Está en la página 1de 18

MORFOFISIOLOGÍA I

Información General de la Asignatura

MSc. Dra. Arlines Alina Piña Tornés


apina@ecotec.edu.ec
Presentación del docente
 Doctora en Medicina.
 Especialista en Neurocirugía.
 Máster en Urgencias médicas en atención primaria.
 Máster en Neurociencias y Biología del comportamiento.
 Diplomado en Enseñanza Médica Superior.
 Diplomado en Control del Cáncer.
 Diplomado de Gestión en Salud Ocupacional y Medicina del Trabajo.
 Investigador Auxiliar 2. Secretaria de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e
Innovación. SENESCYT
 Especialista en Neurocirugía. Hospital Regional del IESS: Teodoro Maldonado
Carbo. 2015
 Docente de la Universidad Espíritu Santo. UEES. Guayaquil. 2014 − 2016.
 Clínica de Medicina Ocupacional Ecuamerican: Médico ocupacional y
Especialista en Neurocirugía. 2015 − 2018.
 Hospital Universitario de Guayaquil. Especialista en Neurocirugía. 2015 − 2017
 Universidad de Guayaquil, Facultad Piloto de Odontología: Docente a Tiempo
Completo.
 Clínica Medilink: Especialista en Neurocirugía. 2017 – 2019
Objeto de estudio de la asignatura
MORFOLOGÍA + FISIOLOGÍA = MORFOFISIOLOGÍA (Área de la
Medicina que estudia la relación entre la estructura y función del
cuerpo humano.)
• Ciencias Morfológicas que estudian las estructuras del organismo
humano de forma general e integral en sus aspectos
macroscópicos, microscópicos y de desarrollo.
• Morfofisiología humana. Es una disciplina curricular que estudia
la forma, estructura y función del organismo humano; así como
las leyes y principios que rigen su organización, desarrollo y
relaciones con el medio externo.
• Incluye un conjunto de contenidos esenciales aportados por
ciencias particulares como la anatomía, histología, embriología,
bioquímica, genética y fisiología, pero de forma integrada.
El objeto de estudio de la asignatura de Morfofisiología I es el estudio de la
estructura del cuerpo humano y cómo genera su soporte y movimiento.
Objeto de estudio de la asignatura
• La asignatura de Morfofisiología, es una disciplina docente que agrupa a las Ciencias
Básicas Biomédicas tratando de explicar desde el nivel molecular hasta el tisular la
organización del organismo como un todo.
• El criterio de estructuración de la disciplina se basa en los niveles de organización de la
materia, por lo que avanza por los contenidos de nivel molecular, celular, tisular, de
órganos y sistemas.
• La asignatura proporciona conocimientos de la estructura básica del cuerpo humano
a nivel microscópico y macroscópico.
• Los contenidos son: terminología anatómica, organización del cuerpo humano,
Citología, Histología y Anatomía, además de las funciones de cada componente de
éste de manera individual por aparatos y por sistemas.
• Forma las bases anatómicas y comprende la manera en la que funciona el cuerpo
humano en condiciones de salud.
Objetivos educativos

• CONTRIBUIR a la formación científica del hombre y su medio, aplicando los


principios de las Ciencias Básicas Biomédicas en su relación con la medicina
clínica y la salud pública, mediante la utilización del método científico y de la ética
en el tratamiento del individuo, la familia, la comunidad y el medio ambiente en
su integración biopsicosocial, en estado de salud o enfermedad.
• UTILIZAR las tecnologías de la información y las comunicaciones en el aprendizaje
y la investigación de las Ciencias Biomédicas y demás áreas del conocimiento.
• CONTRIBUIR al desarrollo de la independencia cognoscitiva mediante la
aplicación de los conocimientos y habilidades adquiridos en el estudio de la
Morfofisiología Humana en situación de salud del individuo, la familia, la
comunidad y el medio ambiente.
Objetivos instructivos
• Identificar la estructura básica del cuerpo humano a nivel microscópico y
macroscópico ordenando su clasificación de acuerdo a los diferentes aparatos y
sistemas.

COMPETENCIAS
• Identifica características generales de los diferentes sistemas del cuerpo humano.
 • Caracteriza morfo funcionalmente el aparato locomotor.
 • Explica las estructuras y funcionamiento del aparato digestivo y urinario.
 • Explica las estructuras y funcionamiento del aparato respiratorio.
Especificaciones – Morfofisiología I
Estructura curricular de la
materia /sesión

Método de evaluación
(materia /sesión)

Bibliografía (materia /sesión)


• Básica
• Complementaria
Consideraciones de la asignatura
Unidad Didáctica 2 Soporte y
Movimiento

Sistema Tejido Sistema


Formación Básica Tegumentario
Tejido óseo Sistema óseo
Muscular Muscular
Articulaciones

Unidad Didáctica 1
Organización Corporal

Fundamentos Forma y Química del


Terminología
de Anatomía y función cuerpo Histología
de Enfermería
Fisiología celular humano
Estructura de la Asignatura 2020
Está compuesto por 5 semanas y abarca
el contenido de la Unidad Didáctica 1,
con una semana para cada uno de los
SEMESTRE I

Primer Parcial temas.

Está compuesto por 4 semanas y abarca


Segundo Parcial el contenido de los temas 6, 7 y 8 de la
Unidad Didáctica 2.

