Departamento de Español
Octavo año, 2020
Fase natural
POEMA 20
AUTOR
Pablo Neruda. Nació en Parral, Chile en 1904. Su verdadero nombre fue Ricardo Eliécer
Neftalí Reyes Basoalto. Recorrió el mundo ejercitando labores diplomáticas. Recibió el Premio
Mundial de la Paz, por su poema “Que despierte el leñador”, y en 1970, el Premio Nobel de
Literatura.
Neruda viajó a París, ahí trabajó con César Vallejo en un comité de ayuda a la República.
En 1945 se va para México y fue electo senador. Años después se integró al Partido Comunista
chileno. En 1946 adoptó oficialmente el nombre de “Pablo Neruda”. Neruda murió en Chile, el
23 de setiembre de 1973.
SOBRE LA OBRA
A los veinte años alcanzó fama internacional con Veinte poemas de amor y una canción
desesperada, distingue la primera etapa de su producción poética, señalada por la transición
del modernismo a formas vanguardistas. En estos poemas no se abordará solo la pasión que
siente por su amada, sea imaginaria o real, sino también por las metáforas que encierra, la
virtud que supone para el hombre o la mujer amar y ser amado, llegando a la conclusión de
que amar es sufrir, pero sufrir ese “sabroso veneno” es peor ser una persona que jamás ha
logrado encontrar el amor, aunque sea efímero.
El tema principal de los poemas es el amor, pero no el amor como sentimiento que causa
felicidad, sino como el que causa nostalgia por la pérdida, desamor y su inevitable efecto: la
soledad del poeta.
Características:
Breve.
Escrito en verso.
Tiene métrica y rima.
Universalidad de temas.
Se expresan sentimientos de un yo lírico.
Tiene figuras literarias y de construcción.
Influencias vanguardistas
Fase analítica
COTEXTO
Aliteración: reiteración de la “s”, busca la
Figuras retóricas sensación de quietud u silencio.
En las noches como esta la tuve entre mis brazos. Hipérbole: marca la intensidad de la pasión
La besé tantas veces bajo el cielo infinito. amorosa, su entrega sin límites.
Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Pleonasmo: reitera la tristeza y nostalgia por
Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido. la soledad.
Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos. Paradoja: cuando perdemos a un ser que se ama
Mi alma no se contenta con haberla perdido. es difícil sentir alegría. Cuando esperamos que
diga que su alma se contenta, nos contradice con
“no se cambia”. Intensifica la inestabilidad del
sentimiento amoroso.
Como para acercarla mi mirada la busca. Prosopopeyas: la busca con la mirada y con el
Mi corazón la busca, y ella no está conmigo. corazón, es decir, que trata de encontrar dentro
de sus sentimientos dónde está lo que sentía por
ella.
De otro. Será de otro. Como antes de mis besos. Hipérbole: exacerba la distancia emocional de la
Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos. amada, su lejanía, su incapacidad de alcanzarla.
Escribir, por ejemplo: “La noche está estrellada, Ejemplifica la tristeza del hablante lírico,
y tiritan, azules, los astros, a lo lejos”. puede ser la noche más hermosa, puede
haber una sensación de paz, pero él se
El viento de la noche gira en el cielo y canta. siente solo, está triste, melancólico.
Segunda parte: describe la etapa donde ya la ha perdido y recuerda con tristeza y más
que nada nostalgia los momentos en los que estuvieron juntos.
De otro. Será de otro. Como antes de mis besos. Descripción como una entidad espiritual,
Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos. no como una mujer física.
Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero. Se niega a renunciar al sentimiento del
Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido. amor, no a la amada.
FIGURAS DE CONSTRUCCIÓN
EQUIVALENCIAS SINTÁCTICAS
Uso reiterativo del adverbio negativo “no”: Enfatiza lo perdido: “…ella no está conmigo”.
Empleo del pronombre “ella”: hace referencia a la mujer amada, quien no está a su
lado. “Mi corazón la busca y ella no está conmigo”.
Uso enfático del verbo “querer” en sus formas verbales quiso, quería, quiero; con las que
el yo lírico señala que quiso a su amada, y no sabe si aún la quiere, pues: “Es tan corto
el amor, y tan largo el olvido”.
El amor se expresa como un valor con connotaciones negativas. El yo lírico expresa la nostalgia
por un amor perdido. Manifiesta la incertidumbre por ese amor que vivió, pero que no sabe si
aún existe. Amó mucho, sin embargo, ahora que ella es de otro como antes lo fue de sus besos,
no sabe si todavía la ama.
Referencia bibliográfica