Está en la página 1de 116

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - DEPARTAMENTO DE POSGRADO

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

DIPLOMADO DERECHO
PENAL Y PROCESAL PENAL
Modalidad virtual
3ra. Versión – A1
MODULO II: “Derecho Penal
General”
Mgr. A. Jankarla Sahonero Molina
TEORÍA DEL DELITO
TEORÍA DEL DELITO
Parte I
Mgr. A. Jankarla Sahonero 2
TEORÍA FINALISTA DEL DELITO
Hans Welzel - Gunther Stratenwerth

TEORÍA FINALISTA

Acción
Elemento Objetivo
Típica Dolo
Elemento subjetivo
Culpa
Antijurídica

Culpabilidad Mgr. A. Jankarla Sahonero 3


Qué es la teoría del delito?

La Teoría del Delito es el conjunto ordenado y lógico de


preguntas,
que funciona como un sistema de filtros,
que establece de manera abstracta las características
pertenecientes a los delitos en todas sus
manifestaciones.
Qué es la teoría del delito? Escuela Moderna
del Delito
HECHO SOCIAL

CONDUCTA
(Acción/Omisión)
La Teoría del Delito funciona a la manera de TIPICA
vinculación entre los sujetos procesales
Antijurídicidad
y las dos herramientas del derecho:
a) los hechos y, b) las normas.
Culpabilidad

DELITO
Mgr. A. Jankarla Sahonero 5
DELITO

“La infracción de la ley del Estado promulgada para proteger la seguridad de los
ciudadanos, resultante de un acto externo del hombre, positivo o negativo, moralmente
imputable y políticamente dañoso”
(Carrara)

“Es todo comportamiento, conducta o desplazamiento de voluntad que encuadra a


cabalidad en una norma prohibida o desobedece a un mandato o imperativo jurídico
previsto en la ley penal con antelación al hecho”. (Valda)

Mgr. A. Jankarla Sahonero 6


DELITO

Es una acción típicamente antijurídica, culpable y sometida a una pena”


(Mezger)

“Es el acto típicamente antijurídico culpable, sometido a veces a condiciones objetivas de


punibilidad, imputable a un hombre y sometido a una sanción penal” (Jiménez de Asúa).

“El delito es la conducta típica, antijurídica, culpable y punible.”

Mgr. A. Jankarla Sahonero 7


CARACTERISTICAS O CRITERIOS
del delito:

ad
de atipicid
s
típica Causa

Ausencia
Aspectos positivos

c ta
ndu
a) Co /Omisión
)
ón
(Acci caci ó n
ti fi
us a s de jus
Ca
ridic idad
nti j u
b) A
d
u l p a bilida
ilidad s de inc
l p a b Causa
c) Cu
Mgr. A. Jankarla Sahonero 8
LA CONDUCTA TIPICA

Toda conducta que conlleva una acción u omisión que se ajuste a los presupuestos detalladamente
establecidos como delito.
Conducta o actuación humana descrita con las características subjetivas y objetivas del delito.

No se trata de la existencia de una conducta en general


(correr, ir al cine);
Sino, se trata de la conducta descrita en la ley penal
(arrebatar un bolso, golpear a alguien hasta dejarla ensangrentada)
“Nullum crimen sine conducta” “DP de acto”.

Se trata entonces, de realizar, una primera valoración:


a) si es relevante o no para el derecho penal: esta descrito en la ley penal? Mgr. A. Jankarla Sahonero 9
b) reúne los elementos que integran la conducta-típica?
LA CONDUCTA TIPICA

La entenderemos como concepto general, en sus 2 especies:


1) la que puede ser positiva (acción) y 2) negativa (omisión).

Por acción, se entiende que consiste en actuar o hacer, es un hecho positivo, el cual implica
que el agente lleva a cabo uno o varios movimientos corporales , comportamientos que
implican una acción y comete la infracción a la ley por si mismos o por medio de
instrumentos, animales, mecanismos e incluso mediante personas.

La omisión, consiste en realizar la conducta típica con la omisión de actuar, esto es, deber de
actuar (dejar de hacer), de omitir (no hacerlo).
Comportamiento exterior evitable.
Mgr. A. Jankarla Sahonero 10
LA CONDUCTA TIPICA

Confirmada la acción, como ejercicio de la actividad final, en la TD viene el nivel de la TIPICIDAD; da la


posibilidad de evaluar que si con esa acción se esta infringiendo una norma prohibitiva

Permite determinar si existe vinculación entre la acción y lo que esta descrito o regulado en una norma
penal, si la acción ha realizado el tipo prohibido,
Es decir, se realiza el proceso de subsunción, de adecuación, de
identidad entre el comportamiento y lo regulado en la norma jurídico penal que determina una
prohibición.

En ese entendido, … nos dice que es preferible denominar conducta-típica, para determinar la
relevancia penal de la conducta, conclusión a la que podremos arribar cuando analicemos al
mismo tiempo conducta y tipo.

Mgr. A. Jankarla Sahonero 11


CLASES CONDUCTA TIPICA
Ejemplo:
Art. 198. Falsificación
282: Difamación
3. Acción u omisión Acción 337. Estelionato

Hacer lo que la ley prohíbe.

La mayoría de las conductas


típicas se encuentran descritas
como acciones.

12
ELEMENTOS DE LA ACCIÓN

VOLUNTAD
• Es la manifestación del querer, de la intención del sujeto activo de
cometer un delito.

RESULTADO
• Es el producto de la conducta, el fin previsto.

NEXO CAUSAL
• Es la relación que existe entre la conducta con el resultado. Es lo que
une a la causa con el efecto, sin el cual, el efecto no puede atribuirse a la
causa. Este debe ser material e idóneo, lo espiritual, moral o psicológico
es irrelevante para el Derecho Penal.

Mgr. A. Jankarla Sahonero 13


CLASES CONDUCTA TIPICA Ejemplos:
154: Incumplimiento de deberes
155: Denegación de auxilio
248: Abandono de familia
262: Omisión de socorro
3. Acción y omisión Omisión 178: Omisión de denuncia

No hacer lo que la ley manda.

Pocas conductas típicas se


encuentran descritas como
omisiones.

14
OMISIÓN

La omisión es la conducta inactiva,


la manifestación de la voluntad exteriorizada pasivamente en una
inactividad;
para que interese al Derecho Penal,
debe existir el deber jurídico de hacer algo.
En los delitos de omisión no existe resultado material, no se produce
una alteración del mundo físico, el resultado es jurídico.

Mgr. A. Jankarla Sahonero 15


TIPOS DE OMISIÓN

a) OMISIÓN SIMPLE b) OMISIÓN IMPROPIA


Es el no hacer lo que la ley Consiste en hacer lo que no
manda. se debe.

Mgr. A. Jankarla Sahonero 16


a) OMISIÓN SIMPLE

Es el no hacer lo que la ley manda.


De lo anterior, podemos decir que la omisión tiene cuatro elementos:

Manifestación de la voluntad

Una conducta pasiva (inactividad)

Deber jurídico de obrar

Resultado típico, jurídico.

Mgr. A. Jankarla Sahonero 17


DELITOS DE OMISIÓN SIMPLE

Articulo 171.- (ENCUBRIMIENTO).

Artículo 178.- (OMISIÓN DE DENUNCIA).

Mgr. A. Jankarla Sahonero 18


b) OMISIÓN IMPROPIA:

Consiste en hacer lo que no se debe, dejando de hacer lo que se debe.


El delito de comisión por omisión alcanza el resultado material mediante una abstención,
por ejemplo, dejar de amamantar a su bebé, abandono de hijos menores, etc.

Manifestación de voluntad del individuo, consistente en


abstenerse de realizar movimientos corporales.

Calidad de garante.

Resultado material.

Nexo de causalidad.
Mgr. A. Jankarla Sahonero 19
OMISIÓN IMPROPIA

En los elementos de la omisión impropia,


se produce el resultado a causa de la inactividad,
se debe dar y comprobar el nexo causal.

Mgr. A. Jankarla Sahonero 20


DELITOS DE OMISIÓN IMPROPIA

Artículo 13 bis. - (COMISIÓN POR OMISIÓN).

