Está en la página 1de 31

LITERATURA

EL POEMA: LA VERSIFICACIÓN

Docente: EDGAR NORABUENA FIGUEROA


GÉNEROS LITERARIOS
EL GÉNERO LÍRICO
EL POEMA La niña de la lámpara azul

En el pasadizo nebuloso
cual mágico sueño de Estambul,
El poema es una composición literaria su perfil presenta destelloso
la niña de la lámpara azul.
escrita en versos, donde a través de la
rima y otras herramientas del lenguaje, Ágil y risueña se insinúa,
y su llama seductora brilla,
el autor expresa sus emociones e tiembla en su cabello la garúa
impresiones del mundo. Para esto se de la playa de la maravilla.

utiliza un lenguaje figurado y palabras Con voz infantil y melodiosa


escritas en verso o prosa, por lo general en fresco aroma de abedul,
habla de una vida milagrosa
los poemas suelen ser líricos, dramáticos la niña de la lámpara azul.
y épicos, manifestándose acerca de la
Con cálidos ojos de dulzura
esperanza, felicidad, la infidelidad, el y besos de amor matutino,
desengaño, los sueños, el honor, entre me ofrece la bella criatura
un mágico y celeste camino.
otras emisiones y preocupaciones básicas
de las personas. De encantación en un derroche,
hiende leda, vaporoso tul;
y me guía a través de la noche
la niña de la lámpara azul.
EL POEMA
EL BESO ANTES QUE TÚ

Con candoroso embeleso Sonríes, al pasar, con ironía


y rebozando alegría, Porque me juzgas un rival vencido…
me pides morena mía ¡Imbécil! la mujer que has elegido,
que te diga... ¿Qué es un beso? antes que fuera tuya, ha sido mía.

Un beso es el eco suave de un canto, En sus labios de rosa bebí un día


que más que canto es un himno sacrosanto La esencia del licor apetecido
que imitar no puede el ave. ¿Y tú de qué te ríes? ¿qué has bebido?
¡Las sombras de la copa de ambrosía!
Un beso es el dulce idioma
con que hablan dos corazones, Ella probó en mis brazos la ventura.
que mezclan sus impresiones Para mí fue flor de su hermosura.
como las flores su aroma. Yo fui sábelo bien su primer hombre.

Un beso es...no seas loca... ¿Hoy la posees? No me causas enojos


¿Por qué me preguntas eso? cuando la besas tú, cierra los ojos
¡Junta tu boca a mi boca y, bajando la voz dice mi nombre…
y sabrás lo que es un beso!
Poema XX

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.


Como para acercarla mi mirada la busca.
Mi corazón la busca, y ella no está conmigo.
Escribir, por ejemplo: “La noche está estrellada,
y tiritan, azules, los astros, a lo lejos.”
La misma noche que hace blanquear los mismos
árboles.
El viento de la noche gira en el cielo y canta.
Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos.
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise.
Yo la quise, y a veces ella también me quiso.
Mi voz buscaba el viento para tocar su oído.
En las noches como ésta la tuve entre mis brazos.
De otro. Será de otro. Como antes de mis besos.
La besé tantas veces bajo el cielo infinito.
Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos.
Ella me quiso, a veces yo también la quería.
Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero.
Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos.
Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Porque en noches como ésta la tuve entre mis brazos,
Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido.
mi alma no se contenta con haberla perdido.
Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella.
Aunque éste sea el ultimo dolor que ella me causa,
Y el verso cae al alma como al pasto el rocío.
y estos sean los últimos versos que yo le escribo.
Qué importa que mi amor no pudiera guardarla.
La noche está estrellada y ella no está conmigo.

Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos.


Mi alma no se contenta con haberla perdido.
EL POEMA
EL POEMA: EL VERSO
EL POEMA: EL VERSO
MÉTRICA: LEY DE ACENTOS FINALES
•Palabras llanas: cuando la palabra final de un
verso sea llana no se deberá realizar ninguna
modificación.
•Palabras agudas: cuando la palabra final de un
verso sea aguda, se deberá sumar una sílaba al
verso en cuestión.
•Palabras esdrújulas: si la palabra final del
verso es esdrújula será necesario restar una
sílaba cuando realices el recuento.
MÉTRICA: LEY DE ACENTOS FINALES
MÉTRICA: LEY DE ACENTOS FINALES
MÉTRICA: LEY DE ACENTOS FINALES
MÉTRICA: LICENCIAS POÉTICAS
Las licencias poéticas son ciertas libertades que el poeta utiliza para darle ritmo y
estructura armoniosa a sus versos.

