similar, pero en personas distintas. La
doble imposición jurídica se da en aquellos casos en que se grava un mismo sujeto pasivo por una misma renta por
impuestos similares.
La distribución de competencias es uno de los aspectos primordiales de todo sistema federal, porque solamente conociendo dicha
distribución competencial entendemos la fuerza de la federación, el ámbito de su actuación y, en buena medida, la fuerza que
tienen las entidades federativas a través de su ámbito de actuación

A la NACIÓN le corresponde establecer:

• Exclusivamente y de manera permanente derechos de importación y exportación y tasas postales (arts. 4, 9 a 12, 75
incs. 1, 14 y 126 C.N.)
• (En concurrencia con las provincias y en forma permanente, impuestos indirectos arts. 4, 17, 75 inc. 2 y 121 C.N.)
• Por tiempo determinado y proporcionalmente iguales en todo el territorio de la Nación siempre que la defensa,
seguridad común y bien general del Estado lo exijan, impuestos directos (arts. 4, 17, 75 inc. 2 C.N.).
• Tasas y contribuciones especiales por obras y servicios nacionales (art. 4, 14 bis y 75 inc. 12).
• En la C.A.B.A., en cuanto siga siendo Capital Federal y siempre que se refiera a intereses de la Nación, tributos de
carácter local respetando los poderes de policía e imposición de las provincias y municipios (art. 75 inc. 30 C.N.).

Las provincias pueden establecer:

• impuestos de carácter directo e indirecto, en forma permanente, con excepción de los impuestos aduaneros;
• Existe, pues, concurrencia entre la Nación y las Provincias en materia de impuestos indirectos (con excepción de los
tributos aduaneros),
• Si bien en materia de impuestos directos las facultades de la Nación se hallan limitadas (art. 75, inc. 2 C.N.), en la
práctica se ha soslayado la restricción mediante sucesivas prórrogas de los tributos directos, como el impuesto a las
rentas (establecido por la Nación, sin solución de continuidad, desde 1932).
• Tasas y contribuciones especiales: por obras y servicios provinciales, por seguridad social (arts. 121 y 125).

A la C.A. de Buenos Aires

• se le reconocen facultades propias de legislación y jurisdicción (art. 129 C.N.),


• tiene las mismas facultades tributarias que las provincias.

Los municipios

Ostentan poder tributario originario, inherente a su propia existencia como estado local, y dentro del ámbito de su competencia
espacial (art. 123, CN), pero no ilimitado, sino constreñido por

• la distribución de las competencias tributaria contenidas en la C.N.


• la prohibición de establecer "aduanas interiores" (arts. 9, 10 y 11),
• la cláusula de comercio interjurisdiccional (art. 75, inc. 13),
• la cláusula del progreso (art. 75, inc. 18),
• el funcionamiento de establecimientos de utilidad nacional (art. 75, inc. 30),
• las leyes "convenios" (suscriptas por las provincias y la Nación),
• las disposiciones provinciales respectivas (art. 123, Constitución provincial y ley orgánica de municipalidades).

C.Mza. Art. 199, inc. 6- “en ningún caso podrán dictar ordenanzas creando impuestos ni contribuciones de ninguna clase, salvo
respecto de los servicios municipales”

SCJMza.: “Arenera Mendocina SH y ot. c/ Municipalidad de Lujan de Cuyo s/ Acc. de Inc.”, 4-2-1991, LS: 218-482.
La necesidad de simplificar los ordenamientos impositivos impuso (desde 1935) el régimen de
coparticipación: la Nación legisla, recauda y reparte en virtud de un convenio con las provincias,
y éstas redistribuyen con sus propios municipios

La Coparticipación Federal es el sistema de rango constitucional que tiene por objeto coordinar la distribución del producido
de los tributos impuestos por el Estado Federal, en virtud de una delegación efectuada por las Provincias a la Nación, quien
debe recaudar las contribuciones, retener su porción y redistribuir el resto entre aquellas y la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires (incorporada al sistema desde la reforma constitucional del año 1994).

Mas info : https://www.hcdn.gob.ar/secparl/dgral_info_parlamentaria/dip/glosario/C/coparticipacion.html

• Cámara de Origen: Senado

Quorum: mayoría absoluta de la totalidad de miembros de cada Cámara


• No puede reglamentarse por el PE

• No puede modificarse unilateralmente por el Congreso

• Debe ser aprobada por las provincias y la CABA

El federalismo concertado supone que los derecho intrafederal impone concluir


municipios, siempre que se adecuen a la que las leyes-convenio y los pactos que lo
normativa nacional, titularizan potestades Mas info: componen no se encuentran en una
regulatorias en materia de salud pública, http://sjconsulta.csjn.gov.ar/sj esfera de disponibilidad individual de las
ambiental o en los aspectos urbanísticos de consulta/impresiones/analisis partes, y solo pueden ser modificados
los servicios nacionales que se presten en su Documental.html?idAnalisisDo por otro acuerdo posterior de la misma
ámbito, y que, de esta manera, respetándose cumental=726831#:~:text=La% naturaleza, debidamente ratificado por
las particularidades locales el desarrollo 20esencia%20misma%20del% leyes emanadas de las jurisdicciones
humano cumplirá más efectivamente sus 20derecho,por%20leyes%20e intervinientes.
objetivos que si se impone una lógica manadas%20de%20las
homogénea para todo el país.
CSJN: Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina

• Las creaciones legales del federalismo de concertación, configura el derecho intrafederal (19/08/1999, "AGUEERA v. Pcia.
de Buenos Aires", Fallos: 322:1781)
• Una vez ratificado por la legislatura el pacto se incorpora al derecho público interno de cada Estado provincial aunque
con la diversa jerarquía que le otorga su condición de ser expresión de la voluntad común de los órganos superiores de
nuestra organización constitucional: Nación y provincias.
• Esa gestación institucional ubica a los tratados o leyes convenios celebrados entre las provincias y el gobierno nacional
con un rango normativo específico dentro del derecho federal. Prueba de su categoría singular es que no es posible su
derogación unilateral por cualquiera de las partes (20/08/1991, "Transporte Automotores Chevalier S.A. c/ Prov. Buenos
Aires", Fallos: 314:862).

POWER CLASE

• Recursos tributarios coparticípales: impuestos internos, directos e indirectos, que perciba la Nación
• Excepción: los que tienen asignación específica
• Automaticidad en remisión de fondos
• Distribución: entre Nación, provincias y CABA
- en relación directa con las competencias, servicios y funciones de cada uno
- criterios objetivos de reparto
- equitativa y solidaria
- Prioridad: grado equivalente de desarrollo en todo el territorio nacional

o Objetividad= necesidades, competencias, funciones, servicios de cada sector de distribución.


o Equidad y Solidaridad= el fin es favorecer a los entes con mayores dificultades, con relación a los más pudientes o
desarrollados.
o Automaticidad= para evitar el bloqueo de los fondos por parte de la Nación. Las provincias reciben estos fondos por
derecho propio de base constitucional.
o Funcionalidad= no pueden transferirse competencias, servicios o funciones de la Nación a las Provincias, sin la previa
reasignación de recursos.

Implica la previa determinación y coordinación de:

• Los montos que requiere la Nación para sus necesidades.