Pre-Examen Final
Está Compuesto por 4 semanas y abarca
el contenido de los temas 9, 10 y 11 de
la Unidad Didáctica 2
Sesiones programadas de clase
Expositivos/ • Horario planificado de la
Conferencia Magistral materia:
Lunes Miércoles
Viernes
Métodos Estudios de Casos
7:30 a 8:30
Prácticas: 8:35 a
Aprendizaje orientado
a Proyectos
9:35
Sesiones
Programa de la Asignatura y
Clase Práctica
Cronograma de Clases:
Disponibles en los módulos de
Forma Aprendizajes.

Talleres Grupales o
individuales Cada hora de clase, corresponde a una sesión
EVALUACIONES
Escala de valoración
CALIFICACION institucional de los aprendizajes
ORALES PRIMER 20
100 puntos, en números sin
decimales, mínimo aprobatorio
EXAMEN 70 puntos.
La presentación de los deberes
SEGUNDO 20 y tareas será obligatoria, en
EXAMEN caso de incumplimiento se
ESCRITAS impondrán sanciones en la nota
DESEMPEÑO 30 de actividades.
ACADÉMICO Los deberes deben ser
presentados en la clase
requerida no se aceptarán
EXAMEN FINAL 30 deberes a destiempo.
Teórico/Prácticas Las tareas de investigación y
NOTA FINAL 100 talleres no entregados serán
sancionadas en la nota de
actividades.
A tener en cuenta…
• Los estudiantes pueden solicitar al decano de su

Recalificación facultad la recalificación de los exámenes, hasta 5 días


después de haber sido notificados con la calificación.

• Si un estudiante no se presenta a un examen parcial o Solicitud


Examen atrasado final, puede realizar la solicitud a decanato, hasta 30 días
después de la fecha del examen.
a
• Para acceder a exámenes de recuperación debe cumplir
Decanato
Examen las condiciones: 90% de asistencia; haber obtenido una
calificación entre 60 a 69 puntos, de los cuales 18 al
recuperación menos serán de actividades y no tener exámenes
pendientes.
Reglamento del Sistema de El reglamento interno de la Universidad se
Evaluación Estudiantil de la encuentra disponible en la página web, sección
Universidad ECOTEC artículo 10 Universidad/ Reglamentos
EVALUACIONES
Escala de valoración
CALIFICACION institucional de los aprendizajes
ORALES PRIMER 20
100 puntos, en números sin
decimales, mínimo aprobatorio
EXAMEN 70 puntos.
La presentación de los deberes
SEGUNDO 20 y tareas será obligatoria, en
EXAMEN caso de incumplimiento se
ESCRITAS impondrán sanciones en la nota
DESEMPEÑO 30 de actividades.
ACADÉMICO Los deberes deben ser
presentados en la clase
requerida no se aceptarán
EXAMEN FINAL 30 deberes a destiempo.
Teórico/Prácticas Las tareas de investigación y
NOTA FINAL 100 talleres no entregados serán
sancionadas en la nota de
actividades.
Recordemos que…
• Fechas Importantes
• Semestre II-2021: Lunes 30 de agosto a sábado 18 de diciembre.
• Examen primer parcial: Lunes 4 al sábado 9 de octubre.
• Examen segundo parcial: Lunes 8 al sábado 13 de noviembre.
• Examen final: Lunes 13 al sábado 18 de diciembre.
• Examen de recuperación: Lunes 10 al viernes 14 de enero.
(ingreso de solicitudes del 3 al 7 de enero)

Calendario
Académico de la
Universidad
• Disciplina
Normas • Respeto
• Puntualidad
 La asistencia, se registrará a los diez minutos del inicio
de la sesión de clases; no existe tiempo de espera para
la segunda o tercera sesión. El docente, internamente,
utilizará para ello la plataforma Atrium.
 Los tiempos de receso entre sesiones de clases, serán
iguales a los habitualmente manejados en la modalidad
presencial.
 Durante las sesiones de clase, se inhabilitará el
micrófono de los estudiantes para disminuir ruidos. El
estudiante podrá realizar sus consultar levantando la
mano, al presionar el ícono inferior central, asignado
en la plataforma para tal efecto.
 No cambios de fecha de clases, lecciones y exámenes
A tener en cuenta…

Entregar ¿No
10 MIN tareas asistió?

Mismos
tiempos ¿Consultas? Evite
distracciones
Bibliografía Básica
ANATOMIA CON KEITH L. MOORE; LIPPINCOTT
ORIENTACION CLINICA ARTHUR F. DALLEY WILLIAMS&WILKINS

 
FISIOLOGIA HUMANA :
CALDERON MONTERO, EDITORIAL MEDICA
APLICACION A LA
FRANCISCO JAVIER PANAMERICANA
ACTIVIDAD FISICA
 

PRINCIPIOS DE
ANATOMIA Y FISIOLOGIA TORTORA, GERARD J; EDITORIAL MEDICA
DERRICKSON, BRYAN PANAMERICANA
 

Bibliografía Complementaria
 
Anatomía y Fisiología. La SALADIN, KENNETH;
unidad entre forma y EDITORIAL Mc GRAW HILL
GEORGIA COLLEGE &
función Education
STATE UNIVERSITY

 
Gracias

También podría gustarte