Está en la página 1de 16

ELABORACIÓN

DE PROYECTOS
CULTURALES
PARA
PATROCINIOS
• Durante la sesión virtual de capacitación
llevada a cabo el sábado 30 de abril de 2022,
el gestor cultural Mario Coronado, del centro
cultural Casa Puri y de Lobo Viejo despacho
de gestión cultural, expuso una lista de
aspectos a desarrollar para la gestión de
proyectos culturales; con el fin de presentarlo
a diversos candidatos para patrocinio y
posteriormente llevar a cabo el proyecto.
• A continuación, se presentan y desarrollan los
puntos analizados durante la capacitación:
1.-PROYECTO CULTURAL
• 1.1.- IDEA: Es el inicio del proyecto, lo primordial. Se puede desarrollar
a partir de lluvia de ideas que se analizarán para posteriormente rescatar
las que más se acerquen a lo que tenemos pensado llevar a cabo y
conjuntarlas para realizar el proyecto.
• 1.2.-PROYECTO: Después de concretar la idea, se debe desplegar el
proyecto. Éste se realiza a partir de distintos bocetos, que irán cambiando
con la adhesión de nuevas ideas o desechando otras, hasta llegar a un
punto delimitado; aunque siempre hay que tener en cuenta que éste puede
modificarse más adelante.
•  1.3.-DOCUMENTO: Cuando se haya aterrizado el proyecto a un plano
más concreto, se debe de formalizar en un documento organizado. Los
aspectos que lo conforman se verán y explicarán en el siguiente apartado.
Dicho documento es el producto que se presentará a los posibles
candidatos del patrocinio, por lo que debe de tener una formalidad y un
concepto dinámico.
En este proceso se toman en cuenta las actividades que se emprenderán,
las especificaciones del tipo de proyecto que se desarrollará, los recursos,
de cualquier tipo, que se necesitarán para las actividades y tomar en
cuenta que el plan se puede modificar dependiendo de los problemas u
oportunidades que se vayan presentando.
 
2.-ASPECTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL
DOCUMENTO
• 2.1.-OBJETIVOS

• 2.1.1.-OBJETIVO GENERAL: En este apartado se debe de describir a grandes rasgos cuál


es el fin que persigue el proyecto. De aquí se irán desplegando los otros objetivos que lo
conforman.

• 2.1.2.-OBJETIVO PERSONAL: El proyecto en general se conformó por las ideas,


individuales o grupales, que se aterrizaron durante la lluvia de conceptos. A partir de esas
ideas, que fueron personales, se engloba el plan general; sin embargo, se deben de tener en
cuenta cuáles son los aspectos específicos que cada integrante del colectivo, o de manera
individual (en caso de haber sido hecho por una sola persona), añadió al trabajo. Es decir,
cuales son los objetivos personales para el proyecto, qué es lo que espera cada quién (en
colectivo o de forma individual) con este plan.

• 2.1.3.-OBJETIVO CULTURAL: Aquí se refleja el impacto cultural que busca nuestro


proyecto. Cómo se puede integrar a este rubro. Cómo puede funcionar dentro de los aspectos
culturales: tradiciones y costumbres, gastronomía, arquitectura y patrimonios tangibles e
intangibles, historia, religión, comunidad, arte, etc.

• 2.1.4.-OBJETIVO SOCIAL: Qué tipo de beneficio social puede brindar el proyecto. Se