• La redistribución de los impuestos entre las provincias y la CABA.
entre el Gobierno Nacional y los entre las mismas Provincias y la
Gobiernos Provinciales (+ la CABA) CABA

Distribución primaria: s/Ley 25.570 (2002) Distribución secundaria: porcentajes de reparto


asignados a cada provincia, una vez determinada la masa
- 42,34% para la Nación,
coparticipable.
- 56,66% para las provincias, %
PROVINCIA
- 1% al fondo de Adelantos del Tesoro Nacional (ATN). - Buenos Aires - 21.3
PREVIO, el Estado Nacional retiene el: - Santa Fe - 8.7
- Córdoba - 8.4
- 15% de la masa para las obligaciones previsionales - Chaco - 4.7
nacionales y otros gastos operativos, más una suma - Entre Ríos - 4.7
fija para ser distribuida entre las provincias (Leyes - Tucumán - 4.6
24.130 y 26.078). - Mendoza - 4.1
- 1,9 % para el funcionamiento de la AFIP-DGI - Santiago del Estero - 3.9
(Decreto 1339/2001) - Salta - 3.8
- Corrientes - 3.6
ADEMÁS, algunos impuestos tienen un mecanismo de
- Formosa - 3.4
distribución previo
- Misiones - 3.3
ej.: Impuesto a las Ganancias, IVA. Impuestos Internos, - San Juan - 3.2
Impuesto a la Transferencia de Inmuebles de Personas Físicas - Jujuy - 2.8
y Sucesiones Indivisas, Gravamen de Emergencia sobre - Catamarca - 2.6
Premios de Determinados Juegos de Sorteo y Concursos - Río Negro - 2.5
Deportivos, Impuesto sobre el Capital de las Cooperativas - San Luis - 2.2
- Rioja - 2.0
Y otros poseen asignaciones específicas - Pampa - 1.9
- CA Buenos Aires - 1.9
ej.: Impuesto sobre los Combustibles Líquidos y Gas Natural,
- Neuquén - 1.8
Impuesto Sobre los Bienes Personales, Monotributo,
- Chubut - 1.8
Impuesto a los Créditos y Débitos en Cuenta Corriente
- Santa Cruz - 1.7
Bancaria
- Tierra del Fuego,
Antártida e Islas del - 1.3
Atlántico Sur

TOTAL 100.0

Su misión es la de controlar el cumplimiento de lo establecido en la CN (sistema de coparticipación federal)

Ente de rango constitucional.

En la Ley-Convenio deberá incluirse la forma de integración de los representantes de todas las provincias y la CABA en la
composición del mismo.

Ley 23.548 (de Coparticipación Federal de Recursos Fiscales).

Comisión Federal de Impuestos (CFI): tiene un Comité Ejecutivo y una Comisión Federal

Decreto delegado 1156/96 y DNU 618/97: AFIP (ANA-DGI)


Necesidad de evitar la superposición de tributos en un país federal, mediante la coordinación de las respectivas facultades
tributarias entre Nación, provincias y municipios:

 la Ley de Coparticipación Federal 23.548 y el Pacto Fiscal Federal para el empleo, la producción y el crecimiento del 12 de
agosto de 1993, pretende evitar la superposición vertical (entre Nación, provincias y municipios);
 el Convenio Multilateral del 18 de agosto de 1977, trata de mitigar la superposición horizontal (provincia con provincias, y
municipios con municipios).

: Ley de
Coparticipación, doble imposición y tributos municipales Convenio Multilateral del 18/8/1977.

Art. 9: “La adhesión de cada Provincia se efectuará • Régimen contractual entre las provincias y la C.A.B.A.
mediante una ley que disponga:... a los fines de evitar la doble o múltiple imposición
que se origina en la aplicación del Impuesto sobre
b. ...no aplicar por sí y a que los organismos
los Ingresos Brutos a contribuyentes que desarrollan
administrativos y municipales de su jurisdicción, sean o no
actividades interjurisdiccionales.
autárquicos, no apliquen gravámenes locales análogos a
• Lo hace distribuyendo la base imponible del
los nacionales distribuidos por esta ley. En cumplimiento
impuesto entre las distintas jurisdicciones donde
de esta obligación no se gravarán por vía de impuestos,
tuvo lugar la actividad interjurisdiccional, de dos
tasas, contribuciones u otros tributos, cualquiera fuere su
maneras: a) mediante un régimen general (arts. 2º y
característica o denominación, las materias imponibles
sgtes.); o b) mediante alguno de los regímenes
sujetas a impuestos nacionales distribuidos, ni las
especiales (definidos a partir del art. 6°). Petróleo y
materias primas utilizadas en la elaboración de productos
gas: S.C.J.Mza., Sala 1, 1-9-2016, causa n° 13-
sujetos a los tributos a que se refiere esta ley. Esta
02123393-9, “YSUR Energía Argentina S.R.L. C/
obligación no alcanza a las tasas retributivas de servicios
Gobno. de la Pcia. de Mza. P/ A.P.A.”
efectivamente prestados...".
- Comisión Arbitral: órgano encargado de la
CSJN: “Quilpe SA” (09/10/2012, Fallos: 335:1987) y aplicación y control del Convenio
“Laboratorios Raffo SA C/ Municip. de Cordoba” Multilateral
(23/06/2009, Fallos: 332:1503) - Comisión Plenaria: resuelve las apelaciones
contra las decisiones de la CA.

Pacto Federal para el Empleo, la Producción y el Crecimiento (Pacto Fiscal II), suscripto el 12 de agosto
de 1993.

Las provincias se comprometieron a derogar el impuesto de sellos a ciertas operaciones; los gravámenes a la transferencia de
combustibles, a la circulación interjurisdiccional de bienes y al uso para servicios del espacio público. También a promover la
derogación de las tasas municipales que afecten los mismos hechos económicos y en general a los casos que no constituyan la
retribución de un servicio efectivamente prestado, o en aquellos supuestos en los que excedan el costo que derive de su
prestación Asimismo, a derogar los impuestos que graven los intereses de depósitos y a los débitos bancarios; a los graven la
nomina salarial; a eximir del impuesto a los ingresos brutos a ciertas actividades; y a modificar los impuestos sobre la
propiedad inmobiliaria.

Vigencia temporal y jerarquía normativa: S.C.J.Mza., Sala 2, 29-6-2015, causa Nº 105.085, “Isidro Peña y Cía. S.R.L. c/ Gobierno
de la Provincia s/ Acc. Inc"
La noción de “policía” o “poder de policía” es una de las más empleadas en el derecho público

Consiste, por un lado, en una división de “funciones.” (Funciones legislativas, administrativa, jurisdiccional), y por el otro, en una
separación de órganos. (Órganos legislativo, administrativo y jurisdiccional.)

En tal sentido, el “poder de policía” no sería en absoluto un órgano del Estado, sino, en cambio, una especie de facultad o más bien una
parte de alguna de las funciones mencionadas

DEFINICIÓN EN POWER CLASE

• Poder del Estado de limitar mediante la “ley” (en sentido formal) los derechos reconocidos por la Constitución.
• Atribución del órgano legislativo, de limitar los derechos individuales por razones de interés general.

• Art. 14 CN “…conforme las leyes que reglamenten su ejercicio”


• Art. XXVIII Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, “los derechos de cada hombre están limitados por los
derechos de los demás, por la seguridad de todos y por las justas exigencias del bienestar general y del desenvolvimiento
democrático”
• Art. 30 CADH “las restricciones permitidas… al goce y ejercicio de los derechos y libertades reconocidas en la misma, no pueden ser
aplicadas sino conforme a las leyes que se dictaren por razones de interés general y con el propósito para el cual han sido
establecidas”
• Art. 4 PACTO INTERNACIONAL DE D.E.S.C. “...el Estado... podrá someter [al ejercicio de los derechos] únicamente a limitaciones
determinadas por ley, sólo en la medida compatible con la naturaleza de esos derechos y con el exclusivo objeto de promover el
bienestar general en una sociedad democrática”.

