Está en la página 1de 111

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

CONCEPTOS GENERALES DE ECOLOGÍA Y

ECOSISTEMAS

(GUÍA DE ESTUDIOS)

Dr. ROLY BALDOCEDA ASTETE

PUCALLPA - 2021
CAPÍTULO 1
¿QUÉ ES LA ECOLOGÍA Y QUÉ ESTUDIA?

¿Por qué es tan importante el estudio de la Ecología?

Comúnmente se cree que la Ecología se reduce al estudio de la contaminación y la


preservación del ambiente. Sin embargo, en la actualidad, el hombre debe tomar muchas
decisiones difíciles ante la rapidez de los cambios ambientales, para elevar la calidad de
vida. Es así, que la comprensión del funcionamiento de la Naturaleza tiene para nosotros
gran importancia. Debemos tener presente que el hombre es parte de ella; el agua que
bebe, el aire que respira, los alimentos que consume y los productos que usa o desecha
lo unen inevitablemente a las funciones de los ecosistemas. Enseguida podemos
preguntarnos, ¿qué son los ecosistemas? ¿Cómo se constituyen? ¿Cómo funcionan
éstos? ¿Cómo están organizados? ¿Qué características presentan? ¿Cómo están
distribuidos? ¿A qué obedecen las diferencias de paisajes?

Ante el desarrollo de la tecnología, se ha propiciado la aparición de diferentes fenómenos


como la concentración de grandes poblaciones humanas en determinados lugares y la
transformación, cada vez mayor, del medio ambiente, por eso diariamente, nos enteramos
mediante los diversos medios de comunicación, del informe sobre la Ecología, del
deterioro ambiental. Pero, ¿cuál es la relevancia de ésta información? ¿Qué es la
Ecología? ¿Por qué es tan importante el trabajo de los ecólogos? ¿Por qué se da tanta
importancia a los cambios ambientales que se suceden en lugares tan lejanos como el
Polo Sur? ¿Cómo afectan estos cambios a los seres vivos?

Estas inquietudes se pretenden resolver con estos temas, sin embargo, podrán surgirte
muchas otras preguntas durante la lectura, y tal vez algunas de ellas puedan ser
respondidas con base en la información que aquí se presenta, pero es innegable que habrá
muchas otras que para responderlas tendrás que recurrir a otras fuentes.
1.1 INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA ECOLOGÍA

Por medio de la lectura se podrá conocer que son muchos los estudios que ponen de
manifiesto la diversidad de corrientes y tradiciones que han contribuido al desarrollo de la
Ecología como conjunto sistemático de conocimientos, los cuales han permitido ubicar
su campo de estudio, metodología y carácter integrador e interdisciplinario, así como
adquirir un panorama de la importancia, aplicaciones y problemas propios de esta
disciplina.

Con el estudio de las acciones que tienen lugar entre el medio ambiente físico y los
organismos, se puede entender por qué los animales y vegetales viven en determinados
lugares y cómo viven. Este es el objetivo que se persigue al estudiar Ecología, es decir,
comprender las relaciones mutuas entre los organismos y sus ambientes respectivos
bajo condiciones naturales y modificadas, como se marca en el siguiente esquema (figura
1):

ECOLOGÍA

ORGANISMO AMBIENTE

Figura 1. Esquema que ilustra la relación organismo-ambiente.

¿Cómo se llegó a conocer esta relación?

Desde los primeros tiempos de su existencia, el hombre ha reconocido su relación con la


Naturaleza, al encontrarse rodeado de seres vivos de todas clases y obtener de su medio
circundante todo lo que precisaba para subsistir. De esta manera, su supervivencia ha
estado condicionada a las relaciones con los demás hombres, así como con los
organismos que con él han convivido y que constituyen parte de los recursos naturales
que debe aprovechar.

¿Cuándo surgió la Ecología como una disciplina científica? ¿Quiénes aportaron sus
conocimientos a esta disciplina?

Para saberlo es necesario hacer una breve reseña histórica de los hechos más
sobresalientes.
1.1.1 DESARROLLO HISTÓRICO DEL CONCEPTO DE ECOLOGÍA.

Desde que el hombre apareció en la Tierra, tuvo la necesidad de conocer el medio que
lo rodeaba. Es así que la historia de su origen como especie Homo sapiens, es larga y
complicada; los datos arqueológicos, paleontológicos y antropológicos apoyan el
planteamiento de que surgió como un animal que obtenía su sustento por medio de la caza
y la recolección de plantas, raíces, animales pequeños, frutos, etc. Con ello puede decirse
que el hombre era parte del ecosistema que habitaba y que estaba sujeto a los
mecanismos reguladores del mismo (figura 2).

Figura 2. El hombre primitivo como uno de los elementos que forman parte del ecosistema.
(Tomada de: Francois, L. Relaciones entre los seres vivos y su ambiente.)

De esta manera, el hombre actuaba como predador de distintas especies animales y sus
actividades se limitaban a tomar lo que el ecosistema le daba. Con ello fue transformando
su medio ambiente, y con el crecimiento de la población humana se fueron colonizando
sitios nuevos, para integrar sistemas de relaciones más simples y eficientes que
determinaron formas de vida sedentaria.

Durante este período se desarrolló un proceso cultural de gran trascendencia, cuando el


hombre empezó a cultivar algunas plantas y a domesticar algunos animales, se crearon
las condiciones propicias para el nacimiento de la agricultura, con lo cual empezó a
aislarse del ecosistema, pues ya no estaba limitado a lo que el ecosistema le brindaba.

Estos hombres, primero se constituyeron en aldeas, después en pueblos y finalmente en


ciudades, lo que les permitió conocer y aprovechar diferentes fuentes de materia y energía.
Así se constituyeron los sociosistemas, es decir, sociedades humanas que empezaron a
eliminar ciertas cantidades tanto de materia como de energía a los ecosistemas en forma
de desechos domésticos, lo que poco a poco fue alterando y deteriorando el ambiente.

Análisis de las aportaciones de varios autores a la Ecología como disciplina.

Una consecuencia de este crecimiento ha sido la destrucción o disminución de las


especies, tanto animales como vegetales, lo que, al paso del tiempo, fue despertando el
interés de algunos naturalistas y filósofos. Por ejemplo, las obras de Heródoto, Hipócrates,
Platón y Aristóteles, convienen material de descripción ecológica.

Dentro de estas aportaciones es importante mencionar que Aristóteles dejó en los libros
VII y IX de la "Historia de los animales” una descripción de los modos de vida de estos
seres vivos, donde propuso lo siguiente: " Los animales están en guerra unos con otros
cuando ocupan los mismos lugares y para vivir, utilizan los mismos recursos". Esta
observación es portadora de la idea de competencia y que atestigua un esfuerzo de
generalización que permite considerar a Aristóteles como un "precursor" de la Ecología o
un "preecólogo".

Con el paso del tiempo numerosas personas han contribuido a la constitución de la


Ecología actual: En el siguiente resumen histórico se mencionan algunos nombres que
sirven como referencia cronológica.

El naturalista sueco Carlos Linneo (1707-1778) reconoce expresamente la relación entre


la distribución de las plantas y las características ambientales y la existencia de diferencias
en la composición de la flora a la misma latitud.

Thomás Malthus (1718), hizo planteamientos relativos al aumento matemático del


tamaño poblacional. Se preocupa por el aumento de la población humana, indicando que
es imposible mantener constante cierta tasa de aumento durante largo tiempo, ya que
representa la ocupación de un espacio por una población por medio de una curva
asintótica. Este aspecto constituye la base que permitió generalizar las nociones de la tasa
neta de aumento poblacional y la resistencia del ambiente. Lo que contribuyó al estudio
de la dinámica de poblaciones.

Buffon, G. L. L., en su obra "Historia Natural" (1756), fue el primero en reconocer que
tanto las poblaciones humanas, como las de animales y vegetales están sujetas a los
mismos procesos. No aceptó la idea de Aristóteles de que la fuerte lluvia era la causante
del declive en las poblaciones de roedores, sino que el control se debía a factores
biológicos.

Alexander Humbolt, en 1805, en su obra "Ensayo sobre la Geografía de las plantas",


inicia una nueva disciplina, la Fitogeografía, donde, hace la descripción de las zonas
vegetales a distintas alturas en las cordilleras ecuatorianas, considerando a los vegetales
bajo las relaciones de su asociación local en los diferentes climas". Había observado que
la uniformidad de distribución como pisos de vegetación en altitud y las bandas de
vegetación según las latitudes, es característica de unos tipos de paisajes y que éstos se
relacionaban con los climas. De este modo, Humbolt pone de manifiesto el estudio de
distribución geográfica de los conjuntos vegetales.
¿La Ecología desciende de Darwin?

Es muy importante considerar la contribución del naturalista Carlos Darwin, ya que


sustituyó la idea de "la voluntad del Padre de todos los seres" por la acción de los
mecanismos selectivos (Selección natural) y la lucha por la existencia. Por lo que puede
considerarse al darwinismo como una teoría ecológica de la evolución, ya que se centra
en la evolución de las especies, es decir, en los mecanismos de transformación y de
diferenciación de una población. Por esta razón unos conjuntos de ecólogos han utilizado
los trabajos de Darwin en sus investigaciones.

Grisebach, A.R.H., (1838), creó el concepto fitogeográfico y demostró que se tenía que
partir de él si se deseaba hacer un buen estudio de la distribución geográfica de los
vegetales, lo que condujo a la "Ecología vegetal”.

Bajo esta idea, los botánicos intentaron definir los límites de extensión de las comunidades
vegetales en función de los factores geográficos, lo que los llevó a ocuparse de los
principales tipos de respuestas de las plantas a las condiciones climatológicas y
fisiológicas que delimitan los diferentes medios.

A finales de 1895, el proceso de separación entre esta botánica de las "formas de


crecimiento" y la geobotánica clásica propicio la aparición de la ciencia propiamente
llamada Ecología.

1.1.2. ORIGEN Y UBICACIÓN DEL CONCEPTO DE “ECOLOGÍA”

La palabra Ecología ("Oekologie", derivada de los vocablos griegos: oikos=casa y


logos=discurso o tratado) fue propuesta por el biólogo alemán Ernest H. Haeckel (1834-
1919), en el año de 1869, quien la define como el estudio de las relaciones de un
organismo con su ambiente inorgánico u orgánico, en particular el estudio de las relaciones
de tipo positivo o "amistoso" y de tipo negativo (enemigos) de las plantas y animales con
los que convive dicho organismo.

A partir de 1900, al surgir la Ecología como una disciplina científica, la definición propuesta
por Haeckel, ha sido interpretada de diferente forma por algunos investigadores, por
ejemplo:

-Charles Elton, (1927), la define como "la historia natural científica” o "la sociología y
economía de los animales”.

-Andrewartha, H.A., (1961); como "estudio científico de la distribución y abundancia de


los organismos”.

-Eugene, P. Odum, (1963); "estudio de la estructura y función de la Naturaleza”, o como


"la ciencia que estudia las interrelaciones de los organismos vivos y su ambiente”.

-Píanka, E. R, (1974); "es la relación entre los organismos y la totalidad de los factores
físicos y biológicos que afectan o son afectados por ellos".

Con estas aportaciones y otras más, finalmente se llegó a la conclusión de que las ciencias
ambientales constituyen instrumentos indispensables para crear y mantener la
calidad de la civilización humana, y es cuando la Ecología surge como disciplina biológica,
la cual da a conocer la estructura de la Naturaleza y explica su funcionamiento, así como
las diferentes adaptaciones de los seres vivos a su medio ambiente y las relaciones que
existen entre ellos y el medio que les rodea.

La Ecología también nos enseña que el hombre es uno de los elementos más importantes
del ambiente, en el que ejerce siempre una acción modificadora, que si no es
convenientemente regulada, generalmente tiene un carácter destructivo, por eso,
diariamente en los periódicos se publican artículos sobre las consecuencias alarmantes
que representan para el país la tala inmoderada de los bosques, el crecimiento de la
mancha urbana, el incremento de las cantidades de basura que se colecta diariamente,
etc.

Ante esta situación, han surgido movimientos organizados por grupos de gente, que
desean una sociedad menos contaminante y pretenden sensibilizar al público acerca de
la responsabilidad en que incurrimos al llevar a situaciones extremas las relaciones que
nos ligan con la Naturaleza.

A estos grupos se les llama "ecologistas", los cuales siguen una militancia cultural y política
que consideran la defensa del medio ambiente como tema central, que debe articular
programas de desarrollo y las políticas encaminadas a conseguirlo. Para ello, utilizan
propagandas que han llevado a usar términos ecológicos de manera poco precisa, por eso
es importante no perder de vista la tarea de los ecólogos, los cuales, no sólo estudian las
relaciones entre los organismos, sino también las relaciones de estos con su medio
ambiente, lo cual es muy diferente, pues se esfuerzan en el conocimiento de la influencia
fundamental de los factores ambientales y en perfilar conceptos generales, tales como la
acción limitante, la competencia, el crecimiento poblacional, conocer la clasificación de los
seres vivos, su estructura y funcionamiento, el medio físico donde habitan, los diferentes
tipos de suelos, las propiedades del agua y del aire, y establecer las relaciones que todos
estos factores guardan entre sí.

Con base a lo anterior, podemos comprender que los ecólogos trabajan para tratar de
resolver problemas como: la conservación de la pureza del agua; evitar la contaminación
del aire; evitar el uso de insecticidas; la conservación y explotación racional de los recursos
naturales enfocada a detener el deterioro ambiental y la consecuente extinción de
especies.

1.1.3. ENFOQUES DE LA ECOLOGÍA: EL ECOLOGISMO

A menudo se confunde «ecólogo» con «ecologista», por consiguiente, la «ecología» con


el «ecologismo». A veces en el ambiente popular estos dos términos se usan
indistintamente como si fueran sinónimos y no hay diferencia en su conceptualización, no
es así por lo tanto el uso correcto de estos términos, es necesario aclararlo, ya que hay
una profunda diferencia,

La Ecología es una ciencia, es decir, no es una teoría basada en conceptos previos a toda
experiencia. Por el contrario, es un conjunto de ideas y conceptos basados en la
observación, experimentación y medición, que la rigurosidad del método científico platea,
para dar respuesta a interrogantes referidos a la relación de los seres vivos entre sí y con
su entorno. Por consiguiente, la Ecología es una ciencia moderna que en los últimos años
ha experimentado un notable impulso debido al interés del conocimiento de los
ecosistemas y su conservación, aspecto que representa una de las bases de la
supervivencia humana. Mientras que el Ecologismo, considerada como una corriente de
pensamiento filosófico, movimiento ideológico, movimiento social, movimiento
sociopolítico, ideología política, etc., es siempre una posición ideología, construida en base
a conceptos, posturas, concepciones ideológicas o formas de entender la relación entre la
naturaleza y la sociedad humana, y no necesariamente en el conocimiento científico sino
en ideas, emociones y creencias colectivas (Gámez de la Hoz, 2002).

Sus orígenes se remontan al año 1949, cuando el filósofo ecologista estadounidense Aldo
Leopold escribió un libro titulado A sand county almanac, en donde plantea la necesidad
de crear una nueva ética que se ocupase de la relación del hombre con la tierra, con los
animales y con las plantas que en ella viven. En esta nueva propuesta ética, se postula la
ampliación de “las fronteras de la comunidad para incluir a los suelos, aguas, plantas y
animales o, colectivamente, la Tierra.” Posteriormente, con la aparición de los nuevos
movimientos sociales de liberación de la década de los 70, en el siglo XX, y particularmente
con el surgimiento del ecologismo, el desarrollo y configuración de esta nueva ética
propuesta por Aldo Leopold a finales de los años 40 recobra fuerza e interés. En 1973, el
filósofo de nacionalidad noruega Arne Naess escribió un artículo muy influyente para el
movimiento ecologista, que sentó las bases de la teoría del ecologismo profundo y acuñó
el término con que se nomina esta teoría. En The shallow and the deep, longe-range
ecology movement, específicamente en los puntos I y II, el filósofo noruego distingue entre
dos formas de pensamiento ecológico, a saber, el ecologismo superficial, que conserva el
esquema moral tradicional imperante en el mundo occidental, de carácter antropocentrista,
evidenciando un interés en la preocupación por el cuidado del medio ambiente a fin de
que el hombre pudiese utilizarlo en el futuro; y el pensamiento del ecologismo profundo,
de carácter biocéntrica, que se caracteriza por promover la conservación de la integridad
de la biosfera por sí misma, con independencia de los posibles beneficios que pudiera
derivarse de ello para los seres humanos,.

En el libro Deep ecology, living as the nature mattered, de Bill Devall y George Sessions,
filósofos estadounidenses que han desarrollado esta teoría ética y discípulos directos de
Arne Naess, encontramos los principios básicos del ecologismo profundo.

Dichos principios son:

(1) El bienestar y florecimiento de la vida humana y no humana sobre la Tierra tienen valor
en sí mismos (o, sinónimamente, valor intrínseco, valor inherente). Estos valores son
independientes de la utilidad que tenga el mundo no humano para los propósitos humanos.

(2) La riqueza y diversidad de las formas de vida contribuyen a la realización de estos


valores y son también valores en sí mismos.

(3) Los seres humanos no tienen derecho a reducir esta riqueza y diversidad excepto para
satisfacer necesidades vitales.

(4) El florecimiento de la vida y de la cultura humana es compatible con una reducción


sustancial de la población humana. El florecimiento de la vida no humana necesita de una
reducción de esta índole.

(5) En el presente, la intervención humana existente en el mundo no humano es excesiva,


y la situación empeora rápidamente.
(6) Por lo tanto, es preciso cambiar las políticas de forma drástica, ya que afectan las
estructuras económicas, tecnológicas e ideológicas básicas. El resultado de la operación
será profundamente diferente al del presente.

(7) El principal cambio ideológico es aquel que aprecia la calidad de la vida (viviendo en
situaciones de valor inherente) más que adherir a un incremento del estándar de vida.
Habrá una profunda toma de conciencia de la diferencia entre gordo y grande.

(8) Aquellos que suscriben los puntos –principios- precedentes tienen la obligación directa
e indirecta de intentar implementar los cambios necesarios.

Cabe señalar que, si bien estos principios se refieren a la vida en sentido genérico, el
Ecologismo profundo emplea el concepto de biosfera, concepto que comprende tanto
seres vivos como seres no vivos, como, por ejemplo, los ríos, etc.

1.1.4. ¿ECOLOGÍA ES IGUAL A MEDIO AMBIENTE?

