Está en la página 1de 118

TEMA V

ORIGEN Y JUSTIFICACIÓN DEL ESTADO


 LA PROBLEMÁTICA DEL ORIGEN Y LA JUSTIFICACIÓN DEL ESTADO.-

El problema del origen del Estado se plantea por medio de la pregunta: “¿Cuándo
surge el Estado?”, que tiene una explicación de carácter HISTÓRICO –
CRONOLÓGICO, que nos remite al momento histórico en el cual surgió la
comunidad política denominada ESTADO.
Sin embargo, también debemos preguntarnos: “¿Cómo y por qué surge el
Estado?”. Con esta interrogante no solo se plantea el problema del origen del
Estado, sino también de su JUSTIFICACIÓN, adquiriendo esta problemática un
claro tinte FILOSÓFICO, al tratar de encontrar la justificación causal del origen
del ESTADO.
TEMA V
ORIGEN Y JUSTIFICACIÓN DEL ESTADO
 TEORÍAS QUE TRATAN DE EXPLICAR EL ORIGEN DEL ESTADO.-

Son tres corrientes teóricas que tratan de explicar el origen del Estado:

 TEORÍAS RELIGIOSAS O TEOCRÁTICAS


 TEORÍAS DEL CONTRATO SOCIAL
 TEORÍAS HISTÓRICAS
TEMA V
ORIGEN Y JUSTIFICACIÓN DEL ESTADO
 TEORÍAS QUE TRATAN DE EXPLICAR EL ORIGEN DEL ESTADO.-

TEORÍAS RELIGIOSAS O TEOCRÁTICAS


Son aquellas que tratan de explicar y fundamentar que el PODER POLÍTICO es una
derivación de un poder superior, llámese DIOS, HIJO DE DIOS O REPRESENTANTE
DE DIOS
Estas teorías religiosas o teocráticas tienen tres variantes:
 DOCTRINA DEL DERECHO DIVINO SOBRENATURAL (E. antigua)
 DOCTRINA DEL DERECHO DIVINO PROVIDENCIAL (E. media)
 DOCTRINA DEL DERECHO DIVINO DE LOS REYES (E. moderna)
TEMA V
ORIGEN Y JUSTIFICACIÓN DEL ESTADO
 TEORÍAS RELIGIOSAS O TEOCRÁTICAS

DOCTRINA DEL DERECHO DIVINO SOBRENATURAL (E. antigüa)

Sostiene que un poder supremo, Dios, no solo ha creado el poder público y la


organización política, sino que inclusive ha designado directamente a la persona
o personas (dinastía), que ejercerán el poder dentro de un territorio. Dios elige a
la persona del soberano en forma concreta y le confiere la investidura del poder
en forma sobrenatural, es decir, al margen de la acción humana y los medios
normales de acceso al poder.
TEMA V
ORIGEN Y JUSTIFICACIÓN DEL ESTADO
 TEORÍAS RELIGIOSAS O TEOCRÁTICAS.-

DOCTRINA DEL DERECHO DIVINO PROVIDENCIAL (E. media)

Sostiene que si bien todo el poder proviene de Dios, sin embargo, ese poder no se
da directamente al gobernante, sino a los pueblos, los que delegan ese poder en
el gobernante, cuya justificación o legitimidad resulta del consentimiento expreso
o tácito de la comunidad, es decir, que no es por una manifestación sobrenatural
de su voluntad, sino por la dirección providencial de los sucesos y de las
voluntades humanas, bajo la dirección invisible de la providencia divina (gracia de
Dios), siempre presente. Sus principales expositores son San Agustín. Santo Tomas
de Aquino, Francisco Suarez, José de Maistre y De Bonald.
TEMA V
ORIGEN Y JUSTIFICACIÓN DEL ESTADO
 TEORÍAS RELIGIOSAS O TEOCRÁTICAS.-

DOCTRINA DEL DERECHO DIVINO DE LOS REYES (E. Moderna)

Constituye en realidad una versión renovada de la Doctrina del Derecho Divino


Sobrenatural, al servicio de los monarcas y las dinastías absolutistas. El poder personal
del Rey en todas las épocas en que se ha expresado como orden absoluto, está
impregnado de un carácter religioso que hunde sus raíces en un estado social totémico
anterior, siendo quizás el caso más remoto el poder divino del Faraón egipcio; luego
reiterado por los emperadores romanos; y renovado por el poder absoluto del Monarca
en Europa durante los siglos XVII y XVIII, fundamentalmente para oponer el poderío del
Rey a las pretensiones hegemónicas del papado. Esta teoría fue condensada en esta
frase: “El Rey de Francia no tiene su reino sino de Dios y de su espada”
TEMA V
ORIGEN Y JUSTIFICACIÓN DEL ESTADO
 TEORÍAS RELIGIOSAS O TEOCRÁTICAS.-

DOCTRINA DEL DERECHO DIVINO DE LOS REYES

Según esta doctrina, Dios es la fuente del poder, por consiguiente Dios mismo es
quien confiere poder al monarca y a su familia, quienes gobiernan por derecho
divino. Esta doctrina tuvo su máxima expresión en Francia durante el reinado de
Luis XIV, quien habría dicho: “El Estado soy yo”. Jacobo Bossuet partidario de
esta doctrina, señalaba: “Esta en Dios y no en el pueblo, la fuente de todo poder
y solamente a Dios deben los reyes dar cuenta del poder que les ha conferido
TEMA V
ORIGEN Y JUSTIFICACIÓN DEL ESTADO
 TEORÍAS RELIGIOSAS O TEOCRÁTICAS.-

DOCTRINA DEL DERECHO DIVINO DE LOS REYES (E. moderna)

Según Legón, la doctrina del Derecho Divino de los Reyes implica las siguientes
cuatro proposiciones:
 La monarquía de ordenación divina
 El derecho hereditario es irrevocable
 Los reyes son solo responsables ante Dios
 La no resistencia y la obediencia pasiva son prescripciones divinas
TEMA V
ORGIEN Y JUSTIFICACIÓN DEL ESTADO
 TEORÍAS CONTRACTUALISTAS.-

Esta teorías tienden, de manera general, a explicar el origen del Poder y del
Estado, como productos de la libre voluntad contractual de sus miembros,
teniendo en el consentimiento el fundamento racional de la existencia del Poder
y del Estado como derivación de éste. Los principales expositores de estas teorías
contractuales o del pacto social son: Los ingleses Tomas Hobbes y John Locke, y
el ginebrino Juan Jacobo Rousseau
TEMA V
ORIGEN Y JUSTIFICACIÓN DEL ESTADO
 TEORÍAS CONTRACTUALISTAS.-

TOMAS HOBBES (1588 – 1679)

Según Hobbes, en los primeros tiempos de la humanidad, los hombres vivían en un


“estado natural”, guiados solo por la ley de su propio interés, en la fuerza, la guerra y
la anarquía, donde todos luchan contra todos, sistema en el cual la miseria era
universal, y la vida “pobre, solitaria, impura, brutal y breve”. Para superar este orden
de cosas surge el contrato de Estado, que se acuerda por mutuamente por todos los
miembros de la sociedad, con el fin de garantizar una relativa seguridad en sus vidas.
Según Hobbes, la máxima tarea del Estado consiste en mantener la paz interior del
Estado, que presupone la defensa de los ciudadanos hacia el exterior, ya que los
Estados se encuentran en constante “estado natural y bélico”
TEMA V
ORIGEN Y JUSTIFICACIÓN DEL ESTADO
 TEORÍAS CONTRACTUALISTAS.-

TOMAS HOBBES (1588 – 1679)

El Estado surge como una necesidad racional entre la naturaleza insociable del
hombre para encuadrar completamente al individuo en su estructura. Hobbes
opina que el Estado absoluto es la mejor forma de gobierno posible, porque el
orden que impone el Estado es siempre justo, porque solo a través de él se
suprime la anarquía y el estado natural. El contrato así celebrado es irrevocable,
siendo el soberano o el monarca responsable solo ante Dios y la razón humana
del cumplimiento del contrato.
TEMA V
ORIGEN Y JUSTIFICACIÓN DEL ESTADO
 TEORÍAS CONTRACTUALISTAS

JOHN LOCKE (1632 – 1704)

John Locke es un médico inglés, el más destacado precursor de las doctrinas


liberales. Locke expuso su doctrina política en su principal obra titulada:
“Tratado sobre el gobierno civil”. Afirma que en un principio la humanidad vivió
en un estado natural, sin gobierno que la controlara, con libertad e igualdad
absolutas y con el goce pleno de sus derechos naturales: a la vida, a la libertad,
a la propiedad privada y a la seguridad. Para su normal convivencia, el individuo
solo debía respetar la ley de la naturaleza.
TEMA V
ORIGEN Y JUSTIFICACIÓN DEL ESTADO
 TEORÍAS CONTRACTUALISTAS.-

JOHN LOCKE (1632 – 1704)

Sin embargo, con el transcurso del tiempo surgieron graves inconvenientes,


ocasionados por individuos que trataban de hacer prevalecer sus propios
derechos sobre los demás, lo que produjo gran inseguridad y confusión. Entonces,
los hombres para obtener orden y autoridad abandonan el estado original de
naturaleza y fundan la sociedad civil con ciertos poderes, de la cual emana el
gobierno. Se delega al gobierno la facultad de imponer orden y seguridad, para
proteger la vida, la libertad y la propiedad privada.
TEMA V
ORIGEN Y JUSTIFICACIÓN DEL ESTADO
 TEORÍAS CONTRACTUALISTAS.-

JOHN LOCKE.- (1632 – 1704)

Según Locke, el gobierno no debía ser absoluto, por cuanto solo le fue conferido el
poder ejecutivo en base a la ley de la naturaleza. En consecuencia, el Estado para él
es: “La suma del poder de todos los individuos y su autoridad no puede ser mayor
que la que tuvieron éstos”. Si el gobierno abusa de la autoridad, se hace tiránico y,
entonces, el pueblo tiene derecho de rebelarse, pues su gobierno ha faltado al
contrato social establecido”
Locke es considerado el padre de la Teoría liberal. Era partidario de la monarquía
limitada por un parlamento
TEMA V
ORIGEN Y JUSTIFICACIÓN DEL ESTADO
 TEORIAS CONTRACTUALISTAS.-

JUAN JACOBO ROUSSEAU (1712 – 1778)


Nacido en Ginebra, hijo de un relojero francés, pasó la mayor parte de su vida en
Francia, creció en medio del abandono y la indiferencia, su origen humilde lo
obligó a ejercer diferentes oficios, sufrió muchas humillaciones, por eso
despreció a la sociedad y amó la naturaleza.
Su talento superior recién fue conocido en 1749 cuando ganó un concurso
convocado por la Academia de Dijon sobre el tema: “Si el progreso de las
ciencias y artes había contribuido a corromper o a purificar las costumbres”
TEMA V
ORIGEN Y JUSTIFICACIÓN DEL ESTADO
 TEORÍAS CONTRACTUALISTAS.-