• Restringido o narrow (Europa continental): “para asegurar el mantenimiento del orden, de la seguridad y de la salubridad
en el interior del país”.
• . Amplio, broad and plenary o de “bienestar” (EE.UU.): protección de la seguridad, moralidad, salubridades públicas y
también de la convivencia y la prosperidad general (economía pública).
• (Police power , caso “Munn v. Illinois” de 1877, reglamentación de tarifas fijadas por empresas monopólicas)
• Art. 41 CN (1994) ampliación a la protección del medio ambiente

• Legalidad (arts. 14 y 19, CN).


- Preexistencia de los derechos fundamentales (art. 33, CN y art. 48, Const.Prov.)
- “Reserva de la ley” vs. “Zona de reserva de la Administración”.
• Intimidad o dignidad (arts. 18 y 19, CN).
• Razonabilidad (art. 28, CN): material, y relación de proporcionalidad
- Test o juicio de adecuación: idoneidad de los medios para alcanzar el fin propuesto
- Juicio de necesidad: el medio debe ser el menos restrictivo
- Juicio de proporcionalidad stricto sensu: no alteración del contenido esencial del derecho.
• Igualdad ante las cargas públicas (art. 16, CN)
El “poder de policía”, como potestad legislativa, es indelegable hacia los otros poderes del Estado

Delegabilidad en autoridades administrativas independientes: ej. colegios profesionales

El “poder de policía”, en tanto potestad legislativa, puede ser nacional o provincial.

• Relación con los poderes no delegados o reservados (arts. 121 y 31, C.N.; y 99, inc. 22. C.Mza.), los poderes delegados
(art. 75, C.N.) y los poderes concurrentes.
• CSJN: (Fallos… 192:350, 239:343) “A la Nación le corresponde dictar las normas cuando lo hace en ejercicio de la
competencia conferida por la C.N. en forma expresa o implícita o cuando, el ejercicio de idénticas funciones por las
provincias resulta incompatible con un igual ejercicio de funciones conferidas a la Nación”
• CSJN (Fallos, 156:20): El poder de policía de las provincias es residual frente a las facultades delegadas al gobierno
nacional.
• Las provincias conservan el “poder de policía” aún sobre los “establecimientos de utilidad nacional” (art. 75, inc. 36, C.N.):
siempre que su ejercicio no sea incompatible con el fin de utilidad nacional.
• El “poder de policía” es principalmente local (municipal) en las materias de salubridad, higiene y moralidad públicas
(criterio narrow).
• “La administración de los intereses y servicios locales en la Capital, y cada uno de los Departamentos de la Provincia,
estará a cargo de una municipalidad…” (art. 197 C.Prov., y art. 1, Ley 1079 LOM)
• En el sentido amplio (broad and plenary), también es local, pero de manera compartida o concurrente con la Nación.

• Intervención estatal fundada en la doctrina de la seguridad nacional. Leyes de facto (1960-1983). Leyes de facto.
Intervención de empresas privadas, cuotas de comercialización, confiscación de bienes.
• Potestad reglamentaria excepcional de emergencia (1986-1988). Leyes 23.256 y 23.549 de ahorro forzoso. Ley 23.680 de
emergencia locativa. Ley 23.662 de emergencia social, sanitaria y alimentaria.
• Declaración general de emergencia económica y transformación del estado (1989-1993). Leyes de emergencia 23.696 y
23.697 de emergencia administrativa y económica. Ley 23.982 de consolidación de deudas.

• Realidad de la emergencia o gravedad de la crisis que justifique su ejercicio.


• Legalidad (arts. 19 y 14 CN). Tanto la declaración de emergencia como la normativa que tiende a limitar los derechos
fundamentales con motivo de la crisis, deben tener rango normativo de ley formal.
• Razonabilidad, tanto su acepción normativa (art. 28 CN, en el sentido de que las leyes no deben alterar los principios,
garantías y derechos que reglamentan), como en su aspecto teleológico (relación de medio a fin, proporcionalidad).
• Igualdad, generalidad o de no discriminación, o de igualdad ante las cargas públicas (art. 16, CN).
• Transitoriedad, o carácter provisorio, de la norma de emergencia.
1. Incorporó el decreto “delegado” (art. 76)
2. Reconoció la facultad de dictar d.n.u (art. 99.3)
3. Encomendó al Poder Legislativo:
- el dictado de una ley especial para regular "el trámite y los alcances de la intervención del Congreso" (art. 99.3 CN),
tanto para el tratamiento de los d.n.u como de los casos de promulgación parcial de leyes (art. 80 CN);
- la creación de una Comisión Bicameral Permanente que tendría por función ser la primera en considerar: i) los
d.n.u. dictados, ii) las promulgaciones parciales de leyes y iii) los decretos emitidos en uso de facultades delegadas
(art. 100.12 y 13 CN).

• Ley 26.122 (27-7-2006): regula el trámite y los alcances de la intervención de la Comisión Bicameral Permanente).
Problemas:
▪ Plazos y silencio;
▪ Composición de la Comisión: mayorías y minorías;
▪ Efecto hacia el futuro del rechazo.

Reconocimiento constitucional de la “emergencia”: Leyes 25.344 , 25.414 y 25.561 (2000-


2002): sucesivas prórroga

Emergencia + delegación legislativa: superpoderes.

plantea serias cuestiones al estado de derecho

el mecanismo de invocación de la emergencia Este incremento de facultades no siempre va


sirve de resorte para activar el ejercicio de acompañado, como es recomendable, de un también
facultades extraordinarias de legislar por parte correlativo incremento e intensificación de los
del Poder Ejecutivo (Delegación legislativa y mecanismos de control, tanto político como judicial
DNU)
El “poder de policía”, en tanto potestad legislativa, puede ser nacional o provincial.

• Relación con los poderes no delegados o reservados (arts. 121 y 31, C.N.; y 99, inc. 22. C.Mza.), los poderes delegados (art.
75, C.N.) y los poderes concurrentes.
- CSJN (Fallos… 192:350, 239:343): “A la Nación le corresponde dictar las normas cuando lo hace en ejercicio de la
competencia conferida por la C.N. en forma expresa o implícita o cuando, el ejercicio de idénticas funciones por las
provincias resulta incompatible con un igual ejercicio de funciones conferidas a la Nación”
- CSJN (Fallos, 156:20): El poder de policía de las provincias es residual frente a las facultades delegadas al gobierno
nacional.
• Las provincias conservan el “poder de policía” aún sobre los “establecimientos de utilidad nacional” (art. 75, inc. 36, C.N.):
siempre que su ejercicio no sea incompatible con el fin de utilidad nacional.
• El “poder de policía” es principalmente local (municipal) en las materias de salubridad, higiene y moralidad públicas
(criterio narrow).
- “La administración de los intereses y servicios locales en la Capital, y cada uno de los Departamentos de la
Provincia, estará a cargo de una municipalidad…” (art. 197 C.Prov., y art. 1, Ley 1079 LOM)
• En el sentido amplio (broad and plenary), también es local, pero de manera compartida o concurrente con la Nación.

• El "estado de excepción" o “estado de necesidad” o “crisis constitucional” (Dalla Via), designa aquellos casos en que el
orden constitucional queda en suspenso (ej.: terremoto, situación de guerra o invasión exterior, casos fortuitos:
imprevisibles e inevitables (conf. C.C.).
• Se suspende la plena vigencia de la Constitución, precisamente, para garantizar su continuidad, e inclusive su existencia.
• El concepto de “emergencia” designa aquellos casos en que la comunidad se encuentra ante un peligro de envergadura,
que altera gravemente el funcionamiento normal de las instituciones, pero que no significa una amenaza a la integridad del
Estado.
• debe tener una entidad tal que no pueda ser evitada (inevitable); pero no se exige que la situación se presente como
repentina (imprevisible).
• No suspende las garantías constitucionales
• La emergencia debe ser grave, desde que no cualquier crisis es tal; ella debe tener una entidad que no pueda ser evitada
(inevitable); pero no se exige que la situación se presente como repentina o imprevisible. No debe confundirse además con
los desajustes a que pueda llevar la política del gobierno. No requiere prueba strictu sensu (del voto de la Dra. Kemelmajer
en LS: 242-456).
• La urgencia implica una situación de apremio, de tal naturaleza que no pueda satisfacerse una necesidad pública en tiempo
oportuno, más que por vía de la adopción de medidas concretas e inmediatas.
• Autoriza a adoptar tales medidas prescindiendo de trámites y formalidades requeridos por la ley, mediante procedimientos
más breves.
• Puede deberse a circunstancias imprevistas o no. En el segundo caso, da lugar a la responsabilidad del funcionario que con
su inacción generó la demora.
• Debe estar debidamente acreditada y fundada en estudios técnicos.
RESUMEN UNIDAD 6

El poder ejecutivo es uno de los tres poderes de un Estado republicano.