En los años ochenta cuando se difundió popularmente el término ecología, la gente lo


empezó a emplear de varias formas, la mayoría de ellas incorrectas. De manera particular,
el uso del prefijo "eco" se ha extendido para construir palabras compuestas que pretenden
indicar, en principio, una mejor relación con el ambiente, por ejemplo, el ecoturismo (o
turismo ecológico). Pero todo ello ha generado también confusiones entre el concepto
ecología y el de medio ambiente.
Definición de medio ambiente
Existe una discusión que hace años mantienen los ambientalistas hispano parlantes
respecto de si debe decirse ambiente o medio ambiente. En este caso, el Diccionario de
la Real Academia Española (DRAE) acepta dos significados como válidos, a saber: 1.
Conjunto de circunstancias culturales, económicas y sociales en que vive una persona, y
2. Conjunto de circunstancias exteriores a un ser vivo. Obviamente, el primer significado
es una acepción muy limitada de medio ambiente, orientada al ser humano. El segundo,
aunque más amplio por su aplicación a todo ser vivo, es igualmente restrictivo. En realidad,
el medio ambiente de un organismo no hace referencia tan sólo a las condiciones físicas
y químicas, es decir, abióticas, presentes en el exterior del organismo; todo ser vivo
presenta también un medio ambiente interno, determinado por el conjunto de variables
abióticas que condicionan el interior del mismo, como por ejemplo la temperatura o el
contenido de agua de los tejidos, la presión osmótica o el pH de la sangre, o la cantidad
de oxígeno o de dióxido de carbono disuelto en la misma.
La etimología de las palabras viene una vez más en nuestra ayuda. A nuestro buen
entender, el significado actual de medio ambiente está íntimamente relacionado con la
traducción y adaptación al español del correspondiente término en inglés, environment,
que, a su vez, procede del francés environner, cuyo significado es encerrar o rodear. El
problema por lo tanto se generó cuando se realizó la traducción de "environment" al
español y se cometió un error que aún hoy no se ha logrado corregir. En lugar de decir
"medio, ambiente" se tradujo "medio ambiente", sin la coma.
Para algunos se trata de un simple error semántico. Lo cierto es que se utilizan dos
sinónimos (medio y ambiente) y esta redundancia debería corregirse. Pero para otros se
desvirtúa el concepto y aumenta la confusión en la comunidad. Para el Diccionario
panhispánico de dudas de la Real Academia Española la primera palabra, "medio", suele
pronunciarse átona, de forma que ambas palabras se pronuncian como una única palabra
compuesta y recomienda utilizar la grafía medioambiente, cuyo plural es medioambientes
Dejar de utilizar el término "medio ambiente" no es, sin embargo, una tarea sencilla. El
Medio Ambiente, fue definido en 1973, por un grupo del Programa Internacional de la
UNESCO sobre el Hombre y la Biosfera (MAB), como un sistema multidimensional de
interrelaciones complejas en continuo estado de cambio. Gallopin (1981) nos dice que el
medio ambiente de un sistema es otro sistema que influye en el sistema que estamos
estudiando y que recibe la influencia de éste, es decir el medio ambiente siempre se define
con relación a una entidad determinada. Ocurre que en todos estos años de mal uso son
muchas las organizaciones cuyos nombres lo incluyen. Por ejemplo, el PNUMA es el
Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente o el mismo hecho de haberse
establecido a nivel mundial el Día Mundial del Medio Ambiente que se conmemora en todo
el mundo el 5 de junio de cada año
La expresión medio ambiente podría ser considerada un pleonasmo porque los dos
elementos de dicha grafía tienen una acepción coincidente con la acepción que tienen
cuando van juntos. Sin embargo, ambas palabras por separado tienen otras acepciones y
es el contexto el que permite su comprensión.
La palabra medio procede del latín medium (mitad de una cosa), elemento en que vive o
se mueve una persona, animal o cosa, lo que sirve para un determinado fin. Como adjetivo,
del latín medius (forma masculina). Lo interpretamos desde la consideración de un
conjunto, de un sistema de hechos y condiciones físicas y biológicas, interrelacionados
funcionalmente, en los que se desenvuelve la vida de las especies e individuos. Según el
Diccionario de Ciencias Sociales redactado en 1976 bajo el patrocinio de la UNESCO por
el Instituto de Estudios Políticos de Madrid, aporta algunas precisiones, allí se indica que
medio significa: función de elemento que sirve como instrumento para la existencia de
otros elementos a los que sirve… como elemento sustentador, en relación sin duda al
significado citado anteriormente, “lo que sirve para determinado fin”. La palabra medio
nombra entonces, el elemento en que viven los seres vivos, aquel que es “instrumento” o
el “sustentador” de su existencia.
Esta última condición lleva a pensar inmediatamente en los factores físicos elementales
sin los cuales la vida como tal no sería posible. Es decir, el agua, el aire, la tierra, el sustrato
natural exterior que hace posible su existencia. De allí surge el término medio natural
según George (1976) fue acuñada para designar el espacio que no registra acciones
humanas y es considerado como natural o físico, externo y virgen. Desde este punto de
vista aparecen términos como medio natural, medio físico, medio virgen coincidiendo la
definición de medio.
La palabra ambiente procede del latín ambiens, -ambientis, y ésta de ambere, "rodear",
"estar a ambos lados". En la Teoría general de sistemas, un ambiente es un complejo de
factores externos que actúan sobre un sistema y determinan su curso y su forma de
existencia. Un ambiente podría considerarse como un superconjunto, en el cual el sistema
dado es un subconjunto. Por lo tanto, ambiente son todos aquellos factores que nos
rodean (vivientes y no vivientes) que afectan directamente a los organismos (como
nosotros). Para Gabriel Quadri, el término “medio ambiente” se refiere a diversos factores
y procesos biológicos, ecológicos, físicos y paisajísticos que, además de tener su propia
dinámica natural, se entrelazan con las conductas del hombre. Estas interacciones pueden
ser de tipo económico, político, social, cultural o con el entorno, y hoy en día son de gran
interés para los gobiernos, las empresas, los individuos, los grupos sociales y para la
comunidad internacional, como podemos ver, el “medio ambiente” es un concepto muy
amplio y globalizador que incluye prácticamente todo lo que nos rodea, incluidos nosotros
mismos. Asimismo, una de las principales características del medio ambiente es su
dinamismo, es decir, que se encuentra en permanente transformación.
El ambiente de un niño en la ciudad como Pucallpa es distinto al de una niña en la ciudad
de Lima, aunque comparten algunos factores comunes, como el hecho de que ambos
viven en un área urbana, pero tienen diferentes climas y vegetación, e incluso distintas
condiciones culturales. Es decir, al ambiente no está constituido sólo por factores físico-
naturales sino por factores sociales, económicos, culturales, históricos, etc.
Por lo tanto, medio ambiente hace referencia a todas las circunstancias o condiciones que
rodean a un organismo, grupo de organismos o sistema ecológico más amplio. Así
entonces, se comprende nuestra afirmación anterior de que una definición de ecología que
haga referencia general a las relaciones que los organismos establecen con su medio
ambiente, y referencia explícita a las relaciones que mantienen con otros organismos,
implica sin duda una redundancia, pues esos otros organismos están ya incluidos en la
definición en sentido más amplio de medio ambiente. En ecología, el medio ambiente de
un organismo (o, por extensión, de un sistema ecológico de una escala superior) es el
conjunto de todas las circunstancias o características presentes alrededor del mismo,
incluyendo a los demás organismos, sean o no de su misma especie.
Por consiguiente, el uso de uno y otro término debe de ser previamente consensuada y
evitarse discusiones irrelevantes.
De ahí que no debemos confundir al ambiente con la naturaleza, ni tampoco con la
ecología y por eso es un error decir que la ecología de la Ciudad de Lima está muy
alterada, cuando nos queremos referir al medio ambiente.
Por todo ello, el estudio del medio ambiente es igualmente una labor muy amplia y diversa,
que necesita de numerosas aproximaciones complementarias. Tanto es así que hay un
cuerpo de conocimientos, que toma forma en la actualidad, que se dedica al estudio
científico y sistemático del medio ambiente específicamente humano, así como de nuestro
papel en él. A tal cuerpo de conocimientos se le denomina ciencias del medio ambiente, o
ciencias medioambientales. Las ciencias medioambientales forman un área relativamente
nueva del conocimiento científico aplicado, e integran facetas propias de las ciencias
naturales con otras de las ciencias sociales, las humanidades, la economía, la sociología,
etc. El enfoque en los estudios medioambientales se centra en el análisis de los efectos
de las actividades humanas sobre el medio ambiente en el cual éstas se desarrollan, así
como en su impacto sobre otros sistemas ecológicos. Esta multidisciplinariedad de las
ciencias ambientales, y su carácter integrador, permiten proponer soluciones a los
problemas detectados, lo que contrasta con los resultados logrados desde otras
aproximaciones más teóricas.
Entonces educación ecológica es algo muy distinto de educación ambiental. En el primer
caso, podría entenderse como enseñarle ecología a alguien y en el otro, como aquella
educación que busca que tengamos no sólo mejores conocimientos sobre nuestro entorno
físico-natural, sino cómo portarnos mejor con ese entorno y entre nosotros mismos. Por
ejemplo, el ahorro del agua o de la energía que consumimos en la casa, no sólo tiene que
ver con la contaminación y la conservación de los recursos naturales, sino también con los
demás, sobre todo aquellos que no tienen agua y luz eléctrica en su casa.
De un modo muy resumido, algunos de los principales temas de estudio actual en ciencias
ambientales son los siguientes: 1) la gestión racional (aunque, generalmente, es irracional)
de los recursos naturales, incluyendo los alimentos, o las fuentes de energía tradicionales
y "alternativas"; 2) la pérdida acelerada de biodiversidad que se registra durante los últimos
años a una escala global; 3) la contaminación del aire, el agua y el suelo como resultado
de actividades principalmente industriales, incluyendo fenómenos de máxima escala como
el así llamado cambio climático global por aumento en la magnitud del efecto invernadero,
y la destrucción del ozono estratosférico por emisión de clorofluorocarburos; 4) el efecto
de tal contaminación sobre la salud humana, y 5) el análisis económico de las actividades
de las sociedades humanas, y su relación con el desarrollo humano y la sociedad del
bienestar, en busca de un "desarrollo sostenible" (o sustentable).

1.1.5. LA ECOLOGÍA COMO DISCIPLINA BIOLÓGICA INTEGRADORA.

Análisis de su campo y método de estudio.

Para poder conocer las relaciones totales de los organismos con su medio ambiente, se
requiere de la integración de ciertos conocimientos, ya que para estudiarlas es necesario
conocer los organismos morfológica, fisiológica y taxonómicamente, así como las
relaciones entre sí y con su medio.

Para establecer las unidades de estudio de la Ecología, lo que se contempla a través del
trabajo ecológico, se puede partir del análisis de los diversos niveles de organización y
de integración de la materia.

¿Qué son los niveles de organización de la materia?

Los niveles de organización, son modelos explicativos o construcciones teóricas, que


muestran cómo está organizada la materia del Universo.

¿Cuáles son los niveles de organización?

Probablemente la manera más correcta de estudiar a los diversos conjuntos de seres vivos
ubicados en su medio ambiente sea a través de una estructura de un sistema determinado,
desde el nivel más simple o sencillo al más complejo.
El Dr. P. Odum, sugiere el modelo que se observa en la figura 3, denominado "Espectro
de niveles de organización”. Todos los integrantes de este espectro, interaccionan con la
materia y la energía propias de su ambiente físico-químico, originando lo que en Ecología
se conoce como los sistemas funcionales característicos del medio o campo biológico. En
el cual el nivel más simple, dentro de los sistemas biológicos estaría representado por los
genes, que al interactuar con el medio formarían un sistema genético, y se continua con
las células, los órganos, los organismos, la población y las comunidades.
La Ecología considera fundamentalmente los niveles estructurales de más trascendencia
para sus estudios; a nivel de los individuos u organismos, este nivel de organización
ecológica es el más primario, donde se pueden encontrar las unidades básicas que va a
estudiar la ecología. Los organismos que comprende este nivel son independientes unos
de otros a nivel fisiológico, aunque existan más de un individuo de la misma especie. La
unidad siguiente son las Poblaciones, que se define como el conjunto de organismos de
la misma especie que viven en un área geográfica determinada, que pueden transmitir su
herencia y que tienen descendencia fértil.
La unidad de orden superior es la Comunidad, que es el conjunto de poblaciones o de
organismos de diferentes especies que interactúan entre sí.
La Comunidad y el ambiente abiótico que los rodea integran lo que se conoce como
Ecosistema, que se explica como la unidad básica o fundamental de estudio de la Ecología
en donde se dan todas las relaciones entre los organismos con su medio o sea el suelo,
el agua, el viento, el clima, la luz, etc.
Lo que en matemáticas llamaríamos un conjunto universal.
La Biosfera se define como la parte de la atmósfera en donde se encuentran todos los
elementos necesarios para que pueda existir la vida.

Figura 3.- Niveles de organización de los seres vivos


Al conjunto de todos los ecosistemas que existen en la Tierra se les llama Biósfera, que
se define como la parte de la Tierra donde se desarrolla la vida. Se extiende hasta unos 8
a 10 km., sobre el nivel del mar y pocos metros por debajo del nivel del suelo, hasta donde
penetran las raíces y existen microorganismos. Comprende las aguas superficiales y las
profundidades oceánicas.
OBJETO DE LA ECOLOGÍA
Actualmente, el campo de actuación de la ecología se delimita a partir de los NIVELES DE
ORGANIZACIÓN, visto como una especie del "espectro biológico".
En ecología se estudian principalmente las poblaciones, las comunidades y los
ecosistemas.
Para comprender los mecanismos de cambio de una población el ecólogo analizará
aquellos que operan a nivel de individuos e intentará evaluar la importancia de estos
fenómenos de población en el marco de una comunidad y un ecosistema. Algunos
ecólogos han planteado que el ecosistema, consistente en la comunidad biótica y su medio
ambiente abiótico, es la unidad básica de la ecología (Tansley, 1935; Rowe, 1961 y Evans,
1956).
En el uso ecológico, una población es un grupo de individuos de cualquier clase de
organismo, un grupo de individuos de una sola especie. Una comunidad en el sentido
ecológico, una comunidad biótica comprende todas las poblaciones que ocupan un área
física definida. La comunidad, junto con el medio ambiente físico no viviente comprende
un ecosistema. Así, la sinecología se interesa por las numerosas relaciones entre
comunidades y ecosistemas. El ecólogo estudia problemas como quién vive a la sombra
de quién, quién devora a quién, quién desempeña un papel en la propagación y dispersión
de quién, y cómo fluye la energía de un individuo al siguiente en una cadena alimenticia.
El ecólogo trata de definir y analizar aquellas características de las poblaciones distintas
de las características de individuos y los factores que determinan la agrupación de
poblaciones en comunidades.

Figura 4.- Áreas objeto de la ecología

DIVISIÓN DE LA ECOLOGÍA
La ecología se ocupa de la biología de grupos de organismos y sus relaciones con el medio
ambiente. La división clásica de la ecología efectuada por Schroter (1896 y 1902)
comprende dos grandes ramas, La autoecología y la sinecología.
La Autoecología estudia las relaciones de un solo individuo u organismo con su medio.
Se refiere a estudios de la influencia de los factores externos sobre un individuo u
organismo vegetal o sobre un organismo individual de una especie determinada y sus
relaciones con el medio ambiente; estudia a un organismo de una especie en lo referente
a su biología y su comportamiento que presenta su adaptación a un medio determinado.
El problema de la autoecología es que considera al individuo de manera aislada. Presenta
puntos en común con la fisiología ambiental. Por lo que, los detractores de la autoecología
afirman que la información que se obtiene respecto a las especies estudiadas es una
información sesgada. No obstante, la autoecología es un paso primordial para el estudio
de poblaciones y comunidades porque no podemos abordar el estudio de un nivel superior
si no entendemos cómo funcionan sus pautas.
Por su parte La Sinecología, estudia los grupos de organismos asociados formando una
unidad funcional del medio ambiente. Los grupos de organismos pueden estar asociados
a tres niveles de organización: poblaciones, comunidades y ecosistemas.
NIVELES DE ESTUDIO DE LA ECOLOGÍA
A pesar que la ecología es considerada como una ciencia integradora, su estudio se
presenta muy complejo y difícil, contradictoriamente a ese concepto, muchos estudiosos
lo han fraccionado, segmentado o separado en varios niveles de conocimiento, por
ejemplo lo separaron muy fácilmente en ecología vegetal o ecología animal, dado que
estos dos grandes reinos y estos son constantemente interdependientes y tan
indispensables del uno con el otro, si queremos entender o comprender sus relaciones
entre ambos.
Figura 5 .Campo de estudio de la Autoecología.

A pesar que el estudio de la ecología deber ser interdependiente, actualmente hay fuertes
tendencias a dividir el estudio de la ecología basándose en los más variados criterios, por
ejemplo, algunos autores lo dividen en cuatro subdivisiones a nivel de individuos,
poblaciones, comunidades y ecosistemas:
A nivel de organismo, estudia cómo los individuos se ven afectados por su medio abiótico
y biótico, y cómo influyen sobre éste.
A nivel de población, la ecología se ocupa de la presencia o ausencia de ciertas especies,
de su abundancia o escasez y cómo oscila el número de individuos de una especie. Las
poblaciones pueden estudiarse observando organismos individuales para luego aplicar
sus características a las poblaciones o pueden estudiarse observando directamente las
características de dichas poblaciones.
A nivel de comunidad, estudia la composición o estructura de las comunidades y su
funcionamiento: cómo se mueve la energía, los nutrientes y otros productos químicos a
través de las comunidades. Al igual que al nivel de la población, las comunidades pueden
estudiarse observando poblaciones y aplicando sus características al nivel de la
comunidad u observando directamente las comunidades.
A nivel de ecosistemas, estudia los movimientos de energía y materiales dentro del
ambiente, resultado de las actividades de los organismos y de las transformaciones físicas
y químicas en suelo, atmósfera y agua).
Algunos autores suelen dividir la ecología en base a las diferentes naturalezas del hábitat
o medio ambiente, como puede ser:
Ecología marítima.
Ecología de agua dulce
Ecología terrestre, etc.
Hay otras clasificaciones atendiendo al grupo de organismos en el que se centra y en
función al criterio taxonómico, pueden dividirse como: Ecología de plantas (ecología
vegetal), ecología forestal, ecología de insectos, ecología de vertebrados, etc.
A pesar de ello la división de la ecología podría tornarse ventajosa porque facilita el
entendimiento, desarrollando metodologías muy particulares, lo que permite una
especialización dentro del vasto campo de la ecología.

Figura 6. Campo de estudio de la Sinecología. (Tomadas de González, P.A. Biología Molecular y Celular)

Sus relaciones con otras ciencias y disciplinas científicas.

¿Podría existir la Ecología sin las aportaciones de otras disciplinas científicas?


Piensa en una ciencia que no sea Biología. ¿Cuál es su campo de conocimiento?
¿Cuáles son sus aplicaciones? ¿Es autosuficiente? Es decir, puede resolver todos sus
problemas sin recurrir a otras ciencias o disciplinas. Por ejemplo, ¿qué pasaría con la
matemática sin la lógica, sobre todo cuando estudia métodos axiomáticos? La Ecología
no es la excepción ya que se apoya en muchas ciencias y disciplinas. ¿Cuáles son?
¿Podría haberse desarrollado la Ecología sin estas aportaciones?

Es claro que la Ecología para lograr su objetivo ha recibido gran cantidad de aportaciones,
lo que ha sido seguramente un factor muy importante para constituirse como una disciplina
científica, ya que ha permitido que trabajen juntos científicos de distintas especialidades,
como son las ciencias biológicas, físicas y sociales. (Figura 7)

Figura 7. Ejemplo de la relación de la Ecología con otras disciplinas.

Para subrayar esta relación, tenemos los siguientes ejemplos:


La Química, ayuda a comprender cómo influyen el agua y la atmósfera sobre los seres
vivos al darnos a conocer las características químicas de estos factores y las adaptaciones
de los organismos en función de estos parámetros.
Las matemáticas, permiten hacer predicciones sobre cuántos seres habitarán ciertas
zonas de la Tierra si no se hace antes un cálculo matemático preciso. La teoría ecológica
requiere de la expresión matemática de muchos conceptos y modelos ecológicos.
La Geografía y la Física, nos informan sobre la presión atmosférica a la que están
sometidos los habitantes de una montaña, así como la altura de la misma. Permiten aclarar
diversos problemas biogeográficos, es decir, la distribución de los acres sobre la superficie
terrestre.
AEET
Ecosistemas 25(1): 83-89 [Enero-Abril 2016]
Doi.: 10.7818/ECOS.2016.25-1.12

Artículo publicado en Open Access bajo los términos


de Creative Commons attribution Non Comercial License 3.0.
ecosistemas
REVISTA CIENTÍFICA DE ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA ISSN 1697-2473 / Open access


DE ECOLOGÍA TERRESTRE REVISIÓN disponible en www.revistaecosistemas.net

Revisión del concepto de ecosistema como “unidad de la


naturaleza” 80 años después de su formulación
D. Armenteras1,*, T.M. González1, L.K. Vergara1, F.J. Luque1, N. Rodríguez1, M.A. Bonilla2

(1) Grupo de Investigación en Ecología del Paisaje y Modelación de Ecosistemas-ECOLMOD. Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad
Nacional de Colombia, Carrera 30 No. 45 – 03, Bogotá, Colombia.
(2) Grupo de Investigación en Biología de Organismos Tropicales-BIOTUN. Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de
Colombia, Carrera 30 No. 45 – 03, Bogotá, Colombia.