JUAN JACOBO ROUSSEAU.-


Su doctrina política fue expuesta en el “Contrato Social” (1762). En ella afirma que
el hombre vivió originariamente en estado natural, lo que significó un verdadero
paraíso, pues todos eran libres e iguales en derechos, hasta que al aparecer la
PROPIEDAD PRIVADA, surgieron las diferentes formas de desigualdad social, y
entonces la única posibilidad de establecer una comunidad feliz, era ceder los
derechos individuales a la colectividad política (Estado), por medio de un “Contrato
Social”. En esta forma cada individuo conviene con los demás a someterse a la
voluntad de la mayoría (50% más uno). Por lo tanto, el Estado es el representante
de la “soberanía popular”, y el régimen perfecto de gobierno sería la DEMOCRACIA
DIRECTA.
TEMA V
ORIGEN Y JUSTIFICACIÓN DEL ESTADO
 TEORÍAS CONTRACTUALISTAS.-

JUAN JACOBO ROUSSEAU.-

Rousseau entiende que el CONTRATO SOCIAL, es la base histórica del Estado


democrático, que siendo los hombres en el estado de naturaleza felices, libres e
iguales, sin egoísmos ni luchas, es la CIVILIZACIÓN la que hace necesaria la sociedad
civil o política. De esta manera, los hombres por un acto de voluntad se someten a la
VOLUNTAD GENERAL que surge de la mayoría de los miembros de la comunidad. El
individuo entrega a la SOCIEDAD CIVIL todos sus derechos, pero los recupera ampliados
como partícipe de la VOLUNTAD GENERAL que se refleja en la Ley. A fin de que esa
voluntad general sea respetada, la función del gobierno consiste en la ejecución de las
leyes.
TEMA V
ORIGEN Y JUSTIFICACIÓN DEL ESTADO
 TEORÍAS HISTÓRICAS.-

Las teorías históricas consideran que el Estado es un producto histórico que


emerge de la necesidad social de organización, es un producto del gradual y
continuo desarrollo de la sociedad humana. La Escuela histórica consideró
también al Estado como un hecho natural, producto de las acciones e
interacciones humanas
TEMA V
ORIGEN Y JUSTIFICACIÓN DEL ESTADO
 TEORÍAS HISTÓRICAS.-

EL MATERIALISMO HISTÓRICO
La Escuela del Materialismo Histórico basa gran parte de sus conclusiones en los
aportes científicos de Lewis H. Morgan, que fueron sistematizados por Engels en el
libro “El origen de la Familia, la Propiedad Privada y el Estado”.
Según el materialismo histórico, el ESTADO es un producto histórico de la sociedad
que surge en un momento evolutivo de la humanidad (E. moderna), inexistente en
la horda y en las comunidades primitivas. En expresión de Engels, el ESTADO surge
como una necesidad de la sociedad, dividida en clases, para frenar los antagonismos
entre la clase dominante (burguesía) y la clase dominada (proletariado); y al mismo
tiempo como una fuerza compulsiva y de dominio de las clases más poderosas.
TEMA V
ORIGEN Y JUSTIFICACIÓN DEL ESTADO
 TEORÍAS HISTÓRICAS.-

EL MATERIALISMO HISTÓRICO
Según el materialismo histórico, el ESTADO ha logrado resolver los antagonismos
sociales irreconciliables. Precisamente, con el objeto de que la lucha de clases
por intereses económicos tan opuestos no choquen entre sí y acaben con la
misma sociedad en su estéril lucha, se hizo necesaria una FUERZA (el ESTADO),
que permaneciendo por encima de la sociedad, pueda moderar la intensidad de
los conflictos de clases sociales, y los mantenga dentro de los límites de orden.
Esa FUERZA es el ESTADO.
TEMA V
ORGIEN Y JUSTIFICACIÓN DEL ESTADO
 TEORÍAS HISTÓRICAS.-

EL MATERIALISMO HISTÓRICO (Versión ideológica)

En criterio de esta Escuela, el ESTADO no representa a la sociedad sino a la clase


dominante poseedora de los medios e instrumentos de producción y sirve de
instrumento para el mantenimiento de la explotación de una clase por otra. Entonces,
el ESTADO desaparecerá cuando desaparezcan los factores que dieron origen a su
surgimiento, es decir, cuando desaparezca la propiedad privada y la lucha de clases en
la sociedad. El ESTADO será superfluo, no será abolido, sino que se extinguirá, ya que
cuando se tome posesión sobre los medios de producción en nombre de la sociedad, ya
no habrá nada que reprimir, el gobierno sobre las personas será substituido por la
administración de las cosas y por la dirección de los procesos de producción
TEMA V
ORIGEN Y JUSTIFICACIÓN DEL ESTADO
 JUSTIFICACIÓN DEL ESTADO Y DEL PODER.-
El problema de la justificación del poder y del ESTADO, implica el examen
racional de por qué manda el que manda, y por qué obedece el que obedece. Las
cuestiones de la finalidad de la organización y la legitimidad de la autoridad se
encuentran implícitas en el problema de la justificación. Todo poder necesita
justificarse. En la actualidad, en el ESTADO, el poder se justifica en términos
JURÍDICOS. La dominación legal es un elemento que caracteriza al Estado actual,
y transforma el PODER en un PODER JURÍDICO
Se trata de justificar la “relación política”, es decir, la relación de mando y
obediencia dentro del ESTADO, aunque también se presenta dentro de otras
estructuras o instituciones. Entonces, se trata de justificar el poder del ESTADO,
en concreto, como aparato de dominación; y nos preguntamos: ¿Por qué existe
diferencia y jerarquía política entre los hombres? ¿Por qué unos hombres deben
mandar y otros obedecer? ¿Es necesario y está bien que esto ocurra?
TEMA V
ORIGEN Y JUSTIFICACIÓN DEL ESTADO
 JUSTIFICACIÓN DEL ESTADO Y DEL PODER.-

DOCTRINAS JUSTIFICADORAS DEL ESTADO Y DEL PODER


Las doctrinas justificadoras del Estado, pueden ser POSITIVAS Y NEGATIVAS

DOCTRINAS JUSTIFICADORAS POSITIVAS DEL ESTADO.-


 Doctrinas que justifican el poder por su función (Harold Laski)
 Doctrinas que justifican el poder por el Derecho (Roman Holler)
 Doctrinas que justifican el poder por la obediencia (Bertrand de Juvenal)
TEMA V
ORIGEN Y JUSTIFICACIÓN DEL ESTADO
 JUSTIFICACIÓN DEL ESTADO Y DEL PODER.-
DOCTRINAS JUSTIFICADORAS DEL ESTADO Y DEL PODER:

DOCTRINAS JUSTIFICADORAS POSITIVAS DEL ESTADO Y DEL PODER


Se encuentran también las siguientes, llamadas DOCTRINAS TRADICIONALES
 Doctrina religiosa y sus variantes (que ya fueron vistas)
 Doctrina del fuerza (Von Haller)
 Doctrina jurídicas (teoría patriarcal, patrimonial y del contrato social)
 Doctrina psicológico - moral
TEMA V
ORIGEN Y JUSTIFICACIÓN DEL ESTADO
 JUSTIFICACIÓN DEL ESTADO Y DEL PODER.-

DOCTRINAS JUSTIFICADORAS DEL ESTADO Y DEL PODER

DOCTRINAS JUSTIFICADORAS NEGATIVAS O NEGATORIAS DEL ESTADO Y DEL PODER

 Marxismo
 Anarquismo
TEMA V
ORIGEN Y JUSTIFICACIÓN DEL ESTADO
 DOCTRINAS JUSTIFICADORAS POSITIVAS DEL ESTADO.-
LA JUSTIFICACIÓN DEL PODER POR SU FUNCIÓN
Según el tratadista británico Harold J. Laski, el poder y en consecuencia el
Estado solo se justifica por la función que cumplen, consistiendo esa función en:
“La satisfacción de los requerimientos y demandas sociales”. La autoridad de un
Estado depende de que pueda asegurar el orden social deseable. El poer solo
puede justificarse en términos de lo que trata de hacer: Se justifica en la medida
que asegura con el menor sacrificio posible la máxima satisfacción de las
necesidades humanas
TEMA V
ORIGEN Y JUSTIFICACIÓN DEL ESTADO
 DOCTRINAS JUSTIFICADORAS POSITIVAS DEL ESTADO.-

LA JUSTIFICACIÒN DEL PODER POR EL DERECHO


Según el tratadista alemán Hermann Heller, todo poder vive de su justificación, y
en esa medida, el Estado se justifica como organización necesaria para asegurar
el Derecho en una determinada etapa de su evolución, y el poder se justifica
como instancia de decisión para realizar la certeza de sentido del Derecho. Ese
Derecho no es el Derecho positivo (escrito, contenido en los Códigos), sino el
Derecho justo, suprapositivo que va más allá de las leyes escritas que no siempre
son expresión de la justicia
TEMA V
ORIGEN Y JUSTIFICACIÓN DEL ESTADO
 DOCTRINAS JUSTIFICADORAS POSITIVAS DEL ESTADO.-

LA JUSTIFICACIÓN DEL PODER POR LA OBEDIENCIA

Según Bertrand de Juvenal, la obediencia es la esencia del poder y puede ser:


racional o voluntario, irracional o refleja, ya que se obedece voluntaria y
conscientemente, pero también puede obedecerse por indolencia, temor o
hábito. La inercia, el hábito a obedecer, el hecho de que es más fácil y cómodo
obedecer que mandar (como denuncia Erich Fromm en “El Miedo a la Libertad”);
el miedo irracional en la santidad y legitimidad del orden existente, sostienen el
poder de manera irracional, con el paso de la habitualidad psicológica
TEMA V
ORIGEN Y JUSTIFICACIÓN DEL ESTADO
 DOCTRINAS JUSTIFICADORAS POSITIVAS DEL ESTADO.-

LA DOCTRINA DE LA FUERZA

El tratadista C.L. Von Haller, señala que el fundamento del Estado radica en la
natural desigualdad existente entre los hombres, concibiendo el poder como una
relación de dominio de los fuertes sobre los débiles. Por su parte, Leon Duguit
criticando esta doctrina sostiene: “El poder no puede justificarse ni legitimarse
por la fuerza, jamás podrá demostrarse como un hombre puede tener
legítimamente el poder de imponer su voluntad a otro hombre”
TEMA V
ORIGEN Y JUSTIFICACIÓN DEL ESTADO
 DOCTRINAS JUSTIFICADORAS POSITIVAS DEL ESTADO.-
DOCTRINA JURÍDICAS JUSTIFICADORAS DEL ESTADO (Teoría patriarcal, teoría
patrimonial y teorías contractualistas)

TEORÍA PATRIARCAL
Justifica al Estado como institución derivada de la Familia, considera que el
Estado no es otra cosa que una gran Familia, en la que los gobernantes cumplirán
el rol de padres de esa gran familia, teniendo el deber de proteger y velar por la
felicidad de sus súbditos, los cuales en reciprocidad a semejanza de los hijos
tienen el deber de brindar obediencia a sus gobernantes. Esta teoría ha sido
cuestionada por numerosos tratadistas.
TEMA V
ORIGEN Y JUSTIFICACIÓN DEL ESTADO
 DOCTRINAS JUSTIFICADORAS POSITIVAS DEL ESTADO.-
DOCTRINA JURÍDICAS JUSTIFICADORAS DEL ESTADO (Teoría patriarcal, teoría
patrimonial y teorías contractualistas)

