Está en la página 1de 55

3 ero - Literatura - 2023

Literatura
ÍNDICE

¿Qué es la poesía?.................................................................................................p.1
Leer solos, leer con otros ………………………………………………….................p.1
El lenguaje poético ……………………………………………....…………….......…. P.2
Las figuras retóricas o recursos estilísticos…………………………..............….... p.3
Verso a verso se escriben los poemas ……………………………….................... p.4
Actividades ……………………………………………………………………..…….... p.4
Verso a verso se escriben los poemas…………………………………..........…. p. 5-6
A un hombre de gran nariz …………………………………………….....….………..p. 7
Contrapunto para humano y computadora ……………………………...............… p. 8
Poesía sin reglas .........……………………………………………………………… p. 9
Yolleo........................…........................................…………………………....…….p.10
Arte poética ...................................................................................................... p. 11
Sinopsis de la evolución.............……………..….................................................. p.12
Poemas para leer en voz alta…………………..…............................................... p.13
Puertas…………………..…..............................................………………….………p.14
Haikus de las cuatro estaciones. …..................................................................... p.18
Canciones para analizar ….................................................................................. p.22
Tu falta de querer ..............…...............................................................................p.23
Cactus……………………………………………………………….............………….p.24
Poesía visual……………………………………………………………….......………p.27
Teatro: El arte de ser otros………………………………….................…………….p.30
Organización de la obra dramática…………………………………………..........…p.31
Teatro leído…………………………..........……………………………………………p.31
Vocación…………………........……………………………………………......…..p.32-33
Mi fantasma favorito……………………….......………………………………………p.37
Discurso Poético

Lírica

Nombre y Apellido:......................................................

Curso:..........................................................................
Literatura - 3er año - 2023

¿Qué es la poesía?

¿Siempre debe tener rima?

¿Todas se refieren al amor?

¿Siempre hay que entenderla?

¿Y si me emociona pero no sé cómo


explicarlo?

El poeta mexicano Octavio Paz afirma: “Cada lector busca algo en el poema. Y no es
insólito quelo encuentre: ya lo lleva adentro”.
La poesía escapa de las definiciones únicas y eternas porque es una manifestación
artística que está en permanente búsqueda en sus formas de decir, o cantar, aquello
que cada poeta rescata del silencio.
Para conocer más acerca de la poesía lo mejor es leerla, escucharla, recitarla para uno
mismo y sentir cómo resuena. ¿Será alguna imagen?¿Será el eco de nuestra
experiencia entre sus versos? ¿Será el ritmo? ¿Será el asombro por la manera de decir
las cosas de otra forma?

1 LEER SOLOS, LEER CON OTROS

XXI (fragmento)
Que los ruidos te perforen los dientes, como una lima de dentista, y la memoria se te
llene de herrumbre, de olores descompuestos y de palabras rotas.

Que te crezca, en cada uno de los poros, una pata de araña; que sólo puedas
alimentarte de barajas usadas y que el sueño te reduzca, como una aplanadora, al
(espesor de tu retrato. (…)

Oliverio Girondo, en Espantapájaros: Ed. Losada

1
Literatura - 3er año - 2023

“… yo no sé si todos los que escriben tienen la intención de cambiar el mundo. Como


no los sé no lo digo. Pero sí digo que el que escribe un poema se mueve en un mundo
de intuiciones- que nunca son demasiado claras
- , de fuerzas casi nunca definibles, de
entusiasmos de odios y amores y que, aunque no lo sepa , está abriendo espacios para
solidaridad, para la esperanza. Y eso en buen romance, significa querer cambiar el
mundo…”

Gustavo Roldán, Para encontrar un tigre. La aventura de leer.


Colección Educación Popular. Comunicarte. Córdoba, 2008

Un verano alquilamos Para dibujar la palabra crepúsculo


una casa sin libros. Mezclar arroyo y perro que ladra
Tres televisores Últimos pájaros y primera estrella
llenaban el silencio: Pequeña luna y sánguche de queso
las palabras nacían Raspón y cansado
detrás de la pantallas Después
y temblorosas, (rana más)
se acurrucaban en la sombra, (ranamenos)
como pájaros enfermos. Canta el silencio

Alfonsina Clariá Juan Lima


EnPájaros en la casa
. En Loro hablando solo.
Ed. Recovecos. 2011 Ed. Comunicarte. 2012

2 EL LENGUAJE POÉTICO

El deseo de los poetas es que las palabras que eligen provoquen emociones. El lenguaje de la
poesía, como dice Mirta Rosenberg, es otro idioma. Hay que entrar en otro código. No es tan difícil
ni ajeno, pero requiere un mayor compromiso, porque su lectura involucra al lector, le exige
atención y lucidez. Le reclama que interprete, más allá de las palabras y su significado cotidiano.
Por eso el cómo se dice es tan importante como el qué se dice. El poeta crea una voz llamada yo
poético o yo lírico que es la que habla en el poema y se manifiesta con verbos y pronombres en
primera persona. A veces, este “yo” tiene como destinatario un tú que a parece en el texto a través
de la segunda persona gramatical.

2
Literatura - 3er año - 2023

3 LAS FIGURAS RETÓRICAS O RECURSOS ESTILÍSTICOS

Los procedimientos retóricos son muy diversos, existiendo más de cuarenta figuras literarias y / o
recursos estilísticos.

Para que sea más simple recordarlas y comprenderlas, hemos seleccionado las más habituales e
importantes. Las figuras son de tres tipos: fónicas, sintácticas y semánticas

Aliteración Anáfora Repetición


Recursos fónicos Repetición de sonidos Repetición de una o más Repetición de una
o grupos de sonidos palabras al inicio de un estructura (paralelismo o
(Acentúan el sonido de semejantes. verso. concepto)
las palabras para marcar “.. Ya se oyen los “Hoy la tierra y los cielos “Y yo me iré muy lejos/
la musicalidad del claros clarinetes”. me sonríen/hoy llega al Más allá de esas sierras
poema) R.Darío fondo de mi alma el sol” Más allá de esos mares”
G.A. Bécquer

Hipérbaton Enumeración
Aliteración del orden lógico de Unión de términos equivalentes
Recursos sintácticos una oración. por medio de comas y /o
(Apuntan a la construcción “En un largo suspiro violeta/se coordinantes.
de los versos para lograr extremaba de amor la tarde “Mírame desde el fondo de la
un efecto rítmico) quieta…” (En lugar de La tarde tierra./labrador, tejedor, pastor
quieta se extenuaba de amor/ en callado…”
un largo suspiro violeta) Pablo Neruda.
Leopoldo Lugones