• “Los delitos que consistan en la producción de un resultado solo se entenderán


cometidos por omisión cuando el no haberlos evitado, por la infracción de un especial
deber jurídico del autor que lo coloca en posición de garante, equivalga, según el sentido
de la ley, a su causación”

Articulo 262.- (OMISIÓN DE SOCORRO).

Articulo 248.- (ABANDONO DE FAMILIA).

• En estos delitos, se está en presencia de un delito de comisión por omisión cuando el agente llega a producir un
resultado material típico a través de una inactividad o no hacer voluntario o culposo, con violación de una norma
preceptiva y de una norma prohibitiva.
Mgr. A. Jankarla Sahonero 21
Diferencias entre omisión simple y comisión por
omisión.

En los delitos de omisión simple sólo se


da un resultado formal o jurídico
En la omisión de omision simple
(incumplimiento de deberes de
es la omisión la que integra el delito, mientras
asistencia),
en la comisión por omisión, es el resultado
en los de comisión por omisión,
material, lo que configura el tipo punible.
el agente genera un resultado material al
no realizar una acción que le es
obligatoria jurídica- mente.
(Art. 13 bis CP)

Mgr. A. Jankarla Sahonero 22


ELEMENTOS DE LA CONDUCTA-TIPICA
(CONDUCTA PROHIBIDA O ILICITA)
Relación horizontal

ELEMENTOS OBJETIVOS ELEMENTOS ELEMENTOS


(delitos de acción y resultado, el mas importante; :
matar, privar, inferir, despojar) y de resultado NORMATIVOS SUBJETIVOS
cambio externo: muerte, lesión) (delitos de omisión) (delitos tentativa)

Voluntad Culturales
I. Específicos

Nexo causal Juridicos


II. Genéricos

1. Expresos 1. Dolo
2. Implícitos
a. El sentido de la 2. Culpa
prohibición.
b. La imputación.
23
ELEMENTOS DE LA CONDUCTA-TIPICA
Relación horizontal

ELEMENTOS ELEMENTOS ELEMENTOS


OBJETIVOS DELITO
NORMATIVOS SUBJETIVOS

24
ELEMENTOS DE LA CONDUCTA-TIPICA

I. Voluntad
Cabe
ELEMENTOS preguntarse Como lo hizo?
OBJETIVOS
Voluntariedad

El sujeto debe tener la facultad o


posibilidad física de dominar su
cuerpo.

“Capacidad para autodeterminar


libremente nuestros
movimientos corporales”.
25
ELEMENTOS DE LA CONDUCTA-TIPICA
Conducta voluntaria
de disparar un arma
que desencadena una
Disparo
II. Nexo causal Percusión serie de causas que
ELEMENTOS Salida de la bala culminaron con el
OBJETIVOS Velocidad resultado de la muerte
Impacto
Lesión de una persona
La conducta voluntaria Muerte
desencadena una serie de
resultados que se convertirán en
causas que culminaran con el
resultado descrito en el tipo
penal. Art. 251: Homicidio

26
ELEMENTOS DE LA CONDUCTA-TIPICA
Conducta voluntaria de
disparar un arma que
Disparo
desencadena una serie de
Percusión
Salida de la bala causas que culminaron
II. Nexo causal Velocidad con el resultado de la
ELEMENTOS Impacto muerte de una persona
OBJETIVOS Lesión
Muerte
Relación de causalidad entre el
hecho y la norma descrita

Los testigos vieron cuando apunto, oyeron


cuando la acciono, vieron morir
desangrada: Indicios testimoniales.
Nos pueden enganar
Los hechos se demuestran con pruebas que
La relación causal puede sustenten la relación causal entre la
establecerse a través de nuestros conducta y el resultado
sentidos.

27
ELEMENTOS OBJETIVOS

I. Voluntad + II. Nexo causal

Con ellos se demuestra la relación causal entre conducta y


resultado

Teoría condicio sine qua non

La cadena causal debe estar respaldada con pruebas,

De lo contrario podría operar el in dubio pro reo

Los elementos objetivos de la conducta típica se perciben a través de


los sentidos y se demuestran científicamente, para sustentar una
Mgr. A. Jankarla Sahonero 28
acusación y condenar al responsable de un delito
ASPECTOS OBJETIVOS

▰ Características ▰ TIPO ▰ Nexo causal o


que deben OBJETIVO relación de
cumplirse en el ▰ Nomen juris causalidad
mundo exterior, ▰ Bien jurídico ▰ Elementos
denominados ▰ Conducta activa descriptivos y
o pasiva normativa
▰ Sujetos activo y
pasivo

29
ELEMENTOS DEL TIPO OBJETIVO

Bien jurídico:

INTERÉS JURÍDICAMENTE PROTEGIDO.

Conducta activa o pasiva:

Comportamiento humano que se dirige hacia una finalidad, constituye en núcleo del tipo –
generalmente definido conforme al verbo rector: matar, apoderarse

Sujetos: Sujeto Activo: Sujeto Pasivo:

que realiza la acción u persona que recibe en


omisión descrita por el forma directa la acción u
tipo penal. omisión.
Mgr. A. Jankarla Sahonero 30
ELEMENTOS DEL TIPO OBJETIVO

Nexo causal:

relación de causalidad entre el hecho y la norma descrita como delito.

Imputación objetiva.

Consiste en crear o aumentar un riego mas allá de los límites señalados por la ley; además el
resultado se debe producir dentro del ámbito de protección de la norma.
Es decir, la conducta que ha ocasionado un resultado típico, debe crear o aumentar un riesgo
relevante que afecte al bien jurídico

Ejemplo: Juan es un médico que va a practicar una operación sobre Pedro, efectivamente así
lo hace, pero Pedro muere dos días después por una infección general producida por la falta
de esterilización del bisturí utilizado.
Mgr. A. Jankarla Sahonero 31
ELEMENTOS DEL TIPO OBJETIVO

Objeto material:
El objeto sobre lo cual recae la conducta del sujeto activo (ejemplo: en el hurto, el objeto
material es el dinero, en el homicidio es el cuerpo de la víctima.

Elementos descriptivo

Los primeros permiten definir el tipo en forma concluyente, ejemplo: matar, sustraer.

Elementos normativos
requieren efectuar una valoración de los conceptos, son premisas que debe estar
relacionadas con el presupuesto lógico de una norma. Ejemplo: crueldad, perjuicio
patrimonial.

Mgr. A. Jankarla Sahonero 32


ELEMENTOS DE LA CONDUCTA-TIPICA

Es fundamental
determinar si
ELEMENTOS
Culturales Art. 141 Ultraje conforme a nuestras
NORMATIVOS a la bandera...
Art. 323
normas sociales se
Actos obscenos determine a que actos
se consideran
obscenos o ultraje
para determinar si la
Conforme a las normas sociales,
conducta se adecua a
la conducta típica refleja
los delitos citados.
elementos normativos culturales

Mgr. A. Jankarla Sahonero 33


1. Expresos
ELEMENTOS NORMATIVOS 2. Implícitos
a. El sentido de la
prohibición.
b. La imputación.

ELEMENTOS Jurídicos
NORMATIVOS
Hurto: “apoderamiento”
“cosa”:
1. Expresos ELEMENTOS OBJETIVOS.
AJENEIDAD:
Valoración jurídica en el
En su descripción ámbito civil
algunos tipos penales
nos remiten para su
comprensión
a otras leyes Servidor publico
(análisis de leyes
administrativas).
Abuso de autoridad, cohecho,
peculado, etc,
Mgr. A. Jankarla Sahonero 34
ELEMENTOS NORMATIVOS

ELEMENTOS Jurídicos Nos ayudan a establecer hasta


NORMATIVOS donde llegan los alcances de la
prohibición descrita en el tipo
penal.
2. Implícitos

En ocasiones la descripción del


a. El sentido de la prohibición tipo penal no permite: a) afirmar
rotundamente el alcance de la
prohibición o b) lo que
efectivamente permite.
Para lo cual recurrimos a una
interpretación y asi determinar si
constituye o no delito.