TEORÍA PATRIMONIAL
Justifica al poder como poder de propiedad y sostiene que el orden de la
propiedad es anterior al orden del Estado, cuya función primordial consiste
precisamente en la protección de la propiedad, así por ejemplo: C.L.Von Haller
afirma que la propiedad no ha nacido del Estado, sino que el Estado ha nacido de
la propiedad, esta teoría es una variante de la Teoría de la fuerza.
TEMA V
ORIGEN Y JUSTIFICACIÓN DEL ESTADO
 DOCTRINAS JUSTIFICADORAS POSITIVAS DEL ESTADO.-

DOCTRINA PSICOLÓGICO – MORAL.-


Considera que son determinantes psicológicas y morales las que hacen que el
hombre viva en sociedad, justificando la existencia del poder y del Estado, como
la realización moral del individuo y también como una emergencia de la
satisfacción de las tendencias innatas de los individuos en sociedad.
El Estado es una necesidad moral (G.F. Hegel). Hegel señala que el Estado es la
máxima realización de la Idea Universal Absoluta cuando afirma que el Estado es
“El espíritu que en el proceso de la historia universal se da su realidad”, es decir,
que el Estado es el Poder de la Razón, realizándose como voluntad frente al
caótico estado de necesidades que significa la sociedad civil
TEMA V
ORIGEN Y JUSTIFICACIÓN DEL ESTADO
 DOCTRINAS NEGATORIAS O NEGATIVAS DEL ESTADO.-

EL MARXISMO
Considera que el Estado no representa a toda la sociedad, sino únicamente a la clase
dominante o poseedora de los medios de producción social. El Estado sirve de instrumento
político para el mantenimiento de la explotación social y económica de una clase por otra.
Cuando desaparezcan las causas que le dieron origen (la propiedad privada y la lucha de
clases), y se convierta en representante de toda la sociedad, será por si mismo superfluo.
Cuando desaparezcan las clases sociales y cuando la posesión y la propiedad de los medios
e instrumentos de producción social sean de toda la colectividad, ya no habrá nada que
reprimir. El gobierno sobre las personas será substituido por la administración de las cosas y
por la dirección de los procesos de producción, es decir que desaparecerá la función de
dominación del Estado, y solo conservará su función técnica. El Estado se extinguirá luego.
TEMA V
ORIGEN Y JUSTIFICACIÓN DEL ESTADO
 DOCTRINAS NEGATORIAS O NEGATIVAS DEL ESTADO.-
EL ANARQUISMO.- Sostiene que el Estado es una ficción que encubre la opresión de
una minoría sobre la mayoría, cuya supresión liberará a la sociedad. En el
anarquismo que en realidad niega al PODER y no al Estado, se distinguen dos
corrientes:
 Anarquismo individualista.- Tiene como precursor a Godwin y como
representante a Max Stiner que postulan un recalcitrante individualismo que es
totalmente discordante con la existencia del Estado
 Anarquismo colectivista.- Uno de sus precursores es Proudhon, quien en su obra:
“¿Qué es la Propiedad?” postula un sistema cooperativo y pluralista, y como
representante de esta tendencia tenemos también a Bakunin, quien propicio la
destrucción violenta del Estado y su reemplazo por una comunidad internacional
de trabajadores. Kropotkin confía en la solidaridad como fuerza que lleva a la
creación de una pluralidad de asociaciones comerciales que sustituyen al Estado.
Tolstoi señala que se destruye al Estado, con base en la resistencia pasiva,
tomando el cristianismo, el bien y el amor al prójimo
TEMA VI
EL TERRITORIO
 CONCEPTO.-

El TERRITORIO es el espacio o la porción geográfica, donde se realiza la actividad


estatal.
Comprende los siguientes elementos:
 El suelo con todos sus accidentes estructurales (superficie); montañas, ríos,
lagos, mares interiores, bahías, cuencas, etc. Donde se halla la mayor parte de
los Recursos Naturales Renovables (flora y fauna)
 El subsuelo (profundidad); donde se hallan la mayor parte de los Recursos
naturales NO Renovables (minerales, hicrocarburos, etc.)
 Espacio aéreo (altura)
 Mar territorial.- Constituye el área marítima que rodea la superficie terrestre;
es decir, es una extensión del territorio hacia el mar. Algunos pocos Estados
del mundo no tienen acceso al mar territorial.
TEMA VI
EL TERRITORIO
 CONCEPTO.-
HANS KELSEN que los territorios de los distintos Estados podrían ser
representados en forma de espacios cónicos, cuyos vértices se encuentran en el
punto centro de la tierra, sin ningún límite jurídico hacia arriba, es decir, hacia
el espacio aéreo, porque no existe ninguna convención establecida al respecto
Espacio aéreo
Suelo

Subsuelo

o
Centro de la tierra
TEMA VI
EL TERRITORIO
 FRONTERAS O LINDES DEL TERRITORIO.-

Llámense FRONTERAS o LINDES de la superficie territorial de un Estado, a las


líneas naturales o ideales de separación que delimitan su esfera de actividad
jurídico – política. En nuestro tiempo, con los avances de la ciencia y la técnica y
el uso del material atómico como instrumento de acción bélica, las tradicionales
especulaciones de la teoría política, sobre la función defensiva de las fronteras y
el valor de los límites naturales y artificiales, ha perdido buena parte de su
importancia. Las fronteras se reducen a demarcaciones políticas de carácter
nacional, en tanto la estructura de poder tiende a conformar organizaciones
supranacionales.
TEMA VI
EL TERRITORIO
 DETERMINANTES GEOGRÁFICOS: SU INFLUENCIA E IMPORTANCIA
Las características geofísicas del territorio condicionan la vida estatal, en los siguientes
aspectos:
 PRIMERO: Determinan la acción del Estado en el espacio y el ámbito de vigencia de
su orden jurídico
 SEGUNDO: Individualizan al Estado como consecuencia del proceso de adaptación de
la población al medio físico, dando por resultado una unidad geográfica, a la que
vulgarmente se denomina país
 TERCERO: La estructura de la superficie terrestre, su extensión, la distribución de la
población y su densidad, la distribución del agua y de sus corrientes, su altura y
posición respecto del mar, su fauna y su flora natural, la riqueza del suelo y del
subsuelo influyen en LA ECONOMÍA, EN LA DIVISIÓN DEL TRABAJO, EN LA
ORGANIZACIÓN SOCIAL y EN LA ESTRUCTURA POLÍTICA DE UN ESTADO.
TEMA VI
EL TERRITORIO
 DETERMINANTES GEOGRÁFICOS: SU INFLUENCIA E IMPORTANCIA:

 CUARTO: Estos mismos elementos determinan en interrelación con factores


culturales, la formulación de las comunidades naciones, fijando
objetivamente la nacionalidad.
 QUINTO: Condicionan a la población por la doble necesidad de la habitación y
la alimentación
 SEXTO: La extensión territorial determina en cierta medida, la capacidad de
defensa, la centralización y descentralización de los instrumentos de poder,
los métodos de gobierno y la forma del Estado.
TEMA VI
EL TERRITORIO

 GEOGRAFÍA POLÍTICA Y GEOPOLÍTICA

Constituyendo el territorio la base física del Estado, existen relaciones entre la


geografía y la política. Ello ha dado lugar a una nueva rama de la geografía
general, la Geografía Política, fundada entre otros por Von Bülow, Karl Ritter y
Friedrich Ratzel, que tiene por objeto el estudio de la estructura geográfica de
los Estados y las relaciones que de ella derivan. Su campo específico lo conforma
la geografía, no la política, como rama que es de la geografía general y, en tal
sentido, describe la situación geofísica del Estado.
TEMA VI
EL TERRITORIO

 GEOGRAFÍA POLÍTICA Y GEOPOLÍTICA.-

Durante la Primera Guerra Mundial, el sueco Rudolf Kjellén creó la Geopolítica,


como ciencia de la relación espacio – Estado, sobre la base de considerar al
Estado como un “organismo geográfico”, cuyos procesos de desarrollo,
transformación y cambio, evolución y revolución están determinados
políticamente por factores geográficos. Su campo específico no es la geografía,
sino la política y pretende ser una rama de la ciencia política
TEMA VI
EL TERRITORIO
 LA GEOPOLÍTICA.-
CONCEPTO
“La Geopolítica es la ciencia de las relaciones de ámbito mundial de los procesos
políticos. Está basada en los amplios cimientos de la geografía, especialmente de
la geografía política, la cual es la ciencia de los organismos políticos en el
espacio y de la estructura de los mismos. Además, la geopolítica se propone
proporcionar los útiles para la acción política y las directrices para la vida
política en su conjunto. De este modo, la geopolítica se convierte en un arte, es
decir, el arte de guiar la política práctica”
En resumen, la geopolítica es una estrategia y una táctica de la acción política,
que por ejemplo, Adolfo Hitler llevó a la práctica con el resultado conocido para
la propia Alemania y para el mundo
TEMA VI
EL TERRITORIO
 GEOPOLÍTICA.-
La geopolítica carece de sustento científico, por las siguientes razones:
 Tiene una concepción biorganicista del Estado, llegando a caracterizarlo como
un ser vivo
 Pretende fijar relaciones inmutables de causalidad entre el Estado y su
territorio, mediante leyes naturales, a las que estaría subordinada
unilateralmente la actividad estatal
 La geografía se subordina a la política, considerando la tierra como factor
determinante de la política
 No toma en consideración otros factores, más importante que el territorio,
que por sí solos podrían propiciar cambios sociales y políticos
 Incurre en exageraciones, como considerar al Estado esclavo del territorio y al
territorio cuerpo del Estado
TEMA VI
EL TERRITORIO
 IMPORTANCIA ECONOMICA DE LOS RECURSOS NATURALES O MATERIAS PRIMAS.-

CONOCIMIENTO Y TECNOLOGÍA
 90% de la economía mundial

INDUSTRIA

 MATERIAS PRIMAS (RECURSOS 10% de la economía mundial


NATURALES)
TEMA VI
EL TERRITORIO
 ASPECTO JURÍDICO Y PATRIMONIAL DEL TERRITORIO.-

 ASPECTO JURÍDICO.- El aspecto jurídico o político caracteriza al territorio del


Estado como SUELO POLÍTICO o campo de acción de la actividad estatal. Este
aspecto se expresa en relaciones de IMPERIO O SOBERANÍA, es decir, de
ordenación jurídica.
 ASPECTO PATRIMONIAL.- El aspecto patrimonial o económico caracteriza al
territorio del Estado como SUELO ECONÓMICO, que comprende las riquezas
naturales, explotadas o no, de donde cada Estado obtiene sus elementos de
fuerza o de persistencia. Este aspecto se expresa en relaciones de DOMINIO
TEMA VI
EL TERRITORIO
 SITUACIÓN JURÍDICA DEL TERRITORIO (DOCTRINA).-

LA PREGUNTA QUE INTENTAMOS RESPONDER EN ESTE ACÁPITE ES:


¿CUÁL ES LA RELACIÓN DEL PODER (ORDEN JURÍDICO) CON EL TERRITORIO?