Metonimia Hipérbole

Consiste en una relación de Consiste en hacer una ponderación


Recursos semánticos
causalidad o de sucesión, entre desmesurada, una valoración exagerada
(Se relacionan con el las dos palabras que se inter- de alguien o algo.
significado de las cambian; es decir la una significa Érase un hombre a una nariz pegado,
palabras) el origen o la causa de la otra. érase una nariz superlativa
Tengo un Goya (por el cuadro érase una alquitara medio viva,
que él pintó) Tú eres mi consuelo érase un peje espada mal barbado…
(por quien me lo da) (Francisco de Quevedo)

3
Literatura - 3er año - 2023

Sinécdoque Antítesis Personificación Imágenes


Es un tropo en el que se Aproximación de Presentación de Representación de sensa-
intercambian dos pala- palabras con significa- objetos, animales ciones asociadas a los
bras, cuando la significa- dos opuestos. o ideas abstractas sentidos.
ción de una está compren- “...amar siempre con como si fueran “lejanas bandadas de
dida en la de la otra. Los todo /el ser la tierra y seres humanos. pájarons manchan/el fondo
mortales ( por los hom- con el cielo/con el “el sol besa a la bruñido de pálidos gris”. R.
bres).Esta ciudad tiene claro de sol y lo nube en occiden- Darío
veinte mil almas (por oscuro del lodo” R. te” G. A. Bécquer.
veinte mil habitantes) Darío.

Sinestesia
Metáfora Comparación
Relación de dos términos que Atribución de una sensación a Correspondencia entre dos
tienen alguna semejanza por la un sentido que no le correspon- términos utilizando por lo
que se reemplaza uno por el otro. de. general, los nexos como o cual”.
“Mi alma es una princesa en su “por el verdor teñido de melo- José Martí.
torre metida”.Amado Nervo diosos oros”.
J.R.Jimenéz

ACTIVIDADES

a) Reconocé las figuras literarias presentes en los siguientes textos poéticos.

1) Entonces entró la Guillermina 4) ¿Qué es esto?¡Prodigio! Mis manos florecen.


Con dos relámpagos azules Rosas, rosas, rosas, a mis dedos crecen.
que me atravesaron el pelo Mi amante besome las manos, y en ellas,
y me clavaron como espadas ¡oh, gracias! brotaron rosas como estrellas.
contra los muros del invierno. Juana de Ibarbourou
Pablo Neruda

2) Hoy la tierra y los cielos me sonríen 5) Buena es el agua y la sed;


hoy llega al fondo de mi alma el sol; buena la sombra y el sol;
Hoy la he visto, la he visto y me ha mirado, la miel de flor de romero,
¡hoy creo en Dios! la miel de campo sin flor.
Gustavo Adolfo Bécquer Antonio Machado

3) Doy por ganado todo lo perdido


y por recibido todo lo esperado
y por vivido todo lo soñado
y por soñado todo lo vivido.
Juan Guzmán Cruchaga
4
Literatura - 3er año - 2023

4 VERSO A VERSO SE ESCRIBEN LOS POEMAS

La palabra verso deriva del latín versus que significa surco, hilera. En poesía se la utiliza
para designar las líneas que integran un poema. Un conjunto de versos constituye una
estrofa. Las hay de diferentes cantidades de versos: de dos a diez, por estrofa.
Podemos pensar que es un obstáculo inútil utilizar los versos para expresar lo que senti-
mos, pero es un gran desafío de ingenio y vocabulario poder decir lo que queremos, con
los límites de métrica y ritmo.
Los versos se clasifican en: de arte menor (de dos a ocho sílabas) y de arte mayor (los
denueve sílabas en adelante). Así se los denomina bisílabos, trisílabos, etc, y a los de
catorce sílabas, se los llama alejandrinos.

a) Contá los versos de la poesías leídas anteriormente y clasificalos según corresponda.

A diferencia de la prosa, la poesía se caracteriza por su musicalidad y su ritmo. Estas se


obtienen de diversas maneras.

●Por las pausas y los acentos distribuidos a lo largo de los versos y al final de
cada uno.
● La métrica es la medida de los versos, según la cantidad de sílabas de cada uno.

Las sílabas se cuentan de la siguiente manera:

Si el verso termina en una palabra grave, el número de sílabas no se modifica.


Pa / ra / tu / li / ber / tad / bas/ tan / mis / a / las / · 11 sílabas
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Si el verso termina en palabra aguda o monosílaba, se le agrega una sílaba.


la / ma / ña / na /de / San / Juan / · 7 · 1 · 8 sílabas
1 2 3 4 5 6 7

Si termina en una palabra esdrújula, se le resta una sílaba.


co / mo / los / pi / nos / y / co / mo / los / más / ti / les / · 12 · 1 · 11 sílabas.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Cuando todos los versos de un poema tienen la misma cantidad de sílabas, se dice que
tienen una métrica regular. Cuando la medida de los versos varía, la métrica es irregu-
lar.

En la métrica de los versos hay que tener en cuenta la sinalefa y el hiato.


La siguiente estrofa pertenece al poema “Si Garcilaso volviera”, que Rafael Alberti dedicó a
Garcilaso de la Vega. Observen que los versos tienen ocho sílabas.

5
Literatura - 3er año - 2023

Si / Gar / ci / la / so / vol / vie / ra


yo / se / rí / a / su es / cu / de / ro
que / buen/ ca / ba / lle /ro / e / ra /

- En el segundo verso se produce una sinalefa: el sonido vocálico final de una palabra se
une en una misma sílaba con el sonido vocálico inicial de la siguiente.

- Inversamente en el tercer verso se produce un hiato: el ritmo del poema obliga a separar
dos vocales que naturalmente se unirían en la pronunciación.

● La rima es la coincidencia de los sonidos finales, a partir de la última vocal acentuada,


entre dos o más verso. Puede ser consonante o asonante.

En la rima consonante se repiten En la rima asonante coinciden


todos los sonidos vocálicos y únicamente las vocales, a partir de
consonánticos, a partir de la última la última acentuada. Por ejemplo:
vocal acentuada. Por ejemplo:
Si tú quisieras, Granada a
Muerta ciudad de señores, a Contigo me casaría b
soldados o cazadores a Darete en arras dote a
A Córdoba y Sevilla b

●El verso de arte menor es el verso que posee ocho sílabas o menos: Si-de-mi-ba-ja-li-ra
-(7 silabas métricas)

●El verso de arte mayor es el verso que posee más de ocho sílabas : la-vi-da-vue-la-li-bre-
por-lases-qui-nas (12 silabas métricas)

●La rima es la coincidencia de los sonidos finales, a partir de la última vocal acentuada,
entre dos o más versos. Puede ser consonante o asonante.

Para indicar la rima en los versos en las estrofas se usan letras. Mayúsculas indican que el
verso es de arte mayor; minúscula cuando es de arte menor.

