Está en la página 1de 6

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Facultad de Enfermería E-MAIL: kinetiko@uio.satnet.net


Av. 12 de Octubre 1076 y Roca
Apartado postal 17-01-2184
Fax: 593 - 2 - 2991617
Telf: 593 – 2 – 2238100
Quito - Ecuador

1. DATOS INFORMATIVOS:

MATERIA: TÉCNICAS DE FACILITACIÓN NEUROMUSCULAR


CÓDIGO: 19926
CARRERA: TERAPIA FÍSICA
NIVEL: Cuarto
No. CREDITOS: 5 (cinco)
CRÉDITOS TEORÍA: 2 (dos)
CRÉDITOS PRÁCTICA: 3 (tres)
SEMESTRE/AÑO ACADEMICO: Primero 2009 - 2010
FECHA DE INICIO: 17 de agosto de 2009
FECHA DE FINALIZACION: 18 de diciembre de 2009
EXAMENES FINALES: del 14 al 18 de diciembre de 2009
PRERREQUISITO: Biomecánica I
PROFESOR:
Lic. Daniel H. Wappenstein D.
Grado Académico o título profesional
Diploma Superior en Ciencias Sociales y Salud
Licenciado Kinesiólogo Fisiatra
Breve indicación de la línea de actividad académica
Facilitación Neuromuscular; Propioceptiva, Discapacidad, Gestión de Servicios de
Gestión y Rehabilitación en Terapia Física, Rehabilitación con Base en la Comunidad,
Investigador PUCE.
Horario de atención a estudiantes: Miércoles 09h00 a 10h00
Correo electrónico: kinetiko@uio.satnet.net
Teléfono: 2238100

2. DESCRIPCION DEL CURSO:

La Facilitación Neuromuscular Propioceptiva (o método Kabat) se relaciona con las


respuestas normales del mecanismo neuromuscular. El conocimiento de las habilidades
y limitaciones del sujeto normal, desde que nace hasta que llega a la madurez, es básico
para dar aplicación al método en tratamiento de pacientes que presentan disfunción
motriz de origen neurológico y/o mecánico. Las técnicas de Facilitación Neuromuscular
Propioceptiva, son métodos organizados de manera secuencial, que se emplean para
establecer demandas específicas con la finalidad de obtener respuestas que se desea.
Se puede definir a esta técnica como métodos destinados a promover o acelerar la
respuesta del mecanismo neuromuscular, por medio de la estimulación de los
propioceptores. Para apender el método es fundamental poseer conocimientos sobre el
mecanismo neuromuscular normal: desarrollo motor, anatomía, neurofisiología y
semiología.

3. OBJETIVO GENERAL:

Promover el conocimiento de la técnica de Facilitación Neuromuscular Propioceptiva


(método Kabat) en sus aspectos teóricos y prácticos.

4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Analizar el movimiento humano a partir del concepto de patrones de movimiento.


Asociar la Facilitación Neuromuscular Propioceptiva a los procesos de desarrollo
motor normal
1
Desarrollar el conocimiento del método y su aplicabilidad con fines preventivos y
terapéuticos.

5. CONTENIDOS FUNDAMENTALES:

5.1. Introducción y generalidades. Historia. Técnicas de facilitación neuromuscular:


fundamentos, similitudes y diferencias.
5.2. FACILITACION NEUROMUSCULAR PROPIOCEPTIVA. Introducción.
Componentes del movimiento. Componentes musculares. Línea de movimiento.
Colaboración funcional de los músculos. Tipos de contracción muscular.
Indicaciones para los patrones.
5.3. Movimiento activo libre. Facilitación y refuerzo: cabeza y cuello, tronco superior,
tronco inferior, extremidad superior, extremidad inferior. Sincronismo para el
énfasis. Combinaciones bilaterales para el refuerzo.
5.4. Patrones totales. Aspectos afines del comportamiento motor. Razones.
Principios. Empleo de la secuencia del desarrollo.
5.5. Técnicas específicas. Dirigidas al agonista. Inversión de antagonistas.
Relajación.
5.6. Coadyuvantes de las técnicas de facilitación. Frío. Estimulación eléctrica.
Vibración mecánica.
5.7. Estimulación de funciones vitales y afines. Respiración. Movimientos faciales,
oculares, abertura y cierre de la boca, deglución, micción, defecación.