Mgr. A. Jankarla Sahonero


35
2. Implícitos
ELEMENTOS Jurídicos Contrabando 181
NORMATIVOS CT
Trafico ilegal de
mercancías
a. El sentido de la prohibición
evadiendo
aranceles
No declaración
de entrada o
salida de dinero
en efectivo

Juan recibió un cheque a su nombre por $us 40.000, para iniciar la construcción de un centro comercial y, momentos
después salió del país para hacer compras en Miami, sin declarar la posesión del cheque.
A su regreso la luz del semáforo fiscal prendió en rojo, lo revisaron y encontraron el documento.
Juan realizo la conducta descrita en el tipo.
Pero, atendiendo el sentido de la prohibición, encontramos que el legislador quiso sancionar la salida o ingreso de
capitales de procedencia ilícita.
Lo que no sucede en el caso de Juan, porque la procedencia es licita, y sobre todo porque !el capital jamás salió!, pues al
no haber cobrado el cheque en USA, !solo salió y regreso con un papel!!
Supuesto que no esta prohibido penalmente, por lo cual la conducta sale del radio de prohibición que el legislador
pretendió describir en el tipo. 36
1. Expresos
2. Implícitos
ELEMENTOS NORMATIVOS a. El sentido de la
prohibición.
b. La imputación.

ELEMENTOS Jurídicos
NORMATIVOS
TEORIA DE LA IMPUTACIÓN OBJETIVA
Parte de la necesidad de distinguir entre causalidad y
2. Implícitos responsabilidad.
Un resultado es objetivamente imputable a una conducta
cuando ésta haya supuesto la creación de un riesgo,
jurídicamente desaprobado, que haya materializado en la
b. La imputación producción del resultado.
Consiste en atribuirle la responsabilidad de un resultado a una
accion, solo si esta conducta ha creado un riesgo jurídicamente
desaprobado, es decir para que la accion este relacionada
directamente con el resultado el sujeto debía realizar una
conducta desaprobada jurídicamente.

Mgr. A. Jankarla Sahonero 37


1. Expresos
2. Implícitos
ELEMENTOS NORMATIVOS a. El sentido de la
prohibición.
b. La imputación.

ELEMENTOS Jurídicos
NORMATIVOS

2. Implícitos Ej. Si A, empuja LEVEMENTE a B, y MUERE por un tropiezo y


posterior golpe en la cabeza NO SE LE PUEDE IMPUTAR a A
porque no es conducta jurídicamente desaprobada,
SI A, EMPUJA ferozmente a B, y muere a causa de dicho golpe,
b. La imputación A es responsable PORQUE ESTARIAMOS FRENTE A UNA
CONDUCTA OBJETIVAMENTE IMPUTABLE.

38
1. Expresos
2. Implícitos
ELEMENTOS NORMATIVOS a. El sentido de la
prohibición.
b. La imputación.

ELEMENTOS Jurídicos
NORMATIVOS CRITERIOS DE IMPUTACION OBJETIVA
i. Conforme al peligro intrínseco.
(la conducta realizada por el sujeto es la que se reconoce
2. Implícitos como la que produciría un resultado, ej: disparo al
aire=muerte)
ii. Conforme al fin de protección.
(Permitir conductas peligrosas y tratar de reducir los riesgos
b. La imputación al mínimo a través de reglamentos,.
Solo se atribuye la lesión del bien juridico cuando la
conducta viola deberes de cuidado)
iii. Conforme al comportamiento del sujeto pasivo.
(Es fundamental valorar el comportamiento del sujeto pasivo,
sea porque consintió o porque acepto colocarse en una
situación de peligro.
El consentimiento excluye la tipicidad.)
39
1. Expresos
2. Implícitos
ELEMENTOS NORMATIVOS a. El sentido de la
prohibición.
b. La imputación.

COMPONENTES DE IMPUTACION OBJETIVA-TEORIA DEL RIESGO (Valda)


1. AUMENTO DEL RIESGO NO PERMITIDO, conducta que sobrepasa el limite riesgo
Si conducimos un auto siguiendo las reglas estamos dentro del riesgo permitido, pero si conducimos
en estado de ebriedad o hablando por telefono sobrepasamos el limite que la sociedad acepta, se nos
puede imputar objetivamente.
2. RIESGO RELEVANTE. Dicho riesgo tiene que ser jurídicamente relevante.
Comprar un boleto en avión, sabiendo que puede ocurrir un accidente y ocurre el accidente, no existe
imputación.
3. PRINCIPIO DE CONFIANZA. Rol social, uno confía que la otra persona hace correctamente las
cosas.
Ej Un taxista lleva a un sujeto a un destino a una persona que esta huyendo…no se puede alegar que
es cómplice porque confiaba en que era un peaton al que recogía..
4. PROHIBICIÓN DE REGRESO, en un delito solo son responsables los que participaron en el
directamente.
Si A mata a B, no es responsable quien vende el cuchillo o no se puede responsabilizar a quien fabrico
el cuchillo, no esta permitido regresar a dichos actos, por eso se llama prohibición de regreso.
40
Permite establecer la responsabilidad de uno, respecto al resultado.
1. Expresos
2. Implícitos
ELEMENTOS NORMATIVOS a. El sentido de la
prohibición.
b. La imputación.

EXCEPCIONES
1. DISMINUCIÓN DE RIESGO, aun si se genera un riesgo no permitido no se puede imputar si se
lo hace con el fin de disminuir otro riesgo.
2. FIN DE LA PROTECCIÓN DE LA NORMA, cuando el nexo causal es interrumpido por un hecho
exterior para imputar a alguien se toma en cuenta el objetivo de la norma
La norma no prevé acontecimientos o situaciones externas
3. LA AUTO PUESTA EN PELIGRO DE LA VICTIMA, cada uno es responsable de sus actos.

41
1. Expresos
ELEMENTOS NORMATIVOS 2. Implícitos
a. El sentido de la
prohibición.
b. La imputación.

ELEMENTOS Jurídicos
NORMATIVOS

b. Del resultado a la omisión


2. Implícitos La omisión es la conducta inactiva,
la conducta exteriorizada pasivamente en una
inactividad;
Es relevante para el Derecho Penal, cuando
b. La imputación existe el deber jurídico de hacer algo.
En los delitos de omisión el resultado
es jurídico.
Incumplimiento de deber de cuidado.
Incumplimiento de deberes específicos para
atribuir el resultado.

42
ELEMENTOS SUBJETIVOS DE LA CONDUCTA TIPICA
ELEMENTOS SUBJETIVOS
I. ESPECIFICOS
II. GENERICOS
1. DOLO
(conocimiento, intención)
Directo – Eventual
2. CULPA O IMPRUDENCIA

ELEMENTOS I. ESPECIFICOS
SUBJETIVOS

Elementos intrínsecos de la conducta prohibida.

Elementos subjetivos específicos cuando forman parte del tipo.


(Ej. “El que con la intencion “
Art. 335 CP) Mgr. A. Jankarla Sahonero 43
ELEMENTOS SUBJETIVOS

ELEMENTOS SUBJETIVOS
I. ESPECIFICOS
II. GENERICOS
1. DOLO
(conocimiento, intención)
Directo – Indirecto - Eventual
2. CULPA O IMPRUDENCIA

ELEMENTOS II. GENERICOS


SUBJETIVOS

DOLO.

CULPA.
Mgr. A. Jankarla Sahonero 44
ELEMENTOS SUBJETIVOS GENERICOS: DOLO O CULPA

Dolo:
Existe dolo cuando el sujeto realiza el acto con: conciencia y voluntad de realizar el tipo
objetivo, es decir, el sujeto sabe lo que hace y lo quiere hacer, debe ser actual en el mismo
momento en que se realiza el hecho. No se exige que el sujeto sepa que ese hecho es
contrario al ordenamiento jurídico.

Conocimiento de las circunstancias esenciales


del hechoa momento de realizar la conducta SABER VERIFICAR Art.14 (DOLO) Actúa dolosamente el
(Elemento Intelectual o Cognitivo) que realiza un hecho previsto en un
COINCIDENCIA
tipo penal con conocimiento y
DE TIPO voluntad. Para ello es suficiente que el
Dirección que se da a la conducta OBJETIVO Y
(Ojo la Voluntad esta en los elementos QUERER autor considere seriamente posible su
SUBJETIVO realización y acepte esta posibilidad
objetivos de la conducta típica)
Verificar concurrencia de elementos subjetivos especiales:
 Ánimo de…, propósito de…
 Intención…
Mgr. A. Jankarla Sahonero
 Valoración: “ex ante”
 Su importancia radica en la sanción…
ELEMENTOS SUBJETIVOS GENERICOS: CULPA

Elemento subjetivo culposo:


La conducta es culposa cuando el resultado típico es producto de la
infracción al deber de cuidado y el agente debió haberlo previsto por
ser previsible, o habiéndolo previsto, confió en poder evitarlo.