Las relaciones entre los elementos del Estado son políticas y jurídicas. En última
instancia, aun las relaciones políticas tienden a convertirse en relaciones
jurídicas. De este modo, las relaciones entre el Poder y el territorio no son de
hecho, de sujeto a objeto, sino de Derecho, es decir, relaciones jurídicas. Las
distintas doctrinas que procuran situar jurídicamente al territorio respecto del
poder son las que se desarrollan a continuación
TEMA VI
EL TERRITORIO
 SITUACIÓN JURÍDICA DEL TERRITORIO:
DOCTRINAS
 DOCTRINA DE LA PROPIEDAD O DOMINIO.- Sostiene que el PODER tiene sobre
el TERRITORIO un DERECHO REAL de DOMINIO; es decir un derecho de
propiedad, de sujeto a objeto. Se asemeja al Derecho Civil, que confiere al
propietario el derecho de propiedad sobre una cosa. Esta doctrina está
equivocada, porque el TERRITORIO no es un elemento del haber del Estado,
sino del ser; la relación del poder con el territorio no es de sujeto a objeto
 DOCTRINA DE LA SOBERANIA TERRITORIAL O IMPERIUM.- Sostiene que la
relación del PODER con el TERRITORIO no es en ningún caso de DOMINIO, sino
de IMPERIUM y se ejerce, no directamente sobre el territorio, sino solo sobre
los HABITANTES del territorio. El territorio es ámbito y límite de la soberanía
o imperium
TEMA VI
EL TERRITORIO
 SITUACIÓN JURÍDICA DEL TERRITORIO.-
DOCTRINAS
 DOCTRINA DEL DOMINIO EMINENTE.- También llamada doctrina de derecho
real de derecho público. Sostiene que el PODER del Estado que se ejerce
sobre el TERRITORIO, conserva ciertas analogías con el dominio privado, sin
ser un derecho de propiedad, pues su naturaleza y límites provienen del
interés público. El Estado tiene un DERECHO REAL EMINENTE sobre su
territorio, lo que le autoriza a legislar, controlar e imponer contribuciones a
sus habitantes.
 DOCTRINA DEL AMBITO DE VALIDEZ DEL ORDEN JURÍDICO.- Esta doctrina,
sustentada por Han Kelsen, deja de lado toda consideración del territorio
como espacio natural o geofísico, reduciéndolo jurídicamente a desempeñar
la función de esfera de vigencia del ordenamiento jurídico.
TEMA VI
TERRITORIO

 EL PAPEL DEL TERRITORIO, CON RELACIÓN A LA POBLACIÓN, EL PODER Y EL


DERECHO.-
 CON RELACIÓN A LA POBLACIÓN.- Individualiza geográficamente al pueblo,
incluye en la determinación de ciertos rasgos físicos y espirituales y se
constituye en frontera de un pueblo.
 CON RELACIÓN AL PODER:- Fija el ámbito de competencia territorial del
poder del Estado, es decir, la territorialidad de la soberanía, y también
delimita la competencia de orden territorial del poder del Estado (autoridad o
gobierno); en sentido negativo, marca el límite de la competencia territorial
de los otros Estados particulares y sirve de base a la organización del Poder
conforme a criterios espaciales.
 CON RELACIÓN AL DERECHO.- Determina el ámbito de validez o vigencia del
orden jurídico estatal.
TEMA VII
LA POBLACIÓN
 LA POBLACIÓN COMO ELEMENTO DEL ESTADO.-

La Población, es para la TEORÍA GENERAL DEL ESTADO clásica, juntamente con el


territorio y el poder, uno de los tres elementos ESENCIALES DEL ESTADO. En
efecto, sin POBLACIÓN, es decir, sin un conjunto de seres humanos con
determinadas características, es impensable la realidad del Estado. Pero lo que
aquí interesa establecer es de qué modo la población, como grupo humano, y
según sus particulares características, ejerce influjo sobre la vida, las ideas y las
instituciones políticas. Es o que genéricamente puede ser denominado FACTOR
DEMOGRÁFICO.
TEMA VII
LA POBLACIÓN
 LA POBLACIÓN – CONCEPTO.-

La palabra POBLACIÓN en su sentido más lato, equivale a SOCIEDAD GLOBAL, y es


comprensiva del conjunto y de la totalidad de los seres humanos que conviven
entre ellos, dentro de un determinado territorio, sin que importen sus
diferencias sociales o jurídicas.
La población se configura sociológicamente por el conjunto de los que conviven –
todos los que conviven- dentro de un determinado marco.
La palabra POBLACIÓN proviene del alemán VOLK, que también se traduce como
PUEBLO.
Por ejemplo, Bolivia tiene una POBLACIÓN de 11 millones de habitantes
TEMA VII
LA POBLACIÓN
 PUEBLO – CONCEPTO.-
En ocasiones, se habla de PUEBLO como sinónimo de POBLACIÓN

Sin embargo, PUEBLO se utiliza más frecuentemente para designar en sentido


restringido, a una parte de la POBLACIÓN. Se puede hablar de PUEBLO en tres
sentidos:
 Para designar al sector de la población de escasos recursos económicos
 Para designar al sector de la población que tiene derechos políticos
 Para designar al sector de la población que vive en un lugar determinado del
territorio.
TEMA VII
LA POBLACIÓN
 LOS PROBLEMAS DE LA CANTIDAD Y LA COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN.-

El FACTOR DEMOGRÁFICO (La población como elemento del Estado) se concreta


ante todo, en la CANTIDAD y la COMPOSICIÓN de aquella. ¿Cuántos forman la
población? ¿Cómo son? Es evidente que según sean las respuestas que puedan
darse a estas preguntas, variará el posible o probable influjo sobre la vida
política, las ideas políticas y las instituciones políticas
El problema de la cantidad de la población suele ser representado a menudo
como problema de “densidad demográfica” (relación aritmética entre el número
de habitantes y la superficie del territorio sobre el que viven), y el problema de
su COMPOSICIÓN como problema de “calidad” (“raza”, caracteres naturales y
culturales, etc.)
TEMA VII
LA POBLACIÓN
 DEMOGRAFIA Y DEMOLOGÍA.-

LA DEMOGRAFIA es una disciplina que tiende a la descripción de la población con


preponderancia del aspecto cuantitativo.
LA DEMOLOGÍA es una disciplina que tiende a la teorización sobre la población con
preponderancia del aspecto cualitativo.
En sus estudios, ambas disciplinas intentan buscar los criterios para la determinación
de la CANTIDAD y la CALIDAD de población óptimas. Pero, se concluye que no hay ni
puede haber criterios absolutos sobre el particular. Si el objetivo es meramente
económico, la cantidad óptima será aquella que permita que el nivel de vida llegue
a ser lo más alto posible . De cualquier modo, como es evidente, no podrá
prescindirse tampoco de las diversas circunstancias condicionantes.
TEMA VII
LA POBLACIÓN
 EL PROBLEMA DE LA CANTIDAD DE POBLACIÓN.-

Cuando se trata de la cantidad de la población, la cuestión consiste en


determinar la conveniencia de su aumento o su disminución. Existen al respecto
diversos criterios o posiciones que sirven de base para clasificar de las distintas
doctrinas, que son:
 POBLACIONISTAS
 ANTIPOBLACIONISTAS
 INTERMEDIAS
TEMA VII
LA POBLACIÓN
 EL PROBLEMA DE LA CANTIDAD DE POBLACIÓN.-
DOCTRINAS POBLACIONISTAS.-

Estas doctrinas propugnan el aumento de la población, suele llamársela también


antimalthusiana. La posición poblacionista fue adoptada a través de la historia
por las distintas concepciones políticas de corte imperialista (a mayor cantidad
de población, mayor posibilidad de conquistas territoriales); y esta posición
también fue adoptada por concepciones políticas de base cristiana. Por ejemplo,
Tourmeau de Morandiere afirmaba: “Hay que multiplicar los súbditos y el
ganado”. A su vez, el Papa Paulo VI a través de la encíclica HUMANAE VITAE dada
a conocer el 29 de julio de 1968, se manifestó abiertamente a favor de la
concepción poblacionista, es decir, contrario al control de la natalidad
TEMA VII
LA POBLACIÓN
 EL PROBLEMA DE LA CANTIDAD DE POBLACIÓN.-
DOCTRINAS ANTIPOBLACIONISTAS.-
Las doctrinas antipoblacionistas, que propugnan la disminución de la población,
son también llamadas MALTHUSIANAS, debido sin duda al influjo que ha ejercido
el economista inglés, Robert Malthus, a través de su estudio titulado ENSAYO
SOBRE EL PRINCIPIO DE LA POBLACIÓN, cuya primera edición se publicó el año
1789. Malthus sostenía que los medios de subsistencia, como el alimento, crecían
en progresión aritmética mientras población lo hacía en progresión geométrica; y
ese desnivel que tradicionalmente había sido superado por acontecimientos
fortuitos (guerra, pestes, catástrofes), no tendría en el futuro otra solución
racional que la regulación de la natalidad.
TEMA VII
LA POBLACIÓN
 EL PROBLEMA DE LA CANTIDAD DE POBLACIÓN.-
DOCTRINA ANTIPOBLACIONISTAS.-
La tesis antipoblacionistas fue sustentada asimismo por políticos y filósofos griegos
de la antigüedad y por los pensadores de la renacentista (Siglo XVI). Por ejemplo,
Voltaire afirmaba: “El punto principal no es tener exceso de hombres, sino que los
que existan sean lo más dichosos posible”.
Una de las razones que incitan a apoyar las doctrinas antipoblacionistas es en
fenómeno de la “explosión demográfica”, que preocupa en la actualidad a
pensadores y dirigentes políticos. Las cifras dadas a conocer en 1965, con motivo de
la conferencia mundial de población realizada en Belgrado, con el auspicio de las
Naciones Unidas, muestran que en 1800 la población mundial no llegaba a 1000
millones de habitantes; en 1920, se acercaba a 2000 millones; en 1970, a 3706
millones; en 2000 alcanzó 6073 millones; y en 2010, llegó a 6831 millones de
habitantes; y se prevé que en 2050 llegue a 9298 millones
TEMA VII
LA POBLACIÓN
 EL PROBLEMA DE LA CANTIDAD DE POBLACIÓN.-
DOCTRINAS ANTIPOBLACIONISTAS

El aumento de la población mundial se debe a la mayor eficiencia en los cultivos


agrícolas; apertura de nuevas regiones para el desarrollo de actividades
agropecuarias; avances científicos en la medicina que han mejorado y
aumentado los años de esperanza de vida; disminución de la mortalidad
materno-infantil; la migración rural de campesinos hacia las ciudades en busca
de trabajo; migraciones de poblaciones de países del tercer mundo hacia los
países industrializados o del primer mundo, también en busca de trabajo y
mejores niveles de vida. Estos factores han incrementado la explosión
demográfica.
TEMA VII
LA POBLACIÓN
 EL PROBLEMA DE LA CANTIDAD DE POBLACIÓN
DOCTRINAS ANTIPOBLACIONISTAS
Ante la explosión demográfica, el reconocido politólogo italiano, Giovanni Sartori
manifestó que este fenómeno acrecienta la pobreza, amplia la brecha entre ricos
y pobres; genera nuevas demandas de tierra, vivienda, servicios básicos y otros.
Todo ello depreda el medio ambiente, el ecosistema, el habitat de nuestro
planeta, se reducen las áreas verdes y aumentan los cordones de miseria y las
selvas de cemento. Se produce contaminación y polución atmosférica, de ríos,
lagos, mares, reservorios de agua dulce; la quema de bosques y proliferación de
cultivos que eliminan los nutrientes de los terrenos agrícolas. Por esta razón,
Giovanni Sartori considera que si los seres humanos no cambian de actitud
pueden producirse consecuencias catastróficas para a vida humana.
TEMA VII
LA POBLACIÓN
 EL PROBLEMA DE LA CANTIDAD DE POBLACIÓN.-

DOCTRINAS INTERMEDIAS

En general Quesnay y los fisiócratas, están situados en una posición intermedia, y


señalan que el aumento de la población era deseable, pero debía ser regulado de
acuerdo a los medios de subsistencia.
En la práctica, esta posición es muy difícil de ejecutarse, porque es muy
complicado controlar la vida íntima de las parejas.
TEMA VII
LA POBLACIÓN
 EL PROBLEMA DE LA “CALIDAD ÓPTIMA” DE LA POBLACIÓN.-

Las preguntas que surgen respecto a la “calidad óptima” de la población son: “¿Cómo
debe estar compuesta la población?” “¿Debe ser homogénea?”