Sinalefa
La sinalefa es una licencia casi siempre utilizada en la poesía. Es la unión de dos sílabas
de palabras juntas cuando tienen vocales contiguas. Es decir; si encontramos dos
vocales juntas, pese a ser de distintas palabras, unimos sus sílabas.
Cultivo una rosa blanca
en junio como en enero
En estos versos podemos observar que las sílabas de las palabras “cultivo” y “una”
pueden unirse ya que la primera termina en vocal y la segunda empieza también en
vocal, así que las uniremos. Realizamos la misma operación con las palabras “como” y
“en”. La “h” o “y” si funciona como vocal, no impiden la formación de las sinalefas.
También podemos encontrar sinalefas de tres vocales.
y hubo luz
luna o alba
MÉTRICA: LICENCIAS POÉTICAS

Sinéresis
La sinéresis consiste en unir dos sílabas que anteriormente formaban
un hiato. En estos versos podemos aplicar sinéresis en los hiatos de las
palabras creador y caerá, ya que forman silabas distintas; así que para
este caso, las uniremos.

La egregia sombra del creador de un mundo


Que en tierra teme que caerá la vida
MÉTRICA: LICENCIAS POÉTICAS

Diéresis
La diéresis es separar un diptongo que anteriormente formaba una sola
sílaba. En el primer caso, la palabra ruina tiene un diptongo en “rui” y
por diéresis podemos convertirlo a dos sílabas. Para el caso de
“insaciable” que tiene cuatro sílabas, con la diéresis podemos obtener
cinco.

Temer rüina o recelar fracaso


Con sed insacïable
MÉTRICA: LICENCIAS POÉTICAS

Hiato
El hiato en poética, es simplemente la ruptura o no aplicación de la
sinalefa. En el primer verso, decidimos no aplicar la sinalefa que une a
“de astas” y en el segundo caso rompemos la sinalefa anteriormente
aplicada a “nuestra alma”.

De astas y rotas armas mal sembrada


Nuestra alma melancólica en conserva
MÉTRICA
8 E
8 F
C
4

8
8
4

8
8
4

8
8
4
MÉTRICA
E
F
C
8 Raro anillo que clarea,
8 Raro anillo que sombrea
8 Una profunda amatista.
8 Crepúsculo vespertino

8 Que en tu matinal platino


8 Engarzó espléndido artista.
8 El porvenir es de miedo...
8 ¿Será tu destino un dedo

8 De tempestad o de calma?
8 Para clararte y sombrearte,
8 ¡Si yo pudiera glisarte
8 En un dedo de mi alma!...
RIMA
La rima es una forma de memoria sonora, que consiste
en la semejanza de las terminaciones de dos o más
versos. Por un lado, es una forma de ayuda
mnemotécnica previa a la existencia de la escritura. Por
otro lado, ofrece un juego sonoro para el placer del
oyente.

Puede ser de dos tipos:

Asonante. Aquellos casos en que coincide sólo la última


letra del verso con la del siguiente: dura-cuna, casa-
coma.
Consonante. Aquellos casos en que coincide la sílaba
final entera de un verso con la del otro: taza-casa,
amor-tenor.
RIMA
RIMA
RIMA
RIMA
MÉTRICA
Nuestras vidas son los ríos E
E F
F
que van a dar en la mar, C
C que es el morir:
allí van los señoríos,
derechos a se acabar
y consumir;
allí los ríos caudales,
allí los otros medianos
y más chicos;
y llegados, son iguales
los que viven por sus manos
y los ricos.
ANÁLISIS MÉTRICO
Los reyes rojos
E Desde la aurora
F combaten dos reyes rojos,
C con lanza de oro.

Por verde bosque


y en los purpurinos cerros
vibra su ceño.

Falcones reyes
batallan en lejanías
de oro azulinas.

Por la luz cadmio


airadas se ven pequeñas
sus formas negras.

Viene la noche
y firmes combaten foscos
los reyes rojos.
ANÁLISIS MÉTRICO
LOS CABALLOS
E
Viene por las calles,
F a la luna parva,
C un caballo muerto
en antigua batalla.

Sus cascos sombríos...


trepida, resbala;
da un hosco relincho,
con sus voces lejanas.

En la plúmbea esquina
de la barricada,
con ojos vacíos
y con horror, se para.

Más tarde se escuchan


sus lentas pisadas,
por vías desiertas
y por ruinosas plazas.
ANÁLISIS MÉTRICO
YO SOY UN hombre sincero
De donde crece la palma.
Y antes de morirme quiero
Echar mis versos del alma.

Yo vengo de todas partes,


Y hacia todas partes voy:
Arte soy entre las artes,
En los montes, monte soy.

Yo sé los nombres extraños


De las yerbas y las flores,
Y de mortales engaños,
Y de sublimes dolores.

Yo he visto en la noche oscura


Llover sobre mi cabeza
Los rayos de lumbre pura
De la divina belleza.
ANÁLISIS MÉTRICO
E Bendito sea el año, el punto, el día,
la estación, el lugar, el mes, la hora
F
y el país, en el cual su encantadora
C
mirada encadenose al alma mía.

Bendita la dulcísima porfía


de entregarme a ese amor que en mi alma mora,
y el arco y las saetas, de que ahora
las llagas siento abiertas todavía.

Benditas las palabras con que canto


el nombre de mi amada; y mi tormento,
mis ansias, mis suspiros y mi llanto.

Y benditos mis versos y mi arte


pues la ensalzan, y, en fin, mi pensamiento,
puesto que ella tan sólo lo comparte.
MUCHAS GRACIAS…

También podría gustarte