VIOLACIÓN

Art.15 (CULPA) Actúa culposamente


quien no observa el cuidado a que está
DILIGENCIA NORMAS PRUDENCIA obligado conforme a las circunstancias
y sus condiciones personales…”

REPROCHE
Mgr. A. Jankarla Sahonero
FACTORES QUE GENERAN LA CULPA

Es la ausencia de cautela, moderación o discernimiento. Es la sobrevaloración


IMPRUDENCIA injustificada de los medios a disposición, o de las capacidades personales del agente
para afrontar favorablemente una eventualidad.

Es la actitud que desestima o desprecia y no emplea, los medios necesarios e idóneos


NEGLIGENCIA
para evitar resultados posibles. Es descuido, omisión.

Es la carencia de perica, de capacidad, idoneidad y experiencia consideradas mínimas


IMPERICIA para el correcto desarrollo de actividades que puedan representar riesgo a bienes
tutelados.

INOBSERVANCIA La ley o el reglamento establecen principios y límites para el ejercicio de actividades


DEL
REGLAMENTO U
riesgosas, prohíben ciertas acciones peligrosas y prevén los medios y medidas que
ORDENES deben adoptarse al desarrollar ciertas actividades.
CAUSAS DE ATIPICIDAD

Implican que la conducta no es típica, por


tanto es licita.

NO CONFUNDIR A LAS CAUSAS DE ATIPICIDAD CON LAS CAUSAS DE


JUSTIFICACION.

Las causas de atipicidad excluyen a la prohibición porque falta


alguno de los elementos de la conducta típica: objetivo, normativo o
subjetivo.

Las causas de justificación, la conducta sigue siendo prohibida,


pero las especiales circunstancias que concurren en el ilícito dan
lugar a su justificación.
Mgr. A. Jankarla Sahonero 4848
CAUSAS DE ATIPICIDAD

Para determinar la ATIPICIDAD, debemos realizar un análisis de los tres


elementos de la CONDUCTA TIPICA, para evitar juicios equivocados de
exclusión de la prohibición.

I. Exclusión del elemento objetivo:


Conducta - Voluntad - Nexo causal
Proporcionan 2 criterios de análisis:

1. Por falta de acción.

2. Por falta de nexo causal y resultado.


Mgr. A. Jankarla Sahonero 49
CAUSAS DE ATIPICIDAD

1. Por falta de acción.

La conducta puede quedar excluida porque no existió o


porque es anulada por ser involuntaria.

Ausencia de voluntad:
a) Fuerza física irresistible: vis absoluta, vis mayor
b) Movimientos reflejos.
c) Estados de inconciencia (Hipnosis, Sonambulismo).

Mgr. A. Jankarla Sahonero 50


a) VIS ABSOLUTA O FUERZA IRRESISTIBLE:

Sucede cuando un hombre emplea la fuerza física contra otro, anulando su facultad de
autodeterminación de movimiento corporal, para utilizarlo como medio o instrumento para lesionar
un bien jurídico (fuerza física irresistible).
Se dice también que es aquella fuerza proveniente del exterior que actúa sobre el agente,
por lo que imposibilita desde todo punto de vista, la voluntad, puede provenir de la naturaleza o de
un tercero, produce que una persona actúe sin capacidad de control.

Mgr. A. Jankarla Sahonero


VIS ABSOLUTA O FUERZA
IRRESISTIBLE:

No puede atribuirse un acto delictivo a una persona, quién únicamente con su cuerpo y no con su
voluntad ha lesionado o puesto en peligro un bien jurídicamente protegido.
“Quién obra materialmente violentado por una fuerza física irresistible (vis absoluta) no decide su
actuación por medio de su voluntad. Si es forzado por una persona, no es mas que un instrumento de
la voluntad de ésta. Excluye a la acción porque supone ausencia de voluntad”

Por ejemplo quien empuja a otro para romper el vidrio del


aparador donde se exhiben relojes costosos y apoderarse de
ellos.

Mgr. A. Jankarla Sahonero


Sus características:

a) Fuerza física no cabe la intimidación,


b) Debe tener origen externo (no por emociones internas como la
ira) sea una persona o fenómeno natural.
c) La fuerza ha de ser irresistible, encontrar en situación de
inamovilidad. Anula la facultad para autodeterminar su
movimiento corporal.

Mgr. A. Jankarla Sahonero


VIS MAYOR O FUERZA MAYOR:

Sucede cuando el movimiento del hombre está determinado por una “fuerza física irresistible de
la naturaleza” (como el viento, un terremoto, una tormenta, un aluvión).
Por ejemplo:
a) quien camina llevando un cuadro valioso, y a causa de un terremoto se tropieza y cae
rompiendo el cuadro,
b) Juan conducía por un tramo carretero, llovía intensamente, existía neblina y poca visibilidad,
de pronto se produce un deslizamiento del cerro e impacta contra su vehículo, lo arrastra hacia
una persona quien caminaba por la carretera, causándole lesiones
el resultado de daño no es atribuible a su conducta, dada su involuntariedad, por la concurrencia
de una fuerza física irresistible proveniente de la naturaleza.

Mgr. A. Jankarla Sahonero


Ej: El imputado Juan C.T. venia siendo testigo durante ya mas de un año de malos tratos físicos que
su yerno infligía a su hija, situación por la que se sentía profundamente afectado. Una noche en el
curso de una fuerte discusión entre ambos, extremadamente excitado y fuera de sí, tomo una
escopeta de caza que se hallaba sobre su mesa, disparando y produciéndole la muerte.

En caso de juzgamiento se podría pedir su absolución, argumentando que actuó impulsado por una
fuerza irresistible, lo que impediría calificar su conducta por ausencia de ésta, como primer
requisito de la responsabilidad penal?

Mgr. A. Jankarla Sahonero


b) MOVIMIENTOS O ACTOS REFLEJOS:

Son supuestos en los que el organismo reacciona con movimientos musculares sin
control del sistema nervioso central y sin que medien órdenes cerebrales.
Sin intervención mínima de la conciencia.
No hay voluntad mínima por tanto no hay comportamiento humano.
Desaparece el autocontrol, son impulsos orgánicos, químicos, eléctricos, no se tiene
la capacidad de controlarlos, detenerlos ni impedirlos.
Tales como las convulsiones epilépticas.

Mgr. A. Jankarla Sahonero
MOVIMIENTOS O ACTOS REFLEJOS:

… En estos supuestos, el sujeto responde ante un estimulo externo, sin que pueda controlar
su reacción; como sucede cuando se golpea con un pequeño martillo en la rodilla
generando un movimiento corporal, consistente en estirar la pierna, reacción que se
debe a la estimulación de los nervios motrices, sin que haya existido influencia
psíquica alguna (voluntad).
Frente a un determinado estimulo el movimiento reflejo aparece necesariamente
condicionado.

Mgr. A. Jankarla Sahonero


Se los debe distinguir de los “actos en corto circuito” o “las
reacciones impulsivas o explosivas” , que se caracterizan porque,
aunque la acción constituye un todo junto con el impulso pasional
y no puede ser frenada por las altas capas de la personalidad, se
hallan en el marco de la personalidad. Como son las reacciones de
terror, de dolor o movimientos impulsivos de defensa o
instintivos.
Esta presente la voluntad fugazmente como origen de la conducta,
aunque responda de forma automática.

Mgr. A. Jankarla Sahonero 62


En estos casos NO se afirma inexistencia de ausencia, es decir
que no se excluye la acción,
porque no existe condicionamiento físico absoluto ni
inconciencia.
Empero, su eficacia EXIMENTE o en su caso ATENUANTE,
se articula a través del trastorno mental transitorio.