El poder ejecutivo se encarga de

o la gestión diaria del Estado


Art 87 C.N: El Poder Ejecutivo de la Nación será desempeñado por un ciudadano con el título de "presidente de la Nación Argentina
o concibe y ejecuta leyes y políticas que tienen que ser aplicadas
o representa
En Argentina a la nación
el Poder ejecutivo en sus relaciones
es UNIPERSONAL, diplomáticas
es decir, este compuesto por un único ciudadano de la nación elegido por el voto
o del
popular sostiene
pueblo.aSilas fuerzas
bien armadas
este tiene un vicepresidente que es elegido al mismo tiempo que el presidente, el vicepresidente no
formaoparte del poder ejecutivo a menos
en ocasiones aconseja con respecto que sustituya al Presidente por ausencia, discapacidad, enfermedad o muerte
a la legislación.
o También está considerado como administrador y ejecutor de la voluntad popular a la cual representa y
de la que debe ser su más firme garante.

El sistema de elección de gobierno en Argentina es diferente, ya que este compuesto por dos vueltas

PRIMERA VUELTA

o Si la formula (presidente -vicepresidente) obtiene MAS DEL 45% DE LOS VOTOS POSITIVOS son electos
o Si la formula NO LLEGA AL 45% DE LOS VOTOS POSITIVOS, pero obtiene al manos 40% DE LOS VOTOS POSITIVOS y existe
una DIFERENCIA MAYOR A 10 puntos porcentuales con la formula del segundo puesto, son electos

SEGUNDA VUELTA

En el caso que no se cumplan las condiciones establecidas en la primera vuelta, se procede a votar nuevamente

El presidente y vicepresidente tienen una permanencia de poder en el gobierno de 4 AÑOS.

Estos pueden volver a ser electos solo una vez de manera consecutiva

También está la posibilidad de dejar pasar un gobierno ( 4 años) y volver a presentarse como formula

Artículo 99.- El presidente de la Nación tiene las siguientes atribuciones:

• Es el jefe supremo de la Nación, jefe del gobierno y responsable político de la administración general del país.
• Expide las instrucciones y reglamentos que sean necesarios para la ejecución de las leyes de la Nación, cuidando de no
alterar su espíritu con excepciones reglamentarias.
• Participa de la formación de las leyes con arreglo a la Constitución, las promulga y hace publicar.
El Poder Ejecutivo no podrá en ningún caso bajo pena de nulidad absoluta e insanable, emitir disposiciones de carácter
legislativo.
Solamente cuando circunstancias excepcionales hicieran imposible seguir los tramites ordinarios previstos por esta Constitución
para la sanción de las leyes, y no se trate de normas que regulen materia penal, tributaria, electoral o el régimen de los partidos
políticos, podrá dictar decretos por razones de necesidad y urgencia, los que serán decididos en acuerdo general de ministros que
deberán refrendarlos, conjuntamente con el jefe de gabinete de ministros.

El jefe de gabinete de ministros personalmente y dentro de los diez días someterá la medida a consideración de la Comisión
Bicameral Permanente, cuya composición deberá respetar la proporción de las representaciones políticas de cada Cámara. Esta
comisión elevara su despacho en un plazo de diez días al plenario de cada Cámara para su expreso tratamiento, el que de
inmediato consideraran las Cámaras. Una ley especial sancionada con la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada
Cámara regulara el trámite y los alcances de la intervención del Congreso.

• Nombra los magistrados de la Corte Suprema con acuerdo del Senado por dos tercios de sus miembros presentes, en
sesión pública, convocada al efecto.
• Nombra los demás jueces de los tribunales federales inferiores en base a una propuesta vinculante en terna del Consejo
de la Magistratura, con acuerdo del Senado, en sesión pública, en la que se tendrá en cuenta la idoneidad de los
candidatos.
• Un nuevo nombramiento, precedido de igual acuerdo, será necesario para mantener en el cargo a cualquiera de esos
magistrados, una vez que cumplan la edad de setenta y cinco años. Todos los nombramientos de magistrados cuya edad
sea la indicada o mayor se harán por cinco años, y podrán ser repetidos indefinidamente, por el mismo trámite.
• Puede indultar o conmutar las penas por delitos sujetos a la jurisdicción federal, previo informe del tribunal
correspondiente, excepto en los casos de acusación por la Cámara de Diputados.
• Concede jubilaciones, retiros, licencias y pensiones conforme a las leyes de la Nación.
• Nombra y remueve a los embajadores, ministros plenipotenciarios y encargados de negocios con acuerdo del Senado; por
si solo nombra y remueve al jefe de gabinete de ministros y a los demás ministros del despacho, los oficiales de su
secretaria, los agentes consulares y los empleados cuyo nombramiento no está reglado de otra forma por esta
Constitución.
• Hace anualmente la apertura de las sesiones del Congreso, reunidas al efecto ambas Cámaras, dando cuenta en esta
ocasión del estado de la Nación, de las reformas prometidas por la Constitución, y recomendando a su consideración las
medidas que juzgue necesarias y convenientes.
• Prorroga las sesiones ordinarias del Congreso, o lo convoca a sesiones extraordinarias, cuando un grave interés de orden
o de progreso lo requiere.
• Supervisa el ejercicio de la facultad del jefe de gabinete de ministros respecto de la recaudación de las rentas de la Nación
y de su inversión, con arreglo a la ley o presupuesto de gastos nacionales.
• Concluye y firma tratados, concordatos y otras negociaciones requeridas para el mantenimiento de buenas relaciones con
las organizaciones internacionales y las naciones extranjeras, recibe sus ministros y admite sus cónsules.
• Es comandante en jefe de todas las fuerzas armadas de la Nación.
• Provee los empleos militares de la Nación: con acuerdo del Senado, en la concesión de los empleos o grados de oficiales
superiores de las fuerzas armadas, y por si solo en el campo de batalla.
• Dispone de las fuerzas armadas y corre con su organización y distribución según las necesidades de la Nación.
• Declara la guerra y ordena represalias con autorización y aprobación del Congreso.
• Declara en estado de sitio uno o varios puntos de la Nación, en caso de ataque exterior y por un término limitado, con
acuerdo del Senado. En caso de conmoción interior solo tiene esta facultad cuanto el Congreso está en receso, porque es
atribución que corresponde a este cuerpo. El presidente la ejerce con las limitaciones prescriptas en el artículo 23.
• Puede pedir al jefe de gabinete de ministros y a los jefes de todos los ramos y departamentos de la administración, y por
su conducto a los demás empleados, los informes que crea convenientes, y ellos están obligados a darlos.
• Puede ausentarse del territorio de la Nación, con permiso del Congreso. En el receso de este, solo podrá hacerlo sin
licencia por razones justificadas de servicio público.
• Puede llenar las vacantes de los empleos, que requieran el acuerdo del Senado, y que ocurran durante su receso, por
"medio de nombramientos en comisión que expiraran al fin de la próxima Legislatura.
• Decreta la intervención federal a una provincia o a la ciudad de Buenos Aires en caso de receso del Congreso, y debe
convocarlo simultáneamente para su tratamiento.
Son electos por el presidente y dirigidos por el jefe de gabinetes

Su función principal es trabajar en conjunto con el poder ejecutivo, para que todas las políticas publicas lleguen al pueblo

Con este fin se crearon diferentes ministerios que abarcan todas las áreas . Por ejemplo:

El presidente de la nación nombra con acuerdo del senado a los miembros de la corte suprema y a los embajadores argentinos en
los diferentes países del mundo en los cueles nos representan

Esta se encarga de dar solución a los conflictos o problemas en asuntos penales, laborales y civiles que tengan los ciudadanos.