* Autor de correspondencia: D. Armenteras [darmenterasp@unal.edu.co]

> Recibido el 24 de julio de 2015 - Aceptado el 14 de diciembre de 2015

Armenteras, D., González, T.M., Vergara, L.K., Luque, F.J., Rodríguez, N., Bonilla, M.A. 2016. Revisión del concepto de ecosistema como
“unidad de la naturaleza” 80 años después de su formulación. Ecosistemas 25(1): 83-89. Doi.: 10.7818/ECOS.2016.25-1.12
Desde que el concepto de ecosistema fue propuesto como una de las unidades básicas de la naturaleza, su uso no se ha restringido a espacios
académicos, científicos o de tomadores de decisiones en el sector ambiental, sino que ha logrado permear la sociedad y el público en general, con-
virtiéndose en un referente de comunicación entre diferentes sectores de la sociedad, y es hoy una palabra ampliamente utilizada en contextos
donde es relevante entender cómo funcionan los seres vivos y las relaciones con su entorno. En el ámbito académico-científico ha sido propuesto
como concepto de organización, marco y teoría central en la ecología. En la toma de decisiones, el concepto se ha tratado de llevar hacia un terreno
práctico de manejo y planificación de los recursos. En este orden de ideas, el término ha sido utilizado para referirse a unidades espacialmente dis-
tinguibles que representan entidades, las cuales por lo general son tenidas en cuenta para las actividades de zonificación y gestión del territorio o
para la obtención, manejo y protección de recursos y servicios ambientales. Más allá incluso, el ecosistema ha pasado a formar parte del lenguaje
común para referirse a sitios naturales específicos importantes para la sociedad. El número de connotaciones utilizadas hoy en día es tan amplio
que ha ocasionado un uso inconsistente o aplicaciones confusas del término. Este trabajo presenta una revisión del concepto y el uso del término
de ecosistema a través de la recopilación de literatura y el análisis de su evolución a lo largo de los últimos 80 años.

Palabras clave: ecología; historia; unidad ecológica; delimitación

Armenteras, D., González, T.M., Vergara, L.K., Luque, F.J., Rodríguez, N., Bonilla, M.A. 2016. A review of the ecosystem concept as a “unit
of nature” 80 years after its formulation. Ecosistemas 25(1): 83-89. Doi.: 10.7818/ECOS.2016.25-1.12
Since the ecosystem was proposed as one of the basic units of nature, the use of the term has not only been restricted to academics, scientists or
decision makers in the environmental sector, but has also permeated society and the public interest. It has become a benchmark for communication
between different sectors of society, and is now a widely used word in contexts where it is important to understand how living things operate and
interact with their environment. In the academic-scientific arena it has been proposed as a concept of organization, framework and central theory in
ecology. Decision makers have tried to take the concept to a practical level or have highlighted functional aspects of it. The term ecosystem has
been used to refer to spatially distinct units representing entities, which usually are taken into account for the activities of land zoning and planning
or for the collection, management and protection of natural resources and associated environmental services. Further, the ecosystem has become
part of common vocabulary to refer to specific natural sites important for society. The number of connotations used today is so wide that has resulted
in inconsistent or sometimes confusing uses of the term. This paper presents a revision of the concept of ecosystem from peer reviewed literature
and the analysis of its evolution over the last 80 years.

Key words: ecology; history; ecological unit; delimitation

Introducción concepción inicial, el ecosistema ha sido ampliamente utilizado


como marco de referencia para entender cómo funcionan los seres
El término “ecosistema” fue acuñado por Tansley en 1935 como vivos y su medio ambiente, hasta llegar a ser propuesto como con-
el “complejo de organismos junto con los factores físicos de su cepto de organización, marco y teoría central en la ecología (Currie
medio ambiente” en un lugar determinado, y propuesto además 2011) o como una estrategia para la gestión de los recursos, su
como una de las unidades básica de la naturaleza. Desde su plan- conservación y uso de manera equitativa (CDB 2004).
teamiento, Tansley resaltó la idea de ecosistema como “unidad bá- Algunos autores (Pickett y Cadenasso 2002; Schizas y Stamou
sica de la naturaleza”. Algunos años después se refirió al 2010; Naveh 2010) han insistido en la ambigüedad de su definición
ecosistema como una entidad reconocible autocontenida (Tansley y las deficiencias metodológicas en su aplicación tanto en la inves-
1939 citado por Willis 1997), al identificarlo como un nivel de orga- tigación como en la práctica, cuestionado si los ecosistemas son
nización superior o, en el marco de la teoría de sistemas, una ca- unos supra-organismos tangibles o más bien unas herramientas
tegoría más entre los sistemas físicos que componen el universo, conceptuales para estudiar el flujo de energía, materiales e infor-
desde el átomo hasta las galaxias (Tansley 1935). A partir de su mación en sistemas ecológicos (Naveh 2010). Dado que muchos

© 2016 Los Autores. Editado por la AEET. [Ecosistemas no se hace responsable del uso indebido de material sujeto a derecho de autor] 83
Ecosistemas 25(1): 83-89 Armenteras et al. 2016

investigadores tienden a crear un nuevo concepto o definición para ser estudiado a través del análisis de los ciclos biogeoquímicos, me-
representar su idea (Golley 1991), presentar la revisión de concep- tabolismo, cadenas tróficas y gradientes físico-químicos. En 1892,
tos ampliamente usados como el de ecosistema, como la que se François Forel (Forel 1892) estudió los atributos físicos, químicos y
hace en este trabajo, es de gran importancia, ya que se recoge in- biológicos del lago de Ginebra desde una perspectiva integrativa (ci-
formación básica desde que fue propuesto, junto con acuerdos, tado en Lewis 1995). Teniendo como resultado diferentes definicio-
desacuerdos y críticas que se han presentado a través de su evo- nes para cada una de las relaciones que observaban entre los
lución a lo largo de 80 años de existencia. organismos y el ambiente, investigadores como Forbes, Mobius,
El objetivo de este artículo es ofrecer una revisión del concepto Thienemann, Vernadsky y Stanchinski introdujeron varios conceptos,
de ecosistema analizando las críticas a su significado y a los princi- por ejemplo: microcosmo, biocenosis o ecotopo (Golley 1991), que
pios que lo subyacen, las cuales se relacionan con: a) su delimita- probablemente inspiraron a Tansley en su definición de ecosistema.
ción, ya que al ser considerado como entidad o unidad de la A pesar de reconocerse que Tansley acuñó el término, por un
naturaleza, el límite debe estar asociado a elementos físicamente tiempo este fue poco empleado en la literatura ecológica (Blair et
identificables, que pueden ser discriminados unos de otros, y que en al. 2000). El trabajo de Tansley fue seguido por avances importan-
conjunto conforman una entidad mayor, y b) su funcionamiento, plan- tes sobre el funcionamiento de los ecosistemas, y quizás fueron los
teado inicialmente como sistema equilibrado y estable. En este con- trabajos posteriores realizados por ecólogos como R. Lindeman
texto, el artículo revisa y sintetiza la evolución y adaptación del (1942) y Odum (1953) los que hicieron que se empezara a discutir
concepto en 80 años de existencia, en respuesta a las críticas que, sobre la importancia de la transferencia de energía por medio del
como en muchos procesos de madurez científica, han llevado a su entendimiento de las cadenas tróficas (Willis 1997) (Fig. 2). Linde-
continua revaluación. El artículo viene acompañado, además, de una man (1942) definió el concepto “nivel trófico”, punto de inflexión a
mirada a la aplicación práctica del término en diferentes contextos partir del cual la ecología se centró por un tiempo en estudios sobre
académicos, científicos, técnicos y de divulgación de la ciencia. flujos de energía y la disminución de su disponibilidad a través de
niveles tróficos sucesivos. Odum utilizó el ecosistema como el con-
Definiciones y evolución del concepto cepto central en su famoso libro Fundamentos de ecología (1953),
donde desarrolló varias ideas sobre el paralelismo entre los flujos
En el marco del desarrollo científico de las ciencias naturales, energéticos y los ciclos de nutrientes y las relaciones obligatorias,
el concepto de ecosistema puede considerarse como uno de los ocasionales o de interdependencia entre organismos, además de
últimos en ser creados y acuñados. Una búsqueda de literatura pu- otros planteamientos clave en el desarrollo del concepto. Entre
blicada en inglés en Sciencedirect para este término muestra la ellos: el tamaño variable de los ecosistemas, su estado dinámico y
evolución en el número de artículos publicados anualmente alre- la influencia del hombre. Odum (1971) definió el ecosistema como
dedor del mismo (Fig. 1). Es también notable el incremento en pu- “Cualquier unidad que incluya todos los organismos en un área
blicaciones con la palabra “ecosistema” asociadas a otros términos dada interactuando con el ambiente físico, de forma que el flujo de
que reflejan aspectos o áreas importantes de reciente investiga- energía lleva a definir estructuras tróficas, diversidad biótica y ciclos
ción, como la escala y los modelos (Fig. 1). de materiales”. El énfasis de estos primeros investigadores se basó
Como ya se ha mencionado, la palabra “ecosistema” fue utilizada en las relaciones funcionales entre los organismos que habitaban
por primera vez por Tansley en 1935 para comprender y describir las los lagos, interpretados como microcosmos funcionalmente aisla-
complejas interacciones entre factores bióticos y abióticos. A pesar dos (Lindeman 1942). Algunos aspectos de la aproximación sisté-
de ello, se puede considerar que el concepto básico tiene sus raíces mica realizada por Odum (1953) al concepto de ecosistema como
desde los pensamientos filosóficos de autores como, por ejemplo, una unidad funcional no lograron acoplarse a las características de
Teofrasto en el siglo IV a.C., quien consideró, ya en su momento, la los ecosistemas lóticos, donde no hay una subdivisión tan clara en
importancia del clima en la distribución de las plantas (Willis 1997). un componente autótrofo y heterótrofo, sino que la mayor parte de
Posteriormente, estos pensamientos alrededor de las interacciones la energía de los ríos es fijada en la cuenca y transportada como
entre componentes fueron poco considerados, hasta que en 1887 materia orgánica alóctona al sistema, donde es utilizada. Por lo
Stephen Forbes, un naturalista estadounidense, describió un lago tanto, los sistemas de ríos y arroyos no podrían existir sin la energía
como un sistema integrado con propiedades emergentes que puede suplida externamente (Lampert y Sommer 2007).

Figura 1. Evolución en el número de artículos publicados anualmente para grupos de términos asociados a ecosistema. Los datos están derivados de
artículos publicados en la literatura en inglés donde los términos aparecen en el título, resumen o palabras clave desde 1995.
Figure 1. Evolution in the number of articles published annually for terms associated with ecosystem. Data is derived from articles published in the English
literature since 1995, the searched terms appear either in the title, abstract or keywords.

84
Ecosistemas 25(1): 83-89 Armenteras et al. 2016

Por otro lado, Richards (1952), ecólogo y botánico inglés, utilizó la evolución del concepto y las tendencias por periodo. La Figura 2
el término para referirse a la importancia del suelo en relación con resume los aportes y enfoques que han significado a lo largo de
la vegetación (Willis 1997). A la par de los desarrollos del concepto estos 80 años algunos de los puntos clave en la evolución de este
en las escuelas norteamericanas e inglesas, la escuela rusa expuso concepto.
su pensamiento a través de diversos términos como biogeocoeno-
sis (biogeocenosis), que hace referencia a los fenómenos naturales La delimitación y funcionamiento de las unidades
y las interacciones que ocurren en un área específica (Willis 1997).
ecosistémicas
A partir de la década de los 60, la utilización del concepto de
ecosistema se disparó a la luz de la ecología de sistemas planteada Tansley (1939), se refiere al ecosistema como una entidad re-
por Odum (1953) y la teoría de la información en ecología de Mar- conocible autocontenida (citado por Willis 1997). Sin embargo, a
galef (1957; 1963) y luego promovida por Patten (1966) y Van Dyne diferencia de lo que ocurre con los otros niveles de organización o
(1966) (citados por Currie 2011) (Fig. 2). Margalef (1968; 1992) de- con los sistemas (p. ej. célula, organismo o átomo), los ecosistemas
finió el ecosistema como la entidad formada por muchas plantas y no son entidades que resulten reconocibles de una manera obvia
muchos animales de las mismas o de diferentes especies que ac- y concreta en la naturaleza. Tampoco son claramente discrimina-
túan y reaccionan unos contra otros en el seno de un ambiente fí- bles unos de otros, de forma que naturalmente se delimiten áreas
sico, que proporciona un escenario de características definibles, donde ocurren los procesos e interacciones atribuibles a cada uno
por ejemplo en términos de temperatura, salinidad, concentración de ellos aunque los límites sean abiertos, es decir, los ecosistemas
de oxígeno, disponibilidad de agua etc. Con el paso del tiempo, el presentan una intangibilidad relativa en comparación con las otras
enfoque ecosistémico ha pasado de ser menos reduccionista a más unidades de organización biológica (Schizas y Stamou 2010). A
holístico, enfatizando, más allá de lo descriptivo, los aspectos pre- pesar de ello, la definición original tiene explicita la idea de una ex-
dictivos y analíticos. Esto proporcionó herramientas que permitieron tensión espacial (Pickett y Cadenasso 2002), característica que ha
comprender los sistemas naturales con un alto grado de organiza- sido conservada por otros ecólogos a lo largo de la evolución del
ción y complejidad (Willis 1997). Estos avances también facilitaron concepto, como por ejemplo Odum (1971), para quien dicha exten-
que autores como Odum (1971) y Margalef (1968) discutieran la sión debe ser delimitada.
idea de la existencia de propiedades organísmicas y de mecanis- La identificación y delimitación de los ecosistemas como enti-
mos homeostáticos que le dan estabilidad al ecosistema al igual dades se hace más difícil al tomar en cuenta que los seres vivos
que un organismo regula sus condiciones internas. Como resumió que se encuentran en un mismo lugar pueden ocupar escalas es-
Margalef (1992) “en el estudio de los sistemas interesa más el co- paciales completamente diferentes. Es posible encontrar desde
nocimiento de las relaciones entre los elementos interactuantes que especies de distribución restringida hasta animales o plantas de
la naturaleza exacta de esos elementos, los cuales son estudiados distribución continental; igualmente sucede con el medio físico,
por alguna otra ciencia”. pues algunas condiciones tienen ocurrencia particular en un área
La percepción innovadora de flujos de energía llevó a la inves- pequeña mientras otras pueden extenderse regionalmente. Desde
tigación y evaluación intensiva de las interrelaciones entre los or- esta perspectiva, existe un sinnúmero de componentes actuando
ganismos y los cambios en respuesta a las alteraciones físicas, a escalas muy diferentes que dificultan identificar clara y natural-
químicas y biológicas del ambiente (Wetzel 2001). En la actualidad, mente la unidad. Si bien, en algunos casos, se presentan elemen-
en la nueva ecología de sistemas, se ha trabajado bajo el enfoque tos conspicuos que parecen separar unidades más o menos
de ecosistemas emergentes, tal como se aprecia en los trabajos claras (un bosque de un lago, por ejemplo, o de un páramo), no
de Patten, Jorgensen y Straskraba (Schizas y Stamou 2010) entre siempre es así y entra a mediar la subjetividad con la que un ob-
otros (Fig. 2). Algunas de las definiciones más destacadas surgidas servador decida cuáles serán los componentes que prevalecerán
después de 1935 se presentan en la Tabla 1. Estas se presentan en la delimitación de cada unidad, en lugar de ser discriminables
ordenadas de manera cronológica, por lo que es posible observar naturalmente.

Naturaleza holística Modelo


Funcional
de las comunidades (Patten, Van Dyne,
(Whittaker 1962)
(Clements 1916) Watt 1966)

Mecanismos regulatorios Termodinámica y equilibrio


Sistemas (Watt 1966)
(Evans 1956;
(Tansley 1935)
Margalef 1957)

Productividad Uso de energía y


Dinámicas tróficas
e Interrelaciones equilibrio dinámico
(Lindeman 1942)
(Odum 1953, Margalef 1963) (Jorgensen 1992)

Figura 2. Aportes claves en la evolución del término de ecosistema y los autores más destacados. Las líneas grises marcan la dirección en la que ha
evolucionado el concepto.
Figure 2. Key contributions in the evolution of the term ecosystem and the most prominent authors. The gray lines mark the direction in which the concept
has evolved over time.

85
Ecosistemas 25(1): 83-89 Armenteras et al. 2016

Tabla 1. Principales conceptos propuestos de ecosistema, desde 1942 a la actualidad, año y autoría.
Table 1. Main ecosystems concepts proposed since 1942 and authorship.

Año Concepto Autoría

1942 Sistema integrado de procesos físicos, químicos y biológicos dentro de una unidad espacio-temporal de cualquier Lindeman
magnitud.

1954 Cualquier parte de la superficie terrestre donde la biocenosis se mantiene uniforme, como también lo hacen las Soukatchev
partes correspondientes de la atmosfera, litosfera, hidrosfera y pedosfera, y en donde, consecuentemente, la
interacción de estas partes se mantiene uniforme.

1956 Unidad básica tan importante para la ecología como lo es la especie para la taxonomía. Evans

1961 Unidad topográfica, objeto geográfico, extendido sobre una parte específica de la superficie de la Tierra por un Rowe
tiempo determinado. Esto lo hace único en el espacio y en el tiempo.

1971 Unidad que incluye todos los organismos en un área determinada que interactúan con el ambiente físico, y por Odum
lo tanto el flujo de energía define de manera clara las estructura trófica, la diversidad biótica y los ciclos de
materiales dentro del sistema o el ecosistema. El ecosistema es la unidad básica fundamental en la ecología.

1973 Sistema interactivo, conformado por los organismos bióticos y su ambiente abiótico. Ellenberg

1980 Biocenosis homogénea desarrollada dentro de un ambiente homogéneo. Duvigneaud

1981 Un ecosistema consiste en organismos vivos en un ambiente abiótico, que se comportan como un sistema debido McNaughton y
a que existen relaciones dinámicas específicas entre estos componentes. Además tiene una característica Coughenour
cibernética ya que existe una coordinación, regulación, comunicación, y el control de estas relaciones.

1981 Un ecosistema consiste de componentes bióticos y abióticos que cambian y evolucionan juntos, este término Jordan
implica una unidad de coevolución.

1992 Complejos que las entidades individuales, tales como células, organismos, entidades inorgánicas, etc., forman Jorgensen,Patten y
con su entorno. Los ecosistemas son un todo cuyas partes incluyen a los vivientes y no vivientes, procesos y su Straskraba
asociado biogeográfico y físico-químico, energético, materiales y parámetros de información dentro de un tiempo
y espacio, junto con porciones de los alrededores de estas unidades.

1992 Un complejo dinámico de comunidades vegetales, animales y de microorganismos, y su medio no viviente que CDB
interactúan como una unidad funcional, y en el que el hombre se considera como parte integral (Artículo 2, CDB).

1993 La comunidad y el ambiente abiótico funcionan conjuntamente como un sistema ecológico o ecosistema. Odum

1993 Un ecosistema es una estructura de interacción de los organismos y su medio inorgánico, que es abierto y, en Klötzli
cierta medida, capaz de autorregularse.

1994 Componentes bióticos y abióticos de relevancia ecológica directa e indirecta son parte del ecosistema y tienen Klijn y Udo de Haes
un carácter jerárquico en la estructura y los procesos, lo que significa que hay dependencia entre los
componentes. Además, los ecosistemas se pueden distinguir a diferentes escalas.

1997 Una unidad que comprende a una comunidad (o comunidades) de organismos y su ambiente físico y químico, a Willis
cualquier escala (especificada), en la que hay flujos continuos de materia y energía

1997 No son entidades identificadas y definidas por límites. Son ensamblajes que exhiben patrones característicos De Leo y Levin
sobre un rango de escalas de tiempo y espacio, y organización compleja.

2000 Un ecosistema es una comunidad biológica y su medio ambiente que hacen parte de un único sistema, en este Blair, Collins y Knapp
sentido, el ecosistema es el primer nivel en el orden jerárquico tradicional de los sistemas biológicos y se ha
utilizado ampliamente para describir una unidad relativamente discreta de la naturaleza.

2000 Sistema biótico y funcional, capaz de mantener la vida incluyendo todas las variables biológicas. Donde la escala Jorgensen y Muller
espacial y temporal no se específica a priori, sino basado en los objetos de estudio del ecosistema.