6
Literatura - 3er año - 2023

ACTIVIDADES

a). Identificá dos recursos retóricos

b). ¿El poema tiene una métrica regular o irregular?

c). Marcá un ejemplo de sinalefa

d). Buscá en el diccionario el significado de las siguientes palabras: alquitara, sayón, escri-
ba, espolón, garrafal

e). Explicá con tus palabras de qué trata el poema.

A UN HOMBRE DE GRAN NARIZ

Sinalefa: consiste en
unir la última vocal de la
É/ra/se_un/ hom/bre_a_u/na/ na/riz/ pe/ga/do 11 A= verso endecasílabo
palabra con la primera
Cuarteto: é/ra/se_u/na/ na/riz/ su/per/la/ti/va 11 B que le sigue para acortar
estrofa de un verso.
é/ra/se_u/na/ na/riz/ sa/yón/y_es/cri/ba 11 B
4 versos
é/ra/se_un/ pe/je_es/pa/da/ muy/ bar/ba/do 11 A

E/ra_un/ re/loj/ de/ sol/ mal/ en/ca/ra/do 11 A Rima consonante:


é/ra/se_u/na_al/qui/ta/ra/ pen/sa/ti/va 11 B coincidencia de todos
los sonidos a partir de la
é/ra/se_un/ e/le/fan/te/ bo/ca_a/rri/ba 11 B última vocal tónica del
e/ra_O/vi/dio/ Na/són/ más/ na/ri/za/do 11 A verso

Tercero: É/ra/se_un/ es/po/lón/ de_u/na/ ga/le/ra 11 C


FRANCISCO DE QUEVEDO

estrofa de
é/ra/se_u/na/ pi/rá/mi/de/ de_E/gip/to 11 D
3 versos
las /do/ce/ Tri/bus/ de/ na/ri/ces/ e/ra 11 C

É/ra/se_un/ na/ri/cí/si/mo_in/fi/ni/to 11 D
Mu/chí/si/mo/ na/riz/ na/riz/ tan/ fie/ra 11 C Nació en Madrid, en
1580. Fue uno de los
que_en/ la/ ca/ra /de_A/nás/ fue/ra /de/li/to 11 D máximos exponentes
de la Literatura del
Siglo de Oro español.
Francisco Quevedo, en Amor constante más allá de la muerte. Escribió principalmente
Bs.As,Planeta,1999 poemas, pero también
obras de teatro y
narrativa.
https://www.youtube.com/watch?v=nsVxOOcpwNw

7
Literatura - 3er año - 2023

El soneto, es una composición métrica considerada el


verso clásico por excelencia. Está compuesto por dos
cuartetos y dos tercetos, por lo tanto catorce versos. Todos los versos son
endecasílabos (once sílabas). La rima en los sonetos es consonante.

https://www.youtube.com/watch?v=C_WVQOAgll8

CONTRAPUNTO PARA HUMANO Y COMPUTADORA

El Cuarteto de Nos

La primera es la vencida
"Contrapunto para humano y
La tercera es la tercera computadora" es una especie
Así que hoy reto a cualquiera de duelo de payadores, o una
payada de contrapunto,
Que conmigo aquí se mida
aunque reformulada: uno de
Quien acepte es un suicida los contendientes es Roberto
Que se sobrevalora Musso, protagonista del
videoclip, de elegante traje y
Porque nadie me vence ahora
mirada desafiante, y el otro es
Ni el coplero campeón mundial una computadora. Entre los
Ni un rapero de freestyle dos se establece este "duelo"
en el que el humano critica
Ni la mejor computadora
duramente a la tecnología, y la
computadora devuelve resal-
¿Ni la mejor computadora? tando todos los aspectos
negativos de la humanidad y
¿Lo dice usted que es un simple humano?
su racionalidad.
Se muestra tan urbano
Pero le llegó la hora
Porque su ego lo devora
Y se cree superior a ultranza
Pero con una muestra alcanza
Hoy las bombas que crearon sus mentes
Son más inteligentes
Que los idiotas que las lanzan

8
Literatura - 3er año - 2023

ACTIVIDADES

a). Luego de escuchar la payada marcá la distribución de la rima en las dos estrofas.

b). Explicá oralmente cuál es el mensaje propuesto.

Construye tu soneto
Soneto LXVI. Pablo Neruda

No te quiero sino porque te quiero 1………………………………………………… A


y de quererte a no quererte llego 2………………………………………………… B
y de esperarte cuando no te espero 3………………………………………………… B
pasa mi corazón del frío al fuego. 4………………………………………………… A

Te quiero sólo porque a ti te quiero, 5………………………………………………… A


te odio sin fin, y odiándote te ruego, 6 …………………………………………………B
y la medida de mi amor viajero 7 ………………………………………………... B
es no verte y amarte como un ciego. 8 ………………………………………………… A

Tal vez consumirá la luz de Enero, 9 …………………………………………………C


su rayo cruel, mi corazón entero, 10 ……………………………………………......D
robándome la llave del sosiego. 11 ……………………………………………..... C

En esta historia sólo yo me muero 12……………………………………………….. D


y moriré de amor porque te quiero, 13 ………………………………………………. C
porque te quiero, amor, a sangre y fuego. 14 ………………………………………………. D

https://www.youtube.com/watch?v=kRzzIqO8BO8

ACTIVIDADES
a)Identificá las figuras literarias presentes en el texto

b) Analizá la métrica y la distribución de la rima

c) Fundamentá qué nombre recibe la estrofa del poema.

d) Sugiere un título de acuerdo al contenido del poema.

9
Literatura - 3er año - 2023

¡VAMOS RECORDANDO!

El poema se escribe en…………………………………….

Está compuesto por ………………………………..

El poeta expresa sus sentimientos a través de………………………………………………….......

La diferencia entre la prosa poética y la poesía es:…………………………………………………

En la poesía se emplean figuras…………………………………….. o ……………………………

La rima puede ser …………………….....…......…………. o ……………........……………………

5 POESÍAS SIN REGLAS

YOLLEO

Eh vos
tatacombo
soy yo

no me oyes
tataconco
soy yo sin vos
sin voz
aquí yollando
con mi yo sólo solo que yolla y yolla y yolla
entre mis subyollitos tan nimios micropsíquicos
lo sé
lo sé y tanto
desde el yo mero mínimo al verme yo harto en
todo
junto a mis ya muertos y revivos yoes siempre

10
Literatura - 3er año - 2023

siempre yollando y yoyollando


siempre
por qué
si sos
por qué dí
eh vos
no me oyes
tatatodo
por qué tanto yollar
responde
y hasta cuándo
Oliverio Girondo
Susana Lange-Herederos Oliverio Girondo

Susana Lange-Herederos Oliverio Girondo

ARTE POÉTICA

Que el verso sea como una llave


que abra mil puertas.
Una hoja cae; algo pasa volando;
cuanto miren los ojos creado sea,
y el alma del oyente quede temblando.