En lo que respecta a la HOMOGENEIDAD , se acepta que la población reviste esa calidad


cuando es de estirpe relativamente pura, o sea, que los individuos que la componen
provienen de una misma raza o tipo físico y tienen rasgos comunes, y también, cuando
HETEROGÉNEA en su inicio, la mezcla por continuo cruzamiento de distintas estirpes ha
creado individuos con rasgos comunes, o sea, una población HOMOGÉNEA.
Esta es solo una de las formas posibles de HOMOGENEIDAD de la población, llamada
HOMOGENEIDAD ÉTNICA O NATURAL, que en la práctica se presenta solo en pequeñas
comunidades humanas aisladas.
TEMA VII
LA POBLACIÓN
 EL PROBLEMA DE LA “CALIDAD ÓPTIMA” DE LA POBLACIÓN.-

También podemos hablar de la HOMOGENEIDAD CULTURAL, que es mucho más


importante que el factor étnico o racial. Históricamente, por ejemplo, la Nación
ha logrado niveles importantes de HOMOGENIDAD CULTURAL, que se traduce en
tradiciones similares, idioma común, prácticas religiosas y espirituales
compartidas, etc.
A fin de alcanza la “calidad óptima” de la población, nos planteamos las
siguientes preguntas: “¿Es necesario que la población sea homogénea?” “¿Y si
decimos que sí, qué tipo de homogeneidad es deseable?”
TEMA VII
LA POBLACIÓN
 EL PROBLEMA DE LA “CALIDAD ÓPTIMA” DE LA POBLACIÓN.-

En principio, podríamos decir que es preferible una población HOMOGÉNEA, compuesta


de hombres y mujeres semejantes entre ellos, tanto natural como culturalmente.
Seguramente eso querría un NACIONALISTA que pensaría en la excelencia de lo propio o
autóctono, y contra los peligros del cosmopolitismo; también un DEMÓCRATA, que
pensaría en una base igualitaria de ciudadanos; e incluso EL COMUNISTA, que desearía en
una sociedad sin clases sociales.
Pero lo cierto es que una sociedad HOMOGÉNEA, natural y culturalmente es imposible de
lograr en la realidad.
De hecho, es siempre deseable determinados grados de HETEROGENEIDAD o PLURALISMO
SOCIAL, porque alienta el progreso y evita el estancamiento de las sociedades.
TEMA VII
LA POBLACIÓN
 EL FACTOR ETNICO.-

El factor étnico es una concepto que se utiliza para hacer referencia a las razas
humanas.
En los hechos, y desde el punto de vista científico, las razas humanas no existen.
Evidentemente existen ciertos factores que diferencias a unos grupos humanos
de otros, por la pigmentación de la piel y otras diferencias secundarias muy poco
perceptibles; sin embargo, biológicamente todos los seres humanos son iguales,
tienen la misma capacidad física y mental, tanto por su origen común como su
posterior desarrollo
TEMA VII
LA POBLACIÓN
 EL FACTOR ÉTNICO.-

El FACTOR ÉTNICO, como idea de raza, ha tenido mayor impacto en el ámbito de


las ideas y las posiciones políticas. En principio el racismo surgió con un aparente
carácter científico, desde el siglo XIX. Estas ideas racistas se reforzaron por
algunos autores alemanes, intentando demostrar la superioridad de la raza aria.
El fascismo en Italia, convirtió el racismo en doctrina nacional.
Debido a que éste se convirtió en un problema, que se hizo muy patente durante
a segunda guerra mundial, la UNESCO emitió la declaración de 18 de julio de
1950, aconsejaba renunciar al término “raza” y adoptar en su reemplazo “grupo
étnico”; ya que las diferencias raciales no existen sino solo aquellas de carácter
cultural que eran producto del proceso histórico.
TEMA VII
LA POBLACIÓN
 EL FACTOR ÉTNICO.-

Desde el punto de vista de la actividad política, no está demostrado que unas


determinadas razas estén fatalmente destinadas a mandar o a obedecer.
Tampoco se ha demostrado que el FACTOR ÉTNICO sea decisivo sobre las
mentalidades, las actitudes y comportamientos políticos. Las conductas de los
distintos pueblos se originan en condicionantes de carácter cultural y no
biológica o natural. Sin embargo, es evidente que la idea de RAZA ha influido
como MITO, como IDEA FUERZA, para intentar el dominio de unos grupos sobre
otros, basado en una supuesta superioridad racial.
TEMA VII
LA POBLACIÓN
 LOS ASPECTOS JURÍDICOS DE LA POBLACIÓN – ESTATUTO JURÍDICO POLÍTICO
DE LA PERSONA HUMANA.-

Para George Jellinek, la determinada situación de la persona respecto del Estado


puede ser designada con la palabra status, como se hacía en el Derecho Romano,
y agrega que “la totalidad de las exigencias (susceptibles de ser planteadas al
poder del Estado) pueden dividirse en tres grandes categorías, que corresponden
a distintas posiciones del Status de la personalidad.
TEMA VII
LA POBLACIÓN
 LOS ASPECTOS JURÍDICOS DE LA POBLACIÓN – ESTATUTO JURÍDICO POLÍTICO
DE LA PERSONA HUMANA
EXIGENCIAS QUE LA PERSONA HUMANA PUEDE HACER VALER FRENTE AL ESTADO,
QUE CORRESPONDEN A LAS DISTINTAS POSICIONES DEL STATUS DE LA
PERSONALIDAD.-
1.- Reconocimiento de un ámbito de libertad individual, que constituye un límite
para el poder del Estado (Por ej. Derechos contra ciertas restricciones, como la
censura)
2.- Reconocimiento de que el individuo puede hacer valer exigencias de carácter
público (por ej: acciones judiciales)
3.- Reconocimiento de que el individuo puede hacer valer exigencias para obrar
en nombre del Estado (por ej: Derecho de votar y ser elegido)
TEMA VII
LA POBLACIÓN
 LOS ASPECTOS JURÍDICOS DE LA POBLACIÓN – ESTATUTO JURÍDICO POLÍTICO
DE LA PERSONA HUMANA.

La clasificación que acabamos de ver, podríamos también reducirla a dos


aspectos del status de la personalidad, a saber:

1.- LOS DERECHOS CIVILES que corresponden a cada uno de los seres humanos,
integrantes de la población.

2.- LOS DERECHOS POLÍTICOS, que corresponden a cada uno de los ciudadanos,
integrantes del pueblo.
TEMA VIII
EL PODER Y LA SOBERANÍA DEL ESTADO
 CONCEPTO DE PODER.-

PODER en general, es la capacidad de una persona o de una agrupación humana


para llevar a efecto su voluntad , aunque hayan obstáculos, disidencias y
resistencias.
PODER PÚBLICO es el poder del Estado que consiste en la voluntad general que
propone los fines del Estado y dirige la realización y ejecución de esas
proposiciones o mandatos
EL PODER DEL ESTADO es la fuerza pública organizada de coacción para imponer
el cumplimiento de un orden jurídico – político logrando la obediencia general a
reglas o normas a que deben someterse los súbditos del Estado
TEMA VIII
EL PODER Y LA SOBERANÍA DEL ESTADO
 LAS TAREAS DEL PODER PÚBLICO.-

Del concepto último que vimos en la anterior lámina, derivan claramente las
tareas fundamentales que debe realizar el poder político del Estado:
1.- El poder tiene que formular mandatos en sentido positivo o de que se haga
algo, o en sentido negativo, prohibiendo la ejecución de algo, a todos los
componentes del Estado, sean gobernantes o gobernados; todo con vistas al
mantenimiento y la conservación del propio Estado y para la consecución de sus
fines y objetivos.(ACTIVIDAD DE GOBIERNO DEL ESTADO)
2.- El Estado debe satisfacer específicamente las necesidades colectivas de los
miembros o componentes del Estado, para cumplir esta tarea tiene que organizar
los servicios públicos destinados a realizar todas aquellas actividades que
contribuyan a la satisfacción de las necesidades conjuntas del pueblo (ACTIVIDAD
PÚBLICA DE ADMINISTRACIÓN)
TEMA VIII
EL PODER Y LA SOBERANÍA DEL ESTADO
 ELEMENTOS DEL PODER PÚBLICO.-

EL PODER PÚBLICO es la capacidad de mando del Estado para lograr la


obediencia de los súbditos –sin distinción de gobernantes y gobernados- aunque
hayan disidencia y oposición. Un mandato u orden que no sea cumplido, es un
mandato en el vacío que carece de efectividad y no es mandato en sí.
El PODER POLÍTICO tiene dos elementos indispensables y esenciales:
1.- EL MANDO O MANDATO.- Es la capacidad que posee el poder estatal para
ordenar de forma individual o colectiva a los miembros del Estado, sean
gobernados o gobernantes, algo que deben hacer o algo que no deben hacer
obligatoriamente.
2.- LA OBEDIENCIA.- Es la cualidad de los componentes del Estado, Gobernantes y
gobernados, para acatar necesariamente los mandatos del Estado.
TEMA VIII
EL PODER Y LA SOBERANÍA DEL ESTADO
 FUERZA COACTIVA DEL PODER.-

El Estado posee no sólo el derecho, sino la obligación de cuidar por el estricto


cumplimiento de sus mandatos que, en la generalidad de los casos, se realiza por
medio de la obediencia voluntaria de los súbditos, y cuando hay voluntades
reacias, se impone el cumplimiento del mandato estatal por la ejecución forzada
sobre la persona o sus bienes, por vía de satisfacción o de sanción. La prisión, el
arresto, la detención, el embargo de bienes, la multa y las medidas de
seguridad, constituyen casos expresivos de la intervención de la fuerza coactiva
pública, al servicio del cumplimiento de los mandatos estatales.
TEMA IX
LA SOBERANÍA
 CONCEPTO Y ANTECEDENTES