Mgr. A. Jankarla Sahonero 59


� Ejemplo

En Alemania, una mosca entro por la ventanilla del conductor de un vehículo
incrustándose en su ojo; el sujeto realizo un movimiento brusco de defensa con la mano
derecha, pero al mismo tiempo movió la mano izquierda y giro el volante, pasando al carril
contrario donde choco con otro coche que venia de frente, provocando danos y lesiones.
Nos encontramos ante: ¿un acto reflejo o podría tratarse de una acción en corto
circuito?
El tribunal alemán sostuvo que el movimiento de defensa para ahuyentar a la
mosca supone una reacción psicológica que guía el movimiento motriz, y por
tanto no se trata de un movimiento reflejo.
Recordemos!: EL MOVIMIENTO REFLEJO ANULA LA VOLUNTAD DE LA
CONDUCTA.
Mgr. A. Jankarla Sahonero 60
� Art. 13 CP

En nuestra legislación el art. 13 DEL C.P. refiere : “NO


HAY PENA SIN CULPABILIDAD. No se le podrá imponer
pena al agente si su actuar no le es reprochable penalmente. La
culpabilidad y no el resultado es el límite de la pena”.

Mgr. A. Jankarla Sahonero 61


ESTADOS DE INCONCIENCIA

Son supuestos de inexistencia de dominio voluntario sobre el propio


cuerpo, pues el sujeto puede desplazar su cuerpo de modo
inconsciente.
En estos casos falta la acción.
Ejemplo: Sueño, sonambulismo, desvanecimiento, embriaguez o
narcosis extrema, ataque epiléptico con perdida de conciencia.

Caso del hipnotizador


Mgr. A. Jankarla Sahonero
Ejemplo de análisis de existencia de conducta

Carlos cansado por el trabajo del día, al retornar a su

casa, se queda dormido por un instante mientras conduce

su vehículo. Un peatón imprudentemente, atraviesa la

calle y resulta arrollado por Carlos.

Existe conducta?.
Mgr. A. Jankarla Sahonero
Análisis

Elemento exterior: movimiento muscular exteriorizado

• Dormir

Elemento interior: voluntad del sujeto que realizó la acción.

• FALTA! Carlos no se durmió voluntariamente.

Causa de exclusión de la acción = Estado de inconciencia absoluta.

Comportamiento inmediatamente anterior evitable.

• Carlos podía evitar manejar si se sentía tan cansado.

EXISTE
Mgr. A. Jankarla Sahonero 64
Ejemplo de análisis de inexistencia de conducta

Luis mientras caminaba por la calle empujado por un hombre que estaba

corriendo. Como consecuencia del empujón provoca la caída de un anciano

causándole una lesión en el brazo.

Existe
Existeconducta?.
acción?.
Mgr. A. Jankarla Sahonero
Ejemplo

Elemento exterior: movimiento muscular exteriorizado

• Empujar al anciano.

Elemento interior: voluntad del sujeto que realizó la acción.

• FALTA! Luis no quería empujar la anciano.

Causa de exclusión de la acción = Fuerza física irresistible.

Comportamiento inmediatamente anterior evitable.

• Luis no podía evitar el empujón del hombre que estaba corriendo.

NO EXISTE CONDUCTA
Mgr. A. Jankarla Sahonero 66
CAUSAS DE ATIPICIDAD

II. Exclusión del elemento normativo (Culturales – Jurídicos)

La falta de elementos normativos puede derivar en la ausencia del elemento normativo


cultural o jurídico, por lo que excluyen la conducta típica.

No se integra la conducta típica del hostigamiento cuando las manifestaciones del sujeto
activo no se consideran asedio (Art. 148 bis CP).

La falta del elemento jurídico expreso excluye la conducta tipica

No se configura en el uso indebido de influencias (Art. 146 CP), cuando


Mgr. A. Jankarla Sahonero 67
el agente no es servidor publico.
CAUSAS DE ATIPICIDAD

III. Exclusión del elemento subjetivo. Falta de elementos subjetivos específicos.

Determinados tipos requieren para su integración defines específicos.


Falta o ausencia de elementos subjetivos específicos ( Ánimos, fines,
intenciones) excluye la tipicidad de la conducta.

III. Exclusión del elemento subjetivo. Genéricos: Dolo, Culpa

Mgr. A. Jankarla Sahonero 68


1. ERROR DE TIPO
Ausencia de Dolo: Error de Tipo

Como vimos, uno de los aspectos del dolo (cognitivo) se conforma con el conocimiento
de las circunstancias en las que el agente realiza su conducta típica. La falsa percepción
de alguna de las circunstancias esenciales de esa realidad da lugar al error de tipo.
Cuando el sujeto actúa con ignorancia o tiene una falsa representación de la realidad,
piensa que está realizando un hecho lícito.
Es una interpretación equivoca de algo que se cree cierto pero en realidad es incorrecto.
El cree que realiza una conducta, cuando en realidad realiza otra completamente
distinta, y al hacerlo afecta un bien jurídicamente protegido.

VENCIBLE
INVENCIBLE
Si es que el sujeto, de actuar con la
Aún actuando con la diligencia debida, el
diligencia debida, se hubiese dado cuenta
sujeto no hubiese podido darse cuenta de
de su error
su error.
Elimina el dolo
Elimina el dolo y la culpa.
subsiste la culpa.

Mgr. A. Jankarla Sahonero 69


Art. 16.1 CP
EJEMPLOS DE AUSENCIA DE DOLO

Luis estaba de caza en un lugar donde se Luis estaba de caza en un lugar donde NO se
encontraba permitido realizar dicha actividad, permite la práctica de esta actividad, en esas
dispara sobre Juan que regresaba de una fiesta circunstancias, dispara sin ninguna precaución
de disfraces vestido como un oso; Luis mata a sobre los arbustos que se mueven creyendo que
Juan creyendo que es un animal. se trataba de un animal y mata a Juan. Luis
(falsa percepción del elemento objetivo) responderá por homicidio culposo, dado que se
Dadas las circunstancias en que se produce la ha presentado un ERROR DE TIPO
acción, VENCIBLE, ya que de actuar con diligencia
surge un ERROR DE TIPO INVENCIBLE no habría matado a Juan.
porque en ningún momento Luis pudo
imaginarse que Juan no era un oso.

Mgr. A. Jankarla Sahonero 70


71
ANTIJURICIDAD

Es la contradicción de la conducta con el ordenamiento


jurídico.
Lo definido como típico es antijurídico,
salvo que concurra una causa de justificación.

AS No. 305 de 30 de julio de 2002 “Se entiende por imputabilidad, la capacidad de


conocimiento y comprensión que en el momento de la realización del hecho típico, tiene
el agente sobre la antijuridicidad de su acción u omisión y la de autoregularse de
conformidad con esa comprensión, tiene relación al necesario conocimiento que el
sujeto ha de tener de que está vulnerando con su propio comportamiento, y sin
justificación legítima, el interés jurídico penalmente tutelado por el tipo dentro del cual
se subsume…”.

Mgr. A. Jankarla Sahonero 72


ANTIJURIDICIDAD

Es el acto voluntario típico que contraviene el


presupuesto de la norma penal, lesionando o
poniendo en peligro bienes e intereses tutelados por
el derecho penal.

Mgr. A. Jankarla Sahonero 73


Su condición o presupuesto es el tipo penal.
LA ANTIJURIDICIDAD es la valoración
El tipo penal es el elemento descriptivo del
de un acto,
delito, la antijuridicidad es el elemento
que en su esencia es contrario a la norma. valorativo.
Machicado, señala que: El homicidio se castiga si es antijuridico, si
se justifica por una legitima defensa, esa
“…es el acto voluntario típico que conducta deja de ser antijuridica, aunque
contraviene el presupuesto de la norma sea típica porque esta amparada por una
penal”. causa de justificación…”

Mgr. A. Jankarla Sahonero 74


CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN

Son aquellas circunstancias que Impiden que al autor del


destruyen la antijuridicidad del hecho justificado pueda
acto, que puede subsumirse en un imponérsele una pena o
tipo legal; es decir, cuando el medida de seguridad.
ordenamiento jurídico le permite
al autor actuar de una determinada
manera; esto es aquellos actos u Porque estamos ante una
omisiones que están previstas por conducta típica justificada
ley que EXCLUYEN DE y el delito desaparece.
RESPONSABILIDAD AL
SUJETO ACTIVO DEL
DELITO.