Inventa mundos nuevos y cuida tu palabra;


el adjetivo, cuando no da vida, mata.

Estamos en el ciclo de los nervios.


El músculo cuelga,
como recuerdo, en los museos;
mas no por eso tenemos menos fuerza:

11
Literatura - 3er año - 2023

el vigor verdadero
reside en la cabeza.

Por qué cantáis la rosa, ¡oh poetas!


hacedla florecer en el poema.

Sólo para nosotros


viven todas las cosas bajo el sol.

El poeta es un pequeño Dios.


Vicente Huidobro

SINOPSIS DE LA EVOLUCIÓN

Estoy escuchando música


las notas suceden
una a una
al igual que los silencios
sin embargo
lo que perciben mis oídos
es un órgano latiendo

el corazón de un sonido
sosteniendo en el tiempo
sin solución de continuidad
la misma que
a modo de puente
me une al primer hombre

Carlos Dariel
En Donde la sed, Macedonia ediciones,2010
12
Literatura - 3er año - 2023

PERFORMANCE

Este verso debe leerse de frente al público

Este verso debe leerse de espaldas al público

Este verso debe leerse caminando

Este verso debe leerse acostado boca arriba

Este verso debe gritarse

Es-te ver-so de-be si-la-bear-se

Este verso debe declamarse

Este verso debe repetirse


(ad libitum)

Clemente Padín
En La confabulación de las arañas,Córdoba.
Editorial de todos los mares,2018

13
Literatura - 3er año - 2023

Oliverio Girondo. Poeta argentino (1891-1967). Revolucionó la


estética de la poesía nacional a través de una obra que incorporó las
principales corrientes vanguardistas.

Vicente Huidobro(1893-1984). Es considerado uno de los más


destacados poetas chilenos. Fue el iniciador del movimiento
estético creacionismo

Carlos Dariel. Nació en Buenos Aires en 1956.Es licenciado en


Psicología. Sus poemas fueron publicados en Argentina, Brasil,
Colombia e Italia.

Clemente Padín. Nació en Uruguay en 1939. Es licenciado en


Letras Hispánicas. Su obra poética ha sido traducida a numerosos
idiomas.

Palabras para tu glosario

Vigor, ad libitum…

14
Literatura - 3er año - 2023

COMPRENDER ¡Y MÁS!

1- a) - Conversen :¿encontraron diferencias entre otras poesías que hayan leído y las
que leyeron en las páginas anteriores? ¿Cómo les resultó la lectura?

b) - Comenten brevemente de qué creen que trata cada poema. ¿Les resulta com
plejo otorgarle un significado o no?

2. En el primer poema hay palabras que fueron inventadas por el poeta:¿con qué finalidad
te parece que lo hizo? ¿Cuándo será necesario inventar palabras?

3- a)Releé esto versos del poema de Vicente Huidobro:

Por qué cantáis la rosa, ¡oh Poetas!


Hacedla florecer en el poema

b) ¿Cómo interpretás este fragmento?

Marcá con una X donde corresponda.

El poeta celebra a los demás poetas

El poeta propone una nueva clase de poesía.

El poeta cuestiona las poesías sobre flores

c) Fundamentá oralmente tu elección y ampliá la afirmación que elegiste con tus


argumentos.

4. Dos de los textos son poesías que hablan sobre poesía. Identificá y señalá en qué versos
lo hacen.

5. Elegí como resolver: seleccioná el poema que más te gusta para estas actividades.

• Escribí una interpretación personal.


• Hacé una ilustración sobre lo que el poema te sugiere.
• Elegí algunas palabras del poema para escribir un nuevo poema.

15
Literatura - 3er año - 2023

POEMAS PARA LEER EN VOZ ALTA

Los 613¹ de tu tránsito


Están los corazones inteligentes,
/los corazones
ordinarios, los groseros, mezquinos,
/de pocas luces,
híbridos, hediondos, con sarro.
Los corazones arvejitas, los corazones
/hígado de pato.
Los que se hacen la mosquita muerta,
/duermen la
siesta, te observan de reojo y despiertan
/cantando como locos.
Están los corazones que no te verán
/nunca jamás, los
que te vieron y no viste espiando
/la ñata contra el vidrio.
El corazón estreñido, el corazón bofe,
/de pompa y
circunstancia, corazón de lo que el viento
/se llevó.
Los puro cuore, purapinta y nada más
/que blablablá.
La flor de ceibo, de morondanga y de
/madera retorcida.
Los corazones mersa y murga, el corazón
/de querer y no poder,
Corazón mitómano y bífido.
Hay corazones en remojo de vinagre,
/oporto y en champagne

16
Literatura - 3er año - 2023

/corazones que te traen


/yeta y que los parta
/un rayo.
Corazón donde estás y “por qué dejaste sola
/a la pobre Lu”
corazones arrugados y almidonados
corazones que más vale perderlos
/ que encontrarlos
corazones al bies y en falsa escuadra.
Corazones oro, plata, platino y
/mucha esmeralda.
Corazones que te pasan factura,
corazones fuente de Juvencia
y gloria de Dios al anochecer en Galilea.
Corazones cenicientos, nomeolvides
Dama de corazones, corazonadas aceptar

¹ ¿Por qué 613? La religión judía prescribe el cumplimiento de 613 preceptos de buena conducta. Ben
Luria, místico y cabalista del siglo XI fue más lejos afirmando que ese es el número de almas que te
acompañan durante tu paso por la vida. Siempre me pareció un número más que suficiente, porque
¿quién puede jactarse de tener más de 613 amores, amigos o enemigos? De ahí el título. (L-F)

Luisa Futornansky
De Inclinaciones. Colección “El viaje”,
Ediciones Leviatán, Buenos Aires, 2006