También hacen parte de la jurisdicción ordinaria:

Tribunales Superiores de Distrito Judicial.

Juzgados civiles, laborales, penales, penales para adolescentes, de familia, de ejecución de penas, de pequeñas causas y de
competencia múltiple, y los demás especializados y promiscuos que se creen conforme a la ley

Requisitos

Para ser miembro de la Corte Suprema se requiere:

Ser abogado de la Nación con un mínimo de ocho (8) años de ejercicio de la profesión de abogado (artículo 111 de la Constitución
Nacional —CN—)

Cumplir los requisitos para ser senador nacional (artículo 55): tener la edad de treinta (30) años y haber sido seis años ciudadano
de la Nación. (artículo 55 CN).

Cumplir con el requisito del Decreto № 222 del 19 de junio de 2003.2


En caso de conflictos internacionales es el encargado de hacer saber la
posición de argentina como nación

También realiza convenios internacionales


En ocasiones internacionales

Es el representante del poder ejecutivo en el PODER LEGISLATIVO donde se desempeña como presidente de la CAMARA
DE SENADORES, pero solo puede votar por un proyecto de ley en caso que haya empate en la votación

Pueden ser presentados por el poder ejecutivo para que el congreso lo evalué, sin embargo, no es su función debatir ese proyecto,
sino, ponerlo en consideración de diputadores y senadores

El presidente tiene la posibilidad de VETAR, ósea, desaprobar un proyecto de ley para que el congreso lo revise o bien ampliarlo y
reglamentarlo para que pueda ser ley a futuro

Solo se dan en caso de urgencia necesidad, el presidente puede ordenar un decreto ley sin la necesidad de debate en el congreso ,
siempre que no vaya en contra de los derechos , deberes y libertades de los ciudadanos . Par que el derecho tenga valides legal
pasada la situación de urgencia y antes de los 10 días debe ser sometido a debate y votación del congreso

Formado por …

• Gobernador
• Vicegobernador • Intendente
• Ministros • Secretarias de diferentes
áreas: encargadas de las
políticas publicas

“EL PODER NUNCA SE CENTRA EN UNA MISMA PERSONA” por esta razón nuestro gobierno es una SISTEMA REPRESENTATIVO,
REPUBLICANO Y FEDERAL
“Ningún habitante de la nación será obligado a hacer lo que no manda la ley ni privado de lo que ella no prohíbe”

nuestro país es un bien común a todos los habitantes y se encuentran marcada en la ley de forma escrita prevé la regulación de
los deberes y de los derechos de cualquier ciudadano argentino mientras que el poder legislativo debate y aprueba las leyes y el
poder ejecutivo

el poder judicial se encarga de que las leyes se apliquen, controla que la Constitución nacional sea respetada en todo el
territorio argentino, postula como nuestra ley fundamental y vigila que todas las demás leyes respetan sus principios básicos
Por eso se dice que es el garante y tutor de los derechos de los ciudadanos y del funcionamiento de la democracia controla
supervisa y lleva adelante la ejecución de las leyes de la nación

El poder judicial está conformado por la corte suprema de justicia, el consejo de la magistratura y los tribunales inferiores

es el máximo tribunal de justicia y encabeza el poder judicial de la nación, por eso tiene la
última palabra en los juicios y sus sentencias no pueden ser apiladas ni dejada sin efecto. También deciden casos en los
que se ponga en duda la constitucionalidad de alguna ley o algún fallo de tribunales inferiores, puede por ejemplo
declarar inconstitucional, pero no nula, una ley aprobada por el congreso

La corte suprema está conformada por 7 miembros elegidos, por el poder ejecutivo con acuerdo del senado, ninguno
podrá ser miembro de la corte suprema de justicia sin ser abogado de la nación con 8 años de ejercicio

fue creado por la reforma constitucional de 1994 para fortalecer el


funcionamiento del poder judicial

su función es intervenir en el proceso de selección de los jueces de los tribunales inferiores realizando concursos públicos
de los cuales se obtiene una terna de postulantes que se envía al poder ejecutivo para la designación con el
correspondiente acuerdo del senado, además es función del consejo de la magistratura administrar el poder judicial y
controlar la actividad de sus miembros y así garantizar la transparencia de su gestión

de la nación y de cada una de las provincias son los encargados de la


administración y organización de la justicia dentro de su territorio
el equilibrio entre los tres poderes sostiene las bases de igualdad y de libertad de la República Argentina

Los jueces de la corte suprema y de los tribunales inferiores conservan sus empleos mientras dura su buena conducta, que si
son acusados de mal desempeño en sus funciones el senado puede iniciar un proceso de juicio político contra ellos y si son
culpables de las acusaciones puedan ser destituidos de sus cargos

Esto evita el abuso de cualquier funcionario que ocupe un cargo público

a su vez el poder judicial regula las acciones del poder ejecutivo y del poder legislativo

sí cualquier ciudadano considera que alguna ley o acto de gobierno va en contra de sus derechos constitucionales puede
presentarse ante un juez y pedirle que esa ley sea declarada inconstitucional, si el fallo judicial es favorable al ciudadano esta
ley no se aplica en ese caso puntual pero queda vigente

Para que se cumplan las decisiones del poder judicial, el poder ejecutivo debe brindar la ayuda de la
fuerza pública conformada por la Policía nacional y las fuerzas armadas

El poder judicial es clave para que nuestros derechos y deberes sean considerados y valorados

Su función principal es trabajar para que las leyes se apliquen de manera equitativa a todos los ciudadanos para lograr
que la ley escrita perdura en el tiempo y sea respetada por todos

Organismo constitucional independiente y con autonomía funcional y financiera, con la función de promover la actuación de la
justicia. El Ministerio Público es considerado por parte de la doctrina como un cuarto poder, en tanto que otra parte sostiene que
se trata de un órgano extra poder

Está integrado por el Ministerio Público Fiscal, dirigido por el Procurador General de la Nación y encargado de la acción de los
fiscales, y el Ministerio Público de Defensa dirigido por el Defensor General de la Nación y encargado de la acción de los
defensores oficiales o públicos

El Defensor del Pueblo no forma parte de este organismo, sino que constituye un órgano independiente en el ámbito del Congreso
de la Nación, con autonomía funcional.

Los fiscales son los encargados de defender los intereses públicos en los procesos judiciales, instando la acción pública, en tanto
que los defensores públicos son los encargados de defender los derechos de las personas perseguidas por los tribunales del país o
que, por alguna circunstancia no pueden ejercer su defensa, como en el caso de los menores, incapaces o afectados por
discriminaciones.
La acefalía se produce cuando se carece de presidente y vicepresidente de la Nación.