6. METODOLOGIA:

 Técnicas de aprendizaje.
- Clases magistrales.
- Exposiciones participativas.
- Discusión de grupos.
- Estudio independiente y dirigido.
- Demostraciones y práctica.

2
Asignatura: Técnicas de Facilitación Neuromuscular
ORGANIZACIÓN DOCENTE SEMANAL

ACTIVIDADES DE INTERACCIÓN DOCENTE – ESTUDIANTES TRABAJO AUTÓNOMO DEL ESTUDIANTE


SEMANA (HORAS PRESENCIALES) (HORAS NO PRESENCIALES) TEMAS A TRATAR (N°
del tema, unidad, o
N° de horas de clases N° de horas de EVALUACIONES
capítulo descritos en
N° de horas de prácticas, laboratorios, tutorías Contenidos)
(1 - 16) ACTIVIDADES (Descripción) N° de horas
clases teóricas talleres especializadas

Análisis Programa, explicación general de la


1° semana 2 6 materia. 5 5. Contenidos.
Clase teórica. Discusión de grupos. Exposiciones
prácticas Técnicas de FNP. Historia y
2° semana 2 6 Fundamentos. 5 5. Contenidos. 5.1.
Clase teórica. Discusión de grupos. Exposiciones
prácticas Componentes de movimiento y
3° semana 2 6 musculares. 5 5. Contenidos. 5.2.
Clase teórica. Discusión de grupos. Exposiciones
prácticas Línea movimiento colaboración
4° semana 2 6 funcional muscular. 5 5. Contenidos. 5.2.
Clase teórica. Discusión de grupos. Exposiciones
prácticas Contracción muscular. Indicaciones
5° semana 2 6 patrones.. 5 5. Contenidos. 5.2.
Clase teórica. Discusión de grupos. Exposiciones
prácticas Movimiento activo libre. Facilitación
6° semana 2 6 y Refuerzo. 5 Primera Evaluación 5. Contenidos. 5.3.
Clase teórica. Discusión de grupos. Exposiciones
7° semana 2 6 prácticas Cabeza y cuello, Tronco Superior. 5 5. Contenidos. 5.3.
Clase teórica. Discusión de grupos. Exposiciones
prácticas Tronco Inferior y extremidad
8° semana 2 6 superior. 5 5. Contenidos. 5.3.
Clase teórica. Discusión de grupos. Exposiciones
9° semana 2 6 prácticas Extremidad superior. 5 5. Contenidos. 5.3.
Clase teórica. Discusión de grupos. Exposiciones
10° semana 2 6 prácticas Extremidad inferior. 5 5. Contenidos. 5.3.
Clase teórica. Discusión de grupos. Exposiciones
11° semana 2 6 prácticas Sincronismo para el énfasis. 5 Segunda Evaluación 5. Contenidos. 5.3.
Clase teórica. Discusión de grupos. Exposiciones
prácticas Aspectos afines del
12° semana 2 6 comportamiento motor. 5 5. Contenidos. 5.4.
Clase teórica. Discusión de grupos. Exposiciones
13° semana 2 6 prácticas Técnicas específicas. 5 5. Contenidos. 5.5.
Clase teórica. Discusión de grupos. Exposiciones
prácticas Coadyuvantes de las técnicas de
14° semana 2 6 facilitación. 5 5. Contenidos. 5.6.
Clase teórica. Discusión de grupos. Exposiciones
prácticas Estimulación de funciones vitales y
15° semana 2 6 afines.. 5 5. Contenidos. 5.7.
Clase teórica. Discusión de grupos. Exposiciones
prácticas Progresión completa de decúbito
16° semana 2 6 dorsal, bipedestación 5 Tercera Evaluación 5. Contenidos. 5.4.
Clase teórica. Discusión de grupos. Exposiciones
prácticas Progresión completa de decúbito
17º semana 2 6 dorsal, bipedestación 5 5. Contenidos. 5.4
18° semana EXAMENES

3
4
7. EVALUACIÓN:

7.1. CRONOGRAMA DE EVALUACIONES:


1ra……….del 21 al 25 de septiembre del 2009.
2da………del 26 al 30 de octubre del 2009.
3ra……….del 30 de noviembre al 4 de diciembre del 2009.