17
Literatura - 3er año - 2023

Puertas

1. que el aire entre y salga fácil 2. colgar la ropa


cuando respires en la soga
que consigas poner a tu favor alta
cada huracán en contra que la descuelgue
y que por cada soplo tuyo quien alcance
algo se encienda y támbien quien se ponga
que permanezca brasa en puntitas de pie
el tiempo suficiente y también quien se traiga
para que no te apagues vos una silla
un banquito
una escalera
quien se estire
se estire
3. garúa

quien necesite de alguien


se queda en lo que toca
que le haga pie
lo humdece
resbala
quien se empuje a saltar
o lo penetra
hasta alcanzarla

poesía
es
como
es
cribir

18
Literatura - 3er año - 2023

4. un estante de libros 5. un verso


puede caerme encima te pído un verso

aunqu no que me toque el hombro

se el verso ese

de que tenés guardado

rum como piedra preciosa

be
que me prestes tu verso

pero por un día nomás


para mañana

el libro que importa


pueder ser es que quiero

ese encender las velitas

al que entro más que apagarlas

pez
y salgo
pájaro

19
Literatura - 3er año - 2023

6. agenda nueva
7. como en una guirnalda
campos blancos
de luces
patios sin gente
la bombita apagada
cajoncitos vacíos
brilla
donde
por su ausencia
las palabras
se volverán promesa
como una vertiente seca
en tal día
hace
de tal mes
desear el agua
a tal hora
horizontes
callar
que se irán acercando
acaso sea
un modo
y ganas
de decir
de que cada escritura
tenga deseo
tenga
tenga sentido
tenga
tenga latido
tenga
que tenga
tenga y tenga
corazón

Puertas
Iris Ribera
Buenos Aires: La Gran Nilson,2020

20
Literatura - 3er año - 2023
Haikus de las cuatro estaciones

Un mundo de dolor y de pena Es la mañana

aun cuando los cerezos de Año Nuevo — pienso también

están en flor en la edad de los dioses

Issa Moritake

La Gran Mañana — Primer amanecer—

viento del fondo de las edades hay una nube

sopla a tráves de los pinos como una nube en un cuadro

Onitsura Shusai

El humo ¡Ah poder ser

dibuja ahora un niño

el primer cielo del año el día de Año Nuevo !

Issa Isaa

Hasta mi mujer Amanecer del Nuevo Año—


tiene un aire de visita el día de ayer
esta mañana de primavera ¡qué lejos está!
Isô Ichiku

Hielo y agua Aquí agua

resueltas sus diferencias y allá agua

de nuevo son amigas las aguas de la primavera

Teishitsu Onitsura

¿Es la primavera ? Me di vuelta


la colina sin nombre y el hombre que me cruzó
está perdida en la bruma se había perdido en la bruma
Bashô Shiki

21
Literatura - 3er año - 2023

Ignorando Trabajo en los campos—

de que el sitio es ilustre la nube que no se movía nunca

un hombre desmaleza el campo se fue

Shiki Buson

En el agua que bebo Todos los nombres


brilla el comienzo arduos, dificiles
de la primavera de las hierbas locas de la primavera
Ringai Shadô

Fiesa de las flores— Cuando la mariposa desapareció


pasea con su madre me volvío el alma
un niño ciego al cuerpo
Kihaku Wafû

Los amores del gato Cuando uno es viejo


indiferentes incluso al arroz hasta los días más largos
pegado en sus bigotes son motivo de lágrimas
Taigi Issa

Ruido de alguien El niño boquiabierto que contempla


soplándose los mocos con los dedos— las flores que caen
y los ciruelos estallan en flor es Buda
Bashô Kubutsu

En toda la tarde un ruido Con cada pétalo que cae


el de la caída las ramas del ciruelo
de las flores blancas de la camelia envejecen
Ranko Buson
22
Literatura - 3er año - 2023

El monte enfermo Como si nada pasara


limpia el jardín— la corneja
durazneros en plena flor y el sauce
Sora Issa

A cada golpe de viento Dormida


la mariposa en el sauce sobre la campana del templo
cambia de lugar la mariposa
Bashô Buson

La mariposa revolotea— Nuestro canario se escapó


yo mismo me siento el día de primavera
una criatura de polvo toca a su fin
Issa Shiki

Ven a jugar conmigo Sostiene un partido


gorrión de miradas conmigo
huerfanito la rana
Issa Issa

Sin mucho cuidado Tiene un aire despojado


atraviesa mi puerta cuando nada
la rana la rana
Issa Buson

Haikus de las cuatro estaciones


En las versiones de Arturo Correa
Interzona Editora, 2014

23
Literatura - 3er año - 2023

CANCIONES PARA ANALIZAR

TU FALTA DE QUERER
Canción de Mon Lafert

Hoy volví a dormir en nuestra cama


Y todo sigue igual
El aire y nuestros gatos, nada cambiará
Difícil olvidarte estando aquí, oh, oh, oh

Te quiero ver
Aún te amo y, creo, que hasta más que ayer
La hiedra venenosa no te deja ver
Me siento mutilada y tan pequeña, ah, ah, ah

Ven y cuéntame la verdad


Ten piedad
Y dime por qué, no, no no, oh
¿Cómo fue que me dejaste de amar? P8
l4WQ
1RG
Yo aún podía soportar tch?v
=5R
m/wa
be.co
Tu tanta falta de querer www.y
outu

Hace un mes solía escucharte


Y ser tu cómplice
Pensé que ya no había nadie más que tú
Yo fui tu amiga y fui tu compañera, ah, ah, ah

Ahora dormiré
Muy profundamente para olvidar
Quisiera hasta la muerte, para no pensar
Me forro pa' quitarme esta amargura, ah, ah, ah

Ven y cuéntame la verdad


Ten piedad
Y dime por qué, no, no no, oh
¿Cómo fue que me dejaste de amar?
Yo aún podía soportar
Tu tanta falta de querer

24
Literatura - 3er año - 2023
Ven y cuéntame la verdad
Ten piedad
Y dime por qué, no, no no, oh
¿Cómo fue que me dejaste de amar?
Yo aún podía soportar
Tu tanta falta de querer

Fuente: Musixmatch
Compositores: Mon Laferte / Manuel Alejandro Soto Calvo

CACTUS
Canción de Gustavo Ceratti

Cactus suaviza mis yemas con su piel


Tiene cien años, solo florece una vez

En tu nombre, en tu nombre

Y tiene un veneno, más amargo que la hiel


Con solo invocarte, voy a convertirlo en miel

En tu nombre, en tu nombre

Cuando te busco www.youtube.com


/watch?v=a7_al3u
ciVc´
No hay sitio en donde no estés

Y los médanos, serán témpanos


En el vértigo, de la eternidad
Y los pájaros, serán árboles
En lo idéntico, de la soledad

En tu nombre, en tu nombre

Y cuando te busco
No hay sitio en donde no estés

Y los médanos, serán témpanos


En el vértigo, de la eternidad
Y los pájaros, serán árboles
En lo idéntico, de la soledad

En tu nombre, en tu nombre

Gustavo Ceratti-2009

25
Literatura - 3er año - 2023

O que yo me oculte tras la montaña


Y encuentre un campo lleno de caña
No habrá manera, mi rayo de luna, que tú te vayas
Que tú te vayas