En un sistema presidencialista como el nuestro surge en forma evidente que es necesario dotar de un procedimiento de
transmisión de las funciones cuando no existieren los más altos funcionarios de la Nación.
Artículo 88 En caso de enfermedad, ausencia de la Capital, muerte, renuncia o destitución del presidente, el Poder Ejecutivo será ejercido
por el vicepresidente de la Nación. En caso de destitución, muerte, dimisión o inhabilidad del presidente y vicepresidente de la Nación, el
Congreso determinará qué funcionario público ha de desempeñar la Presidencia, hasta que haya cesado la causa de la inhabilidad o un
nuevo presidente sea electo.

ley 20.972 establece dos supuestos de acefalía ante el supuesto de carencia del Presidente y Vicepresidente de la Nación:

Acefalía transitoria: La sucesión presidencial de carácter transitoria queda en cabeza del Presidente provisional del Senado de
la Nación, en segundo lugar en cabeza del Presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, y a falta de estos, en cabeza del
Presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

Acefalía definitiva: La determinación recaerá en un funcionario que reúna los requisitos del artículo 89 de la Constitución
Nacional, y desempeñe alguno de los siguientes mandatos populares electivos: Senador Nacional, Diputado Nacional o
Gobernador de Provincia. La ley prevé que en caso de existir Presidente y vicepresidente de la Nación electos, éstos pueden
asumir los cargos acéfalos. Además, agrega que el tiempo transcurrido desde esta asunción hasta la iniciación del periodo para
el que hayan sido electos, no será considerado a los efectos de la prohibición del artículo 90 de la Constitución Nacional.

EN MENDOZA

El artículo 116 de la Constitución Provincial establece que: «En caso de muerte, destitución, renuncia, enfermedad, suspensión
o ausencia, las funciones del gobernador serán desempeñadas por el vicegobernador, por todo el resto del período legal, en los
tres primeros casos, o hasta que haya cesado la inhabilidad accidental, en los tres últimos.»

El artículo 117 de la Constitución Provincial establece que: «En caso de separación u otro impedimento simultáneo de los que
determina el artículo anterior, del gobernador y vicegobernador, las funciones del Poder Ejecutivo serán desempeñadas por el
presidente provisorio del Senado y en defecto de éste, por el presidente de la Cámara de Diputados, cada uno de los que, en su
caso, convocará dentro de 3 días a la Provincia a una nueva elección para llenar el período de que se trate, siempre que de éste
falte cuando menos un año y que la separación o impedimento del gobernador y vicegobernador sean absolutos. En caso de
ausencia de los funcionarios determinados en este artículo, ejercerá provisoriamente las funciones de gobernador, el presidente
de la Suprema Corte de Justicia.»
Art. 89.- Para ser elegido presidente o vicepresidente de la Nación, se requiere haber nacido en el territorio argentino, o ser
hijo de ciudadano nativo, habiendo nacido en país extranjero; y las demás calidades exigidas para ser elegido senador.

Art. 93.- Al tomar posesión de su cargo el presidente y vicepresidente prestarán juramento, en manos del presidente del
Senado y ante el Congreso reunido en Asamblea, respetando sus creencias religiosas, de: "desempeñar con lealtad y
patriotismo el cargo de presidente (o vicepresidente) de la Nación y observar y hacer observar fielmente la Constitución de
la Nación Argentina".

El juramento posee un carácter esencialmente político. Es una garantía solemne, moral, que los funcionarios dan al pueblo
de cumplir con lealtad y patriotismo las funciones a su cargo. Sin embargo, el juramento no libera al Presidente ni al
Vicepresidente de la responsabilidad de sus funciones

». En la actualidad, y en virtud de la derogación de la cláusula confesional como requisito de elegibilidad, el Presidente y


Vicepresidente deben prestar juramento «respetando sus creencias religiosas».

Art. 92.- El presidente y vicepresidente disfrutan de un sueldo pagado por el Tesoro de la Nación, que no podrá ser alterado
en el período de sus nombramientos. Durante el mismo período no podrán ejercer otro empleo, ni recibir ningún otro
emolumento de la Nación, ni de provincia alguna.

el sueldo no podrá ser alterado durante su mandato, ni aumentado, ni disminuido.

La norma consagra la independencia del Poder Ejecutivo con respecto al Poder Legislativo, ya que si el sueldo fuese fijado por
este podría ser alterado discrecionalmente en perjuicio del ejecutivo.

La norma impone la dedicación exclusiva de los funcionarios al cargo de Presidente y Vicepresidente de la Nación.

El artículo finaliza con la prohibición de recibir otro emolumento de la Nación o de provincia alguna, todo ello con el objetivo
de preservar la exclusividad del cargo y la igualdad que debe imperar entre las provincias.

Art. 91.- El presidente de la Nación cesa en el poder el mismo día en que expira su período de cuatro años; sin que evento
alguno que lo haya interrumpido, pueda ser motivo de que se le complete más tarde.
Art. 100.- El jefe de gabinete de ministros y los demás ministros secretarios cuyo número y competencia será establecida por
una ley especial, tendrán a su cargo el despacho de los negocios de la Nación, y refrendarán y legalizarán los actos del
presidente por medio de su firma, sin cuyo requisito carecen de eficacia.

Al jefe de gabinete de ministros, con responsabilidad política ante el Congreso de la Nación, le corresponde:

1. Ejercer la administración general del país.

2. Expedir los actos y reglamentos que sean necesarios para ejercer las facultades que le atribuye este artículo y aquellas que le
delegue el presidente de la Nación, con el refrendo del ministro secretario del ramo al cual el acto o reglamento se refiera.

3. Efectuar los nombramientos de los empleados de la administración, excepto los que correspondan al presidente.

4. Ejercer las funciones y atribuciones que le delegue el presidente de la Nación y, en acuerdo de gabinete resolver sobre las
materias que le indique el Poder Ejecutivo, o por su propia decisión, en aquellas que por su importancia estime necesario, en el
ámbito de su competencia.

5. Coordinar, preparar y convocar las reuniones de gabinete de ministros, presidiéndolas en caso de ausencia del presidente.

6. Enviar al Congreso los proyectos de ley de Ministerios y de Presupuesto nacional, previo tratamiento en acuerdo de gabinete
y aprobación del Poder Ejecutivo.

7. Hacer recaudar las rentas de la Nación y ejecutar la ley de Presupuesto nacional.

8. Refrendar los decretos reglamentarios de las leyes, los decretos que dispongan la prórroga de las sesiones ordinarias del
Congreso o la convocatoria de sesiones extraordinarias y los mensajes del presidente que promuevan la iniciativa legislativa.

9. Concurrir a las sesiones del Congreso y participar en sus debates, pero no votar.

10. Una vez que se inicien las sesiones ordinarias del Congreso, presentar junto a los restantes ministros una memoria
detallada del estado de la Nación en lo relativo a los negocios de los respectivos departamentos.

11. Producir los informes y explicaciones verbales o escritos que cualquiera de las Cámaras solicite al Poder Ejecutivo.

12. Refrendar los decretos que ejercen facultades delegadas por el Congreso, los que estarán sujetos al control de la Comisión
Bicameral Permanente.

13. Refrendar conjuntamente con los demás ministros los decretos de necesidad y urgencia y los decretos que promulgan
parcialmente leyes. Someterá personalmente y dentro de los diez días de su sanción estos decretos a consideración de la
Comisión Bicameral Permanente.

El jefe de gabinete de ministros no podrá desempeñar simultáneamente otro ministerio

• Ejerce la administración general del país.


• Refrenda y legaliza junto con el ministro del área correspondiente, los actos del Presidente por medio de su firma, sin
cuyo requisito aquellos carecen de validez.
• Recauda las rentas de la Nación y ejecuta el presupuesto nacional

• Ejecuta los nombramientos de los empleados de la Administración Pública, entre ellos Subsecretarios y Directores
Generales.
• Convoca, coordina y prepara las reuniones de Gabinete, las cuales preside en ausencia del Presidente.
• Ejerce las funciones que el Presidente le delegue
• Concurre a las sesiones del Congreso de la Nación, y participa de sus debates sin voto.
• Presenta al Congreso de la Nación una memoria detallada del estado de la Nación y produce los informes y las
explicaciones verbales y escritas que cualquiera de las Cámaras solicite al Poder ejecutivo.