puede ligar desde el aspecto cultural, por ejemplo: la identidad comunal a partir del rescate
de valores con ejercicios culturales (clubs de deporte, de artes, mesas redondas, clubs de
lectura, rescate de patrimonios, etc.), que refuerzan el tejido social.
• 2.1.5.-OBJETIVO ECONÓMICO: Cómo va a beneficiar en cuestión
económica nuestro proyecto al entorno donde se desarrollará. Cuál sería la
derrama económica, cuántos ingresos, gastos, ganancias, etc. tendría el
proyecto en cuestión monetaria. Es recomendable analizar este punto a partir
de una visión expectante, como si el proyecto estuviera ya en actividades.
• 2.2.-ACTIVIDADES: De acuerdo a la organización de las ideas que después
se van a plasmar en el documento, se desglosan las actividades que se
realizarán. Del análisis del proceso se deben enumerar las acciones de inicio,
desarrollo y conclusión del plan de trabajo.
• 2.3.-METAS: Éstas se pueden trabajar a partir de las actividades examinadas
y de los objetivos que se mencionaron con anterioridad. Se puede realizar una
meta general, metas particulares, personales, etc. Dependiendo de la
extensión que se quiera exteriorizar. Lo recomendable es hacer esta parte un
poco más breve que los objetivos, a fin de que el proyecto no sea tedioso a la
persona que se le presenta.
• 2.4.-DEMOGRAFÍA: Este aspecto se refiere al tipo de publico especifico
que busca alcanzar nuestro proyecto. A quién va dirigido el proyecto, qué
edades son las adecuadas para el mismo, a qué gustos o intereses va el
trabajo, etc. No es lo mismo hacer un proyecto cultural que este encaminado
a la danza, que uno que está pensado a las artes visuales. Se tienen que tomar
• 2.5.-GEOGRAFÍA: Buscar qué lugar es el adecuado para desarrollar
el proyecto. Hay trabajos que se pueden realizar de manera itinerante,
sin tener un lugar de planta, por ejemplo, un proyecto de cine para
comunidades. En el caso de un museo o taller, el espacio geográfico es
fijo, por lo tanto, es necesario buscar el espacio adecuado (tener en
cuenta clima, plagas, humedad, distancias, etc.) donde se levantará el
inmueble.
• 2.6.-CRONOGRAMA: Desde el punto de las actividades se despliega
el cronograma para su realización. A partir de los movimientos
previstos se van acomodando los tiempos determinados o tentativos
que tendrá cada acción. Este aspecto es importante porque delimita la
temporalidad de realización del proyecto.
• 2.7.-PARTICIPANTES: Añadir en el documento qué personas son las
que participan en el proyecto y qué puesto tendrá cada uno de ellos,
explicar de forma detallada la función de cada integrante en el
proyecto, además de anexar de forma breve un currículo de cada
colaborador.
• 2.8.-RECURSOS

• 2.8.1.-RECURSOS HUMANOS: Es el conjunto de colaboradores


y empleados de una organización. En este caso se deben de
contemplar cuántos y qué funciones cumplirán cada uno de ellos.
Se liga directamente con el aspecto de los participantes, aunque
también se tiene que tomar en cuenta si se agregará más personal a
la plantilla, dependiendo del proyecto y sus necesidades.

• 2.8.2.-RECURSOS FINANCIEROS: Es el dinero en efectivo que


se deberá tener a disposición del proyecto. Aquí se añade además
las cuentas bancarias, bonos, acciones, deudas. El capital
disponible para la empresa. A partir de las cotizaciones previas se
puede llegar a un resultado tentativo en este aspecto.

• 2.8.3.-HERRAMIENTAS: Aquí se refiere a las de gestión


empresarial, es decir los sistemas, aplicaciones, metodología,
controles, etc., que sirven de apoyo para la gestión del proyecto en
acción, por ejemplo, los registros, control y mejora, consolidación,
toma de decisiones, etc. Cabe señalar que para proyectos
itinerantes o de talleres se puede agregar este punto desde las
herramientas que utilizan los artistas, estudiantes, talleristas, etc.
para realizar su trabajo.
• 2.8.4.-EQUIPO: A partir del punto anterior se desglosa este aspecto. Desde el
análisis de qué sistemas, aplicaciones, métodos, etc. se utilizarán en el
proyecto, se extrae el tipo de equipo que se necesitará en cada área. Al igual
que el punto anterior, aquí se agregan desde el mobiliario que se necesita en un
área de talleres didácticos o equipos de sonido, video, etc. para presentaciones
itinerantes o fijas.

• 2.8.5.-TECNOLOGÍA: Al igual que en los puntos anteriores, este aspecto se


liga con las herramientas y equipo que se requiera según las áreas de trabajo
que tendrá el inmueble o el equipo itinerante. Aquí se agrega el tipo o los tipos
de tecnologías para el trabajo. Por ejemplo: proyectores, computadoras, aires
acondicionados, controles de humedad, bocinas, circuitos cerrados, etc.

• 2.8.6.-ALIMENTO: Este aspecto tiene que ver un poco más con los proyectos
itinerantes, ya que, por ser de carácter ambulante, se puede agregar algún
recurso que abarque este ámbito en cuanto a giras, recorridos, etc. Se puede
agregar dentro de los viáticos, por ejemplo.

• 2.8.7.-TRANSPORTE: Similar al punto anterior, este aspecto tiene que ver


también con proyectos ambulantes, ya que es obviamente necesario algún
equipo de transporte, tanto para el personal como para los equipos y
herramientas de trabajo. En inmuebles fijos se puede tomar en cuenta algún
medio de transporte para el mismo lugar, o para realizar tours hacia el mismo
• 2.8.8.-HOSPEDAJE: Esto se refiere al lugar de alojamiento de
un equipo de trabajo itinerante, se agrega a la cotización de
presentaciones o giras.