2001 Sistemas abiertos que intercambian materia, energía y organismos entre ellos, diferenciándose arbitrariamente. Noss

2011 Sistema integrado por una comunidad de {0…n} sistemas bióticos dentro de un único sistema físico conocido Gignoux, Davies,
como la arena. Flint y Zucker

86
Ecosistemas 25(1): 83-89 Armenteras et al. 2016

Respecto a las escalas usadas para identificar un ecosistema, cluidos, o puestos a prueba como hipótesis, de acuerdo con el ob-
O’Neill (2001) sugiere que el contexto espacial de todas las pobla- jeto o alcance del modelo.
ciones del sistema debe estar incluido en las especificaciones del Desde el punto de vista científico, el ecosistema como modelo
ecosistema; es decir, debe contener el rango de escalas desde el tiene notables repercusiones al permitir abstraer objetos y funciones
nivel local hasta el que sea necesario para cubrir el área de disper- del mundo complejo de la naturaleza y llevarlo a formas simplificadas
sión de todas las especies presentes en dicho sistema local, pues y manejables. Así, los ecosistemas son definidos según la caracte-
de ello depende también el funcionamiento del ecosistema. Si bien rística o funcionalidad que se quiere representar, ya sea un ciclo de
el planteamiento del autor refleja mejor la complejidad espacial de nutrientes, biodiversidad, flujos de materia y energía, de genes, etc.,
los organismos en la naturaleza, la identificación de esas unidades y a partir de ello se define también el tamaño, límites espaciales,
aún desde la escala local continuaría siendo muy subjetiva. tiempo y componentes relevantes, permitiendo resaltar lo que se
La identificación de las unidades se torna aún más compleja si considera deseable para probar hipótesis o generar supuestos ten-
incluimos la escala temporal, pues la definición original de Tansley tativos. Tal vez esta aproximación como modelo es la que ha permi-
tampoco implica restricciones explicitas en este nivel, aunque en tido al concepto posicionarse como el más importante de la ecología
su artículo sugiera que los ecosistemas requieren de un tiempo (Willis 1997) y considerarse, en palabras de O’Neill (2001), como ge-
para llegar al equilibrio y permanecer en la naturaleza. En realidad, nerador de una gran cantidad de ideas y conocimientos en el área,
el equilibrio dinámico estable no hace parte explícita de la defini- a pesar de toda la discusión y objeciones que recibe en el medio
ción, sino que más bien es planteado como una característica de científico. El uso de modelos en los estudios de los ecosistemas ha
los ecosistemas. Para autores como Pickett y Cadenasso (2002), cambiado el énfasis descriptivo al predictivo, debido a que la simu-
la definición básica de ecosistema es libre de supuestos de direc- lación que permiten los modelos ha ayudado a explicar los puntos
cionalidad (estabilidad, equilibrio, complejidad), pero para otros de control en los flujos de materia y energía (Willis 1997).
como O’Neill (2001) el análisis de sistemas del que se deriva el
Mientras que, desde el punto de vista del concepto, la identifi-
concepto implica que dicho sistema se estabilice en un punto rela-
cación y delimitación de los ecosistemas como entidades no parece
tivamente constante. En el marco científico, la forma en que el con-
tan clara para los científicos, desde su dimensión como modelo ad-
cepto fue desarrollado por Tansley conlleva a que la premisa de
quieren otro significado al convertirse en una condición definida por
estabilidad resulte especialmente discutible. En palabras de O’Neill
el investigador; en el modelo resulta igualmente válida la visión de
(2001), el concepto se derivó de una estructura intelectual y teórica
ecosistema como concepto netamente funcional o como unidad
a priori (razón por la cual se considera un paradigma), y no a partir
con extensión espacial, y desde las dos perspectivas ha sido utili-
de observaciones empíricas de la naturaleza. En este sentido, una
zado en la ecología para indagar cómo funciona el mundo natural.
evaluación empírica de la existencia o no de la estabilidad en un
ecosistema podría llegar incluso a trascender la escala de tiempo En la práctica, ha sido imperiosa la necesidad de definir límites
humana. O’Neill defiende que el concepto trae implícita la idea de para estudiar un ecosistema determinado, lo que implica definir un
un equilibrio estable, y argumenta que aquellos procesos como el área o un conjunto de organismos e interacciones que deben con-
de la selección natural afectarían la estabilidad a largo plazo, lo que siderarse (Gignoux et al. 2011). La incertidumbre en los límites de
plantea la necesidad de definir la escala temporal al referirse a un los ecosistemas (Schizas y Stamou 2010; Gignoux et al. 2011)
ecosistema. Sea cual fuere el enfoque, el cambio inherente en los debe entenderse como una característica propia del ecosistema y
ecosistemas hace que la delimitación de las entidades también esté no como los límites de sus partes o componentes (Schizas y Sta-
supeditada a la escala de tiempo. mou 2010). La definición de estos límites presenta mayor dificultad
De hecho, para algunos ecólogos el ecosistema no necesaria- en los hábitats terrestres, en donde es difícil especificar dónde em-
mente se refiere a un sitio específico, sino que es más bien una piezan y dónde terminan los ecosistemas (Likens 1992; Blair et al.
concepción en la que la biota está explícitamente relacionada con 2000). Además, la dificultad también es notoria cuando se estudian
el medio abiótico, pudiendo o no existir en el mudo real, y cuya im- organismos migratorios o de amplio rango de movimiento (Blair et
portancia verdadera radica en ser un concepto útil con poder pre- al. 2000). No obstante, los ecosistemas son lugares o condiciones
dictivo (Christian 2009). Para Margalef (1992), el concepto de definidas por los investigadores, estos pueden ser tan pequeños
ecosistema hace simplemente referencia a un nivel de organización como un pequeño cultivo en un frasco o tan grande como toda la
y debe resultar suficientemente satisfactorio para enterrar las po- Tierra, y su definición depende de las preguntas de investigación y
lémicas sobre unidades y fronteras; para el autor, lo importante del de la viabilidad de la medición de los flujos a través de los límites
concepto es su integración dentro de la teoría de sistemas, y la po- que se definan (Pace 2013).
sibilidad, bajo esta perspectiva, de poder identificar los componen- Para tratar de solucionar el problema de los límites de los eco-
tes y sus interacciones para entender y predecir el comportamiento sistemas, Jorgensen et al. (1992) tratan el concepto de ecosistema
del sistema entero, aunque reconoce que en asuntos prácticos la desde el punto de vista de las relaciones y no solo de las entidades.
dificultad sigue persistiendo cuando se requieren esquemas para Estos autores parten de una perspectiva relacionista, en donde las
identificar las unidades geográficamente. entidades son definidas desde las relaciones, y hacen énfasis en
la integración de las unidades con el entorno, lo que permite que la
En la práctica: delimitación de las unidades utilizando delimitación de un ecosistema sea irrelevante para la comprensión
el ecosistema como modelo de su identidad espacial. Esto facilita que un sistema natural-eco-
sistema no necesite corresponder a una estructura con límites vi-
La delimitación parece más bien ser un asunto subjetivo, razón sibles y una posición espacial específica (Schizas y Stamou 2010).
por la cual el concepto de ecosistema como entidades discrimina- Para Jorgensen et al. (citado en Schizas y Stamou 2010), esta ca-
das puede resultar más conveniente si se analiza el ecosistema racterística se está abordando en la nueva ecología de sistemas
como modelo que busca una representación simplificada de la re- bajo el enfoque de la teoría de conjuntos difusos, en donde la de-
alidad. De acuerdo con Pickett y Cadenasso (2002), el uso del eco- terminación de los ecosistemas carece de fronteras geográficas
sistema como modelo es necesario para trasladar la definición claras. Además, para estos autores, sería más conveniente que la
abstracta a una herramienta utilizable, que pueda abarcar un am- definición de los límites de un ecosistema resultara de un análisis
plio rango de perspectivas (desde la genética hasta la biogeoquí- de las relaciones cercanas y distantes entre las entidades que lo
mica), siempre y cuando conserve las características básicas del componen, el cual se puede realizar utilizando la teoría de redes
ecosistema. Estos modelos pueden ser verbales, diagramas, cuan- (Schizas y Stamou 2010). No obstante, considerar todas las posi-
titativos, físicos, etc., y sus características deben ser definidas bles interacciones ecológicas haría enormemente difícil definir o
según las preguntas de investigación o aplicaciones requeridas. estudiar un ecosistema completo (Currie 2011), por lo que siempre
Así, el concepto se despoja en gran parte de discusiones teóricas, ha sido más utilizado considerar un número manejable de procesos
ya que principios como el del equilibrio estable pueden ser o no in- ecológicos (Gignoux et al. 2011).

87
Ecosistemas 25(1): 83-89 Armenteras et al. 2016

Consecuentemente, los procesos ecosistémicos pueden consi- Cuanto más alejado se está del ámbito científico de la ecología,
derarse en una amplia variedad de escalas (Currie 2011) y su limi- menos relación guarda con el concepto básico y más se relacionará
tación espacial y temporal dependerá del contexto del estudio, lo con propiedades específicas asociadas, por lo que su delimitación
que resultará en la selección de un conjunto de procesos ecológi- será totalmente diferente en cada caso. Así por ejemplo, al escu-
cos que serán representados y medidos (Gignoux et al. 2011). Gig- char hablar de un ecosistema de páramo, para algunos hará refe-
noux et al. (2011) exponen que esta limitación dependiente del rencia a las zonas naturales de alta montaña, con características
contexto debe implicar la selección de un dominio espacial para ambientales y biota particular; para otros, la asociación será única-
luego identificar los ecosistemas resultantes de este muestreo, y mente con las zonas húmedas de donde nacen las fuentes de
posteriormente utilizar el concepto de ecosistema para escoger pro- agua; otros lo asociaran con áreas en los que se cultivan ciertos
cesos particulares que luego serán muestreados. productos agrícolas y estos estarán incluidos en su delimitación;
para otros, una zona de prohibición de actividades productivas, y
Conclusiones tal vez para otros sea cualquier zona de montaña con temperaturas
bajas. Es en esta dimensión donde el ecosistema como entidad se
El ecosistema, concebido como el “conjunto de organismos y hace más subjetivo y más alejado del nivel funcional. En algunos
su medio físico interactuando en un lugar”, ha sido importantísimo casos es necesario intervenir para aclarar términos o desasociar
para entender los sistemas naturales con un alto grado de organi- características del concepto que aún son discutibles en el entorno
zación. Tiene la ventaja de ser globalmente aplicable y flexible, ya científico. Sin embargo, como lo señalan Pickett y Cadenasso
que no está supeditado a una escala temporal ni espacial, y puede (2002), al igual que otros conceptos ecológicos como el de com-
adaptarse casi a cualquier situación. Cualquier lugar en el que se petencia, paisaje o evolución, el significado científico puede ser di-
presenten estas condiciones podría considerarse como un ecosis- ferente al del uso común; la diferencia entre estos términos y el de
tema, sin importar el tamaño o lo breve que sea la duración de las ecosistema es que los primeros fueron adoptados por la ciencia del
interacciones. Fuera de la ciencia, en el ámbito público, las discu- lenguaje y redefinidos en términos ecológicos, mientras que el tér-
siones conceptuales y principios funcionales van perdiendo rele- mino ecosistema nació en la ciencia y está adquiriendo ahora sig-
vancia, manteniéndose únicamente quizás la noción de que nificado metafórico en el lenguaje popular.
funcionalmente los ecosistemas resultan importantes para la pre- Los ecosistemas pueden ser definidos a cualquier escala y con
servación de la naturaleza y la sociedad. Así, desde el punto de los unos límites establecidos (en los procesos o entidades) por un ob-
tomadores de decisiones y entidades administrativas, los ecosiste- servador particular y se ha planteado de nuevo si el ecosistema es
mas cobran importancia en las decisiones y manejo de las regiones una entidad real o una abstracción (Gignoux et al. 2011). Sin duda,
siempre y cuando puedan ser identificados y delimitados en el te- existe cierta abstracción en el estudio de los ecosistemas, debido
rritorio e integradas con los demás elementos sociales, culturales a que aparte de definir o seleccionar un ecosistema, se construyen
y económicos. Es aquí donde la ciencia tiene la tarea de generar modelos con base en los procesos que se quieren dilucidar. Estas
un modelo espacial para identificar unidades geográficamente ex- dos operaciones son subjetivas y dependen del nivel de detalle, ha-
plícitas que representen la funcionalidad de los ecosistemas, se- ciendo que existan representaciones diversas y en algunos casos
leccionando las variables más relevantes y las escalas adecuadas únicas (Gignoux et al. 2011). Actualmente, el problema de la abs-
para la aplicación deseada. tracción se está abordando en el marco de la simulación basada
En realidad, el espacio ha estado siempre implícito en el con- en individuos y en agentes, en donde el nivel de abstracción puede
cepto de ecosistema, debido a que se ha visto como una propiedad ser explícito y controlado (Gignoux et al. 2011).
necesaria para estudiar y entender procesos en condiciones espe- Finalmente, quizás utilizar el ecosistema como un modelo resulta
cíficas. No obstante, y aunque en algunos casos sea necesario, el probablemente más adecuado para facilitar la investigación, enten-
espacio no tiene que ver con las propiedades del ecosistema en sí. dimiento y representación de la interacción entre los seres vivos y el
Entenderlo así es opcional, debido a que la definición propuesta medio físico, ya que permite abstraer y simplificar las condiciones
por Tansley no requiere el espacio como un componente necesario que operan como un continuo en la naturaleza, con componentes
en los sistemas naturales (Gignoux et al. 2011). Esto hace que el que actúan a escalas muy diferentes unos de otros, y que de otra
concepto de ecosistema mantenga cierta independencia de la es- forma no podrían ser abarcados completamente por la mente hu-
cala (Klijn y Udo de Haes 1994; Gignoux et al. 2011; Pace 2013). mana para su comprensión. A este nivel, la idea de organización de
Excluir una escala espacial y también temporal específica en la de- la naturaleza en unidades espaciales se despoja de discusiones
finición de ecosistema, permite utilizarlo en la práctica como una sobre su ocurrencia real o no para convertirse en unidades de aná-
unidad fundamental con la que es posible estudiar desde un am- lisis, síntesis y con alto poder de predicción; para muchos ecólogos,
biente con bacterias hasta toda la biosfera (Gignoux et al. 2011). es aquí donde reside el poder científico del concepto. Es además en
Por otro lado, el ecosistema utilizado como estrategia de co- esta dimensión en la que es posible traducir la funcionalidad y com-
municación permite una amplia flexibilidad en la práctica. Los eco- plejidad del ecosistema en herramientas para uso en ámbitos ajenos
sistemas son hoy en día extremadamente importantes para al de la ciencia de la ecología, como por ejemplo en procesos parti-
estudiar y comunicar las consecuencias de los impactos ambien- cipativos, en la toma de decisiones sobre los recursos naturales y fi-
tales causados por los humanos. El ecosistema tiene un signifi- nalmente en el manejo del territorio.
cado simbólico e informal, y representa otros conceptos, valores
y características (p. ej. el ecosistema como un organismo o como Agradecimientos
sinónimo de organización, fragilidad, etc.). En este caso, el eco-
sistema por lo general variará en la mente del público depen- A la Universidad Nacional de Colombia y su apoyo a través de
diendo del ámbito cultural, educativo y de las fuentes de las que la convocatoria del Programa Nacional de Proyectos para el Forta-
se deriva información. Cuando el término ha sido incorporado lecimiento de la Investigación, la Creación y la Innovación en Pos-
como parte del lenguaje, alejado del ámbito científico, el ecosis- grados 2013-2015.
tema es asociado casi siempre con lugares geográficos particu-
lares, que son reconocidos o valorados por los servicios o Referencias
características con los que la gente suele asociarlos, e incluso,
como señalan Pickett y Cadenasso (2002), a veces es utilizado Blair, J.M., Collins, S.L., Knapp, A.K. 2000. Ecosystems as Functional Units
para referirse a sitios naturales muy específicos. Incluso en un in Nature. Natural Resources and Environment 14 (3): 150-155.
sentido más figurado, el término ecosistema puede ser incluido CDB 2004. Enfoque por ecosistemas. (Directrices del CDB). Secretaría del
en el discurso general para hacer referencias a ideas de organi- Convenio sobre la Diversidad Biológica. Montreal, Canada. Disponible
zación o funcionamiento sincronizado. en: https://www.cbd.int/doc/publications/ea-text-es.pdf.

88
Ecosistemas 25(1): 83-89 Armenteras et al. 2016

Christian, R. 2009. Concepts of ecosystem level and scale. En: Bodin, A., McNaughton, S.J., Coughenour, M.B. 1981. The cybernetic nature of
Klotz, S. (eds). Ecology 1. Unesco- EOLSS, Italia. ecosystems. American Naturalist 117: 985-990.
Clements, F.E. 1916. Plant Succession: An Analysis of the Development of Naveh, Z. 2010. Ecosystem and landscapes–a critical comparative ap-
Vegetation. Carnegie Institution of Washington. Washington D.C. Esta- praisal. Journal of Landscape Ecology 3(1): 64-81.
dos Unidos. Noss, R. 2001. Maintaining ecological integrity of landscape and eco-region.
Currie, W.S. 2011. Tansley review. Units of nature or processes across En: Noss, R.F. (ed.), Ecological integrity: intergrating environmental,
scales? The ecosystem concept at age 75. New Phytologist 190: 21-34. conservation and health, pp. 191-208. Island Press, Washington, D.C.
De Leo, G.A., Levin, S. 1997. The multifaceted aspects of ecosystem in- Estados Unidos.
tegrity. Conservation Ecology [online] 1 (1): 3. Disponible en: Odum, E. 1953. Fundamentals of ecology. W.B. Saunders Company.
http://www.consecol.org/vol1/iss1/art3. Philadelphia, Estados Unidos.
Duvigneaud, P. 1980. La synthése écologique. Doin, París, Francia. Odum, E. 1971. Fundamentals of ecology, (3rd ed.). W.B. Saunders.
Ellenberg, H. (ed.). 1973. Okosystemforschung. Springer-Verlag, Berlín, Ale- Philadelphia, Estados Unidos.
mania. Odum, E. 1993. Ecology and our endangered life-support systems. Sinauer
Evans, F.C. 1956. Ecosystem as the Basic Unit in Ecology. New Series 123 Associated, Inc. Publishers, Sunderland, Massachusetts. Estados
(3208): 1127-1128. Unidos.
O’Neill, R.V. 2001. Is it time to bury the ecosystem concept? (with full military
Forel, F.A. 1892. Lac Léman: Monographie Limnologique. Rouge, Lau-
honors, of course). Ecology 82 (12): 3275-3284.
sanne. Suiza.
Pace M.L. 2013. Revisiting the ecosystem concept: Important features that
Gignoux, J., Davies, I.D., Flint, S.R., Zucker J.D. 2011. The Ecosystem in
promote generality and understanding. En: Weathers, K.C., Strayer,
Practice: Interest and Problems of an Old Definition for Constructing
D.L., Likens, G.E. (eds.). Fundamentals of Ecosystem Science, pp. 181-
Ecological Models. Ecosystems 14: 1039-1054.
190. Academic Press, Londres, Oxford, Boston, Nueva York y San
Golley, F. 1991. The ecosystem concept: a search for order. Ecological Re- Diego. Reino Unido y Estados Unidos.
search 6: 129-138.
Patten, B.C. 1966. Systems ecology: a course sequence in mathematical
Jordan, C.F. 1981. Do ecosystems exist? American Naturalist 118:284–287 ecology. BioScience 16: 593-598.
Jorgensen, S.E., Patten, B.C., Straensen, M., 1992. Ecosystems emerging: Pickett, S. T., Cadenasso M. L. 2002. The Ecosystem as a Multidimensional
toward an ecology of complex systems in a complex future. Ecological Concept: Meaning, Model, and Metaphor. Ecosystems 5: 1-10.
Modelling 62 (1): 1-27.
Richards, P.W. 1952. The Tropical Rain Forest. Cambridge University Press,
Jorgensen, S., Muller, F. 2000. Handbook of ecosystem theories and man- Cambridge, Reino Unido.
agement. Lewis publishers, Boca Raton. Estados Unidos.
Rowe. J.S. 1961. The Level-of-Integration Concept and Ecology. Ecology
Klijn, F., Udo de Haes H.A. 1994. A hierarchical approach to ecosystems 42 (2): 420-427.
and its implications for ecological land classification. Landscape Ecology
Schizas, D., Stamou. G. 2010. Beyond identity crisis: The challenge of re-
9 (2): 89-104.
contextualizing ecosystem delimitation. Ecological Modelling 221: 1630-
Klötzli, F. 1993. Ökosystem. En: Kuttler, W. (ed.), Handbuch zur Okologie, 1635.
pp. 288–295. Analytica, Berlin, Alemania.
Soukatchev, V.N. 1954. Quelques problèmes théoriques de la phytocénolo-
Lampert, W., Sommer, U. 2007. Limnoecology, The ecology of lakes and gie. Essais de botanique 1: 310–330.
streams. Oxford University Press. Oxford, Reino Unido.
Tansley, A.G. 1935. The use and abuse of vegetational concepts and terms.
Lewis, W.M. 1995. Limnology, as seen by limnologists. Water Resources Ecology 16 (3): 284-307.
Update 98: 4-8. Tansley, A.G. 1939. The British Islands and their Vegetation. Cambridge Uni-
Likens, G.E. 1992. The Ecosystem Approach: Its Use and Abuse. Ecology versity Press, Cambridge, Reino Unido.
Institute Nordbunte. Oldendorf/Luhe, Alemania. Van Dyne, G.M. 1966. Ecosystems, Systems Ecology, and Systems Ecolo-
Lindeman, R. 1942. The trophic-dynamic aspect of ecology. Ecology 23: gists, No. 3957. Oak Ridge National Laboratory, Oak Ridge, Tennessee,
399-418. Estados Unidos.
Margalef, R. 1957. La teoría de la información en ecología. Memorias de la Watt, K.E.F. (ed.). 1966. Systems Analysis in Ecology. Academic Press,
Real academia de ciencias y artes de Barcelona 32(13), 373–449. Nueva York, Estados Unidos.
Margalef, R. 1963. On certain unifying principles in ecology. The American Wetzel, R. 2001. Limnology. Lake and river ecosystems. Third Edition. Ac-
Midland Naturalist, XCVII (897), 357–374. ademic Press.
Margalef, R. 1968. Perspectives in Ecological Theory. University of Chicago Whittaker R.H. 1962. Classification of natural com- munities. Botanical Re-
Press, Chicago, IL. Estados Unidos. views 28:1-239.
Margalef, R. 1992. Teoría de los sistemas ecológicos (2º ed.). Universitat Willis, A.J. 1997. The ecosystem: An evolving concept viewed historically.
de Barcelona. Barcelona, España. Functional Ecology 11:268-271.