• Envía al Congreso de la Nación los proyectos de ley de Ministerios y de Presupuesto Nacional.


• Refrenda los decretos reglamentarios de leyes, los decretos de necesidad y urgencia, los decretos delegados, y los
decretos que disponen la prórroga de las sesiones del Congreso de la Nación o que convocan al mismo a sesiones
extraordinarias.

El artículo 128 de la Constitución Provincial establece que: «El Gobernador es el jefe del Poder Ejecutivo y tiene las siguientes
atribuciones y deberes: 1 - Tiene a su cargo la administración general de la Provincia.»

En forma similar a su correlato nacional, el artículo 128 de la Constitución Provincial enumera a lo largo de sus incisos las
atribuciones del Gobernador en materia reglamentaria, en materia de nombramientos, en materia de relaciones con la
Legislatura Provincial, en materia de recaudación de impuestos, entre otras.

A diferencia de lo que sucede a nivel nacional, a nivel provincial el Gobernador es quien ejerce la administración general de la
Provincia, en cambio a nivel nacional la administración general del país la ejerce el Jefe de Gabinete de Ministros.

Las etapas para elaborar una Ley en democracia son las siguientes:

1. Presentación de un proyecto en mesa de entradas de la Cámara de Diputados o del Senado.


2. Tratamiento en comisiones. El proyecto pasa a una o más comisiones de asesoramiento, que emiten un dictamen. En
ocasiones, frente a temas de gran urgencia o relevancia, un proyecto puede ser tratado “sobre tablas” en el recinto sin
que haya pasado previamente por las comisiones.
3. Debate parlamentario en ambas cámaras.
Una vez que la Cámara de Senadores y la Cámara de Diputados sancionan un proyecto de ley, esta pasa al Poder Ejecutivo.

El presidente de la Nación puede:

• Aprobar y promulgar la ley. Se completa así el proceso legislativo. Esto lo puede hacer por medio de un decreto o bien
“promulgación de hecho”, ya que si el presidente no se pronuncia pasados diez días hábiles desde que se le comunicó
la norma se promulga automáticamente. En ambos casos, la ley se publica luego en el Boletín Oficial y entra en vigencia
de acuerdo con los plazos legales.
• Vetar la ley, de forma total o parcial. En caso de veto parcial, puede promulgar parcialmente la parte no vetada cuando
no desvirtúe el espíritu del proyecto sancionado por el Congreso.

En caso de que el presidente vete la ley, el proyecto vuelve al Poder Legislativo, que puede aceptar el veto o insistir en su
sanción. Si ambas cámaras cuentan con dos tercios de los votos para imponer su criterio inicial, la ley se promulga, aunque el
presidente no esté de acuerdo. Si no lo consiguen, se mantiene el veto del presidente y el proyecto no puede volver a tratarse
en las sesiones de ese año

MAS INFO:https://www.congreso.gob.ar/leyes.php
RESUMEN UNIDAD 7

modo de organización política que consiste en la unificación de entidades políticas independientes en un mismo sistema de
gobierno, permitiéndoles conservar cierta autonomía, al mismo tiempo que haciéndoles adoptar cierto tipo de regulaciones, leyes o
políticas comunes, vigentes en todas las entidades federadas.

• Establece un poder centralizado (poder federal) cuyas potestades se encuentran muy bien delimitadas en una
constitución federal, respetando los límites en los que comienza el poder local, de manera de que coexistan un orden
federal mancomunado y un orden local individual.
• Una nación federada se divide geográfica y administrativamente en sus estados integrantes, y el poder es ejercido de
manera descentralizada en cada uno de ellos, a pesar de que siga existiendo una capital de la nación y un poder central
encargado de la conducción conjunta del sistema.
• La constitución federal es interpretada por una Corte Suprema de Justicia, de autoridad también federal, de manera de
lidiar efectivamente con la rigidez del texto constitucional escrito.
• Los Estados federados no pueden separarse a voluntad en cualquier momento, como en una confederación, sino a
través de un proceso legal y político complejo

Fuente: https://concepto.de/federalismo/#ixzz6wMdLRCyt

La Nación Argentina adopta para su gobierno la forma Representativa, Republicana y Federal.

Es Federal porque los Estados Provinciales conservan su autonomía, a pesar de estar reunidos bajo un gobierno común (Gobierno
Nacional).

La República Argentina es un estado federal constituido por 23 Provincias y una Ciudad Autónoma.

Cada provincia y la ciudad de Buenos Aires elige por sufragio directo a sus gobernantes y legisladores; asimismo, los estados
provinciales organizan y sostienen su administración de Justicia.

Las provincias argentinas se autogobiernan, redactan sus propias constituciones y tienen poderes ejecutivo, legislativo y judicial
propios, incluyendo sus propias fuerzas de seguridad. Catorce de ellas son históricamente anteriores a la organización constitucional
establecida en 1853/1860. Todas son jurídicamente preexistentes a la Nación y conservan de manera exclusiva todos los poderes no
delegados expresamente a la Nación en la Constitución Nacional.

Las provincias dividen su territorio en «departamentos» y estos a su vez se componen de municipios y/o comunas, con la excepción
de la provincia de Buenos Aires que solo lo hace en municipios denominados «partidos».2 Los departamentos, en general, no
Las provincias argentinas se comenzaron a configurar antes de la Revolución de Mayo de 1810, y fueron definiendo sus fronteras
mediante pactos interprovinciales «preexistentes» a la Constitución de 1853. En 1853, trece provincias (Catamarca, Córdoba,
Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Salta, San Juan, San Luis, Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumán) se reunieron en un
congreso en la ciudad de Santa Fe para constituir la República Argentina. En 1860 se reintegró la provincia de Buenos Aires. Con
posterioridad, el Congreso nacional creó nueve provincias nuevas: presidente Perón (Chaco) y Eva Perón (La Pampa) en 1951,
renombradas en 1955; Misiones en 1953; Chubut, Formosa, Neuquén, Río Negro y Santa Cruz en 1955; y, por último, Tierra del Fuego,
Antártida e Islas del Atlántico Sur, en 1991. En 2021 existen 23 provincias.

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) no es una provincia ni pertenece a alguna de ellas. Perteneció hasta 18803 a la provincia
de Buenos Aires, año en que fue federalizada (nacionalizada) para servir de capital federal. Posee un régimen de «gobierno autónomo»
con facultades propias
Coordinación: legislativas
delimita y jurisdiccionales,
las competencias de rango
propias del constitucional.
Estado CABA
federal y de las es, junto distribuye
provincias, a las 23 provincias,
o reparteuno
lasde las 24
competencias
jurisdicciones de primer orden o «estados autogobernados» que conforman el país.45
Participación: colaboración de las provincias en la formación de decisiones del gobierno federal (el senado)

Subordinación: supremacía federal, el orden jurídico federal tiene primacía sobre el orden jurídico provincial

FEDERALES

• EXCLUSIVOS: los que hacen a la integridad interior y a las autoridades


• EXCEPCIONALES: es punto y aparte excepcionales: impuestos directos como impuestos a la ganancia punto y aparte
• PROHIBIDOS: lo que van en contra de las autonomías locales

PROVINCIALES

• RESERVADOS: los puntos todo lo que no expresamente lo que no expresamente delegado es reservado por las provincias
educación primaria régimen municipal dictar su propia Constitución
• PROHIBIDOS:
✓ Art. 126.- Las provincias no ejercen el poder delegado a la Nación. No pueden celebrar tratados parciales de carácter
político; ni expedir leyes sobre comercio, o navegación interior o exterior; ni establecer aduanas provinciales; ni
acuñar moneda; ni establecer bancos con facultad de emitir billetes, sin autorización del Congreso Federal; ni dictar
los Códigos Civil, Comercial, Penal y de Minería, después que el Congreso los haya sancionado; ni dictar
especialmente leyes sobre ciudadanía y naturalización, bancarrotas, falsificación de moneda o documentos del
Estado; ni establecer derechos de tonelaje; ni armar buques de guerra o levantar ejércitos, salvo el caso de invasión
exterior o de un peligro tan inminente que no admita dilación dando luego cuenta al Gobierno federal; ni nombrar o
recibir agentes extranjeros.
✓ Art. 127.- Ninguna provincia puede declarar, ni hacer la guerra a otra provincia. Sus quejas deben ser sometidas a la
Corte Suprema de Justicia y dirimidas por ella. Sus hostilidades de hecho son actos de guerra civil, calificados de
sedición o asonada, que el Gobierno federal debe sofocar y reprimir conforme a la ley.