• 2.8.9.-MOBILIARIO: El mobiliario es el conjunto de bienes


muebles con los que cuenta una organización y que facilitan el
desarrollo físico de su actividad económica. Se localiza
predominantemente en oficinas, despachos o instalaciones.
Dependiendo del tipo de mobiliario que se necesite en ciertas
áreas se toma en cuenta la característica del mismo.

• 2.8.10.-ESPACIOS: Son las zonas que están habilitadas para el


desarrollo de actividades, muestras, exposiciones, etc. Desde las
oficinas, galerías, museos, etc. hasta, en el caso de proyectos
culturales itinerantes, los lugares donde se llevará a cabo la
presentación. Este aspecto tiene relación con el punto de
geografía comentado con anterioridad, puesto que se tiene que
revisar el mismo con anticipación para que no haya problemas a
la hora de la presentación. En lugares cerrados y fijos, se tiene
que analizar que sea adecuado para el levantamiento del inmueble
y que no afecte a otros contextos o comunidades.
• 2.9.-ESTIMADO: La estimación de costes en gestión de proyectos es el
proceso de prever los recursos financieros y otros necesarios para completar
un proyecto dentro de un alcance definido. La estimación de costes tiene en
cuenta cada elemento requerido para el proyecto, desde los materiales hasta la
mano de obra, y calcula una cantidad total que determina el presupuesto de un
proyecto. Una estimación de costes inicial puede determinar si una empresa
da luz verde a un proyecto, y si el proyecto avanza, la estimación puede ser
un factor en la definición del alcance del proyecto.

• 2.10.-PRESUPUESTO: Es el cálculo previsto de manera anticipada del coste


de una obra o servicio, en este caso, del proyecto cultural. Se lleva a cabo a
partir del análisis de las necesidades, equipo, herramientas, personal,
tecnología, adecuaciones, etc. que se revisaron a partir de los puntos
anteriores. Se maneja en el documento como parte del recurso que se está
pidiendo al patrocinador.

• 2.11.-COTIZACIÓN: En su definición técnica se refiere a un documento


informativo que, en una empresa, institución, departamento, etc. utiliza para
entablar una negociación. Este documento no genera ninguna forma de
registro contable, sino que sólo pretende establecer el precio justo a un bien o
a un servicio por comprar u ofrecer. La cotización determina el valor real de
un bien o de un servicio. Se utiliza para conocer cuál va a ser el coste de un
producto o servicio. En los servicios, muchas veces se utiliza también la
palabra presupuesto. En este caso es el presupuesto en suma de los servicios,
equipo, herramientas, etc. que necesitamos para nuestro proyecto.
• 2.12.-MODELO FINANCIERO: Aquí se apunta cuánto presupuesto se necesita
para el proyecto en general, cuánta ganancia o ingreso tendría a corto y largo plazo y
de dónde saldrá el capital para sustentar el levantamiento y desarrollo del proyecto.
• 2.13.-FLUJO DE EFECTIVO: Es la manera en la que se determinarán los ingresos
y egresos que generará el proyecto en períodos determinados. Con este documento se
lleva la información y control económico del plan.

 
3.-PATROCINIOS
• El patrocinio se refiere al apoyo económico o promocional hacia alguna marca, artista, institución, fundación, etc.
Sirve para solventar de manera publicitaria o económica, gastos y recursos que se crean necesarios para la gestión
de algún proyecto. Existen varios tipos de patrocinios, aunque en este apartado se tratarán sólo dos, a manera de
contraste.

• 3.1.-MODELO TRADICIONAL: Es aquel tipo de patrocinios que se otorgan con el fin de ganar publicidad y
busca una remuneración, la mayoría de las ocasiones económica, del grupo, institución, programa, empresa etc. a
quien está patrocinando. Un ejemplo es el patrocinio de algunas marcas a equipos deportivos.

• 3.2.-MODELO CULTURAL: Por lo general tiene otros objetivos y se basa en la aportación de recursos
económicos de forma altruista, filantrópica y de valor social para la realización de un proyecto o el desarrollo de
una carrera, ya sea artística, deportiva, científica o de cualquier otra índole. La diferencia con el modelo
tradicional es que no necesariamente busca una remuneración económica, sino que lo hace por contribuir al
beneficio del tejido social, desde proyectos culturales, conservación de patrimonio material e inmaterial, turismo,
desarrollo social, etc.  