75
CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN

Son determinadas situaciones reconocidas por el derecho,


en las que la ejecución del hecho típico esta justificada.

Elementos:
Concurrencia de elementos objetivos (presupuestos de cada causa) que determinan la
Objetivos:
autorización legal.

Subjetivos: Creencia del autor de encontrarse en un causa de justificación

Condiciones generales:

- Que no se haya creado intencionadamente la situación de justificación.

Que se limite a salvar el bien jurídico.

- Existencia de elementos objetivos y subjetivos de la causa específica. Mgr. A. Jankarla Sahonero 76


CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN

Consecuencias:
Excluye toda responsabilidad para el autor y para el partícipe.

Mgr. A. Jankarla Sahonero 77


CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN

Causas de justificación

Legitima defensa
Arts. 11 y 12 CP
Estado de necesidad (Legitima defensa, ejercicio de un
derecho, oficio o cargo,
Ejercicio de un derecho cumplimiento de la ley o de un
deber, estado de necesidad)
Cumplimiento de un deber

Consentimiento del ofendido

Mgr. A. Jankarla Sahonero 78


LEGÍTIMA DEFENSA

Una agresión deja de ser antijurídica cuando el agente está amparado por una causa de
justificación.
Por tanto, no es posible legítima defensa contra legítima defensa, estado de necesidad
justificante u otra actuación legitimante;
Es la repulsa realizada por el titular del bien puesto en peligro o por terceros, necesaria
para evitar una lesión jurídica posiblemente causada por una persona que ataca.
Se sustenta en: 1) Protección del derecho individual y 2) La defensa del orden jurídico o el
prevalecimiento del derecho.

Mgr. A. Jankarla Sahonero 79


LEGÍTIMA DEFENSA

CONDICIONES

LEGITIMA DEFENSA

NECESARIA para RECHAZAR una acción u omisión dolosa

QUE EXISTA AGRESIÓN ILEGITIMA

Real Inminente Actual Sin derecho

ADEMAS

Medio racional de
No medie No previsible ni Daño no o difícilmente
defensa.
provocación evitable Proporcionalidad reparable
80
Art. 11. CP
I: Está exento de responsabilidad:
“1) (legítima defensa).- El que en defensa de cualquier derecho, propio o ajeno, rechaza una
agresión injusta o actual, siempre que hubiere necesidad racional de la defensa y no existiere
evidente desproporción del medio empleado”

En la legitima defensa se reacciona frente a una agresión


antijurídica,
se lesiona el bien jurídico de quién estaba se estaba
comportando contrario a derecho.
…estaba golpeando a la víctima…me intentaba
robar…

Mgr. A. Jankarla Sahonero 81


CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN

“EJERCICIO DE UN DERECHO, OFICIO O CARGO, CUMPLIMIENTO DE LA LEY O DE UN DEBER”.-

Art. 11 CP
“I: Está exento de responsabilidad:…
2) (Ejercicio de un derecho, oficio o cargo, II. El exceso en las situaciones anteriores, será
cumplimiento de la ley o de un deber). El que en sancionado con la pena fijada para el delito culposo.
ejercicio legítimo de un derecho, oficio o cargo, Cuando proviniere de una excitación o turbación
cumplimiento de la ley o de un deber, vulnera un bien justificables por las circunstancias concomitantes en
jurídico ajeno. el momento del hecho, estará exento de pena”.

Ejemplo: El derecho de retención de la posesión frente al dueño en los casos


contemplados en el CC.
El derecho de corrección de los padres respecto a los hijos.
El uso de la fuerza por parte de la autoridad y sus agentes. Mgr. A. Jankarla Sahonero 82
CAUSAS DE JUSTIFICACION

CUMPLIMIENTO DE UN
DEBER
Se fundamenta en el ejercicio de una obligación emanada de la ley derivada de un empleo, autoridad o
cargo público. Incluye la OBEDIENCIA JERARQUICA, siempre que la orden que se obedece no
implique notoriamente la comisión de otro delito.

EJERCICIO DE UN DERECHO
Se fundamenta en el ejercicio de una facultad derivada de la ley, siempre que en su actuación las vías de
hecho no traspasen la facultad de defender el derecho negado y no haya exceso en su ejecución (derecho
de educación de los padres, vehículos de emergencia). .

Fuentes del deber o derecho de carácter jurídico Necesidad


legitimidad Proporcionalidad
Mgr. A. Jankarla Sahonero 83
CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN

“EJERCICIO DE UN DERECHO, OFICIO O CARGO, CUMPLIMIENTO DE LA LEY O DE UN DEBER”.-

• Ejercer un derecho. Esta excepción a la responsabilidad • Ejercer un oficio. El oficio es la actividad personal, a la
penal implica, que por el ejercicio de un derecho de mayor que una destina sus energías físicas y mentales a cambio
importancia, se vulnere otros de menor valía. Por ejemplo, de una remuneración. Puede entenderse como oficio la
aquel Municipio, que para preservar el derecho a la profesión, el arte, o la actividad laboral a la cual se dedica
seguridad vial de la comunidad, debe reparar las calles, y una determinada persona. Por ejemplo, si un bombero,
para ello es necesario cerrar ciertas rutas. para salvar una vida, debe destruir puertas y ventanas de
una casa incendiándose.

Ejercer un cargo. El ejercicio de un cargo, es una


actividad eventual que se determina a una persona en • Cumplir un deber. ejemplo el médico tiene el deber de
razón de su oficio, profesión, arte o conocimiento salvar la vida de sus pacientes, es así que el médico que
específico a cumplir funciones de carácter público. Por recibe en «emergencias» del hospital, a un paciente con
ejemplo, el presidente de una nación determina declarar herida grave en la pierna, y para salvarle la vida debe
estado de sitio (estado de excepción) debido a cortarle la pierna..
Mgr. A. Jankarla Sahonero 84
movimientos insurreccionales.
CAUSAS DE JUSTIFICACION

IMPEDIMENTO LEGITIMO
Se refiere a OMISIONES. No comete delito quién no ejecuta lo que la ley le ordena, porque se lo impide
otra disposición superior y más apremiante que la misma ley.
EJ: NEGATIVA A DECLARAR COMO TESTIGO POR SECRETO PROFESIONAL (Art. 197 CPP)

Mgr. A. Jankarla Sahonero 15


ESTADO DE NECESIDAD

Situación de peligro actual de los intereses jurídicos protegidos por el Derecho,


en el que no queda otro remedio que la violación de los intereses de otra persona. (Von Liszt). Tiene como base
siempre un conflicto o colisión de intereses que sólo puede evitarse.
En este caso, se vulnera un bien jurídicamente protegido, para salvaguardar otro que está siendo
amenazado o se encuentra en riesgo no provocado, por lo cual la necesidad es inminente e inmediata.

Situación de necesidad. Ponderación de males (mal


No provocación intencional.
Actual e inevitable. causado vs. mal evitado.
ELEMENTOS Y

No provocada por el activo.


REQUISITOS

Inminencia del mal. Evitar un mal mayor.

Existencia de un conflicto entre No debe existir otro remedio razonable y asequible


distintos bienes jurídicos (se analiza para evitar este ultimo que debe ser grave real y
jerarquía y grado de lesión). actual.

Mgr. A. Jankarla Sahonero 86


CONSENTIMIENTO DEL OFENDIDO
CONSENTIMIENTO DEL
OFENDIDO
El delito se excluye cuando se actué con el consentimiento del titular del bien jurídico afectado.
Requisitos:

▰ Se actúe con el ▰ b) Que el titular del ▰ c) Que el


consentimiento del bien tenga la consentimiento sea
titular del bien capacidad jurídica expreso o tácito. 87
jurídico: para disponer
▰ a) Que sea libremente del
disponible mismo.

Su fundamento es la ausencia de interés jurídico para perseguir al activo.


En algunos países: Ley de voluntad anticipada (eutanasia)
Mgr. A. Jankarla Sahonero 87
Ejemplo para analizar una causa de
� justificación.