89
ESTRUCTURA Y DINÁMICA DE LOS ECOSISTEMAS

Todo organismo, sin excepción, vive en un medio ambiente determinado, y aunque resulta
difícil de definir, se entiende como "la parte de la Naturaleza que rodea a un organismo y
se integra por una serie de factores físicos, químicos y biológicos".

Para que puedas comprender ésta definición, en este tema se analizarán los componentes
ecológicos; por tu experiencia conoces de forma general las características de algunos
ambientes, los cuales puedes reproducir en tu imaginación, por ejemplo:

Cierra los ojos; piensa que estás en la playa, frente a ti se encuentra el mar... ¡Allá va un
pelícano! ¿Lo viste? Un cangrejo te observa atento; el viento agita las palmeras. Este es
el ambiente de las costas donde podemos disfrutar del Sol y la arena del mar. Y qué me
dices de las profundidades del océano, de los pulpos, caballos y estrellas de mar, de las
almejas, los erizos y caracoles. Sin duda es un medio distinto y misterioso.

Y si estuvieras en el bosque ¿qué habría a tu alrededor? Miles de árboles, arbustos, pasto


mariposas, venados, rocas y suelo de diferentes colores, habitado por gran variedad de
microorganismos, además puedes sentir la humedad del ambiente.

Como te das cuenta, cuando evocamos un lugar nos remitimos a su temperatura, su


vegetación, los animales que ahí habitan, a la humedad del ambiente, entre otras cosas.
Sin embargo, ¿por qué el bosque o la costa, o el desierto tienen diferentes características?
¿Qué es lo que hace que determinados seres vivos puedan sobrevivir en un ambiente y
no en otro?

Para poder responder a éstas preguntas, es necesario comprender que los factores
ecológicos determinan la distribución de los organismos sobre la Tierra, de manera que se
pueden distinguir en ella diferentes zonas biogeográficas con clima, topografía, flora y
fauna característicos. Lo que nos permite observar una gran variedad de ecosistemas.

El ecosistema, unidad de estudio de la Ecología, se define como la totalidad de organismos


existentes en una zona determinada, los cuales están íntimamente relacionados con el
medio físico y químico, estableciendo un flujo de energía y circulación de la materia, lo
que lo hace auto-suficiente y estable.

1.1.1 LOS COMPONENTES DEL ECOSISTEMA

Un ecosistema está constituido por el conjunto de factores ambientales, que se definen


como los componentes del medio, capaces de actuar directamente sobre los organismos
y se dividen en: factores abióticos y bióticos.

1
FACTORES ABIOTICOS
a = Sin Conjunto de componentes físicos o
bios = vida químicos que rodean a los seres
vivos.

Son todos los seres vivos localizados


en un lugar determinado. Por la
FACTORES BIOTICOS función que desempeñan en el
bios = vida ambiente, pueden ser de tres tipos:
productores, consumidores y
desintegradores.
.

Especificando lo anterior, tenemos que:

 Productores
FACTORES BIÓTICOS  Consumidores
(Todos los organismos)  Desintegradores

 Energía solar
ECOSISTEMA Energéticos  Energía química

 Temperatura
FACTORES ABIÓTICOS
Climáticos  Humedad
 02 y CO2
Sustrato  Nutrientes
 pH

Los componentes bióticos y abióticos del medio están estrechamente ligados, ya que se
encuentran en un constante flujo y reflujo, resultando difícil separarlos.

A continuación, describiremos cada uno de ellos.

a) FACTORES BIÓTICOS

Como ya se mencionó, constituyen la parte biológica de los ecosistemas. Las relaciones


que se establecen entre ellos son principalmente de tipo alimenticio, lo que permite
reconocer diferentes niveles tróficos o nichos ecológicos.

Imagina que en una selva desaparecen los hongos, ¿qué crees que pasaría con las
plantas y a su vez con los animales? También puedes imaginar que se extinguen los
animales ¿qué sucedería con los demás seres vivos de la selva?

Como puedes ver, los organismos son factores ambientales que también determinan la
distribución de las especies, en virtud de que unos son alimento de otros, que compiten
entro ellos por el alimento, la luz, el espacio o por la pareja.

2
Desde el punto de vista su función en el ambiente, los seres vivos pueden subdividirse en
tres grandes grupos: productores, consumidores y desintegradores, corno se muestra en
la figura 9.

Figura 9. Organismos representantes de los productores, consumidores y desintegradores.

1. Los productores, pueden transformar la energía luminosa en energía química


potencial, acumulada en compuestos orgánicos, utilizando minerales (Cu, Ca, K, N,
etc.) y C02 que son proporcionados por el medio, a través de la fotosíntesis.

Durante este proceso, además de la producción de sustancias nutritivas, se renueva


el oxígeno del medio, y el vapor de agua que se desprende, contribuye a la formación
de las nubes que después traerán la lluvia. A este grupo pertenecen las plantas verdes
o plantas fotosintéticas, y algunas bacterias que obtienen energía a partir de
sustancias químicas (químiosintéticas).

2. Los consumidores; son organismos que consumen sustancias que producen otros
seres vivos. Se dividen en dos grandes grupos:

a) Herbívoros. Se alimentan de vegetales. Por ejemplo:


-Rizófagos: sólo comen las raíces.
-Xilófagos: se alimentan de madera.
-Frugívoros: comen frutas.
-Granívoros: se nutren de semillas.

b) Carnívoros. Comen a otros animales. Por ejemplo:


-Ictiófagos: comen peces.
-Necrófagos: se alimentan de cadáveres.
-Hematófagos: se alimentan de sangre.
3
3. Desintegradores o descomponedores, también se les llama saprófitos, comprenden a
los hongos y a las bacterias. Se localizan sobre animales o vegetales muertos,
producen enzimas suficientes que les sirven para efectuar reacciones químicas
específicas con las cuales realizan la descomposición de los organismos muertos, con
ello permiten reciclar las sustancias químicas nutritivas en la Naturaleza. Durante el
proceso, toman lo necesario para su alimentación y dejan en el medio lo que sobra,
que más tarde se desintegrará poco a poco hasta constituir el humus del suelo; de este
modo se liberan las sustancias más simples que forman a los seres vivos para que las
utilicen.

4
LAS RELACIONES BIÓTICOS

En un ecosistema siempre hay mas de una especie vegetal o animal que están interactuando, todos
los seres vivos tienen una manera de vivir que depende de su estructura, fisiología y también del tipo
de ambiente en que viven, de manera que los factores físicos y biológicos se combinan para formar
una gran variedad de ambientes en distintas partes de la biosfera. Así, la vida de un ser vivo está
estrechamente ajustada a las condiciones físicas de su ambiente y también a las bióticas, es decir a
la vida de sus semejantes y de todas las otras clases de organismos que integran la comunidad de
la cual forma parte (relación con organismos de distinta especie). Estas relaciones son llamadas
interrelaciones ecológicas y constituyen los factores ecológicos bióticos o coacciones.

Un organismo o una población puede establecer con otros organismos o poblaciones tres tipos
básicos de relaciones; neutral, favorable (positiva) o negativo, y se designan respectivamente en
estas relaciones con los signos de cero (0), mas (+) y menos (-) y es posible hacer con ellos diferentes
combinaciones de relaciones, a las que podemos denominar relaciones armónicas cuando ninguno
de los organismos se perjudica y relaciones desarmónicas cuando uno de los organismos sale
perjudicado.

Según el efecto que produzcan sobre los organismos, las podemos clasificar en:

RELACIONES En éstas, por lo menos uno de los 1. Competencia


NEGATIVAS individuos resulta perjudicado 2. Depredación
3. Parasitismo
4. Explotación
5. Amensalismo
5
6. Antibiosis
RELACIONES No hay individuos que se 7. Comensalismo
POSITIVAS perjudiquen: uno o ambos 8. Inquilinismo
organismos se benefician 9. Cooperación
10. Mutualismo simbiótico
11. Mutualismo asimbiótico
RELACIONES Los individuos ni se benefician ni 12. Neutralidad
NEUTRALES se perjudican al relacionarse

Las coacciones también pueden ser clasificados como:

Relaciones ecológicas interespecificas o Heterotípicas entre individuos de distinta especie

Relaciones ecológicas intraespecifica o Homotípicas entre individuos de la misma especie

A.- RELACIONES INTERESPECÍFICAS


En ecología y biología, una relación interespecífica es la interacción que tiene lugar en una
comunidad entre individuos de especies diferentes, dentro de un ecosistema.

Tipos de relaciones interespecíficas


RELACIONES INTERESPECÍFICAS
Relaciones Interespecíficas Especie A Especie B
Competencia (-) (-)
Depredación Depredador (+) Presa (-)
Parasitismo Parásito (+) Hospedador (-)
Explotación (+) (-)
Comensalismo (+) (0)
Inquilinismo (+) (0)
Tanatocresis (+) (0)
Foresia (+) (0)
Epibiosis Epibionte (+) Hospedador (-)
Mutualismo (+) (+)
Simbiosis (+) (+)
Amensalismo (-) (0)
Antibiosis (0) (-)
Neutralismo (0) (0)
Clave (+) Especie beneficiada. (-) Especie perjudicada. (0) Efecto neutro

6
1.- COMPETENCIA

Cuadro de relaciones - COMPETENCIA


Especie a Especie b

No se beneficia No se beneficia

Consiste en la demanda activa, por parte de individuos de distintas especies, pero del mismo nivel
trófico, y compiten por el alimento, el agua, la luz o por el espacio vital que encuentran disponibles
en cantidades limitadas.

La competencia ha tenido gran importancia en la evolución de las especies, ya que ha sido un factor
de selección natural.
Si los individuos enfrentados
 son de diferentes especies, la competencia será interespecífica
 son de la misma especie, la competencia será intraespecífica. (y suele ser más intensa que
la anterior)
Se pueden distinguir dos tipos de competencia:
La competencia por interferencia tiene lugar cuando un individuo efectúa una actividad que,
indirectamente, limita el acceso del competidor al recurso común. Por ejemplo, algunos pájaros
compiten entre sí mediante el territorialismo, pues anidan en determinados agujeros e impiden
que otros lo hagan.
La competencia por explotación sucede cuando varias especies tienen acceso al mismo
tiempo a un mismo recurso. Por ejemplo, 7 las poblaciones de Paramecium caudatum y
Parameciun aurelia crecen más rápidamente cuando están aisladas que cuando están juntas,
pues en este último caso compiten por el alimento, las bacterias.
Según la Regla de GAUSE: dice que dos especies no pueden ocupar el mismo nicho en una
comunidad.
Los competidores totales no pueden coexistir.
Una pequeña ventaja adaptativa en la competencia por el mismo nicho puede ser suficiente como
para que una especie elimine a su competidora.
La ventaja puede estar representada por
 un medio de defensa más eficaz,
 mayor agresividad,
 mayor fecundidad o
 mejor cría de los hijos.
Ejemplo: los mamíferos marsupiales (canguros, comadrejas), que fueron desplazados de sus nichos
ecológicos por los mamíferos placentarios (resto de los mamíferos), mucho más prolíficos y que
aprovecharon la ventaja de completar el desarrollo del embrión protegido dentro del útero materno.
Los marsupiales sólo han sobrevivido en Australia (donde no existen mamíferos placentarios nativos)
y en América del Sur, donde apenas existen dos familias.
Reparto de los nichos ecológicos
En una comunidad nos encontramos con que la diversidad de poblaciones que la componen ha
reducido la competencia interespecífica (debido a las diferentes necesidades de alimentos, agua,
espacio vital, etc.).
Además, muchos individuos que podrían competir entre sí, no lo hacen, pues cambian sus hábitos
de manera tal que uno ocupa el mismo nicho de noche y el otro lo hace de día.

2.- DEPREDACIÓN

Cuadro de relaciones - DEPREDACIÓN


Especie a Especie b
Se beneficia al alimentarse de la otra Se perjudica, pues es mutilada o muerta por
especie (predador) otra especie (presa).

8
Depredador es el organismo que come y presa al que es comido. La presa puede ser un vegetal, un
animal herbívoro o uno carnívoro. Los predadores son animales herbívoros o carnívoros. Suelen
alimentarse de un gran número de especies, ya que ello le representa una gran ventaja para su
supervivencia.
Causan en la mayoría de los casos la muerte de sus presas, aunque hay individuos que se alimentan
sólo de parte de ellas, sin causarles la muerte, como cuando un herbívoro come solamente las hojas
o los frutos de una planta.
Ejemplo:
Oso pando, se alimenta de una sola especie vegetal (el bambú) y lo está llevando al borde de su
extinción
Otros predadores no matan. Esperan que sus presas mueran.
Son los CARROÑEROS,
Ejemplo: buitre o jote.
Ingieren carne en descomposición de diversos animales.
También se los llama necrógados, y la necrofagia es una forma
particular de predación.

Otros carnívoros como: los leones, los tigres y las orcas, carecen de predadores, aunque no
están exentos de parásitos o bien de transformarse (al morir) en
alimento de los carroñeros y de los descomponedores.
A un predador carnívoro no le es posible cazar una presa sana y adulta, y se alimenta gracias a la
existencia de individuos viejos o enfermos ó jóvenes y débiles.

Falsas creencias: La supuesta “Ley de la Selva” no es tan sanguinaria como se cree. Existe un
equilibrio entre el predador que quiere cazar y la presa que trata de escapar, ya que las poblaciones
se mantienen más o menos constantes a través de los años.
Se ha verificado que las presas que cazan los leones, pumas o yaguaretés son animales viejos y/o
enfermos en un 90 % de los casos. El resto está integrado por presas jóvenes y débiles.
Algo similar sucede en el mar, generalmente los peces enfermos o heridos no nadan bien y producen
una estela muy fácil de detectar. Es así que se convierten en presas apetecibles para los predadores
marianos.

Lucha biológica: El mundo de los predadores más pequeños, como la araña o la mamboretá, nos
muestra a verdaderas máquinas de matar, mucho más eficientes que los grandes carnívoros.
Esta característica típica y propia de algunos insectos y hongos, es aprovechada para favorecer la
lucha biológica, que consiste en introducir un enemigo natural allí donde no existía, con la finalidad
de combatir muchas plagas de la agricultura, y poder controlarlas con un costo reducido y con
menores perjuicios al medio. Además, de esta forma se evita el uso indiscriminado de insecticidas.
Cómo se defienden las presas: Las presas reaccionan frente a los predadores desplegando una
amplia gama de mecanismos defensivos o defensas activas, tales como
 la producción de sustancias tóxicas, (como la excreción fétida de los zorrinos o la
tinta de los calamares y pulpos)
 amenaza
 muerde
 pica
 golpea
 cocea
 hace uso de mecanismos de disuasión para asustar al enemigo
 la presencia de espinas, 9
 la huida o
 el camuflage (mimetismo).
Animales como los peces y los calamares poseen una fecundidad prodigiosa, lo cual les permite
mantener poblaciones estables.
Cuanto más eficaces son los medios defensivos de un animal o vegetal, menos prolífica es la
especie.

3.- PARASITISMO

Cuadro de relaciones - PARASITISMO


Especie a Especie b
Se beneficia (parásito) Se perjudica (huésped)

Es una relación caracterizada por una especie que vive como parásito de otra, llamada huésped.
El parásito depende directamente del huésped para alimentarse de las sustancias alimenticias del
huésped, pudiendo inhibir el crecimiento de éste e inclusive, ocasionarle la muerte.
El parasitismo es común entre organismos tales como los
 virus,
 bacterias y
 animales inferiores.
Todos los virus son parásitos, entre las bacterias, las que no son saprofitas o fotosintetizadores son
parásitas.
Muchos hongos son parásitos de plantas y animales

La estrecha correspondencia entre las evoluciones de parásitos y huéspedes tiene mucho que ver
10 son generalmente muy selectivos con respecto
con la especificidad del parasitismo. Los parásitos
a sus hospedadores, llegando en un elevado porcentaje de casos a ser exclusivos de una especie. De
hecho, no hay apenas especie de planta o animal de cierto tamaño, o incluso microscópica, que no
cuente con algún parásito propio y no compartido. Esto, junto con el hecho de que algunos parásitos
también puedan ser hospedadores de otros párásitos, hace que la proporción de parásitos en la biota
global sea notablemente alta.
Parásitos de parásitos o hiperparasitismo
La posibilidad de obtener el alimento fácilmente, de forma ventajosa y económica, ha hecho que
muchos parásitos tengan a su vez... otros parásitos dentro de sus cuerpos.
Ejemplo: un caballo puede tener lombrices parásitas que pueden a su vez estar infectadas por
bacterias parásitas, las cuales suelen ser huéspedes de virus denominados bacteriófagos.
Los parásitos pueden ser parásitos afuera y parásitos adentro y se denominan:

Ectoparásitos, parásitos que atacan exteriormente a su huésped. Armados de ventosas, ganchos


o superficies adherentes, se agarran a la piel o los pelos de sus huéspedes y con aparatos bucales
cortadores, mordedores o chupadores se alimentan de la sangre de éstos.
Ejemplos más conocidos: sanguijuelas, piojos, garrapatas, y gran cantidad de hongos.
Endoparásitos, se introducen dentro del huésped y se alimentan directamente de su sangre o de
sus tejidos.
Para ello deben sortear
 Enzimas digestivas
 Ácidos estomacales
 Anticuerpos
 Glóbulos blancos de sangre
Que tratan de destruirlos, pero los intrusos oponen una serie de adaptaciones que en algunos casos
inutilizan por completo los mecanismos de defensa del huésped.

Estas adaptaciones consisten


 en cubiertas externas resistentes a los ácidos, presentes en bacterias y
hongos,
 gruesas cutículas como las de las tenías o lombrices intestinales,
 quistes para sobrevivir en circunstancias desfavorables ganchos y
 ventosas para fijarse a las paredes intestinales, etc.

Una vez en el cuerpo de su huésped, la vida es muy fácil para el parásito:


 Está rodeado de alimento
 No necesita moverse para buscarlo y
 Muchas veces (sobre todo entre los endoparásitos) faltan los órganos de los sentidos y los
reflejos rápidos
Todas estas características hacen del parásito un organismo de estructura y funciones simples.

Algunos términos y situaciones que se dan con respecto al parasitismo son los siguientes:

Coparasitismo
Es la presencia de varios parásitos distintos sobre un mismo individuo. Se trata de un fenómeno
frecuente.
Ectoparásito
Es el organismo que parásita a otro desde la superficie de éste.
11
Endobiótico
Es el organismo saprófito o parásito que vive en el interior del sustrato o del hospedador.
Endoparásito
Es el parásito que vive en el interior de su hospedador.
Especificidad
Es la especialización de un organismo parásito en un huésped particular.
Fitoparásito
Se trata de un parásito vegetal.
Hemiparásitismo
Es un parasitismo parcial, propio de los hemiparásitos. Los hemiparásitos son organismos parásitos
vegetales que sólo obtienen del hospedador parte de sus nutrientes.
Hiperparasitismo
Se trata de un parasitismo en que el parásito es, a su vez, parasitado por otro organismo. El
hiperparásito es un parásito que vive sobre o dentro de otro organismo parásito.
Hosoparásito
Es un organismo parásito que depende por completo del organismo al que está adaptado, siendo
incapaz de sobrevivir en otro distinto.
Hospedador intermedio
Es aquel que sólo cobija una fase del ciclo vital del parásito, que inicia su desarrollo en una especie
distinta y lo finaliza en otra también distinta.
Huésped hospedador
Es un ser vivo que alberga a un parásito (el término se utiliza en el sentido etimológico estricto, al
revés que en el lenguaje corriente).
Parásito facultativo
Es un parásito que puede recurrir a otras fuentes de alimento distintas a su hospedador actual (puede
parasitar más de un tipo de huésped).
Parásito obligado
Es un parásito con especificidad absoluta, que necesariamente ha de alimentarse de su hospedador.
Patogénesis
Se denomina así al período del desarrollo de un organismo patógeno en que éste despliega sus
efectos perjudiciales para el organismo atacado.

