Está en la página 1de 51

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES


CARRERA DE CIENCIAS CONTABLES

TRABAJO FINAL DE GRADO

Prof. Gladys esmilce rojas valdez- 2022


PARA REFLEXIONAR

Prof. Esmilce
TEMAS
 UNIDAD I - ANTEPROYECTO
 1.1 - Ejemplo de Anteproyecto.
 1.2 - Clases prácticas.
 Cómo plantear el título tentativo de una investigación
 Planteamiento del problema
 Preguntas de investigación
 Objetivos de la investigación
 TAREA
Color Esperanza
     Diego Torres

Que hay en tus ojos con solo mirar
Pintarse la cara, color esperanza Quitarse los miedos, sacarlos
Tentar al futuro con el corazón afuera
Que estás cansado de andar y de andar
Saber que se puede querer que se pueda
Y caminar, girando siempre en un lugar
Quitarse los miedos, sacarlos afuera Pintarse la cara, color
Sé esperanza
Pintarse la cara, color esperanza
Que las ventanas se pueden abrir
Cambiar el aire depende de ti
Tentar al futuro con el corazón Tentar al futuro con el corazón
Te ayudará, vale la pena una vez más
Vale más poder brillar
Saber que se puede (saber
Saber que se puede querer que se pueda que se puede)
Que solo buscar ver el Sol
Quitarse los miedos, sacarlos afuera
Pintarse la cara, color esperanza
Pintarse la cara, color esperanza Que puedes intentar (querer
Tentar al futuro con el corazón que se pueda)
Tentar al futuro con el corazón
Saber que se puede
Es
Querer que se pueda Pintarse la cara, color
Mejor perderse que nunca embarcar esperanza
Mejor tentarse a dejar de intentar
Aunque ya ves que no es tan fácil empezar
Pintarse la cara, color esperanza Tentar al futuro con el corazón
Tentar al futuro con el corazón

Saber que se puede querer que se pueda
Saber que se puede querer
Que lo imposible se puede lograr que se pueda
Que la tristeza algún día se irá
Y así­será, la vida cambia y cambiará
Quitarse los miedos, sacarlos
Sentirás que el alma vuela afuera
Por cantar una vez más Pintarse la cara, color
Saber que se puede querer que se pueda esperanza
Quitarse los miedos, sacarlos afuera
(918) Diego Torres - Color Esperanza (Official Video) - YouTube Tentar al futuro con el corazón
OBJETIVOS
 Ofrecer a los estudiantes informaciones y herramientas pertinentes
para optimizar su labor y poder asesorar a los estudiantes en la
elaboración del Anteproyecto.
 Orientar a los estudiantes sobre la investigación, las fases y los
elementos del TFG para elaborar eficientemente los diferentes
trabajos, con el fin de fortalecer las actividades específicas de la
investigación científica.
 Ser consciente de la importancia de conocer y llevar a la práctica de
forma eficiente el Anteproyecto con los estudiantes durante todo el
proceso de clase.

 
Anteproyecto
Es la forma preliminar de un proyecto que se presenta para la
revisión y autorización.

Una vez autorizado, adopta el nombre de proyecto.


Para realizar un anteproyecto se deben de tener en
cuenta los siguientes pasos:

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE (22 S/N)


FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES (12 S/N)

ANTEPROYECTO DE TRABAJO FINAL DE GRADO

Reglamento UPE (2022)


Carrera:
Firmas
Tutor temático: ……………………………
Tutor metodológico:
……………………………
Título:

Planteamiento del problema

Pregunta central

¿?
Preguntas específicas
1º- ¿ ?
2º- ¿ ?
3º- ¿ ?
4º- ¿ ?
Objetivo general
¿?
Objetivos específicos
1º- ¿ ?
2º- ¿ ?
3º- ¿ ?
4º- ¿ ?
Tesistas: Firmas  

1) .……………………………
2) …………………………….
3) …………………………….
Reglamento UPE (2022)
TEMA DE INVESTIGACIÓN
TEMA DE INVESTIGACIÓN
La elección del tema es el punto de partida de la elaboración
de la tesis y la clave sobre la cual se asienta la posibilidad de
un trabajo exitoso o el riesgo de perderse en la amplitud, o
falta de originalidad (Chavarría y Villalobos, 2012).