La palabra SOBERANÍA proviene de la voz latina SUPERANUS (señor supremo,


soberano), y es uno de los conceptos más discutidos en Ciencia Política.
La soberanía apareció originalmente con un sentido político, en cuanto se refería
al poder de decisión y mando, al gobierno o autoridad como fenómenos políticos,
independientemente de su juridicidad o legitimidad. Pero como el Estado requiere
de un orden jurídico, la soberanía asume necesariamente un carácter jurídico en
sus múltiples relaciones con aquél.
El concepto de SOBERANÍA no fue conocido en la antigüedad, ya que la autarquía
(propio gobierno) de los griegos se refería mas bien a la independencia y la
autosuficiencia de la polis antigua en sus relaciones con el exterior.
TEMA IX
LA SOBERANÍA
 CONCEPTO Y ANTECEDENTES

Los tratadistas coinciden en remonta el nacimiento del concepto de SOBERANÍA a


la EDAD MEDIA. El Estado lucha sucesivamente frente a tres poderes formidables
para imponer su SOBERANÍA, lo que finalmente consigue
Dichos poderes eran: LA IGLESIA, que subordinaba el Estado a su servicio; el
IMPERIO ROMANO, que sometía a los otros Estados a su hegemonía,
considerándolos como sus provincias; y LOS SEÑORES FEUDALES y
CORPORACIONES que no querían someterse al Estado.
TEMA IX
LA SOBERANÍA
 CONCEPTO Y ANTECEDENTES

En un principio, en la EDAD MEDIA, la SOBERANÍA no era en modo alguno el poder


del rey en sí mismo – dice Duguit- no era más que un carácter particular de
ciertos señoríos, y especialmente, se los señoríos reales. Las dos palabras latinas
de que parece derivarse la palabra soberanía: SUPERARIAS y SUPREMITAS,
denotaban el carácter de aquel cuyo señorío no venía de otro señorío superior, o
según la fórmula empleada con frecuencia en la Edad Media, aquel cuyo señorío
no depende sino de Dios. A partir de la segunda mitad del siglo XI la expresión de
SOBERANO se aplica exclusivamente al rey
TEMA IX
LA SOBERANÍA
 CONCEPTO Y ANTECEDENTES

Jean Bodin fue el primero en utilizar el término SOBERANÍA en su concepto


MODERNO, en su obra: LOS SEIS LIBROS DE LA REPÚBLICA, publicada en 1576
Dice Bodin: LA SOBERANÍA ES EL PODER ABSOLUTO Y PERPÉTUO DE UNA
REPÚBLICA
SI EL PODER NO REÚNE LOS CARACTERES DE ABSOLUTO Y PERPÉTUO, NO ES
SOBERANO
La tesis de Bodin tendía a reforzar el poder real francés sobre los señores
feudales, favoreciendo la transición del orden feudal hacia el ESTADO NACIONAL.
TEMA IX
LA SOBERANÍA
 CONCEPTO Y ANTECEDENTES

Las teorías de John Locke y de Juan Jacobo Rousseau en los siglos XVII y XVIII,
según las cuales EL PODER ESTATAL SE BASA EN LA VOLUNTAD GENERAL,
condujeron a las revoluciones americana y francesa que proclamaron la
SOBERANÍA NACIONAL, primero, y la SOBERANÍA POPULAR después. El art. 3° de
la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano afirma que EL
PRINCIPIO DE ESTA SOBERANÍA RESIDE ESENCIALMENTE EN LA NACIÓN. Ningún
cuerpo, ningún individuo puede ejercer autoridad que no emane expresamente
de ella
TEMA IX
LA SOBERANÍA
 CONCEPTO Y ANTECEDENTES

La Declaración Universal de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, es decir,


la Constitución francesa de 1791, agrega que la SOBERANÍA es UNA, INDIVISIBLE,
INALIENABLE e IMPRESCRIPTIBLE, caracteres que Rousseau había señalado treinta
años antes en su obra EL CONTRATO SOCIAL. La Constitución de 1793 transformó
la soberanía nacional en SOBERANÍA POPULAR, validando la tesis de Rousseau
Según Maurice Duverger, el concepto de SOBERANÍA está ligado al de legitimidad
del poder. Este es legítimo cuando se basa en la soberanía admitida en cada
momento de la historia. Al respecto, Mac Iver hace notar que la obediencia a la
autoridad es tan antigua que aparece en las primeras organizaciones sociales,
cuando el jefe se identifica con la familia, la horda, la tribu o la raza.
TEMA IX
LA SOBERANÍA
 CONCEPTO Y ANTECEDENTES

Cuando aparece el “mito” de la SOBERANÍA, ésta da a la autoridad un carácter


más estable y abstracto que crece durante los siglos XVI y XVII hasta convertirse
en ABSOLUTO, INDIVISIBLE e INALIENABLE. En una palabra –observa Mac Iver- la
soberanía “santificó” a la autoridad. La soberanía significa EL PODER SUPREMO o
el MÁXIMO PODER
TEMA IX
LA SOBERANÍA
 DEFINICIONES

 La SOBERANÍA es el poder que tiene el pueblo de darse sus propias leyes, de


organizarse políticamente y gobernarse por sí mismo. (J.J. Rousseau)
 La SOBERANÍA es la autoridad suprema que no reconoce poder alguno superior o
concurrente en cuanto a las relaciones que regula. (Adhémar Esmein)
 Esmein agrega que la SOBERANÍA tiene dos aspectos: la SOBERANÍA INTERIOR o
IMPERIO sobre todos cuantos residen en el territorio de un Estado; y la SOBERANÍA
EXTERIOR o INDEPENDENCIA con relación a la vida internacional y a otros Estados.
 La SOBERANIA es el supremo poder de mando, aquel que pertenece a la más alta
autoridad (Maurice Duverger)
 La SOBERANIA es la potestad suprema para regir a la Comunidad (Joaquin V.
Gonzales)
TEMA IX
LA SOBERANÍA
 CARACTERÍSTICAS

La SOBERANÍA tiene las siguientes características:


 Es UNA, porque supone la unidad (concordancia) de un sistema normativo y la
imposibilidad de que haya otro poder superior o concurrente. En un territorio
determinado sólo hay una soberanía
 Es INDIVISIBLE, porque reside en todo el pueblo y no en una parte ni sector del
mismo
 Es INALIENABLE, porque, siendo el pueblo el titular de la soberanía, no puede
cederla, despojarse de ella ni renunciar a la misma
 Es IMPRESCRIPTIBLE, porque como el pueblo es permanente, imperecedero y la
soberanía reside en él, no hay términos que la limiten en el tiempo
TEMA IX
LA SOBERANÍA
 EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE TITULARIDAD DE LA SOBERANÍA

En las teocracias orientales y durante la Edad Media, el poder de los autócratas


tenía origen divino, según creencia generalizada de la época, eran emperadores
o reyes por la gracia de Dios.
En los tiempos modernos, Rousseau explica la soberanía en la voluntad general:
“Así como la naturaleza da a cada hombre un poder absoluto sobre todos sus
miembros, el pacto social lo da al cuerpo político sobre todos los suyos, y es este
poder el que dirigido por la voluntad general lleva, como he dicho, el nombre de
soberanía”
TEMA IX
LA SOBERANÍA
 EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE TITULARIDAD DE LA SOBERANÍA

En Rousseau se inspiraron los revolucionarios franceses para declara que la


soberanía reside en la nación. Para los revolucionarios, la nación era el tercer
estado, vale decir el pueblo, pues la Revolución había eliminado física y
políticamente a los nobles y privilegiados, por lo que en la Constitución de 1793
se daba al pueblo la titularidad de la soberanía, y en la de 1795, a “la
universalidad de los ciudadanos franceses”. En la Constitución de 1830, se
“atribuye definidamente la soberanía a la nación, entidad moral distinta y
diferente del pueblo.
TEMA IX
LA SOBERANÍA
 EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE TITULARIDAD DE LA SOBERANÍA

Autores como Jean Dabin y Bidart Campos piensan que la soberanía no tiene
titular, sino que es una cualidad del poder del Estado. Dabín concluye que no es
indispensable buscar un titular para la soberanía, pues el Estado no tiene un
derecho de soberanía, sino que es soberano por naturaleza. La soberanía como
cualidad del poder no reside en nadie, no tiene titular, no hay sujeto alguno que
sea portador de ella.
Le Fur señala en ese sentido que: “La SOBERANÍA es una cualidad del poder que
no pertenece propiamente a nadie, ni antes de formar la sociedad, ni durante, ni
después, como la blancura no pertenece al objeto blanco. Se superpone al poder
ya constituido, para caracterizarlo como el MÁS ELEVADO”
TEMA IX
LA SOBERANÍA
 LOS NEGADORES DE LA SOBERANÍA

Hay quienes se niegan a reconocer el concepto de SOBERANÍA, sea porque lo


consideran inútil e innecesario, o porque niegan la existencia de la calidad
soberana en el poder del Estado.
Algunos vinculan a la soberanía con el ABSOLUTISMO, puesto que el concepto
apareció históricamente en la Edad Media, cuando reinaba el orden de la
monarquía absoluta; y puesto que repudian ésta, rechazan asimismo a la
soberanía. Por ejemplo, Duguit considera que la idean de SOBERANÍA es
incompatible con la sumisión del Estado al Derecho
TEMA IX
LA SOBERANIA
 LIMITACIONES A LA SOBERANÍA

Además de ser un concepto muy discutido, impreciso para algunos, no ha faltado


quienes duden de su utilidad práctica; incluso algunos vaticinaban su derrumbe y
desaparición para siempre.
Sin embargo, no ocurrió lo que algunos esperaban, pues lejos de desaparecer, la
SOBERANÍA sigue siendo materia de especulaciones y de teorías. Pero en la
actualidad ya no se le asigna el carácter absoluto, que fue un artículo de fe
durante varios siglos. Al contrario, desde hace tiempo se le reconoce limitaciones
emergentes de varios factores, entre los cuales podemos mencionar los
siguientes:
TEMA IX
LA SOBERANÍA
 LIMITACIONES A LA SOBERANÍA

a.- EL DERECHO NATURAL.- La idea de que la ley no es producto de la voluntad


del hombre, sino que proviene de algo superior a él, llámese Dios, la naturaleza,
la razón, es muy antigua y cobró especial auge en el siglo XVIII con la escuela del
racionalismo individualista que se plasmó en la Declaración Universal de los
Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1791.
Según esta escuela, hay un derecho natural anterior y superior al Estado. En
consecuencia, éste nace limitado en su soberanía, ya su deber se encuentra en
respetar y proteger ese derecho natural
TEMA IX
LA SOBERANÍA
 LIMITACIONES A LA SOBERANÍA

b.- LAS ORGANIZACIONES SOCIALES.- La crisis del individualismo, que comenzó a


fines del siglo XIX y se declaró abiertamente después de la Primera Guerra
Mundial, ha dado preeminencia a las instituciones sociales como los sindicatos,
los partidos políticos, las asociaciones cívicas, gremiales, profesionales,
comerciales y de empleadores, que se han constituido en formidables grupos de
presión, cuya acción se dirige, desde todos los campos, a obtener ventajas de los
poderes del Estado, cuyo IMPERIUM se ve así limitado en las materias de su
competencia. La sociedad está formada por grandes instituciones colectivas, que
genera diversos centros de poder, debilitando el poder otrora absoluto del
Estado.
TEMA IX
LA SOBERANÍA
 LAS LIMITACIONES A LA SOBERANÍA.-

c.- LA COMUNIDAD INTERNACIONAL.- El Derecho Internacional, la comunidad jurídica


internacional y la integración regional son factores que limitan también en gran
medida la independencia o soberanía exterior de los Estados. En este tiempo, no
pude hablarse propiamente de independencia, sino de interdependencia de los
Estados.
La Carta de las Naciones Unidas contiene una serie de normas (incluyendo el uso de
la fuerza armada colectiva) que obligatoriamente deben acatar los Estados
miembros para evitar conflictos y mantener la paz. Esta no es ahora un asunto
privado de cada Estado con sus vecinos, sino algo que concierne a todos. Y así ocurre
en ámbitos tales como los derechos humanos, el comercio exterior, el tráfico de
drogas, etc.
TEMA IX
LA SOBERANÍA
 LA SOBERANÍA EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Ver arts. 1° y 7 de la Constitución Política del Estado.