4.- EXPLOTACIÓN.

Cuadro de relaciones - EXPLOTACIÓN


Especie a Especie b
Se beneficia Se perjudica

La explotación consiste en la interacción de varias especies durante su actividad biológica, que tiene
como resultado el beneficio de unas especies a expensas de otras que se ven perjudicadas. Dentro
de esta categoría, se puede englobar la depredación o el parasitismo.

5.- COMENSALISMO

Cuadro de relaciones - COMENSALISMO


Especie a Especie b
Se beneficia (comensal) 12NO se beneficia
NO se perjudica
Comensalismo se define como una relación interespecífica positiva entre dos organismos vivientes,
donde uno de los individuos se beneficia y el otro no se ve perjudicado ni beneficiado. El término
comensalismo proviene del latín com mensa, que significa "compartiendo la mesa". Originalmente
fue usado para describir el uso de comida de desecho por parte de un segundo animal, como los
carroñeros que siguen a los animales de caza, pero esperan hasta que el primero termina de comer.

Ejemplo: Las hormigas y el árbol. Las hormigas (Allomerus octoarticulatus) protegen al árbol de
tangarana (Cordia nodosa) de ser desplazado por otras plantas. A cambio, las hormigas viven en
espacios huecos en las ramas además de alimentarse de segregaciones dulces de glándulas del
árbol. En la selva amazónica hay otra relación mutualista entre el árbol Triplaris americana y la
hormiga de la especie Pseudomyrmex triplarinus.

Otras formas de comensalismo incluyen


 INQUILINISMO
Es la asociación entre una especie (inquilino) y otra que le da cobijo en su propio cuerpo. Un
ejemplo de inquilinismo es la asociación entre una ardilla y el árbol que la cobija. Otro ejemplo
son los peces del género Fierasfer, que suelen alojarse en el cuerpo de las holoturias.
Muchos animales y vegetales utilizan a otros organismos como refugio, soporte o abrigo

Ejemplo: Árboles y helechos, musgos, líquenes


Éstos se apoyan sobre los troncos y ramas.
Árboles y mil pies, arañas, insectos
Éstos viven debajo de la corteza a punto de desprenderse
Árboles y pájaros
Éstos viven en las copas de los árboles
Estos organismos se benefician en su relación con el árbol, pero el árbol no se beneficia ni
se perjudica al sostener, abrigar y proteger a sus “inquilinos”.
 TANATOCRESIS O METABIOSIS.
Proviene de tanatos= muerte. Es una dependencia más indirecta, Consiste en el
aprovechamiento que realiza la segunda 13especie de algo de otra especie, pero lo hace
después de la muerte y usa los restos, excrementos, esqueletos o cadáveres de otra especie
con el fin de protegerse o de servirse de ellos como herramientas. Ejemplos son el cangrejo
ermitaño (Eupagurus bernhardus), que protege su blando abdomen introduciéndose en la
concha vacía de un caracol, y el pájaro Camarhynchus pallidus, de las islas Galápagos, que
utiliza una espina de cacto para extraer los insectos de los agujeros.
 FORESIA.
La foresia es la relación que se establece cuando una especie utiliza a otra como medio de
transporte y movimiento, sin causarle daño. Por ejemplo, la asociación entre el pez rémora
y el tiburónes, entre otras, un caso de foresia, ya que el tiburón transporta a la rémora. Otro
ejemplo lo constituyen determinados ácaros, que se fijan al abdomen de algunos
escarabajos, sin causarles daño, para que éstos los transporten.

 EPIBIOSIS.
Se establece cuando un organismo sésil e inofensivo (epibionte), vive encima de otro ser
vivo (basibionte). Por ejemplo, las plantas epifitas, que tienen como sustrato otras plantas

6.- COOPERACIÓN

Cuadro de relaciones - COOPERACIÓN


Especie a Especie b
Se beneficia se beneficia

En la cooperación, dos individuos de diferentes especies forman una asociación en la cual ambos
sacan ventajas mayores que las que puede obtener cada uno de los individuos por separado.

Ejemplo: Flores e Insectos polinizadores. La planta aporta el alimento que brindan sus nectarios y
los insectos se encargan de transportar el polen que fecundará a otras flores.
Para que esta relación rinda los resultados esperados, ambos organismos están dotados de los
elementos especialmente diseñados para lograrlo.
Abeja de especies Eulaema (Eulaema) meriana en flor-nuez de Brasil. La abeja es considerada uno
de los principales animales que actúan directamente sobre la polinización 75% variedades de cultivos
para el consumo humano. Foto: Marcelo Cavalcante

14
Relaciones complejas

ABEJAS La especialización de muchos insectos favorece las relaciones de cooperación con


otros animales o con diferentes vegetales.
Las abejas están muy especializadas en la recolección del néctar y el polen de las
flores.
Además, tienen características sociales predominantes: trabajan en equipo, se
comunican permanentemente entre sí y visitan cada vez un solo tipo de flores.

HORMIGAS
Es también un tipo de Cooperación en su relación con los pulgones de las plantas,
llamados áfidos. Estos se alimentan de los azúcares que elaboran las plantas”
cuando se alimentan en exceso, expulsan el azúcar sobrante en forma de gotitas
dulces que son digeridas por las hormigas, a cambio, éstas le dan cierto tipo de
protección.

7.- MUTUALISMO
Cuadro de relaciones - MUTUALISMO (Simbiosis)
Especie a Especie b
Se beneficia se beneficia

El mutualismo es una relación reciproca positiva, en el ámbito individual o poblacional, entre dos
especies distintas. Ambas especies aumentan su supervivencia, crecimiento o reproducción. El
Mutualismo puede ser simbiótico o asimbiótico. En el mutualismo Simbiótico, los individuos
interaccionan físicamente y su relación es obligatoria. Al menos un miembro de la pareja llega a ser
totalmente dependiente del otro. En el extremo de esta relación los dos organismos en interacción
funcionan como uno mismo, como ocurre con las algas y hongos en los líquenes.
En los mutualistas asimbióticos, ya sean obligados o facultativos, la relación puede haber empezado
con la explotación. En las relaciones entre las plantas y sus polinizadotes, los pájaros e insectos iban
a las plantas a alimentarse de polen.
El Mutualismo Simbiótico Obligado Es Permanente.

Algunas formas de mutualismo son tan permanentes u obligadas que la distinción entre dos
poblaciones en interacción se hace a veces confusa.
En esta relación ninguna de las dos especies relacionadas es capaz de sobrevivir y reproducirse por
separado.
Ejemplo: Líquenes son organismos vegetales que son el producto de una asociación mutualista o
simbiótica entre un hongo y algas unicelulares que viven entre los órganos del primero. Las
sustancias producidas gracias a la fotosíntesis que realizan las algas alimentan al hongo que carece
de clorofila. A su vez, el hongo proporciona a las algas un refugio confortable y húmedo, protegido
contra el exceso de luz y contra la sequedad ambiental.
Otro buen ejemplo de eso son las Micorrizas, una de las relaciones de mutualismo que se establecen
entre las raíces de las plantas y los hongos. El hongo ayuda a la planta en la absorción de nutrientes
del suelo. La planta pasa carbono al hongo, una importante fuente de energía para este. El
mutualismo es tan importante para el crecimiento de los árboles del bosque y el funcionamiento de
los ecosistemas forestales que es actualmente un campo de investigación en expansión.
Las Endomicorrizas son frecuentes en muchos15 árboles de bosques templados y tropicales. Los
Micelios, Masas de finos filamentos fúngicos en el suelo, infectan las raíces. Los micelios actúan
como una expansión de las raíces para la planta, pero no modifican la forma y estructura de las
raíces. Otras micorrizas, las llamadas ectomicorrizas producen unas raíces cortas y finas en forma
de coral.

Las micorrizas son particularmente importantes en suelos pobres en nutrientes, ayudan a la


descomposición de la hoja rasca y al transporte de nutrientes, con una acumulación y absorción
selectiva de iones. Producen sustancias reguladoras del crecimiento, movilizan los nutrientes en los
suelos pobres y facilitan la disponibilidad de ciertos nutrientes ligados a los silicatos, además reducen
la susceptibilidad de sus hospedadores a las enfermedades, al contribuir una barrera física y
estimular a las raíces a producir sustancias químicas inhibidoras. Sin las ectomicorrizas, ciertos
grupos de árboles, especialmente Coníferas, Robles y Abedules no podrían establecerse, crecer y
sobrevivir. De hecho, muchas micorrizas son específicas para ciertos árboles, tales como los Pinos
o el “Abeto de Douglas”.
El mutualismo puede ser obligado sin implicar simbiosis.
Muchas relaciones de mutualismo son obligadas sin ser simbióticas. Un ejemplo también son las
Micorrizas, aunque algunas de estas tienen cuerpos fructíferos aéreos, como en el caso de las
familiares setas que liberan sus esporas al aire, otras tienen cuerpos fructíferos subterráneos,
denominados trufas. Estas micorrizas dependen de pequeños mamíferos especialmente
campañoles, para dispersar sus esporas. Estos pequeños mamíferos son capaces de detectar los
cuerpos fructíferos subterráneos por el olor. Entonces, se desentierran las trufas, se las comen, y al
defecar dispersan las esporas de las micorrizas en partes diferentes del suelo del bosque. Las
esporas micorrícicas no pueden germinar hasta que contactan con las raíces de los árboles. Por lo
tanto, aquí aparece una relación obligada a tres bandas. El árbol depende de la micorriza para
absorber energía, y también de los pequeños16 mamíferos implicados obtienen una significante
proporción de alimento a partir de los cuerpos fructíferos del hongo.
La relación entre las esporas micorrícicas y los pequeños mamíferos constituye un mutualismo
asimbiótioco obligado. Así, los mutualistas llevan vidas separadas, pero dependen uno del otro, en
una relación común. Las aproximadamente 900 especies de higueras tropicales (Ficus) presentan
una compleja relación obligada con las avispas aganoideas de las higueras, que las polinizan. Las
avispas ponen huevos en las semillas en proceso de desarrollo, de las cuales se alimentan de sus
larvas. Las higueras presentan entre un 44 y un 77% de mortalidad de las semillas.
Otras relaciones obligadas de este tipo están relacionadas con obtener cobijo, con la protección
contra los depredadores y con la reproducción. Algunas de las relaciones más interesantes son las
existentes entre hormigas y plantas, las hormigas del grupo Attini cultivan un hongo de lento
crecimiento que no puede sobrevivir sin ellas. Existe una especie de hormiga centroamericana que
vive en las espinas hinchadas de las acacias (Acacia spp.) De las cuales obtiene cobijo, y una dieta
equilibrada y prácticamente completa para todos sus estados de crecimiento. Por su parte, las
hormigas protegen a las plantas de los herbívoros. Al detectar la mínima perturbación, las hormigas
salen en tropas de su abrigo, emitiendo olores repulsivos y atacando al intruso hasta que este se
aleja. Ni las hormigas ni las acacias pueden sobrevivir en ausencia de otro.
El Mutualismo Facultativo.
La mayoría de las relaciones pueden ser facultativas, al menos en una parte de la relación. Tales
relaciones no están confinadas únicamente a dos especies. Una especie puede entablar una relación
de mutualismo con un número de diferente de otras especies. Debido a que los beneficios de estas
relaciones de mutualismo, normalmente asociadas con la dispersión de semillas de polinización, se
comparten entre muchas plantas, organismos polinizadores y dispersores de semillas distintos, este
tipo de mutualismo es llamado Difuso.
Las plantas con semillas de peso considerable dependen de animales tales como andredajos,
ardillas y hormigas para transportar las semillas de cierta distancia de la planta que las produjo, y
para que sean depositadas en lugares favorables para la germinación. Algunos animales dispersos
de semillas, de los que dependen de las plantas, pueden ser depredadoras de semillas,
consumiéndolas para nutrirse de ellas. Las plantas que dependen de estos animales deben producir
un número enorme de semillas a lo largo de su vida reproductiva. De este modo, sacrifican la mayoría
de ellas para asegurarse que al menos algunas sobreviven, van a parara un sitio adecuado y
germinan.
En los desiertos del sudoeste de Estados Unidos, en las áreas de matorral escleorofilo de Australia
y en los bosques caducifolios del este de Norteamérica, existe un cierto número de plantas
herbáceas, incluyendo muchas violetas que dependen de las hormigas para la dispersión de sus
semillas. Estas plantas, denominadas Mirmecócoras, poseen un cuerpo alimenticio sobre la cubierta
de la semilla, que atrae a las hormigas, denominado Eliosoma. El Eliosoma contiene ciertos
compuestos químicos esenciales para las hormigas. Las hormigas transportan las semillas hasta sus
hormigueros, donde cortan el Eliosoma y se lo comen, o se lo dan a las Larvas para alimentarse.
Las plantas poseen todavía otra manera alternativa para dispersar sus semillas, estas están
inmersas dentro de un fruto nutritivo apetecible para los animales que se alimentan de frutos. Estos
animales, son denominados Frugívoros, no son depredadores de semillas, se alimentan de tejidos
que envuelven a las semillas y no reducen la capacidad de germinación de éstas. La mayoría de los
frugívoros no dependen exclusivamente de los frutos, ya que estos son deficitarios en proteínas y
solo se encuentran disponibles de forma estacional.
Para poder hacer uso de éstos animales como agente de dispersión, las plantas deben atraerlos en
el momento oportuno.

El mutualismo es necesario para la polinización.


El objetivo de la dispersión de semillas es el transporte de éstas a lugares alejados de la planta que
17
las produjo, que sean favorables para la germinación.
Las plantas deben transferir el polen de las anteras de una planta hasta el estigma de otra planta de
su misma especie.
Algunas plantas dispersan polen con el Viento. Este método funciona fácilmente y tiene un bajo
costo, especialmente cuando las plantas crecen en amplias zonas homogéneas de vegetación, como
lo hacen los pinos y las hierbas. La dispersión por el viento es poco segura cuando los individuos de
la misma especie están distribuidos de forma individual o en pequeños grupos a través del campo o
el bosque. La transferencia de polen depende de los insectos, con la ayuda ocasional de algunas
aves o murciélagos.
Muchas plantas no pueden sobrevivir sin un polinizador específico, y si esta falta o desaparece la
planta no logra producir semillas y se extingue. El caso más conocido ha sido el de la vainilla de los
bosques tropicales americanos. Por decenios esta orquídea no se reproducía en Asia y África porque
le faltaba el polinizador especializado. Después se descubrió el problema y se pasó a la polinización
artificial.

Un caso muy especial es la relación que tiene la Castaña (Bertholletia excelsa) que depende de las
abejas para su polinización. La naturaleza zigomorfa de sus flores impide la polinización por parte
de insectos que no sean abejas grandes (Mori,1992); los géneros Bombus, Centris, Epicharis,
Eulaema, Exaerete y Xylocopa han sido observadas frecuentemente en las flores. Además, las
abejas euglósidas, asociadas a las orquídeas y en particular las del genero Euglossa, desempeñan
un papel importante en la biología de polinización de la planta (ver foto adjunta).

Efectos poblacionales del mutualismo.


Los efectos del mutualismo, se pueden apreciar fácilmente a nivel individual. El mutualismo mejora
el crecimiento y reproducción del hongo, del roble y de los depredadores de semillas. Este existe a
nivel poblacional solamente si la tasa de crecimiento de la especie A, aumenta con un aumento de
la densidad de la especie B, y viceversa.
Para los mutualistas simbióticos obligados, la relación está bastante clara. Eliminamos la especie A
y la población de la especie B desaparece. Si las esporas ectomicorrícicas no llegan a infectar las
raicillas de los pinos jóvenes, no se desarrollarán. En dichos mutualistas, obligados o facultativos, el
efecto poblacional puede estar limitado una parte del ciclo de la vida en el cual aparece la relación
de mutualismo.
Para resumir, podemos decir que el mutualismo es una relación recíproca positiva entre dos
18
especies, la cual puede haber evolucionado a partir de una relación depredador-presa, hospedador-
parásito o de comensalismo. Además, se puede concluir que el mutualismo puede ser simbiótico o
asimbiótico y obligado o facultativo. Los mutualistas simbióticos dependen físicamente uno del otro
en donde uno vive dentro de los tejidos del otro. Los mutualistas asimbióticos obligados dependen
uno del otro, pero llevan vidas independientes. Los mutualistas facultativos, incluyen grupos de
especies implicadas en la dispersión de semillas y la polinización.
Las consecuencias poblacionales que trae el mutualismo son difíciles de definir, pero sí podemos
dejar en claro que los beneficios puede que aparezcan sólo en una fase del ciclo de la vida del
mutualismo.

8.- AMENSALISMO

Cuadro de relaciones - AMENSALISMO


Especie a Especie b
Se perjudica NO se beneficia
NO se perjudica

En este tipo de relación una de las especies resulta afectada negativamente y la otra no resulta
afectada positiva o negativamente. Entre las plantas, un ejemplo de relación de amensalismo es la
del nogal negro americano (Juglans nigra), que verás en la imagen de abajo, que produce una toxina
conocida como juglona y que evita el crecimiento de otras plantas a su alrededor. Esta sustancia
priva a otras plantas de la energía que necesitan para la fotosíntesis y a la larga producen su muerte,
disminuyendo así la competencia por la supervivencia. El juglona se produce principalmente en los
capullos, raíces y cascos de los frutos.

19
9.- NEUTRALIDAD

Cuadro de relaciones - NEUTRALIDAD


Especie a Especie b
NO se beneficia NO se beneficia
NO se perjudica NO se perjudica

Se produce entre dos individuos de especies diferentes. Los dos socios son independientes. No
ejercen ninguna influencia uno sobre el otro

No compiten por hábitat


Alimento
Soporte
Abrigo

Ejemplo: elefante y hormiga no compiten por el hábitat


Gato montés y arbusto No compiten por el alimento

10.- ANTIBIOSIS

Cuadro de relaciones - ANTIBIOSIS


Especie a Especie b
Se beneficia al limitar el crecimiento Se perjudica, ya que se inhibe su desarrollo.
competidor

20
Se llama antibiosis al efecto que se produce cuando una especie produce una sustancia nociva para
otra especie que compite con ella. Relación particularmente entre microorganismos
El ejemplo
Más conocido es el de los antibióticos, entre ellos el de la penicilina que actúa sobre ciertas
bacterias.
La penicilina no ataca a las células bacterianas adultas, sino que impide que las células hijas puedan
formar su pared celular. Es decir, genera un defecto fatal para las nuevas generaciones de bacterias.
Aparentemente, las raíces de muchas plantas liberan al suelo factores que inhiben el crecimiento de
otras plantas de la misma especie.
Este hecho permite mantener el espacio vital necesario para el crecimiento normal del vegetal, como
sucede en aquellas especies alelopaticas.
Alelopatía:

La alelopatía es la producción de sustancias tóxicas por ciertas plantas y la consiguiente inhibición o


interferencia de la germinación, crecimiento o desarrollo ocasionada en las plantas próximas. Los
mecanismos de alelopatía pueden incluirse en lo que se ha denominado también competencia
extrínseca y van dirigidos a reducir las posibilidades de que el competidor explote el recurso; estas
interacciones implican una interferencia directa en la obtención del recurso o menguar la capacidad del
competidor en usar el recurso.
21
Aunque la competencia y la alelopatía son dos fenómenos distintos que pueden separarse de forma
teórica y experimental, en la práctica son difícilmente separables. Por esta razón se utiliza de manera
menos precisa el término interferencia, para incluir todas las interacciones existentes entre distintas
plantas sin precisar su causa.