Yo te llevo dentro
Hasta la raíz
Y, por más que crezca
Vas a estar aquí

O que yo me oculte tras la montaña


Y encuentre un campo lleno de caña
No habrá manera, mi rayo de luna, que tú te vayas
Que tú te vayas

Oh-uh-oh, uh-uh-oh, oh-oh


Oh-uh-oh-oh, oh-oh
Oh-uh-oh, uh-uh-oh, oh-oh
Oh-uh-oh-oh, oh-oh

Oh-uh-oh, uh-uh-oh, oh-oh


Oh-uh, oh-oh
Oh-uh, oh-oh, oh-oh
Oh-uh, oh-oh

Oh-uh-oh, uh-uh-oh, oh-oh


Oh-uh, oh-oh
Oh-uh-oh-oh
Oh-uh, oh-oh

Yo te llevo dentro
Hasta la raíz
Y, por más que crezca
Vas a estar aquí

O que yo me oculte tras la montaña


Encuentre un campo lleno de caña
No habrá manera, mi rayo de luna, que tú te vayas

Fuente: Musixmatch
Compositores: Leonel Garcia Nunez De Caceres / Maria Natalia Lafourcade Silva

26
Literatura - 3er año - 2023

6 LA POESÍA VISUAL

Caligrama:

Acróstico:
A lgunas miradas vacías y
Rostros cansados de amor
Buscan refugio bajo las ramas
O bajos las hojas de grandes árboles
Lugares cómplices que puedan
Entender y cobijar
Su sentimiento

Escribe tu poema
J………………………………………………
Ó …………………………………………......
V ………………………………………………
E………………………………………………
N………………………………………………
E ………………………………………………
S………………………………………………

Eduardo Llanos

Tanto en la poesía como en otros aspectos de la vida, uno puede ir determinando opciones y
preferencias en la medida que va ampliando su ámbito de conocimiento.
Por esta razón, queremos que conozcas diferentes modalidades poéticas para que más tarde
puedas elegir que queres leer, dependiendo de las circunstancias y el sentimiento.

LA POESÍA VISUAL
es aquella que renuncia a la
EXCLUSIVA
para proponer una lectura simultánea

Y SEMÁNTICOS
27
Literatura - 3er año - 2023

Para que sepas cómo nació esta forma de hacer poesía, leé algunos antecedentes acerca de
ella.

Marianetti en su “Manifiesto técnico de la literatura futurista” , de 1910, comienza con


una renovación de la poesía y postula una poesía visual. Propugna las paro libere (palabras
en libertad),y para ello no duda en modificar artísticamente la sintaxis. Por ejemplo, propone
usar los sustantivos al azar, los verbos en infinitivo sin que aparezcan adjetivos, adverbios e
incluso propone alterar la puntuación, pues consideraba que la imagen era lo más importante ,
ya que en si mismo era portadora de un gran sentido.

Apollinaire destaca que los versos forman imágenes visuales gracias a su disposición
tipográficas.
Resulta interesante conocer sus caligramas, que son textos escritos en los que la disposición
tipográfica procura representar el contenido del poema.

Otra posibilidad dentro del campo visual son los acrósticos; éstos son composiciones
poéticas en las que las letras iniciales, medias o finales de los versos forman una
palabra o frase.

Observa el siguiente ejemplo:

M ira estas letras Jugando a los versos

Aprende a crear Y O btienes un don

Rima no importa Sabiendo las claves

Ingenio, quizás E mpieza el amor


28
Literatura - 3er año - 2023

ACTIVIDAD FINAL

a) Para conocer un poco más averigua algunos datos biográficos sobre Apllinaire y Oliverio
Girondo
b) Determina dos figuras u objetos que llamen tu atención te resulten atractivos y
escribe un caligrama al estilo de Eduardo Llanos.

c) Ecriban acrósticos con el nombre de sus mejores amigos.

d) Completa el siguiente mapa conceptual con los conceptos más importantes de la


poesía.(hacer mapa)

POESÍA

Se expresa a través puede ser puede ser emplea

se organiza en se organiza en
pueden ser

algunas son

Verbal -Recursos poético-Acrósticos -Hablante lírico - Figuras retóricas -Visual - Sintácticas.


Composiciones estróficas-Fónicas - Caligramas - Verso libre - Semánticas - Recursos poéticos

29
Literatura - 3er año - 2023

Teatro :El arte de ser otros


EL TEXTO Y LAS REPRESENTACIONES TEATRALES

El término drama deriva de una palabra griega que se pronuncia igual y significa “hacer”

Según la definición clásica griega, el drama es la forma de presentación de acciones a


través de su representación por actores y por medio de diálogos.
El texto dramático es el punto a partir del cual luego se representará la obra en
escena.
Este texto tiene dos componentes fundamentales: los parlamentos de los personajes
en forma de diálogo y las acotaciones o didascalias, que dan indicaciones para
representar la obra.

Las didascalias son las acotaciones e indicaciones que el autor plantea como referen-
cias para la representación y no para ser leídas por los actores. Suelen escribirse entre
paréntesis y con letra itálica o bastardilla, para diferenciarlas de los diálogos. Describen
los lugares donde transcurren las acciones, el tiempo en que suceden (época, momen-
to, tiempo en que transcurre entre una y otra escena), sugieren actitudes y movimientos
de los personajes (desplazamientos, gestos, intenciones, tono de voz), tipo de vestua-
rio, música, iluminación, mobiliario. etc.

Los parlamentos son enunciados por los personajes y pueden ser de tres tipos.

a. Diálogo: son los intercambios verbales, las conversaciones entre distintos


personajes
b. Monólogo: es el discurso enunciado que monopoliza la palabra.
c. Soliloquio: son las palabras que un personaje pronuncia para sí mismo,
comentando en voz alta aquello que piensa o siente

ORGANIZACIÓN DE LA OBRA DRAMÁTICA


Los textos dramáticos de estructura más clásica suelen dividirse en alguna de las
siguientes partes.
Actos: son las secciones más extensas de las obras dramáticas; están marcados por el
cierre o caída del telón.
Escenas: son divisiones internas de los actos. En cada escena actúan los mismos
personajes, y la entrada y la salida de personajes marcan cambio de escena.

30
Literatura - 3er año - 2023

Cuadros: se relaciona con la escenografía. Un cambio escenográfico que a veces se


realiza a la vista de los espectadores, indica que cambia el cuadro

Los elementos de la estructura dramática son cinco: conflicto, acción, sujeto, entorno
con sus circunstancias dadas y texto.

Conflicto

El conflicto se presenta como dos o más fuerzas en oposición,(representadas por los


“quiero de los personajes) y un elemento o conjunto de elementos que los unen. El
conflicto en la obra de teatro es lo que mantiene la tensión a cada instante.
Los distintos tipos de conflictos pueden ser:
- Con los otros: las fuerzas opuestas están representadas por personas
- Con el entorno y/o los objetos: la fuerza opuesta está representada por un
objeto o el entorno
- Conmigo mismo: las fuerzas opuestas están en mí.