TEMA IX
LA SOBERANÍA
 LA SOBERANÍA DEL ESTADO

Al poder del Estado se llama SOBERANÍA, desde el punto de vista jurídico, o sea,
en cuanto facultad que tiene para trazar la conducta de los gobernados y la de
los propios gobernantes. La voz soberanía indica supremacía, o sea poder
superior a todo otro dentro del territorio nacional. Las decisiones del Estado son
supremas, sin que pueda oponérsele ninguna otra voluntad institucional. El
Estado es la comunidad de comunidades, institución de instituciones. Tras una
larga lucha histórica, sobre todo a comienzos de la Edad Moderna, el Estado ha
impuesto su decisión respecto de toda otra institución, sea, Iglesia, Universidad,
obreros, campesinos, etc. La personalidad política y la capacidad de poder son
atributos del Estado y no del pueblo.
TEMA X
RELACIONES ENTRE ESTADO Y DERECHO
EL ESTADO DE DERECHO
 EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.-

La “constitución del constitucionalismo”, es decir, la especial “constitución


jurídica” del “Estado de Derecho”, se caracteriza por la subordinación de la
actividad de los ocupantes de los cargos de gobierno estatales a normas de
Derecho. Esa subordinación, tiene además en este caso particular, como última y
superior finalidad, la protección de los derechos humanos.
Por consiguiente, la Constitución del constitucionalismo constituye una
determinada respuesta al problema de las relaciones entre el Estado y el
Derecho o, más precisamente, entre este último y la actividad de los ocupantes
de los cargos de gobierno estatales, los detentadores del poder estatal, que es
imputada al Estado
TEMA X
RELACIONES ENTRE ESTADO Y DERECHO
EL ESTADO DE DERECHO
 EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.-

Las relaciones entre el Estado y el Derecho, pueden ser enfocadas en tres planos
diferentes, de la siguiente manera:
a.- El planteo de la cuestión de la prioridad en el PLANO CRONOLÓGICO, da lugar a la
pregunta: ¿Cuál ha sido primero en el orden del tiempo, el Estado o el Derecho?
b.- El planteo de la cuestión de la subordinación jerárquica en el PLANO HISTÓRICO
da lugar a la pregunta: ¿Ha estado subordinado, a través de la historia, el Estado al
Derecho o viceversa?
c.- El plano de la cuestión de la subordinación jerárquica, en el PLANO AXIOLÓGICO,
es decir, según diferentes tablas de valores, da lugar a la pregunta: ¿Debe estar
subordinado el Estado al Derecho o viceversa?
TEMA X
RELACIONES ENTRE ESTADO Y DERECHO
EL ESTADO DE DERECHO
 EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.-

Resulta evidente que para responder los interrogantes formulados en la anterior


diapositiva, se necesita determinar previamente con qué sentido son empleadas
las palabras ESTADO y DERECHO. Corresponde advertir al respecto que,
frecuentemente, la diversidad de las respuestas obedece a la diversidad de los
sentidos con que son empleados dichos vocablos.
En el caso, cuando empleamos la palabra ESTADO se está haciendo referencia al
poder político estatal, o sea, concretamente a la actividad desplegada por los
ocupantes de los cargos de gobierno estatales.
Y cuando empleamos la palabra DERECHO se alude a las normas que regulan la
actividad de los ocupantes de los cargos de gobierno estatales
TEMA X
RELACIONES ENTRE ESTADO Y DERECHO
ESTADO DE DERECHO
 LA NEGACIÓN DEL PROBLEMA.-

Para Kelsen no puede existir cuestión de subordinación entre el ESTADO y el


DERECHO, porque ni siquiera existe diferencia entre ESTADO y DERECHO. Para él,
el Estado es un orden jurídico, aunque no cualquier orden jurídico, sino el que ha
alcanzado cierto grado de centralización. De ese modo, considerado como orden
jurídico, el Estado no es algo distinto del Derecho, sino el Derecho mismo; la
personificación metafórica del orden jurídico total. Por este motivo, lo dice
Kelsen textualmente, todas las manifestaciones externas en que suele verse el
poder del Estado, como las cárceles y fortalezas, las horcas y ametralladoras son
objetos en sí inanimados; pero cobran significado cuando los hombres se sirven
de ellos en virtud de un orden jurídico determinado.
TEMA X
RELACIONES ENTRE ESTADO Y DERECHO
ESTADO DE DERECHO
 EL PROBLEMA EN EL PLANO CRONOLÓGICO.-

El interrogante a que da lugar el planteo del problema en el plano cronológico ha


sido objeto de respuestas que pueden ser clasificadas en tres grupos:
 Las que admiten la prioridad cronológica del Estado
 Las que admiten la prioridad cronológica del Derecho
 Las que señalan el comienzo simultáneo del Estado y del Derecho.

Debemos entender que esta pregunta, en el plano cronológico, se plantea en el


momento que nace el Estado como comunidad política.
TEMA X
RELACIONES ENTRE ESTADO Y DERECHO
EL ESTADO DE DERECHO
 EL PROBLEMA EN EL PLANO CRONOLÓGICO.-

Jellinek afirma que no ha existido jamás un Derecho que preceda al Estado. Sostiene
que el hecho mismo del nacimiento del Estado queda fuera del orden del Derecho y que
lo mismo ocurre con las modificaciones profundas en la estructura de aquél. Agrega
que el Derecho surge después del Estado, cuando lo real, que es el Estado, se
transforma en normativo.
En posición opuesta, Kohler, Haenel, Del Vecchio y, en general, los jusnaturalistas,
para quienes el Derecho precede al Estado, porque el Derecho es universal, eterno e
inherente a la naturaleza humana, no puede ser producto del Estado ni, por tanto,
posterior a él.
Por último Gierke, Seidler y otros que señalan el origen simultáneo del Estado y del
Derecho, pues ambos se suponen y condicionan recíprocamente
TEMA X
RELACIONES ENTRE ESTADO Y DERECHO
ESTADO DE DERECHO
 EL PROBLEMA EN EL PLANO HISTÓRICO.-

A la pregunta de si los ocupantes de los cargos de gobierno estatales han estado regulados
en su actividad por el Derecho o éste no ha sido otra cosa que la expresión de la voluntad
de aquellos, no cabe una respuesta única.
En algunos casos, los gobernantes han sido detentadores exclusivos de la soberanía, y el
Derecho no ha existido sino como manifestación de su voluntad. Por ejemplo, los
gobiernos despóticos de Egipto, Babilonia, Asiria, Persia, en la antigüedad; los regímenes
absolutistas de la Edad Moderna; y los totalitarismos de la Edad Contemporánea.
En otros casos, los gobernantes han debido sujetar su conducta a normas de carácter
jurídico, no creadas por ellos. Por ejemplo, los gobiernos de Atenas democrática y la
Roma Republicana en la antigüedad; la Gran Bretaña posterior a la Carta Magna y las
democracias constitucionales contemporáneas
TEMA X
RELACIONES ENTRE ESTADO Y DERECHO
ESTADO DE DERECHO
 EL PROBLEMA EN EL PLANO AXIOLÓGICO.-

Si se pregunta si el Estado “Debe” estar subordinado al Derecho, o viceversa, las


respuestas que se han dado pueden ser clasificadas en tres grupos:
 Que el Derecho “debe” estar subordinado al Estado o, mejor dicho, que los que
ejercen el poder imputable al Estado “no deben” estar subordinados al Derecho
 Que el Estado “debe” estar subordinado al Derecho o, mejor dicho, que los que
ejercen el poder imputable al Estado “deben” estar subordinados al Derecho
 Que la relación entre Estado y Derecho “no debe” ser de subordinación del uno
al otro
TEMA X
RELACIONES ENTRE ESTADO Y DERECHO
ESTADO DE DERECHO
 EL PROBLEMA EN EL PLANO AXIOLÓGICO.-

La PRIMERA RESPUESTA se encuentra en el antiguo aforismo romano “Princeps legibus


solutus” y ha sido dada, entre otros, por Thomas Hobbes en el siglo XVII y por Carl
Schmitt en el siglo XX. Dice el primero que el soberano de un Estado no está sujeto a las
leyes, ya que siendo atribución suya hacerlas y revocarlas, puede cuando guste,
liberarse de su ejecución, y agrega que no es posible que nadie esté obligado a sí mismo
porque quien liga no queda ligado. Expresa el segundo que la constitución no surge de sí
misma sino que surge de una voluntad política existencial, preexistente, razón por la
cual el Derecho resultante de la decisión política es obra y criatura de algún sujeto
capaz de obrar. De conformidad con estas doctrinas el Estado no debe estar subordinado
el Derecho, porque dejaría de ser tal al perder su carácter soberano; pero, más allá del
argumento de hecho, sus sostenedores no han ocultado su simpatía por el absolutismo o
el totalitarismo.
TEMA X
RELACIONES ENTRE ESTADO Y DERECHO
ESTADO DE DERECHO
 EL PROBLEMA EN EL PLANO AXIOLÓGICO.-

LA SEGUNDA RESPUESTA es la del constitucionalismo: La actividad el gobernante


debe estar jurídicamente regulada. Así, uno de los cánones del Cuarto Concilio
Toledano (año 633) disponía la excomunión de los reyes que, creyéndose
superiores a las leyes, tiranizaban a sus pueblos, y en los fueros de Sobrarbe
(anteriores a 1122), se establecía: “Rey será si facieres derecho et si non facieres
derecho non serás rey”. Los más famosos autores ingleses de la Edad Media y de
la Edad Moderna, exponentes de esta doctrina, son: Salisbury, Bracton,
Fortescue, Hooker, Coke, Harrington y Locke. Entre los autores del siglo XX que
comulgan con esta misma posición son: Los franceses Duguir y Jouvenal y los
holandeses Krabbe y Kranenburg
TEMA X
LA RELACION ENTRE ESTADO Y DERECHO
EL ESTADO DE DERECHO
 EL PROBLEMA EN EL PLANO AXIOLÓGICO.-

LA TERCERA RESPUESTA se basa también, como la primera, en argumentos de


hecho. Se dice que no cabe acordar que Estado y Derecho se encuentran en una
relación de subordinación, porque Estado y Derecho son inseparables; y además,
no todo Derecho emana del Estado. Gierke, en el siglo pasado, sostenía que
ambos nacen coetáneamente y se suponen y condicionan recíprocamente; y
Heller en la primera mitad del siglo XX, afirma que ninguno,, ni Estado ni
Derecho es primero, sino ambos se hallan entre sí en correlativa vinculación. Los
autores de la segunda mitad del siglo XX, que apoyan esta doctrina, se
encuentran el francés George Burdeau y el danés Alf Ross.
TEMA X
RELACIONES ENTRE ESTADO Y DERECHO
EL ESTADO DE DERECHO
 LA AUTO – LIMITACIÓN Y LA AUTO – OBLIGACIÓN.-