Los compuestos alelopáticos (aleloquímicos) suelen ser fenoles, terpenos, flavonas, alcaloides y otros
compuestos del metabolismo secundario vegetal. Normalmente se trata de compuestos
hidrosolubles. La complejidad estructural de estas sustancias es muy variable (desde sencillos como
el ácido fenólico, hasta auténticas exhibiciones de la complejidad que puede llegar a alcanzar la
naturaleza, como los derivados flavonoides. Éstos últimos se encuentran también en las flores, y,
aparte de sus propiedades alelopáticas, cumplen otras funciones; por ejemplo, reflejan longitudes de
onda muy concretas, lo que sirve de ‘pista de aterrizaje’ para muchos polinizadores (e.g. abejas) que
pueden captarlas. Muchos ecofisiólogos no suelen otorgar un papel importante a los metabolitos
secundarios, pero a la hora de competir con otras plantas, pueden significar la diferencia entre el éxito
y el fracaso. Generalmente, estos aleloquímicos se producen en hojas, tallos y raíces, y pueden entrar
en contacto con otras plantas por varios caminos. En algunas especies también se producen en las
flores (e.g. Acacia dealbata, Leguminosae). Así, las hojas y restos vegetales caen al suelo y al
descomponerse liberan sus sustancias tóxicas. Los exudados de las raíces o partes aéreas también
pueden ser lavados por la lluvia y arrastrados al suelo, donde pueden entrar en contacto directo con
las raíces de las plantas vecinas o bien, pueden ser degradados por la actividad microbiana hasta otros
compuestos que, incluso, pueden llegar a ser más tóxicos que las sustancias de partida. Con mucha
frecuencia, lo que existe en la planta no es un sólo tipo de molécula, sino mezclas de ellas que actúan
conjuntamente. En algunos casos, unas refuerzan la acción de otra, en otros, cada una actúa en
distintos loci de acción. Como se ve, el asunto guarda cierta semejanza con los fundamentos de los
herbicidas.

Desde el punto de vista agronómico la existencia de estos fenómenos tiene sus inconvenientes: las
malas hierbas que posean esos rasgos alelopáticos, además de competir (en el sentido clásico) con
las cultivadas, pueden dañarlas aún más inhibiendo la germinación de muchas de las semillas,
retardando la germinación de otras (cuyas plántulas llegan demasiado tarde al nivel de humedad del
suelo), disminuyendo el crecimiento de las cultivadas (especialmente de los ejemplares jóvenes), su
vigor o el número de raíces y la extensión de la biomasa radicular, así como decreciendo la producción
de flores o frutos. Así, la alelopatía es responsable de que en determinadas parcelas (las tierras de
grama) la germinación y desarrollo de los cultivos sean irregulares y defectuosos. Por otro lado, las
plantas cultivadas también pueden exudar sustancias con efectos alelopáticos frente a las malas
hierbas Estos daños se incrementan cuanto mayor sea el estrés al que están sometidas las dos
especies (cultivada y alelopática), ya que, por un lado, en estas condiciones de estrés, las plantas se
vuelven más sensibles a cualquier tipo de ataque (insectos, hongos, virus, malas hierbas, etc.) y, por
otro lado, ‘las atacantes’ sintetizan una mayor cantidad de aleloquímicos que se acumulan en diversos
órganos de las plantas y se ‘lavan’ posteriormente por la lluvia o el rocío, o se excretan por las raíces
de manera activa. Por ello, si se observan este tipo de daños (clorosis, falta de vigor, pequeño tamaño,
escasa germinación o germinación ralentizada) y se tiene la certeza de que están causados por
procesos alelopáticos, se debe tratar de disminuir las condiciones de estrés (si existen) o realizar
algunas prácticas a corto-medio plazo. Entre éstas, el aumento del abonado (sobre todo nitrógeno) y
del riego (especialmente indicado está proporcionar varios riegos abundantes al suelo, para diluir estas
sustancias) son las prácticas más frecuentemente recomendadas. Desde luego, resulta imprescindible
eliminar la cubierta de malezas responsable de esta situación.
Pero en las Ciencias Agronómicas casi todo depende del grado de conocimiento que se tenga sobre
el proceso biológico en sí y de la imaginación de la que hagamos gala para aprovecharnos de su
existencia. Por ello, la existencia de alelopatía puede llegar a suponer un recurso en los cultivos
extensivos y en los procesos de producción de plantas. En el primer caso, existe un campo de
investigación tremendamente sugerente que trata de emplear estas plantas y sus extractos (usados en
bruto, o bien re-sintetizándolos en laboratorios) como un método biológico de controlar las malas
hierbas. Los trabajos de laboratorio que estoy realizando con la colaboración de varios alumnos de la
EPS, y que aún están en fase preliminar, muestran que algunas malas hierbas como Nicotiana glauca,
22
Chamaesyce serpens y algunas especies cultivadas (tomate, pimentero falso) pueden inhibir la
germinación y el crecimiento de la plántula de varias especies de malas hierbas (Carrichtera annua,
Conyza albida, Sonchus spp.) en laboratorio.
B.- RELACIONES INTRAESPECIFICAS
Se establecen dentro de una población y los individuos asociados son de la misma especie,
Pueden ser:
 antagónicos COMPETENCIA INTRAESPECIFICA
 de ayuda mutua COOPERACIÓN INTRAESPECIFICA

1.- RELACIONES DE COMPETENCIA INTRAESPECIFICA

Son aquellas que se establecen entre aquellos individuos de la misma especie y pueden competir
por:

a. COMPITEN POR EL ALIMENTO


Cuando hay disponibilidad del alimento se producen los siguientes efectos
 Aumento de la velocidad de crecimiento
 Maduración sexual prematura
 Aumento de la fecundidad
 Disminución del canibalismo
 Mayor número de huevos fértiles
 Disminución de la mortalidad juvenil
 Poca variación en el tamaño y en el peso de los individuos de una misma
edad
Cuando hay superpoblación o cuando la sequía o un incendio reducen en forma drástica el
sustento, hay disminución del alimento y trae como consecuencia
 Efectos contrarios a los enunciados
 Mayor competencia entre los individuos

b. COMPETIR POR LA LUZ


Las plantas compiten entre sí por la LUZ
Esto puede provocar la muerte a aquellas plantas a las que otras de su misma especie les
han quitado la iluminación solar.
Modificación de las formas de las ramas que no reciben luz
Modificación dentro de las mismas especies entre las que viven en espacios abiertos las que
diariamente compiten por la luz (viven en selvas)

c. EFECTO DE MASA.

Se produce cuando hay superpoblación y sus consecuencias son perjudiciales para los
animales que la sufren cuando alcanzan una densidad de población óptima, la fecundidad
de las hembras disminuye.
Canibalismo Escarabajos
Epidemias Mixomatosis de los conejos

d. COMPETENCIA POR EL TERRITORIO


El territorio puede ser de UN animal o de un GRUPO de animales.

Entre los animales domésticos es fácil encontrar casos de territorialidad.


23
Hámsters De adulto es solitario y sólo comparte su nido con la hembra durante la
época de reproducción.
Ratas, perros y gatos Poseen territorios o zonas de caza
Son minuciosamente delimitadas por señales olorosas
Orina -> perros y gatos
Canto -> pájaros

e. JERARQUIA SOCIAL
Se observa en diferentes sociedades animales.
Ha sido estudiado con detalle en las gallinas.

Los grupos jerárquicos son conducidos por una hembra o un macho.


Una gallina domina a todas las del grupo, pudiendo picar sin ser
picada a su vez
Segunda gallina pica a todas las de jerarquía inferior sin poder ser
picada por ellas, pero tampoco puede picar a la
superior y así sucesivamente.

Los individuos de categoría superior tienen privilegios:


 Mejores posibilidades en el comedero
 Mejores perchas
 Mejor lugar en los nidos
 Mejor aspecto
 Comportamiento seguro
Los gallos picotean a otros gallos si los hay, pero no a las gallinas.
Su jerarquía se expresa en su éxito como reproductor, mayor cantidad de huevos
fecundados.
Aunque las jerarquías se establecen por luchas, el sistema reduce las peleas dado que cada
animal acepta su posición social y no combate para cambiar el orden establecido.

2.- RELACIONES DE COOPERACIÓN INTRAESPECIFICA

La cooperación favorece la supervivencia del individuo y del grupo

Grupo de plantas  Compiten por la luz, el agua, el espacio y los nutrientes


semejantes  Obtienen mayor posibilidad de ser polinizadas por insectos
Palomas y gorriones  Comen en grupo todos menos uno.
 Este vigila la presencia de cualquier agresor
 Si lo ve da la alarma y alerta al grupo para huir.
Termites  Construcción de nidos
Abejas  Búsqueda y captura de presas
Etc.  Cuidado de las crías
 Búsqueda de alimento
 Actividades de defensa
 Limpieza y ventilación de morada
 Etc.

A nivel unicelular, tanto en organismos animales como vegetales, las relaciones entre los distintos
individuos presentes en un medio determinado vienen condicionadas principalmente por factores de
tipo físico y químico.
24
 Tipos de asociación: Según el tipo de organismos pueden ser:
o Organismos de vida libre: Son aquellos que pueden movilizarse de un lugar a otro.
o Sedentarios: permanecen en el mismo lugar la mayor parte de su vida En los
vegetales superiores, debido a la incapacidad de desplazamiento, surgen
formaciones en las que el conjunto crea unas condiciones adecuadas para cada
individuo, por lo que se da una cooperación ecológica, al tiempo que se produce
competencia por el espacio.

Las relaciones intraespecíficas se establecen en las asociaciones familiares, coloniales, gregarias,


estatales, en la competencia intraespecífica, la territorialidad, etc.

RELACIONES INTRAESPECÍFICAS
Aociaciones Intraespecíficas Relaciones Intraespecíficas
Sociedad Jerarquización funcional
Apareamiento, procreación, manutención y protección de la
Familia
prole
Asociación Gregaria Ayuda mutua, defensa, alimentación, migración
Generación común; en ocasiones, división funcional y
Asociación Colonial
especialización

I) Asociaciones Familiares. Una asociación familiar es la que se establece entre los progenitores y
la descendencia. Hay diversos tipos de asociaciones familiares:
1. Parental: está formada por los progenitores y la prole, como ocurre en la paloma
2. Matriarcal: el macho abandona el cuidado de la prole y se lo deja a la hembra, como
sucede en el caso de muchos roedores, los escorpiones, etc.
3. Filial: los padres abandonan a la prole, como ocurre en la mayoría de los peces, los
insectos, etc.
Las asociaciones familiares también pueden ser:
a) Monógamas: cuando la forma un macho y una hembra, como ocurre en el caso del ánsar
común y el lobo.
b) Polígama, cuando está formada por un macho y varias hembras, como el gallo y las
gallinas
c) Poliándricas: formadas por una hembra y varios machos, como sucede en ocasiones en
determinadas especies, como el quebrantahuesos.
II) Asociaciones Coloniales. La colonia es la asociación formada por los individuos originados por
reproducción asexual de un progenitor común. Existen dos tipos de asociaciones coloniales,
dependiendo de las características morfológicas y funcionales de sus integrantes.
1. Homomorfas: cuando los individuos integrantes de la colonia son iguales, ejemplo: las bacterias,
el coral rojo común.
2. Heteromorfas: cuando los individuos son distintos, por ejemplo, la Physalia caravela o "caravela
portuguesa", el alga Volvox, la Physophora hydrostatica, etc.
III) Asociaciones Gregarias. Las asociaciones gregarias están constituidas por conjuntos de
individuos que viven en común durante un período 25 de tiempo más o menos largo para ayudarse
mutuamente en la defensa y la búsqueda del alimento (rebaños de elefantes, manadas de
herbívoros, etc.), para trasladarse juntos (aves migratorias) o para reproducirse (monos).
IV) Asociaciones Estatales. La sociedad está constituida por un grupo de individuos jerarquizados
entre sí. Estos individuos suelen estar diferenciados anatómica y fisiológicamente. Ejemplos de estas
asociaciones son las sociedades de abejas, hormigas y termes.
V) Territorialidad. La territorialidad es la inclinación que tiene cada individuo de la población a
ocupar un espacio determinado y defenderlo de los demás individuos de su especie. Esta actitud
facilita la obtención del alimento y permite disponer de una zona propia para el refugio y la
reproducción. Ejemplos de animales territoriales son los rinocerontes, los leones, etc.

26
LOS FACTORES ABIÓTICOS DEL ECOSISTEMA

¿Cuál es la importancia de estos factores para la vida de los seres vivos en la Tierra?
¿Cómo afectan a los organismos los cambios del medio muy intensos y periódicos?

Los factores abióticos son todos los componentes fisicoquímicos que rodean a los seres
vivos, como la luz, la temperatura, la humedad, etc.; y en términos generales, se pueden
dividir en tres grandes grupos que son: los componentes energéticos, los componentes
climáticos y los componentes del sustrato. Analizaremos cada grupo.

a) COMPONENTES ENERGÉTICOS

Son los que aportan la energía necesaria para la vida en el planeta. Esta energía puede
ser solar o química.

 La energía solar generalmente se utiliza como energía luminosa o como calor.

 La energía química se utiliza a partir de distintas sustancias asimiladas por algunos


organismos quimiosintéticos.

Así tenemos que el Sol es la principal fuente de energía para la vida en la Tierra; calienta
la atmósfera por medio de la radiación, la cual conduce los ciclos atmosféricos, funde el
hielo, evapora el agua y genera vientos; y también es utilizada por las plantas para realizar
sus actividades metabólicas, de fotosíntesis y de respiración.

En el Sol se producen radiaciones de diferentes longitudes de onda que el ojo humano


no puede captar normalmente. De esta gama se constituye el espectro solar, el cual puede
variar desde ondas con mayor longitud de 700 my (milimicra = una milésima parte de una
micra), llamadas radiaciones infrarrojas hasta ondas con longitud de onda de 300 my
llamadas radiaciones ultravioleta.

De esta manera tenemos que el espectro solar se constituye de: un 45% de luz visible,
45% de luz infrarroja y 10% de luz ultravioleta.

La luz visible. Es la que el ojo humano percibe. Comprende la luz blanca del Sol que se
puede descomponer en los siete colores del arco iris: rojo, naranja, amarillo, verde, azul,
índigo y violeta; los vegetales utilizan las radiaciones correspondientes al rojo, naranja,
azul y violeta (400 y 500 my(o de 600 y 700 my). (Figura 10)

1
Figura 10.

Radiación infrarroja. Es radiación de longitud de onda larga, (invisible al ojo humano)


transporta menos energía y es absorbida por el agua, además es la responsable del
calentamiento de la Tierra y, por lo mismo, algunos organismos terrestres la utilizan para
elevar su temperatura. Este calor se retiene temporalmente y después se irradia hacia la
atmósfera.

Radiación ultravioleta Es invisible al ojo humano. Tiene un alto contenido de energía, por
lo que fácilmente altera los sistemas moleculares de los organismos; sus radiaciones son
de longitud de onda corta. Parte de estas radiaciones son reflejadas por la capa de ozono
(03) de la atmósfera terrestre.

La mayor parte de la energía que llega a la Tierra, se refleja en su superficie, es decir,


del 100% de la energía que proviene del Sol, sólo el 50% aproximadamente, llega, a las
capas altas de la atmósfera, ya que, grandes cantidades son absorbidas por los gases y
polvos atmosféricos.

La cantidad de energía que toca la superficie terrestre depende de la transparencia de la


atmósfera, de la estación del año, de la latitud y de la cantidad de humedad.

¿También nosotros dependemos de la energía solar?

Si, ya que por la fotosíntesis la energía solar se fija en los productores, pasando después
a los consumidores, en forma de sustancias nutritivas. Es decir, los sistemas biológicos
almacenan en moléculas orgánicas la energía que obtienen de la luz solar. (Figura 11)

2
Figura 11. Modelo que muestra el flujo de la energía, el ciclo del agua y la asociación que tienen
ambos con los ciclos biogeoquímicos. (Tomada de Sutton, Fundamentos de Ecología)

En los mares y océanos, la luz solar se absorbe de manera distinta, por ejemplo: la luz
roja se queda en las capas superiores del agua; en cambio la luz verde penetra a mayor
profundidad, lo cual influye en la distribución de los vegetales acuáticos. Así, podemos ver
que las algas verdes se localizan más cerca de la superficie que las rojas, pues utilizan la
luz verde para la función clorofiliana.

b) COMPONENTES CLIMÁTICOS.

Los componentes climáticos son las condiciones atmosféricas que prevalecen en una
zona determinada durante un tiempo más o menos prolongado.

El clima (del griego Klima = inclinación o pendiente con que llegan los rayos solares al
planeta), es uno de los factores abióticos más importantes porque actúa sobre los demás
modificándolos, por ejemplo, cuando los rayos solares inciden perpendicularmente, como
en el Ecuador, el calentamiento es mayor al concentrarse el calor en una área menor, lo
contrario ocurre cuando estos rayos inciden con ciertos grados de inclinación. (Figura 12)

3
Figura 12. Energía solar que toca la superficie terrestre en el equinoccio.
(Tomada de Sutton, Fundamentos de Ecología)

Los componentes climáticos incluyen los siguientes factores:


-Luz
-Temperatura
-Humedad
-Oxígeno y CO2

Analizando cada uno de ellos, tenemos que:

- La luz, es la principal fuente de energía. Su variabilidad depende, entro otras causas,


do los movimientos de rotación y de translación de la Tierra (figura 13), lo que da como
resultado un fotoperíodo (cantidad de luz en relación con un período de tiempo
determinado) que produce cambios fisiológicos y periódicos.

Figura 13. Posición de la Tierra en cada estación. (Tomada de Sutton, Fundamentos de Ecología)

4
Como consecuencia, se tienen los siguientes tipos de periodicidad: Periodicidad diurna.
Los organismos realizan actividades reguladas por los ciclos del día y la noche. Muchos
animales y vegetales presentan un ciclo de 24 horas en sus actividades. Por ejemplo,
muchas plantas presentan reacciones ante la alternancia del día y la noche como la
abertura y el cierre de las flores y el pliegue de las hojas.

Algunos animales son más activos en presencia de la luz, y menos activos en laoscuridad,
o viceversa, aunque su comportamiento puede resultar también modificado por los
cambios diurnos de otros factores como la temperatura y la humedad. Por ejemplo, los
ratones salen a comer principalmente por la noche, cuando son detectados con mayor
dificultad por sus enemigos. Otros animales son nocturnos como resultado de la actividad
nocturna de sus presas, ya que con la oscuridad pueden protegerse y atraparlos más
fácilmente.

• Periodicidad estacional. Implica que las actividades se realizan con base en las
estaciones del año. Las actividades de los organismos están frecuentemente influenciadas
por cambios de temperatura, por el ciclo de estaciones secas y lluviosas; o bien por la luz
El efecto estacional de la luz, se debe a las variaciones de la cantidad total de la luz y
de la duración relativa del día y de la noche. La respuesta de los organismos a la duración
del día se le llama fotoperiodicidad.

Existen especies de plantas que florecen únicamente cuando la duración de los días
rebasa un cierto número de horas y las noches son proporcionalmente cortas, se les llama
plantas de día largo, por ejemplo, el rábano, las espinacas y el trébol. Las que florecen
cuando los días son cortos y las noches largas, se les conoce como plantas de día corto,
por ejemplo, la cebolla, remolacha y los crisantemos. Algunas plantas que no están
influenciadas en su ciclo reproductivo, por la duración del día, se les llama plantas
indeterminadas.

• Periodicidad lunar. Algunos aspectos de los animales al ciclo lunar, se da como


consecuencia de las diversas fases que presenta la luna.

La mayoría de los organismos que presentan periodicidad lunar son marinos, y por ello
pueden estar afectados por la amplitud de la marea, que es mayor en los periodos de la
luna nueva y luna llena, y es menor en los períodos de cuarto creciente y cuarto
menguante. Durante estas temporadas se presenta el desove en un gran número de ellos.
Existen, además de la regulación del ciclo reproductor, otras actividades especiales, como
la agrupación de algunos gusanos, o las descargas luminiscentes del gusano Palolo de
las Islas del Pacífico Sur y del gusano de fuego de las Bermudas, entre otros.

A continuación, se presenta un resumen de las actividades que llevan a cabo los


organismos, tanto animales como vegetales, reguladas por las horas que se exponen al
periodo de luz:

5
- Existen animales con hábitos diurnos que buscan alimento o pareja durante las horas
de luz, otros son de hábitos nocturnos. El hombre es un animal diurno, cuya actividad
máxima se presenta durante el día.

- Según el período de floración, se tienen plantas de días largos y plantas de días cortos.

- Se regulan los periodos de reproducción de algunos animales.

- Se regulan los movimientos migratorios de ciertos animales corno, por ejemplo, las aves.

- Se regula el periodo de sueño.