Daniel en estado de ebriedad, avanza hacia Pedro amenazando golpearlo
con un palo que lleva en la mano.
Pedro sabe que puede simplemente irse pero decide quedarse y cuando
Daniel se acerca, Pedro lo golpea fuertemente con los puños.
Daniel trata de mantener el equilibrio para reiterar su amenaza y cae por
los golpes recibidos.

Pedro realizó una conducta antijurídica?.


No actuará justificadamente, bastará con darle un empellón.

Mgr. A. Jankarla Sahonero 88


CULPABILIDAD

La culpabilidad se sustenta en el reproche que se hace a quien


realizo o participo en el injusto.
Es personalísimo, se valora su participación por separado.
Se sustenta: “NO HAY PENA SIN CULPABILIDAD”
Permite individualizar la pena dentro del mínimo y el máximo
previsto en la ley.
Art. 37 CP

Mgr. A. Jankarla Sahonero 89


CULPABILIDAD
Art. 13 CP

Es la agrupación de todas aquellas


Es la reprochabilidad del hecho típico y cuestiones relacionadas con las
antijuridico. circunstancias especificas que
Es un juicio de reproche hacia el autor por concurrieron en la persona del autor en el
obrar en contra de la norma. momento de la comisión del hecho ya
calificado como típico y antijurídico.
(Art. 37 CP)

La persona debe ser capaz de responder


penalmente por sus acciones,
de comprender la antijuricidad de sus actos y
conducirse de acuerdo a esta comprensión
(imputabilidad).
Principio establecido en el Art. 13 CP
. Mgr. A. Jankarla Sahonero
ELEMENTOS DE LA CULPABILIDAD
Arts. 13, 14 y 15 CP

CONOCIMIENTO DE LA
ILICITUD O
IMPUTABILIDAD ANTIJURIDICIDAD
Verificar si el autor en el momento del Verificar si el autor conocía que su
hecho era capaz de comprender la acto era contrario al ordenamiento
ilicitud de su acto, es decir, capacidad jurídico.
de comprensión de lo injusto de su Comprensión de lo antijuridico de
actuar y conducirse conforme a esa la conducta y conciencia en el
comprensión. momento de la realización del acto
de lo ilícito de su actuar.

Mgr. A. Jankarla Sahonero 22


CULPABILIDAD

Condiciones:

I. IMPUTABILIDAD

II. EXIGIBILIDAD DE OTRA CONDUCTA

Mgr. A. Jankarla Sahonero 92


CULPABILIDAD

I. IMPUTABILIDAD Así, nuestro CP ofrece los lineamientos para realizar el


juicio de culpabilidad al que nos referimos.
Se inicia con: La Imputabilidad , basada en la edad.
Quien comete el hecho debe tener capacidad
psíquica para comprender la trascendencia del
hecho para poder sustentar el juicio de
reproche. “… personas que en el momento del hecho fueran
mayores de 14 años...”
Art. 5 CP

Quien comete el hecho debe estar en pleno


goce de sus facultades mentales para
comprender la trascendencia del ilícito en el Capacidad mental (Art. 80 CP)
momento de su comisión (entender lo que
hace).
Mgr. A. Jankarla Sahonero 93
LA IMPUTABILIDAD.

“Es el conjunto de condiciones psíquicas, biológicas o intelectuales que requiere la ley para
poner una acción a cargo del agente.
Capacidad de comprender la desaprobación jurídico penal y la capacidad de dirigir ese
comportamiento.
¿Quién es imputable?
El que tiene capacidad de entender y querer.
• Ausencia de imputabilidad = inimputabilidad

ELEMENTOS IMPUTABILIDAD:
a) Salud Desarrollo mental
b) Edad Situación emocional
Mgr. A. Jankarla Sahonero
CULPABILIDAD

II. EXIGIBILIDAD DE OTRA Así, nuestro CP ofrece los lineamientos para realizar el
CONDUCTA juicio de culpabilidad al que nos referimos.
Se inicia con: La Imputabilidad , basada en la edad.
Debemos saber que quien comete el hecho
debe tener la información y la capacidad
necesarias para comprender el
significado y la trascendencia de su “… personas que en el momento del hecho fueran
injusto al momento de cometerlo. mayores de 14 años...”
Art. 5 CP

Es vital comprender si al agente se le


puede exigir comportarse conforme a La educación, costumbres y condiciones sociales nos pueden
derecho, es decir, si tenia la posibilidad indicar si tenía la información y la capacidad necesarias para
de comportarse conforme a derecho  comprender el significado y la trascendencia de su injusto al
La culpabilidad sirve para graduar la pena a momento de cometerlo
imponer. Mgr. A. Jankarla Sahonero 95
INCULPABILIDAD o EXCLUYENTES DE CULPABILIDAD

Son circunstancias que absuelven al sujeto en el juicio de reproche porque destruyen


el vínculo ético y psicológico que se requiere para la existencia del delito.
La culpabilidad quedará excluida por:

II. INEXIGIBILIDAD DE III. ERROR DE


I. INIMPUTABILIDAD
OTRA CONDUCTA. PROHIBICIÓN

Mgr. A. Jankarla Sahonero 27


EXCLUYENTES DE LA
CULPABILIDAD Circunstancias
que absuelven al sujeto en el
juicio de reproche porque
destruyen el vínculo que se
I. INIMPUTABILIDAD requiere para la existencia del
delito.

1. Minoría de la edad establecida.


a. Trastorno mental permanente

2. Trastorno mental b. Trastorno mental transitorio

Mgr. A. Jankarla Sahonero 97


EXCLUYENTES DE LA
CULPABILIDAD
II. INEXIGIBILIDAD DE OTRA
CONDUCTA

1. Temor fundado.

2. Estado de necesidad exculpante.

Mgr. A. Jankarla Sahonero 98


EXCLUYENTES DE LA
CULPABILIDAD

III. ERROR DE PROHIBICIÓN

Mgr. A. Jankarla Sahonero 99


I.
INIMPUTABILIDAD

Se define como aquellas circunstancias que no permiten al agente comprender el hecho o


conducta, o no han podido determinarse para comprender y ajustar esa conducta al hecho o a lo
exigido por la ley.
Conjunto de causas que pueden anular o neutralizar, ya sea el desarrollo o la salud mental, en cuyo
caso carece de aptitud psicológica para la culpabilidad.

1. Minoría de edad

2. Trastorno mental - Transitorio o permanente


(Psicosis, Psicópatas, Estados pasionales intensos)

Inconciencia

Mgr. A. Jankarla Sahonero 100


Miedo grave
I.
INIMPUTABILIDAD
1. MINORÍA DE EDAD

El Derecho Penal puede reaccionar con la imposición de una pena para los autores y
partícipes de injustos a partir de los 14 años de edad, y con diferentes medidas para los
adolescentes que aún no tienen esa edad pero superan los 12 años. (CNNA).
.
Ej: El 6-02-21, se subieron Alberto, Hipólito y Raúl al autobús que iba de
Cochabamba a La Paz, y ya a bordo, Raúl P. sacó una pistola y amenazó a los
pasajeros para que le entregaran a Hipólito y Alberto, todas sus pertenencias,
ya con los objetos, los tres sujetos bajaron del autobús y huyeron

Pero, momentos después, fueron detenidos por policías que atendieron a la llamada de
auxilio del conductor y de los pasajeros. Una vez que fueron puestos a disposición del
Ministerio Público, declararon que tenían 14 años.

Estamos ante una conducta típica y antijurídicas (injustos), robo


agravado, pero su edad impide considerárseles como imputables, Mgr. A. Jankarla Sahonero 101
quedando excluida la culpabilidad.
I.
INIMPUTABILIDAD
2. TRASTORNO MENTAL

A. Permanente

La inimputabilidad se puede derivar de un trastorno mental permanente, como: la locura,


el retraso mental, la esquizofrenia, etcétera.
Impide el reproche al sujeto, porque no tiene la capacidad mental para comprender la
trascendencia e implicaciones de sus actos. De ahí que no se le imponga una pena de
prisión porque jamás podría resocializarse, siendo procedente la aplicación de una
medida de seguridad.

(Para confirmar la existencia de un trastorno mental permanente será


necesaria la prueba pericial ).