El filósofo político, George Jellinek es expositor de la teoría de la auto – limitación del


Estado. Sostiene que el Estado es creador de la norma jurídica, pero que no se coloca
por encima o al margen de ella, sino que se somete naturalmente a tal ordenamiento,
porque solamente así se convierte en persona jurídica, o sea en sujeto de facultades o
derechos y de obligaciones o deberes.
Las normas jurídicas son creadas por el Estado, pero no en forma caótica y arbitraria,
sino por cauces y modos jurídicos y sólo pueden ser modificadas o suprimidas de
manera también jurídica.
Las normas tienen como contenido las obligaciones de los órganos del Estado, cuya
actividad como Estado en sí mismo, está sometida también íntegramente, a las mismas
leyes.
TEMA X
RELACIONES ENTRE ESTADO Y DERECHO
EL ESTADO DE DERECHO
 LA AUTO – LIMITACIÓN Y LA AUTO – OBLIGACIÓN.-

Todo principio de Derecho está, pues, acompañado de la seguridad de que el


Estado se obliga por sí, a cumplirlo. Esta obligación está auto – impuesta por el
mismo Estado en el acto de creación de cualquier Derecho, lo cual significa una
garantía efectiva para los súbditos del Estado, cualqueira sea la forma en que
nazca el Derecho.
En síntesis, el Estado, según Jellinek, sin estar plenamente obligado a hacerlo,
acepta limitar por sí mismo (auto – obligación) su poder soberano, estableciendo
también, por sí mismo, es decir, por acto de su propia voluntad las leyes o
normas a las que el propio Estado, por su propia acción, debe someterse
TEMA X
LA RELACIÓN ENTRE ESTADO Y DERECHO
EL ESTADO DE DERECHO
 LA AUTO – LIMITACIÓN Y LA AUTO – OBLIGACIÓN.-

Para justificar la sumisión del Estado al Derecho por él creado, se invoca también
otro principio: es el de la auto – obligación, o sea, la obligación que el Estado crea
para sí mismo, de someterse al orden normativo creado por él, en la misma forma
que los gobernados o súbditos del Estado. En este caso, se afirma que la voluntad
del Estado queda obligada por una declaración y una acción que él mismo formula y
realiza. Hay, pues, en este caso, un acto unilateral del Estado que nace de sí y es
para sí.
Se trata de contener la omnipotencia del Estado, estableciendo normas a las cuales
debe sujetar el ejercicio de su poder y expresión de su voluntad suprema; pero
asimismo se trata de refrenar su poder por medio del reconocimiento de derechos
para el individuo y para la sociedad.
TEMA X
RELACIONES ENTRE ESTADO Y DERECHO
EL ESTADO DE DERECHO
 TEORÍA DE LA IGUALDAD DEL ESTADO Y DEL DERECHO.-

Vinogradoff, teórico político, que sostiene la identidad del Estado y del Derecho,
afirma que estas dos instituciones no son sino aspectos de una misma cuestión.
“El Derecho –dice- es la regulación de la sociedad considerada como el
instrumento personal responsable de su organización. Es pues superfluo
preguntar si el contenido es superior a la forma, o la forma al contenido.”. Es
que se considera que el Estado es la forma del Derecho y al mismo tiempo el
Derecho es la forma del Estado.
No hay antagonismo entre Estado y Derecho, porque ambos constituyen la
soberanía única e indivisible.
TEMA X
RELACIONES ENTRE ESTADO Y DERECHO
EL ESTADO DE DERECHO
 TESIS DE HANS KELSEN.-

Según Kelsen el ESTADO es pura y simplemente un SISTEMA NORMATIVO. Kelsen


afirma que la idea de que el Estado es una persona jurídica es superflua, porque
en realidad, el ESTADO es la personificación misma del ORDEN JURÍDICO. El
ESTADO no es sino el SISTEMA DE DERECHO vigente, el mismo que traducido en
persona no es más que el ESTADO mismo. Entonces, el concepto de lo estatal
coincide con el concepto de lo jurídico, la relación entre ESTADO y DERECHO es
una relación de identidad.
En este sentido, Kelsen indica que no puede haber auto – limitación del ESTADO
por el DERECHO, ni auto – obligación del ESTADO mismo, puesto que el ESTADO
es el mismo DERECHO y el DERECHO es el mismo ESTADO.
TEMA X
RELACIONES ENTRE ESTADO Y DERECHO
EL ESTADO DE DERECHO
 TEORÍA FUNCIONAL DE DABIN.-

El Profesor Belga, Jean Dabin, critica también la idea de la auto – limitación del
ESTADO, en la siguiente forma: “Por definición, la auto – limitación excluye la
idea de la sumisión al Derecho, que supone una regla objetiva que se impone por
su valor intrínseco; en tanto que la auto – limitación procede de una voluntad si
no arbitraria, si por lo menos libre de vínculos”
Para Dabin: “La sumisión del ESTADO al DERECHO no puede venir más que del
objeto, de la realidad de las cosas, no de la libre determinación del sujeto”
Considera, en consecuencia, que hay límites objetivos a la soberanía del Estado
que determinan su sumisión al Derecho y que derivan de su finalidad y su misión
específica de realizador del orden jurídico de la colectividad
TEMA X
RELACIONES ENTRE ESTADO Y DERECHO
EL ESTADO DE DERECHO
 ESTADO DE DERECHO.-

El ESTADO DE DERECHO supone que el ESTADO no debe ejercer el PODER


PÚBLICO de manera fáctica, porque se entiende que no es el gobernante quien
ejerce el poder por voluntad propia, de acuerdo a sus deseos o caprichos, sino
que ejerce el PODER por mandato del pueblo, con arreglo a leyes
preestablecidas.
Esta idea proviene de la revolución francesa, fruto del ESTADO liberal – burgués,
que impuso la idea de que los gobernantes debían someter sus actos a normas
pre establecidas, para evitar el abuso de poder y la afectación de los derechos
de los ciudadanos.
TEMA XI
FORMAS DE ESTADO
 CONCEPTO DE “FORMA DE ESTADO”.-

La expresión “forma de Estado” tiene distintas significaciones, pero en este tema


la usaremos exclusivamente con el sentido que le dan algunos autores españoles,
franceses e italianos, para diferenciar la distribución espacial de la actividad
estatal - “forma de Estado – de la distribución no espacial de tal actividad entre
los órganos que la realizan – “forma de gobierno”
Por consiguiente y en tal sentido, la expresión “forma de Estado” se utiliza para
designar el grado de descentralización –y consiguiente centralización- , con
asiento o base territorial, existente en un Estado.
Por ejemplo, tenemos las siguientes formas de Estado: Estado federal, Estado
regional o autonómico, Estado unitario
TEMA XI
FORMAS DE ESTADO
 LA CONFEDERACIÓN.-

Según George Jellinek, la CONFEDERACIÓN DE ESTADOS es la unión permanente


de ESTADOS INDEPENDIENTES, basada en un pacto, con el fin de protección
exteriormente y de paz interiormente; sin perjuicio de que puedan agregarse
otros fines. La existencia de órganos permanentes distingue, según el mismo
autor, a la CONFEDERACIÓN de todas las formas de “alianza defensiva”.
TEMA XI
FORMAS DE ESTADO
 LA CONFEDERACIÓN.-

Jellinek señala los siguientes rasgos característicos de la CONFEDERACIÓN:


a.- No afecta la soberanía de los Estados confederados
b.- Su fin principal es la protección externa de los Estados miembros
c.- El poder de la confederación solo se ejerce sobre los órganos de los Estados
confederados y no sobre los ciudadanos particulares que los integran
d.- Los Estados miembros tienen DERECHO DE NULIFICACIÓN de las decisiones de la
CONFEDERACIÓN
e.- Los Estados miembros tienen DERECHO DE SECESIÓN
f.- La norma que une a los Estados confederados es el pacto o tratado internacional
TEMA XI
FORMAS DE ESTADO
 LA CONFEDERACIÓN.-

Los principales ejemplos de CONFEDERACIÓN que ofrece la historia, son:


a.- La confederación de los Estados Unidos de América, que subsistión desde
1776 a 1787, y estuvo regida por los artículos de la Confederación, 13 en total,
b.- La confederación Suiza o Helvética, de 1815 a 1848
c.- La confederación germánica del norte (excluida Austria), de 1867 a 1871
d.- La confederación Perú – Boliviana, bajo el mando supremo de Andrés de Santa
Cruz, quien asumió el cargo de supremo protector en 1836. La confederación
tuvo una duración de 3 años, hasta 1839
TEMA XI
FORMAS DE ESTADO
 EL ESTADO FEDERAL.-

Se da el nombre de ESTADOS FEDERAL a un ESTADO compuesto, a su vez, por varios


Estados. En tal caso, y aunque ello ha sido objeto de controversia, se reconoce que solo
el primero es titular de la soberanía, y se da a los otros, a los que se considera como
NO SOBERANOS, el nombre de Estados-miembros o Estados particulares, o se los designa
también con otras denominaciones (Cantones en Suiza; Provincias en la Argentina).
Los rasgos característicos del Estado federal se ponen de relieve a través de su
comparación con los propios de la confederación. En el Estado federal, la “norma
vinculatoria” entre los Estados – miembros es la “constitución”; el fin es
“omnicomprensivo” y no se reduce a la política exterior y algunos otros accesorios; el
órgano u órganos centrales revisten “carácter corporativo”, como que se trate de un
Estado; los Estados-miembros carecen de los derechos de nulificación y secesión
TEMA XI
FORMAS DE ESTADO
 EL ESTADO FEDERAL.-

El Estado federal tuvo su primera manifestación histórica con la Constitución


norteamericana de 1787, aunque la expresión “Estado federal” nació
primeramente en Alemania.
En Europa, se utilizaron en principio como sinónimos los términos de ESTADO
FEDERAL, FEDERACIÓN Y CONFEDERACIÓN, según puede advertirse en el tratado
de París de 1814 y en las Constituciones suizas de 1848 y de 1874.
Después de los Estados Unidos de América y, en buena medida, tras sus huellas,
se fueron implantando diversos Estados federales, tanto en Europa como en
Latinoamérica.
TEMA XI
FORMAS DE ESTADO
 EL ESTADO FEDERAL.-

Durante el siglo XIX, se establecieron Estados federales en Suiza (Constituciones


de 1848 y 1874); Alemania (1871-1918); Argentina (a partir de 1853); Brasil,
Venezuela, México. Tras la Primera Guerra Mundial, Alemania, en 1919 y Austria,
en 1920, dictaron Constituciones de tipo federal, y luego de la Segunda Guerra
Mundial volvieron a hacerlo los mismos países – Austria, en 1945, y Alemania
Occidental, en 1949- y además, entre otros, Yugoslavia (Constituciones de 1946 y
1953), el reino de Libia (1951) y el Estado federal Jordano-Iraquí (1958). Además,
han adoptado la forma federal algunos Estados del Commonwealth: Canadá,
Australia, India y Paquistán

También podría gustarte