De acuerdo con Prellezo y García (2003), la elección del tema


implica lecturas, diálogos con personas expertas en el área,
consejos y reflexiones.
QUÉ IDEAS MÁS ME CONVIENE

Que la idea te
apasione, Que tengas
interese, acceso a la
guste, motive. información.

Debe tener
relación con Revisar tesis
la carrera de anteriores y ver
grado o los temas que
posgrados. recomienda.
EN EL PROCESO TENER EN
CUENTA
•La extensión del tema: Una de las habilidades clave para elegir un tema reside en seleccionar uno
que tenga la extensión adecuada; ni muy en el largo ni muy corto, que sea factible realizarlo teniendo
en cuenta el tiempo, el espacio y los recursos que dispone (Blaxter ed al 2005).

•Factibilidad:
• Cuánto cuesta la investigación. Hay temas que requieren gastos considerables de transporte,
libros, etc. 
• Cuestiones relativas al acceso. Antes de comprometerse con un tema específico lo mejor es
averiguar si es posible lograr acceso a la información y a los recursos que se requieren para la
investigación. 

•Originalidad. En el caso de la tesis doctoral, el tema debe ofrecer una aportación al progreso del
saber. (Prellezo y García, 2003)
LO QUE NO DEBEMOS HACER
Elegir un tema mundial.

Un tema que está ya muy investigado. (trillados)

No seguir las líneas de investigación.

Elegir un tema que se realizó hace poco tiempo.


Una vez que se ha elegido el tema, es necesario delimitarlo y
estructurarlo, para definir exactamente qué aspectos o
dimensiones se van a estudiar y de este modo plantear el objeto
de estudio. (Emparan y Martínez, 2011).
TÍTULO DE INVESTIGACIÓN

Antes de empezar con las pautas para elaborar tu título, es


importante resaltar que toda investigación debe nacer y
vincularse a una problemática de un contexto en particular, de
allí se obtiene toda la información que necesitas para elaborar
título. Además, que el título debe sintetizar la idea principal de tu
investigación y debe ser lo más explicativo posible.
DIFERENCIA ENTRE TÍTULO Y
TEMA

Tema Es general Amplio

Es más
Título específico
Delimitado
TÍTULO
 El título debe expresar de lo que se va a tratar la investigación.

 Enunciado breve cuyo objetivo es dar a conocer el contenido


esencial de la investigación.

 Puede incluir: Lugar , tiempo o fechas y tipo de estudio.

 Debe resumir la idea principal del tema, eliminándose por tanto las
opciones muy generales.

 Debe presentar una relación entre dos o mas variables.


TÍTULO
 No usar abreviaturas, paréntesis, fórmulas.

 No usar caracteres o palabras en otro idioma. No usar palabras


ambiguas.

 Un buen titulo permitirá colocar el estudio en índices bibliográficos


(Documentación científica e Internet).

 El título no debe ser muy extenso, debe ser claro y preciso.

 Si el título es muy extenso se perjudica la claridad. Vélez (2016) .


EJEMPLO

Temas • Evaluación del desempeño de los


docentes
• Franquicia en Minga Guazú

• Evaluación del desempeño docente de

Títulos secundaria en colegios públicos de Pte.


Franco.
• Inconveniencia del uso de la franquicia
en Minga Guazú.
PARA DEFINIR EL TÍTULO PARA TU
INVESTIGACIÓN O TESIS DEBES HACERTE 5
PREGUNTAS:
•¿Cuáles son las variables?
•¿Qué es lo que se quiere saber? (objeto de estudio)
•¿Quién conforma la población de estudio?
•¿Dónde? Y
•¿Cuándo se realizará la investigación?

Una vez respondidas estas interrogantes, elabora con las respuestas


una frase entre 12 a 20 palabras. 
Según las normas APA (2020), se recomienda no superar las 12 palabras;
pero depende del nivel de rigurosidad de tu Universidad. Soto (2019)
EJEMPLO
Título: Clima laboral y su influencia en la deserción laboral en empresa textil.