Mgr. A. Jankarla Sahonero 102


102
I.
INIMPUTABILIDAD
2. TRASTORNO MENTAL

B. Transitorio.

Los trastornos mentales transitorios solo excluyen la imputabilidad del sujeto


anulan por completo su capacidad de comprensión y fueron producto de causas ajenas a
su decisión.
Juan no se dio cuenta que sus amigos pusieron una droga potente en su refresco y bajo sus influjos
condujo su auto causando un grave accidente, en el que murieron varias personas. En este
supuesto quedara excluida la culpabilidad del conductor y serian los amigos quienes deberían
responder penalmente por la comisión del delito.
Atentas las circunstancias que concurren en la realización de una conducta ilícita, no sea
racionalmente exigible al agente una conducta diversa a la que realizó, en virtud de no haberse
podido determinar a actuar conforme a derecho.
Inconciencia

Mgr. A. Jankarla Sahonero 103


Miedo grave
I.
INIMPUTABILIDAD
2. TRANSTORNO MENTAL - TRANSITORIO

Miedo grave

Constituye excluyente de culpabilidad, porque suprimen en un momento dado la


capacidad del sujeto de entender y querer la conducta y su resultado.

Es la amenaza de un mal grave que realmente existe o se finge en la


imaginación, impidiendo al agente del delito entender y querer la conducta y
su resultado.
Entonces, para que opere el miedo grave es necesario que al momento de la
comisión del injusto quede anulada la capacidad de raciocinio del autor

El miedo grave consiste en un estado de conmoción psíquica, capaz de anular o limitar


casi totalmente la capacidad de raciocinio, dejando a la persona actuar bajo el influjo
de los instintos
Mgr. A. Jankarla Sahonero 104
I.
INIMPUTABILIDAD

Art. 17 CP. INIMPUTABILIDAD

“Esta exento de pena el que en el momento del hecho por enfermedad mental o por grave
perturbación de la conciencia o por grave insuficiencia de la inteligencia, no pueda comprender la
antijuridicidad de su acción o conducirse de acuerdo a esta comprensión”.

Mgr. A. Jankarla Sahonero 105


ACTIO LIBERA IN CAUSA.
Art. 19.- (Actio libera in causa).
El que voluntariamente provoque su incapacidad para cometer un delito será sancionado con la
pena prevista para el delito doloso, si debía haber previsto la realización del tipo penal, será
sancionado con la pena del delito culposo”

Provoca libremente perdida de comprensión y control

En estos casos la imputabilidad se establece en el momento en que el sujeto


decidio colocarse en dicha situación y no asi cuando cometio el ilícito.

El estado de Inconciencia, se alcance por causas ajenas a la voluntad del sujeto


activo

En ese caso, no lo releva, exime o atenúa de su responsabilidad, si se ha


Mgr. A. Jankarla Sahonero 106
procurado intencional o imprudentemente el estado de inconciencia.
EXCLUYENTES DE LA CULPABILIDAD
II. INEXIGIBILIDAD DE OTRA
CONDUCTA Quien actúa con temor fundado
No se le puede exigir al sujeto otro mantiene su capacidad para
comportamiento comprender las implicaciones del
ilícito, pero las circunstancias lo
1. Temor fundado. obligan a tomar la decisión de
contravenir la norma.

Crea un estado anormal, se actúa instintivamente, irreflexivamente.


Perturbación grave por riesgo o mal que amenace realmente al sujeto activo. Y
que el efecto producido afecte las facultades intelectivas, causen profunda
alteración emocional.
Ej: Comportamiento de manifestantes en manifestación, hace que se pueda
ocasionar lesiones.

Mgr. A. Jankarla Sahonero 107


Temor fundado

Se fundamenta en la coacción moral ejercida sobre el sujeto, mediante la amenaza de un


peligro real, grave e inminente, operando el principio de que el violentado no obra, sino
quien lo violenta, pues la voluntad viciada que impulsa al sujeto a la comisión del hecho,
como consecuencia del mal que amenaza, hace desaparecer la culpabilidad del autor. .

Se trata, de una auténtica “no exigibilidad”, cuya operancia reconoce el derecho


positivo, partiendo de la base de que al sujeto no puede imponérsele el deber de
su propio sacrificio.

Mgr. A. Jankarla Sahonero 108


Temor fundado

El caso del juez cuyo hijo es secuestrado por miembros del crimen
organizado y amenazan con matarlo si dicta sentencia condenatoria a uno de
sus miembros, cuyo proceso se sigue en su juzgado, situación ante la cual el
juez decide dictar absolución. En dicha hipótesis es claro que el juez
mantiene su capacidad para saber que su conducta se adecua al tipo penal
de Prevaricatocomprende la trascendencia del injusto que está cometiendo,
por lo cual es imputable, pero la grave amenaza que constriñe su psique le
ha llevado a actuar de manera contraria al derecho al igual que cualquier otro
lo hubiere hecho, de ahí que no se le pueda exigir un compor- tamiento
distinto y quede anulada la culpabilidad ,

Mgr. A. Jankarla Sahonero 10


9
EXCLUYENTES DE LA CULPABILIDAD

Se da cuando se presenta un conflicto


II. INEXIGIBILIDAD DE OTRA entre bienes del mismo valor y solo uno
CONDUCTA de ellos puede salvarse a costa del otro.
(Siameses toracopagos -
náufrago que priva de la vida al otro para
2. Estado de necesidad exculpante. quedarse con la tabla que le salvará la
vida)

OJO! El conflicto entre bienes del mismo valor,


puesto que cuando se vulnera un bien jurídico de
menor valía para salvar uno de mas valor,
el ilícito se constituye en una causa de
justificación.

Mgr. A. Jankarla Sahonero 110


EXCLUYENTES DE LA CULPABILIDAD

III. Error de prohibición

Mgr. A. Jankarla Sahonero 111


ERROR DE PROHIBICION

▰ El delito se excluye cuando: ▰ Respecto de la ilicitud de la


▰ Se realice la acción o la omisión conducta, sea porque el sujeto
bajo un error invencible. desconozca la existencia de la ley
o el alcance de la misma, o
porque crea que esta justificada
su conducta.

Mgr. A. Jankarla Sahonero 11


2
ERROR DE PROHIBICION

Quien actúa bajo un error de


prohibición conoce las circunstancias El sujeto se equivoca al creer que su
fundamentales al momento de actuar comportamiento es licito, cuando esta
y tiene la intención de realizar la prohibido por el derecho penal.
conducta, por lo cual obra con dolo,
▰ Ej: Joana es inglesa y en Bolivia
pero lo que no sabe es que su
comportamiento esta prohibido por el se realiza un aborto, creyendo en
derecho penal, por lo que cree que la licitud de su actuar.
actúa lícitamente.

113
ERROR DE PROHIBICION

▰ El error de prohibición puede ▰ Sera invencible, cuando las ▰ El error invencible


ser vencible cuando con un circunstancias hagan imposible sobre la ilicitud del
mínimo de cuidado el sujeto dicho conocimiento previo a su hecho constitutivo del
habría podido conocer la comportamiento. tipo penal excluye la
ilicitud de su proceder. ▰ Un indígena, quien cohabitaba responsabilidad
▰ Un ciudadano americano que con su hija con consentimiento penal. Si el error fuera
enseña la PORTACION DE de su esposa. Lo que es licito y vencible, la pena
SU ARMA en Bolivia, porque aceptado en su comunidad. podrá atenuarse…”
piensa que esta permitido. ▰ Excluye la responsabilidad ▰ Art. 16.2 CP
▰ Atenúa la pena penal.

Mgr. A. Jankarla Sahonero 114


� Ejemplo

El Señor Andersen es detenido en Santa Cruz cuando trataba de exportar
objetos arqueológicos a Italia.
Puesto a disposición de la justicia, el Señor Andersen afirma que no
sabía que estuviera prohibida la exportación de objetos arqueológicos.

El Sr. Andersen es culpable?.

Mgr. A. Jankarla Sahonero 115


EXCLUYENTE DE CULPABILIDAD??

Antijuridicidad

Culpabilidad

No existen causas de inimputabilidad


Existe un error de prohibición pero como es
vencible solamente atenúa la culpabilidad, no
la excluye.

Respuesta
Si, el Sr. Andersen es culpable.
Mgr. A. Jankarla Sahonero 116

También podría gustarte