TEATRO LEIDO

El teatro leído consiste en la lectura dramatizada de textos teatrales que tan solo
exigen una mínima adaptación para ser representados con la ayuda de la palabra a
cualquier edad, únicamente con la condición de un dominio lector a niveles acepta-
bles y en múltiples espacios, que se pueden transformar de su cotidianeidad a la condi-
ción de escenario. Por ello son muy importantes: la postura del que lee, la pronuncia-
ción y la entonación, y también el oído atento de quienes escuchan.

ACTIVIDADES

1. Leé el siguiente texto dramático.


2. Marcá dos didascalias y dos parlamentos
3. ¿Qué genera el conflicto en la situación familiar?

31
Literatura - 3er año - 2023

VOCACIÓN

De Jorge Maestro y Sergio Vainman


Personajes:

· MADRE
· CESAR
· PADRE

(La madre cose una camisa en la sala de la casa. El hijo está con un bloc, dibujando a la
madre. Dialogan entre ellos)

Didascalia o Parlamento
acotación Diálogo

MADRE: —A veces quisiera ser pulga para ver qué hacés con las camisas… (la enarbo-
la). Mirá… ¡Ni un botón!
CÉSAR: —¿Qué querés que haga mamá?... Lo que hace todo el mundo.
MADRE: —¿Y estos puños? ¡Mirá cómo están estos puños! ¿Qué les pasás, papel de
lija?...
CÉSAR (Mecánicamente): —No, mamá.
MADRE: —¿Y estas manchas de qué son?... Parece grasa… pintura… ¿Qué es esto?
CÉSAR (Cada vez más automáticamente): —No sé, mamá.
MADRE: —César, no te hagas el pavo. (Hace un bollo con la camisa). Esta camisa no
sirve más. (Se levanta para ir a tirarla).
CÉSAR (La ataja) —No, no. Traela, dámela…
MADRE: —¿Para qué la querés?... ¡Es una vergüenza de tanto zurcido!
CÉSAR: —A mí me gusta, dejá…
MADRE: —Vos lo hacés todo para llevarle la contra a tu madre… ¿Qué querés? ¿Qué
digan que tu madre no se ocupa de vos?... ¿Qué soy una mugrienta? (Tira la camisa
hecha un bollo que cae en el proscenio).
CÉSAR: —¡Pero vieja!
MADRE: —No me digas vieja que no me gusta…
CÉSAR: —La quiero para pintar.
MADRE: —Ah…(Reacciona) ¿Para pintar qué?...
CÉSAR: —Para pintar. En la escuela de Bellas Artes todos usan ropa gastada para no
ensuciarse…

32
Literatura - 3er año - 2023

MADRE: —¿Y vos qué tenés que ver con la escuela de Bellas Artes?
CÉSAR: —Todavía nada, pero…
MADRE: —Pero qué, César… ¡Hablá, por Dios!
CÉSAR: —¡Eh… pará! Yo estuve pensando y… resolví que…
MADRE: —¿Resolviste?
CÉSAR: —Bueno… sí… averigüé. ¡Quiero estudiar pintura! (La madre lo mira azorada).
MADRE: —¿Desde cuándo?
CÉSAR: —Cuando termine la secundaria, mamá…
MADRE: —Desde cuándo se te metieron esas ideas, quiero decir.
CÉSAR: —Hace rato que lo vengo pensando.
MADRE: —¿Y cómo no se te ocurrió decirme nada, nene?
CÉSAR: —Porque no sabía, ¿viste?... No estaba muy seguro…
MADRE: —¡Ay! Cuando se entere tu padre…
CÉSAR: —Ay, ay… ¡Qué va a pasar, mamá!
(Llega el padre. Viene muy cansado. Se afloja la corbata, deja el saco que cuelga prolija y
solemnemente)
PADRE: —Hola, vieja… ¿Qué tal, César?
CÉSAR: —Bien…
PADRE: —¿Cómo anduvo el colegio?
CÉSAR: —Bien. (Sigue dibujando).
PADRE: —¿Alguna novedad?
CÉSAR: —No. (La madre nerviosa espera a que el hijo hable).
MADRE: —¿Te parece que no tenés ninguna novedad?
CÉSAR: —¿Eh?
PADRE: —Dejá de garabatear, César. Te está hablando tu madre…
CÉSAR (Ofendido): —No estoy garabateando, papá. La estoy dibujando a mamá.
PADRE: —Ah, se te dio por ahí… ¿A ver, che? (César muestra el dibujo que el padre
mira) Tá bien, eh… ¿Viste, vieja?... ¡Tá lindo, eh! Te sale bien… Es un lindo pasatiempo…
Yo, cuando era pibe, así como vos, se me había dado por desarmar todos los relojes que
encontraba…
Hasta llegué a pedir los folletos de un curso por correspondencia que salía… (Trata de
recordar) ¿Cuánto salía? (Se queda pensativo).
CÉSAR: —Para mí no es un pasatiempo.
PADRE: —¿Ah, no? Para mí, sí. Yo me pasaba horas. Estoy seguro que hubiera llegado a
ser un buen relojero. Me gustaban las cosas