•¿Cuáles son tus variables? Clima laboral y deserción laboral.

•¿Qué quieres saber? Encontrar como influye el clima laboral en la


deserción laboral.

•¿Quién conforma tu población de estudio? Trabajadores en


empresa textil.
•Obs: Se sugiere especificar aún más en la pregunta central.
PUNTOS A TENER EN CUENTA EN LA
ELABORACIÓN DEL PROBLEMA
 Justifica la necesidad de realizar la investigación.

1. Poner el problema en contexto (qué sabemos ya).


2. Describir la cuestión precisa de la investigación (qué
necesitamos saber).
3. Mostrar la relevancia del problema (por qué necesitamos
saber).
 
CÓMO PLANTEAR UN PROBLEMA

 Según Cardona (2010) y Hernández ed al (1997) son dos las


formas de plantear el problema:

a- Interrogativa: A través de una pregunta. Ejemplo: ¿Qué


cambios puede producir el programa X en la mejora de los
hábitos alimenticios de los universitarios?

b- Declarativa: (Exposición o descripción), mediante oraciones


enunciativas.
Ejemplo: Si aplicamos el programa x, entonces los estudiantes
mejorarán sus hábitos alimenticios.
FUENTES Y BASES DE DOCUMENTACIÓN PARA
PLANTEAR UN PROBLEMA
 Según (Pérez ed al 2009) el nivel de información que
proporcionan pueden ser:

a)- Primarias: Ofrecen información nueva y original, resultado de un


trabajo intelectual.
Ejemplos: libros, revistas científicas, documentos oficiales, informes
técnicos.

b)-. Secundarias: Contiene información organizada, elaboradas


producto de análisis de documentos primarios.
Ejemplos: enciclopedias, antologías, libros o artículos que interpretan
otros trabajos de investigación.
FUENTES Y BASES DE DOCUMENTACIÓN PARA
PLANTEAR UN PROBLEMA
 Según (Pérez ed al 2009) las fuentes y bases son:

a)- Bibliográficas: centradas en textos escritos que sirven para


recabar información.
Ejemplos: Obras generales, publicaciones bibliográficas periódicas,
revistas de investigación.

b)-. No bibliográficas: - Recursos tecnológicos informáticos (correo


electrónico, buscador como Google, revistas electrónicas).
- Centros de Investigación.
- Centros der Documentación: CSIC (Consejo Superior de
Investigaciones Científicas).
FUENTES Y BASES DE DOCUMENTACIÓN PARA
PLANTEAR UN PROBLEMA
 Según (Pérez ed al 2009) las fuentes y bases son:

Revistas indexadas: Son los artículos de revisión e investigación.


a)- Artículos de revisión: Son escritos, de pocas hojas (8 a 20), que
presentan evidencia, estado y ultimas investigaciones de temas
específicos, éstos proponen líneas de acción, posibles rutas y vías
futuras de investigación.
b)- Artículos de investigación: Son informes, resultados de
investigación llevada a cabo con metodología propia de la
investigación.
Contiene los apartados: Resumen, introducción, métodos, resultados,
discusión y referencias bibliográficas.
Sirven también las ponencias, congresos y seminarios.
CÓMO PLANTEAR UN PROBLEMA
 
Orientaciones: algunos términos para enunciar el problema son: ¿Qué
efectos tiene…? ¿Cómo influye…? ¿Cómo incide…? ¿Cuáles son los
efectos…? ¿Cuál es la relación…?