• 3.3.- ¿QUIÉNES PUEDEN PATROCINAR?: El patrocinio no se limita a ciertos grupos o personas específicas,
sino que se puede buscar apoyo desde personas físicas, negocios, empresas, gobiernos, fundaciones, instituciones,
etc. Lo primordial es buscar agentes que estén interesados en el proyecto que presentemos, no es lo mismo
presentar a una fábrica de comidas un plan cultural, que un empresario con galerías o colecciones de arte.
En este aspecto es muy importante señalar que se debe de buscar patrocinio en personas o instituciones que estén
interesadas en el proyecto, que sepamos que tengan la capacidad económica para solventar el apoyo que estamos
solicitando.
Debido a esto tenemos que visualizar quién puede financiarnos y porqué estarían interesados en patrocinarnos, es
decir, buscar que se tenga la capacidad de solventación de parte de los patrocinadores hacia nuestro proyecto. Por
lo anterior es necesario presentar documentos que tengan lógica, confianza, que los candidatos a patrocinadores se
den cuenta de que estamos capacitados sobre el tema que presentamos, además de mostrar interés y voluntad en el
plan.
4.-PROCESO
• 4.1.-INVESTIGACIÓN: Visión, paciencia, enfoque,
organización, intuición, curiosidad, apertura, pragmatismo,
bases de datos y formatos.

• -Mapear (quiénes podría ser los candidatos para el


patrocinio).

• -Listar (enumerar por priorización los posibles candidatos,


herramientas, equipos, etc. De nuestro proyecto).

• -Valorar (a partir del listado, se hace una revisión de


calidades en cuestión a los productos o recursos que se
agregarían a nuestro plan).

• -Indagar (revisar si también necesitamos material en especie,


no sólo dinero)

• -Diagnosticar (evaluar qué recursos pueden faltar, si dejamos


algunos relegados, cuáles se pueden incluir, etc.).

• -Catalogar (qué patrocinadores nos van a apoyar en cada


aspecto requerido, por ejemplo, quién puede apoyar con
luces, quién con dinero, quién con muebles, etc.)
• 4.2.-VINCULACIÓN: Pasión, escucha, facilidad de palabra,
apertura, empatía, simpatía, generosidad, negociación,
narrativa, identidad publica, imagen, material gráfico.
• -Contactar (entablar comunicación con los posibles
patrocinadores).
• -Interesar (presentar un proyecto innovador y que convenza
a los patrocinadores a unirse en el proyecto).
• -Reunir (realizar juntas, de preferencia presenciales, para
hablar directamente con los patrocinadores o los interesados
en unirse al proyecto, esto con la finalidad de una relación y
comunicación más concisa, mas formal).
• -Consolidar (afianzar los acuerdos con los patrocinadores
más interesados en el proyecto).
• -Confirmar (llevar a cabo el proyecto).
• -Recomendar (publicitar y dar reconocimiento a nuestros
patrocinadores con otros gestores de proyectos).
• -Contrapartida (Triangular patrocinios, agradecimiento,
reconocimientos, exposiciones, productos, servicios,
afiliación, trato especial, acceso a eventos sociales, etc.).
• 4.3.-TRÁMITE: Cuentas bancarias, no es necesaria, en ocasiones, una
identidad jurídica o una cuenta bancaria, identidad comercial, identidad social,
identidad jurídica.
• -Gestionar (Ejecución del patrocinio).
• -Recibir (Apoyos de parte del o los patrocinadores, usarlos como quedo
establecido en la vinculación).
• -Entregar (Resultados a corto y largo plazo).
• -Comprobar (de manera clara y tangible los resultados entregados).
• -Agradecer (estar en constante comunicación y correspondencia con las
personas que nos apoyaron para logra el objetivo de nuestro plan).
• -Seguimiento (Supervisión del progreso de las iniciativas y la ejecución del
proyecto).

• 4.4.-ERRORES: Mentir, no cumplir, mal invertir, sobre negociar, sobre


ofrecer, mal agradecer.
CONTACTO

• MARIO CORONADO-GESTOR CULTURAL

• 449 299 5151

• 449 102 5470

• mariocoronadomares@gmail.com

• https://mx.linkedin.com/in/mario-coronado

• https://www.instagram.com/mariocoronadocultural/

• https://www.facebook.com/casapuri.centrocultural

• https://www.facebook.com/UnLoboViejo/

• https://www.instagram.com/casa_puri/

• https://www.instagram.com/unloboviejo/

También podría gustarte