CONCURRENTES

impuestos directos 75 inciso 2

corresponden al gobierno federal o a las provincias, pero si son ejercidas por el gobierno federal no deben ser ejercidas por las
provincias prevalencia de gobierno federal artículo 31 Constitución nacional ejemplos artículo 75 inciso 18 y 125 Constitución nacional
Art. 5°-Cada provincia dictará para sí una Constitución bajo el sistema representativo republicano, de acuerdo con los principios,
declaraciones y garantías de la Constitución Nacional; y que asegure su administración de justicia, su régimen municipal, y la
educación primaria. Bajo de estas condiciones, el Gobierno federal, garante a cada provincia el goce y ejercicio de sus
instituciones.

Artículo 6: El Gobierno federal interviene en el territorio de las provincias para garantir la forma republicana de gobierno, o
repeler invasiones exteriores, y a requisición de sus autoridades constituidas para sostenerlas o restablecerlas, si hubiesen sido
depuestas por la sedición, o por invasión de otra provincia.

• Art. 5°-Cada provincia dictará para sí una Constitución bajo el sistema representativo republicano, de acuerdo con los
principios, declaraciones y garantías de la Constitución Nacional; y que asegure su administración de justicia, su régimen
municipal, y la educación primaria. Bajo de estas condiciones, el Gobierno federal, garante a cada provincia el goce y
ejercicio de sus instituciones.
• Art. 122.-Se dan sus propias instituciones locales y se rige n por ellas. Eligen sus gobernadores, sus legisladores y demás f
uncionarios de provincia, sin intervención del Gobierno Federal.
• Art. 123.-Cada provincia dicta su propia constitución, conforme a lo dispuesto por el art. 5° asegurando la autonomía
municipal y reglando su alcance y contenido en el orden institucional, político, administrativo, económico y financiero.

Constitución de Mendoza

Art. 1 — La Provincia de Mendoza es parte integrante e inseparable de la Nación Argentina y la Constitución Nacional es su Ley
Suprema.

Su autonomía es de la esencia de su gobierno y lo organiza bajo la forma republicana representativa, manteniendo en su


integridad todos los poderes no conferidos por la Constitución Federal al Gobierno de la Nación.

Art. 124.-Corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio.

Constitución de Mendoza

Art. 1 — Sus yacimientos de hidrocarburos líquidos y gaseosos, como así también toda otra fuente natural de energía sólida,
líquida o gaseosa, situada en subsuelo y suelo, pertenecen al patrimonio exclusivo, inalienable e imprescriptible del Estado
Provincial. Su explotación debe ser preservada en beneficio de las generaciones actuales y futuras.

La Provincia podrá acordar con otras y con el Gobierno Nacional sistemas regionales o federales de explotación (Texto según Ley
5557).

Art. 124.-Las provincias podrán crear regiones para el desarrollo económico - social y establecer órganos con facultades para el
cumplimiento de sus fines y podrán también celebrar convenios internacionales en tanto no sean incompatibles con la política
exterior de la Nación y no afecten las facultades delegadas al Gobierno Federal o el crédito público de la Nación; con conocimiento
del Congreso Nacional. La ciudad de Buenos Aires tendrá el régimen que se establezca a tal efecto.

Constitución de Mendoza

Art. 1 — La Provincia podrá acordar con otras y con el Gobierno Nacional sistemas regionales o federales de explotación (Texto según
Ley 5557).
La distribución de las fuentes de financiamiento tributario entre niveles de gobierno se encuentra legalmente establecido en la
Constitución Nacional. En su artículo 75º se definen de manera general las potestades tributarias de cada nivel de gobierno del
siguiente modo:

• Derechos aduaneros (de importación y exportación) son de potestad exclusiva de la Nación. Asimismo, se prohíben
aduanas interiores y tributos que limiten la libre circulación de los bienes.
• Impuestos indirectos: de facultad concurrente entre Nación y Provincias.
• Impuestos directos: la atribución es de las Provincias, pudiendo la Nación instrumentarlos por tiempo determinado y
siempre que existan razones que lo justifiquen.

La autonomía municipal consiste en la potestad normativa, fiscalizadora ejecutiva, administrativa y técnica ejercida por el Gobierno
Municipal en el ámbito de su jurisdicción territorial y de las competencias establecidas por Ley.

La autonomía, municipal se ejerce a través de:

1. La libre elección de las autoridades municipales;


2. La facultad de generar, recaudar e invertir recursos;
3. La potestad de dictar Ordenanzas y Resoluciones determinando así las políticas y estrategias municipales
4. La programación y ejecución de toda gestión jurídica, administrativa, técnica, económica, financiera, cultural y social
5. La potestad coercitiva para exigir el cumplimiento de la presente Ley y de sus propias Ordenanzas y Resoluciones
6. El conocimiento y Resolución de controversias relacionadas con el ejercicio de sus potestades normativas, ejecutivas,
administrativas y técnicas, mediante los recursos administrativos previstos en la presente Ley y las normas aplicables.

Art. 5- Cada provincia dictará para sí una Constitución bajo el sistema representativo republicano, de acuerdo con los principios,
declaraciones y garantías de la Constitución Nacional; y que asegure su administración de justicia, su régimen municipal, y la
educación primaria. Bajo estas condiciones el Gobierno Federal, garante a cada provincia el goce y ejercicio de sus instituciones.

Artículo 123 Cada provincia dicta su propia constitución, conforme a lo dispuesto por el artículo 5 asegurando la autonomía
municipal y reglando su alcance y contenido en el orden institucional, político, administrativo, económico y financiero.

EN MENDOZA

Constitución de Mendoza (arts. 99 inc. 5, 197/210)

Art. 99 - Corresponde al Poder Legislativo:

Inc 5 - Legislar sobre organización de las municipalidades y policías de acuerdo con lo establecido en esta Constitución.

Ley 1079

http://www.saij.gob.ar/1079-local-mendoza-ley-organica-municipalidades-lpm0001079-1934-01-04/123456789-0abc-defg-970-
1000mvorpyel
Art. 129.- La ciudad de Buenos Aires tendrá un régimen de gobierno autónomo, con facultades propias de legislación y jurisdicción, y
su jefe de gobierno será elegido directamente por el pueblo de la ciudad.

Una ley garantizará los intereses del Estado nacional, mientras la ciudad de Buenos Aires sea capital de la Nación.

En el marco de lo dispuesto en este artículo, el Congreso de la Nación convocará a los habitantes de la ciudad de Buenos Aires para
que, mediante los representantes que elijan a ese efecto, dicten el Estatuto Organizativo de sus instituciones.

LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES NO ES NI PROVINCIA NI MUNICIPIO

También podría gustarte