Evitar que las preguntas den respuestas de SÍ y NO (respuestas


hipotética) a las interrogantes generados por un problema. Pues un
problema es resoluble si se puede plantear razones demostrables. Si el
la pregunta se limitara a una simple respuesta, el problema ya estaría
“resuelto”. (alcance y tipo de investigación)
EJEMPLOS DE ERRORES FRECUENTES
Pregunta de investigación poco específica:
 “¿Cuáles serán las necesidades de formación de alto nivel de las
empresas constructoras medianas y grandes de la zona centro del
país?”
 La falta de concreción es evidente: ¿Qué tipo de necesidades
(financieras, tecnológicas, de calidad….)? ¿Qué significa “alto
nivel”?
 ¿Qué son las empresas medianas y grandes?
 ¿ Cuál es la zona centro del país?
EJEMPLO DE PREGUNTA CENTRAL
PREGUNTAS ESPECÍFICAS
PREGUNTAS ESPECÍFICAS
Establecer los objetivos de la investigación
(qué haremos para averiguarlo).
Establecer los objetivos de la investigación
(qué haremos para averiguarlo).
¿Cuál es la función de los objetivos en un trabajo de
investigación?
Errores más frecuentes en la formulación de
objetivos
 Tener más de un logro la formulación de objetivos.
 Tener más de un objetivo general.
 Ser demasiado amplio.
 Falta de relación entre los objetivos, el marco teórico y la
metodología.
 Confundir un objetivo general con un específico.
 Redactar los objetivos de forma desordenada.
 Redactar como objetivos general el titulo del proyecto,
investigación o tesis doctoral.
TIPOS DE OBJETIVOS
Objetivo general
Constituye el enunciado global sobre el resultado final que se pretende
alcanzar.
Debe responder a la pregunta central.
Expresa el fin concreto de la investigación.
Estructura
a- Propósito: Verbo.
b- Unidades de análisis o de observación: poblaciones, personas, grupos
sobre lo que busca conocer algo.
c- Variables: características de observación o análisis que se van a
estudiar.
d- Contexto de estudio: donde se llevará a cabo.
TIPOS DE OBJETIVOS

Objetivo específicos
Derivan del objetivo general.
Expresan los pasos para alcanzar dicho objetivo.
Debe responder a las preguntas específicas.

Cuántos objetivos específicos deben tener una investigación


Depende del alcance de la investigación.
Tener no menos de tres y un máximo de ocho a diez.
¿Qué características deben tener los objetivos
específicos?
 Los objetivos específicos son logros parciales que
facilitan el control sistemático de la investigación y que,
al ser alcanzados en conjunto, nos permiten garantizar
que el objetivo general será logrado.

 Son precisos, acotados o delimitados y concretos.

 Tanto los métodos, las técnicas e instrumentos de


recogida de datos están subordinados a los objetivos.
¿Cómo se redactan los objetivos?

Ejemplo
:

Explicar el grado de satisfacción de los clientes para diseñar


nuevas estrategias de ventas.
Explicar: Verbo en infinitivo.
El grado de satisfacción de los clientes: objeto (qué)
Para diseñar nuevas estrategias de ventas: finalidad (para qué)
PROCESO DE P/P/O/M/A?
1. Planteamiento del problema.
2. Pregunta central.
3. Objetivo general: verbo en infinitivo, responde a la pregunta
problema.
4. Objetivo específico: verbos en infinitivos, acciones realizables y
resultados verificables.
5. Metodología: responde a cada objetivo, alcanzable en el tiempo y
define herramientas metodológicas.
6. Acciones: Herramientas metodológicas, acciones conducentes a
resultados, registrar información obtenida y definidas en
cronograma. Villota (2014)
EJEMPLO
Objetivo general
Explicar la influencia que tiene la motivación en la toma de
decisiones en una empresa X.
Objetivos específicos
1. Identificar la importancia que tiene motivar adecuadamente a
las personas que conforman una empresa X.
2. Especificar las etapas que tiene la toma de decisiones para
elegir una opción específica.
Barrera(1995)
VERBOS PARA OBJETIVOS GENERALES Hernández ed al (2010)

Explicación de los Niveles de los Objetivos


PRIMER NIVEL: PERCEPTUAL
Conocimiento externo y evidente del fenómeno a estudiar.

Objetivo General: Explorar

Pregunta central: a) ¿Cómo afecta…? b) ¿Qué opinan…?


Verbos para objetivos específicos: determinar, establecer, indagar,
precisar, delimitar, especificar, puntualizar, señalar, distinguir,
designar, delinear, etc.
Alcance y tipo de investigación: Exploratorio
PRIMER NIVEL: PERCEPTUAL

Conocimiento externo y evidente del fenómeno a estudiar.