33
Literatura - 3er año - 2023

chiquitas de los relojes. (A la mujer que va a servir la mesa). Es como un trabajo de ciru-
gía, no te vayas a creer. (Al hijo). Quizá me hubiera hecho de un oficio, un negocito… pero
tu abuelo no quería. Era muy estricto el abuelo… ¿Te acordás del abuelo, vos? (El hijo va
a hablar, el padre sigue). ¡Qué te vas a acordar!... Era bravo el abuelo, un día cortó por lo
sano: me tiró todas las herramientas, los relojes viejos, los folletos, todo… Y me dijo que
en casa no había lugar para distracciones: “Acá hay que trabajar, amiguito”, me dijo. En
aquel momento me dio mucha rabia, bronca, ¿viste? (La madre ha estado sirviendo la
mesa). A uno cuando es joven le molestan las cosas que le dicen, pero… después pasan
los años, a uno le vienen las responsabilidades… en fin. (Transición). Así que ni siquiera
como pasatiempo… Pero lo hacés bastante bien, ¿eh?
CÉSAR: —Viejo… No entendiste. Es al contrario: yo quiero ser pintor. Pintor de cuadros, o
dibujante, o grabador. Dedicarme… (La madre ha terminado de servir).
MADRE: —Vienen a comer… (El padre mira a César).
PADRE: —¿Cómo que querés ser pintor?... ¿Cómo es eso? Esa te la inventaste hoy…
CÉSAR (Agresivo): —Viejo, no empecés… ¿Cómo que me la inventé?
PADRE: —¡Yo no empiezo nada! Digo que te la inventaste hoy, porque hasta hoy no
sabía nada. (A la madre). ¿Vos sabías algo, Clara?
MADRE (Haciéndose la distraída): —¿De qué hablan?
PADRE: —De que vamos a tener un artista en la familia… ¿Vos sabías algo?
MADRE (Rapidito y bajo): —No.
PADRE (Al hijo): —Ahí lo tenés… Si ni tu madre ni yo sabíamos nada es porque te lo
inventaste hoy… (Se le acerca). Porque algo tenemos que ver tu madre y yo, ¿no?... ¿O
somos extraños?...
CÉSAR: —Pero quién dice eso, papá… Lo que pasa es que lo pensé bien, averigüé hasta
estar seguro y… ahora sí te lo puedo decir porque lo tengo decidido…
PADRE: —¡Ah, qué bien! ¡Ya lo decidiste! ¡Nosotros somos de palo!
MADRE: —Vengan a comer, que se enfría…
PADRE (Nervioso): —¿Podés esperar un minuto?
MADRE: —¡La comida no puede esperar! ¿O querés comer las albóndigas frías? Claro,
¡total! Después soy yo la que se levanta a prepararte la sal de fruta y el tecito…
CÉSAR (Displicente): —Por mí podemos hablar mientras comemos…
PADRE (Estalla. Casi gritando): —¡Es que con vos ya no se habla en esta casa! ¡El señor
decide solo! ¡Le creció la barba!... ¡Se manda solito! Mirá, César, ¡sabés muy bien que
para mandarte solo, también hay que mantenerse solo!

34
Literatura - 3er año - 2023

MADRE: —Pará, viejo… No te pongas así… Sentate a comer.


CÉSAR: —Dejalo mamá… Tiene razón, pero yo me la voy a saber bancar…
PADRE: —¡Pero qué vas a saber bancar sino sabés sonarte los mocos!
CÉSAR: —Como quieras, pero yo lo tengo decidido. (Transición del padre. Se calma).
MADRE: —¿Comemos?
CÉSAR: —No tengo hambre…
PADRE: —Esperá, Clara…
MADRE: —César… (Padre e hijo se dan vuelta y dicen al mismo tiempo).
PADRE Y CÉSAR : —¿Qué?
MADRE: —Le hablo a tu padre. (Al padre). Vamos a comer, César. Dejalo al chico.
CÉSAR: —Ya no soy un chico, mamá.
PADRE: —Claro, ahora defendelo. Acá el que tiene que hacer el papel de malo soy yo.
(Lo mira a César). Pero mirá qué lindo: ¡pintor!... ¿Y de qué vas a vivir, che?... ¿Qué vas a
comer?... ¿Acuarela? (Resopla. Transición. Se sienta. Lo sienta al hijo. Va a comer). (A la
madre).
Estas albóndigas no se pueden comer, están frías. (La madre toma los platos y sale). (…)
(Sale César).
(…)
MADRE: —Yo de nuevo no las caliento. (Agresiva).
PADRE: —¡Ah!... ¡Ahora te la agarrás conmigo, encima!
MADRE: —¿Y cómo no querés que me la agarre? ¿Siempre hay que repetir la historia,
César? (El padre come pan).
PADRE: —Yo no repito ninguna historia…
MADRE: —¿Ah, no? ¿Te creés que yo no te miro cuando salimos?
PADRE: —¿Cuándo salimos?
MADRE: —Yo te miro, César…
PADRE: —¿Qué mirás?
MADRE: —Te miro. Te parás delante de cuanta relojería encontramos en el camino, si
hay un relojero componiendo sos capaz de quedarte horas… ¿Qué mirás, César? …
¿Mirás los relojes que te tiró tu papá?
(El padre va a hablar y vuelve a las albóndigas. Transición).
PADRE (Probando las albóndigas): —No están tan mal frías… (Come).
MADRE: —Yo creo que lo que mirás es lo que no pudiste ser… Un camino que se cortó y
que vos no tuviste la valentía de pelear como hoy la tiene el nene.

35
Literatura - 3er año - 2023

PADRE (Reflexiona y agrega sonriendo): —¡El nene! Yo le voy a dar valentía. (Estalla.
Transición). Estas albóndigas están frías. (Aparta el plato. Se pone de pie). ¡Pero mirale la
facha de pintor a este!
MADRE: —¿A qué hora te lo pongo para mañana?... (Caminando, sin notarlo, llegó hasta
el block. Mira el dibujo. La madre toma un despertador y le da cuerda).
PADRE: —A las siete… No, siete menos cuarto. Hoy sonó tarde.
MADRE: —Debe atrasar…
PADRE: —A ver. Traé, traé … (Saca un destornillador y se pone a desarmarlo. El padre
mira el reloj desarmado. La madre, de pie lo observa. Mira alternativamente el block y el
reloj. A la madre). ¿Cuántos años son la escuela de pintura?
MADRE: —No sé, ¿por?
PADRE: —Por nada… (El padre deja el reloj, toma el block saliendo llama al hijo). (Va a
buscar al hijo). (La madre mira la camisa que ha quedado tirada. Sonríe. La mira. La
extiende. La observa y la dobla con cuidado). ¡César!…

36
Literatura - 3er año - 2023

37
Literatura - 3er año - 2023

38
Literatura - 3er año - 2023

39
Literatura - 3er año - 2023

40
Literatura - 3er año - 2023

41
Literatura - 3er año - 2023

42
Literatura - 3er año - 2023

43
Literatura - 3er año - 2023

44
Literatura - 3er año - 2023

45
Literatura - 3er año - 2023

46
Literatura - 3er año - 2023

47
Literatura - 3er año - 2023

48
Literatura - 3er año - 2023

49
Literatura - 3er año - 2023

50
El monólogo del lobo. 7 obras de teatro para chicos grandes
Sala Bachi
Literatura - 3er año - 2023

Educando Ediciones. 2008

51
Literatura - 3er año - 2023

Bibliografía

-Avendaño, Fernando C. III Lengua y Literatura. Prácticas del Lenguaje. Buenos Aires,
Santillana,2011.

-Pereyra, Paola. Calcagno Mariana y Salgado,Hugo. Lengua y Literatura. Prácticas del


Lenguaje 3. Serie Conecta 2.0 Buenos Aires.SM.2013.

-Carreño Bolívar Rubí, López Santos Danilo y Soto, Guillermo. Lengua Castellana y
Comunicación. Texto del Profesor. Santiago de Chile. Mare Nostrum, 1999.

También podría gustarte