Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
EL POEMA: LA VERSIFICACIÓN
En el pasadizo nebuloso
cual mágico sueño de Estambul,
El poema es una composición literaria su perfil presenta destelloso
la niña de la lámpara azul.
escrita en versos, donde a través de la
rima y otras herramientas del lenguaje, Ágil y risueña se insinúa,
y su llama seductora brilla,
el autor expresa sus emociones e tiembla en su cabello la garúa
impresiones del mundo. Para esto se de la playa de la maravilla.
Sinalefa
La sinalefa es una licencia casi siempre utilizada en la poesía. Es la unión de dos sílabas
de palabras juntas cuando tienen vocales contiguas. Es decir; si encontramos dos
vocales juntas, pese a ser de distintas palabras, unimos sus sílabas.
Cultivo una rosa blanca
en junio como en enero
En estos versos podemos observar que las sílabas de las palabras “cultivo” y “una”
pueden unirse ya que la primera termina en vocal y la segunda empieza también en
vocal, así que las uniremos. Realizamos la misma operación con las palabras “como” y
“en”. La “h” o “y” si funciona como vocal, no impiden la formación de las sinalefas.
También podemos encontrar sinalefas de tres vocales.
y hubo luz
luna o alba
MÉTRICA: LICENCIAS POÉTICAS
Sinéresis
La sinéresis consiste en unir dos sílabas que anteriormente formaban
un hiato. En estos versos podemos aplicar sinéresis en los hiatos de las
palabras creador y caerá, ya que forman silabas distintas; así que para
este caso, las uniremos.
Diéresis
La diéresis es separar un diptongo que anteriormente formaba una sola
sílaba. En el primer caso, la palabra ruina tiene un diptongo en “rui” y
por diéresis podemos convertirlo a dos sílabas. Para el caso de
“insaciable” que tiene cuatro sílabas, con la diéresis podemos obtener
cinco.
Hiato
El hiato en poética, es simplemente la ruptura o no aplicación de la
sinalefa. En el primer verso, decidimos no aplicar la sinalefa que une a
“de astas” y en el segundo caso rompemos la sinalefa anteriormente
aplicada a “nuestra alma”.
8
8
4
8
8
4
8
8
4
MÉTRICA
E
F
C
8 Raro anillo que clarea,
8 Raro anillo que sombrea
8 Una profunda amatista.
8 Crepúsculo vespertino
8 De tempestad o de calma?
8 Para clararte y sombrearte,
8 ¡Si yo pudiera glisarte
8 En un dedo de mi alma!...
RIMA
La rima es una forma de memoria sonora, que consiste
en la semejanza de las terminaciones de dos o más
versos. Por un lado, es una forma de ayuda
mnemotécnica previa a la existencia de la escritura. Por
otro lado, ofrece un juego sonoro para el placer del
oyente.
Falcones reyes
batallan en lejanías
de oro azulinas.
Viene la noche
y firmes combaten foscos
los reyes rojos.
ANÁLISIS MÉTRICO
LOS CABALLOS
E
Viene por las calles,
F a la luna parva,
C un caballo muerto
en antigua batalla.
En la plúmbea esquina
de la barricada,
con ojos vacíos
y con horror, se para.