7.2. SISTEMA DE CALIFICACIÓN (puntaje asignado a pruebas parciales)


Prueba parcial 1: 10 puntos
Prueba parcial 2: 10 puntos
Prueba parcial 3: 10 puntos
Examen Final: 20 puntos
TOTAL 50 puntos

7.3. FECHA DE ENTREGA DE CALIFICACIONES EN SECRETARÍA:


Nota 1: Hasta el 2 de octubre del 2009.
Nota 2: Hasta el 6 de noviembre del 2009.
Nota 3: Hasta el 11 de diciembre del 2009.
Nota del Examen Final: Hasta el 5 de enero del 2010.

8. BIBLIOGRAFIA.

Bordoli Pablo, Manual para el análisis de los movimientos, Ed Centro Editor Argentino,
Buenos Aires - Argentina, 1995.

Busquet, L, Las cadenas musculares. Tronco y columna cervical, Tomo I, Editorial


Paidotribo, Barcelona, España

Cromer Alan, Física para las ciencias de la vida, Ed Reverté, segunda edición,
Barcelona- España, 2001.
Downie, P, Neurofisiología para terapeutas, Editorial médica Panamericana, Buenos
Aires, Argentina, 1989.

Francois Richard, Tratado de osteopatía craneal. Análisis ortodóntico. Diagnóstico y


tratamiento manual de los síndromes craneomandibulares, Ed Panamericana,
Madrid – España, 2002.

Gowitzke Bárbara, Milner Morris, El cuerpo y sus movimientos, Bases científicas, Ed


Paidotribo, tercera edición, Barcelona- España, 2004.

Hainaut Karl, Introducción a la Biomecánica, Ed Jims, Barcelona - España, 1982.

Kaltenborn Freddy, Fisioterapia manual: columna, Ed McGraw–Hill interamericana,


segunda edición, Madrid - España, 2000.

Kaltenborn Freddy, Fisioterapia manual: extremidades, Ed McGraw-Hill, Interamericana,


Madrid – España, 2001.

Kapandji A, Fisiología articular, Tomos I, II, III, Ed Panamericana, quinta edición, Madrid
– España, 2002.

Kendall Florence, et al, Músculos, pruebas, funciones y dolor postural, Ed Marban,


Madrid - España, 2000.

Lapierre, A, La reeducación física, tomos I, II y III, Editorial Científico-médica, España,


1978.

5
Le Veau, B, Biomecánica del movimiento humano de Williams y Lissner, Editorial Trillas,
México, México, 1991.

Loyber, I, Funciones motoras del sistema nervioso, Tercera edición, Editorial El galeno
libros, Córdova, Argentina, 2000.

Putz R, Pabst R, Sobotta, atlas de anatomía humana, Ed Panamericana, veinteava


edición, Madrid-España, 2000.

Sánchez Javier et al, Biomecánica de la marcha humana normal y patológica, Ed IBV,


Valencia-España, 1993.

Viel, E, El método Kabat, Editorial Masson S. A, Barcelona, España, 1989.

Voss, D; Ionta, M; Myers, B, Facilitación neuromuscular propioceptiva, editorial Médica


Panamericana, Buenos Aires, Argentina, 1987.

Williams y Lissner, Biomecánica del movimiento humano, Ed Trillas, México, 1991.


Wilmore Jack, Costill David, Fisiología del esfuerzo y del deporte, Ed Paidotribo, Cuarta
edición, Barcelona- España 2001.

Aprobado:

Por el Consejo de Facultad

_____________________
f) Decano fecha: 14 de Febrero de 2005

También podría gustarte