Objetivo general: Explorar
Pregunta central: a) ¿Cómo afecta…? b) ¿Qué opinan…?
Verbos para objetivos específicos: determinar, establecer, indagar,
precisar, delimitar, especificar, puntualizar, señalar, distinguir,
designar, delinear, etc.
Alcance y tipo de investigación: Exploratorio
  Objetivo general: Describir
Pregunta Central: ¿Cómo es…?
Verbos para objetivos específicos: detallar, especificar,
puntualizar, determinar, exponer, delinear, particularizar, precisar,
delimitar, establecer, diferenciar, distinguir, etc.
Alcance y tipo de investigación: Descriptivo
 
Segundo Nivel: Aprehensivo
Búsqueda de aspectos que subyacen o que permanecen más ocultos del
fenómeno a estudiar
Objetivo general: Analizar
Pregunta central: ¿Cuáles son los componentes…?
Verbos para objetivos específicos: establecer, determinar, explicitar,
particularizar, especificar, precisar, puntualizar, identificar, distinguir, comparar,
diferenciar, detallar, etc.
Alcance y tipo de investigación: Analítico
Objetivo general: Comparar
Pregunta central: ¿Qué diferencias hay….?
Verbos para objetivos específicos: contrastar, confrontar, conferir, cotejar,
equiparar, parear, relacionar, contraponer, diferenciar, distinguir, oponer,
establecer, precisar, etc.
Alcance y tipo de investigación: Comparativo
 
Tercer Nivel: Comprensivo
  Explicación de causas o situaciones que generan el fenómeno de estudio
Objetivo general: Explicar
Pregunta Central: a) ¿Por qué ocurre…? b) ¿Qué efectos tiene…? c) ¿En qué se basó…?
Verbos para objetivos específicos: especificar, definir, puntualizar, determinar,
formalizar, detallar, pormenorizar, precisar, establecer, estipular, delimitar, disponer,
sistematizar, normalizar, etc.
Alcance y tipo de investigación: Explicativo
Objetivo general: Predecir
Pregunta Central: ¿Cuáles serán las consecuencias de…?
Verbos para objetivos específicos: estimar, presuponer, considerar, deducir, distinguir,
presumir, suponer, configurar, disponer, trazar, proyectar, esbozar, diseñar, proyectar, etc.
Alcance y tipo de investigación: Predictivo
Objetivo general: Proponer
Pregunta Central: ¿Cuáles serán las características de un diseño para....?
Verbos para objetivos específicos: formular, diseñar, plantear, exponer, determinar,
proyectar, esbozar, establecer, especificar, exponer, formalizar, proyectar, etc.
Alcance y tipo de investigación: “Proyectivo”.
 
CUARTO NIVEL: INTEGRATIVO
  Intervención y modificación del fenómeno o evento por parte del investigador.
Objetivo general: Modificar
Pregunta central: ¿Cómo afectará….si …..?
Verbos para objetivos específicos: diferenciar, reformar, instaurar, instituir, organizar, constituir,
establecer, componer, formalizar, estipular, determinar, disponer, precisar, especificar, precisar, etc.
Alcance y tipo de investigación: Interactivo
Objetivo general: Confirmar
Pregunta central: ¿Existe relación entre….?
Verbos para objetivos específicos: señalar, definir, explicar, indicar, denotar, ratificar, corroborar,
concretar, determinar, precisar, establecer, delimitar, formalizar, definir, puntualizar, estipular,
revalidar, patentizar, etc.
Alcance y tipo de investigación: Confirmatorio
 Objetivo general: Evaluar
Pregunta central: ¿Hasta qué punto ….. ha alcanzado los objetivos …?
Verbos para objetivos específicos: estimar, considerar, determinar, apreciar, estipular, precisar,
delimitar, especificar, confirmar, distinguir, equiparar, confrontar, conceptuar, valuar, ponderar,
contrastar, fiscalizar, justificar, cotejar, contraponer, diferenciar, indicar, señalar, carear, etc.
Alcance y tipo de investigación: Evaluativo.
.
.

También podría gustarte