- El cambio de pelaje de algunos mamíferos.

c) LA TEMPERATURA

En la Naturaleza, la temperatura se puede considerar como la cantidad de energía


expresada en grados (Centígrados, Fahrenheit, Kelvin, etc.), o bien, como la cantidad de
calor medido en calorías, contenidos por un cuerpo; por ejemplo, las calorías de un
alimento, indican la cantidad de energía química que éste posee almacenada. Los
procesos biológicos se realizan a temperaturas que van de los 0°C a los 50°C. Aunque
existen bacterias que pueden soportar hasta 88°C. Por otro lado, muchos grupos de
organismos pueden resistir durante mucho tiempo la exposición a temperaturas bajo
cero. La presencia de conchas y cubiertas protectoras, altos contenidos de grasa y aceite
proporcionan un medio anticongelante natural y hacen posible la existencia de los
organismos con estas adaptaciones en este medio.

Las temperaturas del océano y de otros grandes cuerpos de agua son más estables como
resultado de patrones de circulación interna. Incluso durante el invierno, el agua bajo el
hielo de la superficie no se congela En cambio, las temperaturas de la superficie terrestre
son menos estables, varían entre 60°C y - 60°C. Las temperaturas bajo la nieve
generalmente no están muy por debajo de la temperatura de congelación.

La latitud y la altitud causan efectos térmicos sobre la superficie terrestre, ya que la


temperatura de la atmósfera disminuye 0.5°C por grado de aumento de la latitud o por
cada 100 m de altura, por eso las variaciones de la temperatura en el aire son amplias al
existir un calentamiento desigual del aire, tanto vertical como horizontalmente, lo cual
provoca el movimiento de los vientos y otros fenómenos meteorológicos. Es decir, durante
la transferencia de aire caliente desde el Ecuador hacia los polos, los vientos alisios del
sureste y noreste, además de los vientos del oeste, son los responsables de las diversas
precipitaciones pluviales en el planeta (figura 14). Estas precipitaciones, junto con los
efectos del altitud, latitud y geológicos debidos a la presencia de montañas, ocasionan la
diversidad de climas y, en consecuencia, de biomas.

6
Figura 14. La presencia de obstáculos orográficos provoca modificaciones locales de las condiciones climatológicas, como es
el caso de la zona lluviosa y la zona árida, asociadas con la sombra pluviométrica (sombra orográfica) producida por
la Sierra Madre Oriental en la faja de los alisios. (T, temperatura media anual; H R, humedad relativa media anual,
SNM, sobre el nivel del mar.) (Tomada de Dinámica de las comunidades ecológicas)

La temperatura es un factor que limita la distribución de las especies, actúa sobre cualquier
etapa del ciclo vital y afecta las funciones de supervivencia, reproducción y desarrollo.

d)LA HUMEDAD

Se define como la cantidad de vapor de agua que existe en el aire.

La principal fuente de humedad ambiental proviene del agua de las lluvias, que al caer a
la superficie de la Tierra constituye la humedad del suelo.

Una vez que el agua llega al suelo, puede seguir caminos diversos: como filtrarse hacia
las capas inferiores o bien quedar retenida en el propio suelo en forma de película muy
delgada sobre los granos de tierra, en los espacios capilares del suelo, mezclada con
diferentes sustancias químicas del suelo, o bien en forma de vapor entre las partículas del
suelo.

 Importancia del agua

El agua es uno de los elementos más abundantes en la superficie de nuestro planeta y


sirve como medio de vida para un gran número de especies, en ella se encuentran
disueltas todas las sustancias; es un medio indispensable para que se lleven a cabo todas
las funciones metabólicas, promueve la circulación de nutrientes y la eliminación de
sustancias de desecho; lubrica la piel, mitiga la sed, soporta los tejidos, regula la
temperatura, es el solvente universal que se encuentra presente en todos los fluidos del
cuerpo de todos los seres vivos, constituye el 60% del peso del cuerpo de un adulto
humano, y el 95% del peso de otros organismos como las medusas y embriones.

7
La mayoría de los organismos mueren si se les priva de agua por mucho tiempo. El ser
humano puede vivir casi 10 días sin agua. Otras especies como las ratas canguro y
algunas polillas y lagartijas, son capaces de sobrevivir sin tener acceso directo al agua y
la extraen de los alimentos, llamada agua metabólica.

Sus propiedades físicas y químicas son las siguientes:

a) Tiene un calor específico elevado; las grandes masas de agua, sobre todo los
océanos, son reguladores de la temperatura. Forman un medio estable.
b) El hielo es más ligero que el agua; durante el invierno en los lagos de clima frío se
forma una capa superficial que, aísla de la atmósfera una zona de agua líquida
donde muchos organismos continúan viviendo bajo la capa helada.
c) Su viscosidad es variable, depende de la temperatura, pero ésta es lo
suficientemente grande para impedir que organismos muy pequeños caigan
rápidamente al fondo.
d) El agua presenta movimientos que producen una circulación de gases y nutrientes
favorables para los organismos.

 Características Químicas

a) Contiene gases disueltos como el 02, el C02, ácido sulihídrico y metano.


b) El 02 es poco soluble en el agua dulce y menos en la salada. Su solubilidad es
inversamente proporcional a la temperatura, por ejemplo, las aguas polares son
más oxigenadas; lo contrario ocurre en aguas cálidas.
c) El CO2 es indispensable para la fotosíntesis de las algas, es soluble en el agua,
se combina con varios iones formando carbonatos, los cuales son utilizados por
los organismos para formar conchas y caparazones.
d) El agua contiene en solución una serie de sales, con una concentración variable,
tal como se muestra en la siguiente tabla (tabla 1):

Aguas naturales Sales concentración


Agua dulce Menos de 0.5 gr/l (K, Mg, Cl, SO4, Etc)
Agua dulce ligera Contiene menos de 9 mg de iones de calcio
Agua dulce dura Con más de 25 mg de iones Ca++.
Agua de mar Con 35 gr/l de NaCl, MgCl2, MgSO4, CaSO4, KCl,
CaCO3 y otros constituyentes.

Tabla 1. Se muestra la concentración de sales en diferentes tipos de aguas.

Se han descubierto unos 50 elementos aproximadamente, en las sales disueltas en el mar,


pero varias se presentan en cantidades muy pequeñas.

En algunos hábitats terrestres, la cantidad de agua puede resultar excesiva, como ocurre
en algunos bosques tropicales lluviosos, donde el contenido de agua en el aire alcanza
frecuentemente el 100% y el suelo está completamente empapado. En un lugar como éste
se puede observar cómo la humedad se condensa en todas las superficies. Mientras que
en otras resulta escasa, como en los desiertos.

8
En el océano, a pesar de los miles de kilómetros cúbicos de agua marina, los organismos
se ven afectados por la elevada concentración de sales, ya que afecta su equilibrio
osmótico. En los hábitats de agua dulce, los materiales disueltos varían desde
prácticamente cero hasta 300 partes por millón.

La distribución del agua no es equitativa ni constante en la tierra firme, por lo que las
lluvias, los ríos, los lagos y las lagunas son factores limitantes en la distribución de los
seres vivos en la Tierra. De ahí las múltiples adaptaciones de los organismos para
contrarrestar la falta de agua en las estaciones secas o los lugares desérticos.

e) OXIGENO Y BIÓXIDO DE CARBONO

El 02 y el C02 tienen una importancia fundamental en el intercambio gaseoso de los


organismos con su ambiente. El C02 es indispensable para los vegetales en la fotosíntesis,
mediante la cual se libera oxígeno, que utilizan la mayoría de los animales en la respiración
aerobia.

EL OXÍGENO es indispensable para que los organismos utilicen la energía contenida en


los alimentos orgánicos. La gran mayoría de los vegetales y de los animales utilizan el
oxígeno libre del aire o del agua para la oxidación de las sustancias orgánicas, por lo
que se les llama organismos aerobios. Los anaerobios obtienen la energía mediante la
descomposición parcial de las sustancias orgánicas sin utilizar el oxígeno libre.

El oxígeno se encuentra en el aire formando parte de la mezcla de gases que lo


constituyen, y en el agua se encuentra en disolución constituye el 21% de la atmósfera.
La principal fuente de oxígeno para el ambiente acuático es el que puede ser absorbido
del aire y el que proviene de las reacciones fotosintéticas de los vegetales sumergidos y
los planctónicos. Pero la fotosíntesis sólo puede realizarse en las capas superficiales hasta
donde penetra la luz, por lo tanto, el 02 disminuye con la profundidad.

En el suelo, el oxígeno disminuye de un 21% a un 10% en el interior del suelo arcilloso


bien drenado y a valores todavía menores en suelos pobremente aireados y en los niveles
por debajo de la capa acuífera.

La falta de oxígeno en el suelo provoca la falta de crecimiento en las raíces de las plantas.

EL BIÓXIDO DE CARBONO: Se encuentra en la atmósfera terrestre en una cantidad


pequeñísima de 0.03 % de aire. Sin embargo, por la movilidad de éste, el C02 está bien
distribuido, y su baja concentración es generalmente suficiente para la fotosíntesis de toda
la Tierna, por ello ese le considera como factor ecológico de vital importancia. A diferencia
del oxígeno, se combina químicamente con el medio acuoso, formando ácido carbónico.
Mediante esta reacción influye sobre la concentración de iones de hidrógeno y forma
compuestos con el calcio.

.Si el C02 se incrementa, aumentará la velocidad fotosintética, tanto en el ambiente


acuático como en el terrestre. El oxígeno abunda en la atmósfera, mientras que la principal
reserva de C02 está en el océano.

9
f) EL SUSTRATO

Es importante establecer la diferencia entre el concepto de medio y sustrato, el primero se


usa para designar el material que rodea al organismo de manera inmediata; y el segundo
para las superficies o materiales sólidos del ambiente sobre o dentro de los cuales vive el
organismo.

Por lo tanto, el sustrato: es el lugar donde viven los organismos, ya que les proporciona
soporte, apoyo, y en ocasiones alimento; y éste puede ser el suelo, el agua, las rocas y
otros objetos como las conchas y los caparazones de otros organismos.

El color y la estructura del sustrato son esenciales en la coloración protectora que pueden
adquirir los organismos, en un momento dado, para protegerse de sus predadores.

¿Cuántos tipos hay de sustrato?

En las comunidades naturales se pueden observar muchas clases de sustratos, siendo los
más comunes los derivados de las rocas, sin embargo, no necesariamente el sustrato debe
tener una superficie dura. Algunos organismos se apoyan sobre la fina película que se
forma por la tensión superficial del agua, como por ejemplo el mosco "zapatero", la lenteja
de agua y coleópteros "giradores" como el girino. (Figura 15)

Figura 15. El girino gira rápidamente sobre la superficie del agua, tiene un par de ojos sobre la cabeza y otro debajo
para ver dentro del agua. Se alimenta de insectos. (Tomada de Farb, P. Los Insectos, Time-Life).

Otro sustrato es la madera. En el ambiente aéreo, los hongos (figura 16), los termes y
otros organismos encuentran en este material un sustrato adecuado para sus actividades
y su alimentación.

10
Figura 16. Hongos de repisa sobre el tronco de un árbol
(Tomada de Ulloa, M. Atlas de Micología Básica).

Las botellas y las superficies de otros materiales sumergidos en el agua constituyen


sustratos especiales en el ambiente marino utilizados como puntos de fijación por muchas
clases de organismos como las algas, los mejillones y los gusanos tubícolas.

11
Pero las plantas y los animales no se limitan a utilizar objetos inanimados como sustrato;
sino también las superficies de otros organismos, como las plantas epífitas (las orquídeas
y las bromeliáceas) y los crustáceos que se fijan sobre la espalda de las ballenas (epizoos).

No obstante, la gran variedad de materiales que pueden servir de sustratos, la distribución


de los organismos acuáticos, así como la regulación de su crecimiento, varían
considerablemente si el sustrato está formado por rocas lisas, piedras sueltas, arena o
barro. Las diferencias de la textura y el grado de estabilidad del material, así como una
gran variación en el contenido de materias nutritivas, ejercen una acción selectiva muy
importante. Por ejemplo, en un sustrato rocoso de una costa marina se encontrará una
gran cantidad de algas pardas, verdes y rojas; gran variedad de caracoles, en las
superficies de las arenas mezcladas con barro se puede encontrar una gran población de
moluscos (figura 17}, gusanos, y crustáceos; sobre los fondos de barro donde el agua
permanece tranquila crece gran cantidad de plantas con raíces como la zoostera, y
animales como estrellas y erizos de mar, entre otros.

Figura 17. Población de moluscos sobre un sustrato formado por rocas, arcilla y
barro en una costa marina. (Tornado de Vázquez, C. Biología l)

El suelo, constituye el sustrato más importante en el ambiente terrestre, (el término se


deriva del latín "solum" que significa piso o terreno), se forma de la erosión de las rocas
causada por factores físicos, químicos y biológicos. Así se forman partículas de diferentes
tamaños que con el paso del tiempo se constituirán en diferentes capas u horizontes.

12
En un sentido más amplio, el suelo es una mezcla promedio de materia mineral (45%),
materia orgánica (5%), agua (25%) y aire (25%). Estos porcentajes vacían según el tipo
de suelo del que se trate.

El suelo se constituye por tres fases: sólida, líquida y gaseosa.

1. Fase sólida En ella se encuentra los nutrientes, que se dividen en macronutrientes y


micronutrientes. Estos se obtienen de la materia orgánica y la mineral. La materia
orgánica se forma a partir de raíces y residuos de organismos vivos o muertos. La
acumulación de esta materia es favorecida en áreas de precipitación abundante con
drenaje deficiente y temperatura alta. La materia orgánica reduce el impacto de les
gotas de lluvia y favorece la infiltración lenta del agua. Cuando está fresca sirve de
alimento para los organismos del suelo y su descomposición produce diferentes
nutrientes, por ejemplo, K, Ca, Mg, P y otros que son indispensables para el desarrollo
de las plantas. (Figura 18)

La materia mineral es indispensable para la nutrición, las sustancias minerales


circulan sobre el suelo en forma de iones disueltos en agua, aunque no todas las
plantas las utilizan en igual cantidad.

2. Fase líquida De acuerdo a la textura del suelo, es su capacidad para retener el agua.
Por ejemplo, cuando un suelo se inunda la mayoría de sus organismos mueren debido
a la carencia de oxígeno para dar lugar a la invasión de otros organismos. O. bien si
el agua es escasa se presenta una deshidratación de los organismos fácilmente
observable.

3. Fase gaseosa. Conformada por el C02 y 02 cuya cantidad está determinada por el
intercambio de gases entre los organismos, la relación del suelo con la atmósfera y
por los organismos cavadores.

13
Figura 18. El suelo como reservorio nutricional para los seres vivos fotosintéticos y
quimiosintéticos. (Tomada de Vázquez, T.G., Ecología y formación ambiental)

Otra característica del suelo es el pH y se le define como: el potencial de iones de


hidrogeno que se encuentran libres en una solución, por eso es utilizado para indicar el
grado de acidez o basicidad de una solución (tabla 2). Por ejemplo: una solución neutra
tiene un pH de 7.0; cuanto menor es el pH, mayor es la acidez; mientras más aumente el
pH, la solución es menos ácida. Algunos organismos superiores tienen rangos amplios de
tolerancia a las variaciones del pH, en cambio los microorganismos como las bacterias y
protozoarios son muy sensibles.

14
(H+) g. de Iones / litro

10-3 10-4 10-5 10-6 10-7 10-8 10-9 10-10 10-11 10-12

pH 3 10 11 12

Aumenta Aumenta
la acidez Neutro la basicidad

Tabla 2. Valores del pH.

En el medio marino, el pH es constante, va de 8.0 a 8.4 en las aguas superficiales, y en


las profundas, generalmente se mantiene cerca de 7.0.

En el medio terrestre, el pH del suelo generalmente varía considerablemente de una


zona a otra, dependiendo de la naturaleza del mismo. Por lo general, el mantillo (capa del
suelo más próxima a la superficie) es ligeramente alcalino (pH de 8); los suelos profundos,
son más ácidos (pH menor de 7). La mayoría de las plantas, incluyendo los cultivos
comercialmente importantes, no crecen bien en sucios ácidos. Los agricultores añaden cal
al suelo para neutralizar la acidez y aumentar el pH. Desgraciadamente conla erosión se
deja al descubierto las capas inferiores más ácidas y menos productivas delsuelo.

Muchos ecólogos consideran que los factores climatológicos y del sustrato de un


determinado lugar (temperatura, humedad, cantidad de oxígeno, de nutrientes y luz), en
conjunto forman al BIOTOPO:

BIOTOPO = COMPONENTES DEL COMPONENTES


+
SUSTRATO CLIMÁTICOS

Así, la comunidad o biocenosis comprende un grupo de plantas y animales mutuamente


acoplados a una misma zona natural o biotopo.

El término "biocenosis”, suele reemplazar al de comunidad debido a que éste últimotiene


varios significados fuera de la Ecología.

Con lo expuesto en este tema, se pueda concluir que los factores y componentes bióticos
se encuentran interactuando con los abióticos, constituyendo un flujo y reflujo de materia y
energía, y la escasez y abundancia de cualquiera de ellos puede limitar o hacer
desaparecer alguna especie, como se analizará en el siguiente tema.

15
1.1.1 LOS FACTORES ECOLÓGICOS

¿Cómo afectan los factores abióticos la permanencia, abundancia y distribución de los


organismos?

La distribución de los organismos está determinada por los factores ecologicos bajo ciertos
"límites de tolerancia"; una especie se desarrolla dentro de determinados niveles de luz,
presión, salinidad, temperatura, etc.; sí estos cambian sobrepasando los límites de
tolerancia, entonces los organismos enferman, emigran o mueren. A este concepto
general se le conoce como la "Ley de la tolerancia", la cual señala que "para cada uno
de los factores abióticos, un organismo tiene límites de tolerancia dentro de los cuales
puede sobrevivir".

Cualquier factor que contribuya a la disminución de la tasa metabólica o el potencial de


reproducción de los organismos en un ecosistema se conoce como factor limitante.

La ley de la tolerancia se dedujo como resultado del trabajo de dos investigadores:


Justus Von Liebig, fisiólogo alemán, y V. E. Shelford, ecólogo norteamericano. En 1840
Liebig, precursor del estudio de los diversos factores sobre el desarrollo de las plantas,
observó que el rendimiento de los cultivos a menudo era limitado, no por los elementos
nutritivos empleados en grandes cantidades sino por algún nutriente, por ejemplo, el boro
que sólo era requerido en cantidades pequeñas; como consecuencia formuló la "Ley del
mínimo”, la cual establece que "el crecimiento de un vegetal depende del nutriente que
retiene en menor cantidad".

Esta ley, formulada para algunos factores químicos puede generalizarse e incluir otros
factores pues todo organismo necesita, para vivir y desarrollarse dentro de un determinado
medio, de cierto número de condiciones.

En 1913, V. E. Shelford amplió el concepto de la ley de la tolerancia añadiendo que


"cuando hay un exceso de cierto elemento puede ser un factor limitante tanto como la
deficiencia", con lo cual, se reconoce que los organismos poseen un máximo ecológico,
así como un mínimo, con un margen entre uno y otro que representan los límites de
tolerancia que se encuentran definidos por los extremos de los factores abióticos de los
que ellos dependen. (Gráfica l).

Como puede verse en esta gráfica la reproducción de cualquier organismo, está


restringida y su supervivencia amenazada cuando las condiciones se encuentran cerca
del límite de tolerancia superior (máximo) o inferior (mínimo). De la misma forma los
organismos serán más abundantes dentro del intervalo óptimo. Pero el ambiente no es
estático, siempre está cambiando y seguramente una o más variables salgan del límite
de tolerancia en cualquier momento, provocando la disminución en el número de
organismos. Por ejemplo: cuando escasea el nitrógeno en el suelo la resistencia de la
hierba a la sequía se reduce y por lo tanto requiere más agua para evitar el
marchitamiento.

16
Gráfica No. 1. Distribución de una población en su rango de tolerancia.

Algunos peces, tienen un rango de tolerancia tan estrecho para la temperatura, que una
mínima variación en los grados, puede provocar la desaparición de la población entera.

En el caso del hombre, se sabe que durante la infancia se tiene un rango de tolerancia
para la temperatura más angosto que en la etapa adulta.

Con base en lo anterior, podemos decir que un organismo tiene mayores posibilidadesde
estar extensamente distribuido y de sobrevivir mientras más amplios sean sus intervalos
de tolerancia para todos los factores. Para indicarlo se utiliza el prefijo "euri”, que señala
que el organismo tiene límites amplios de tolerancia, y "esteno" para señalar límites
restringidos o bajos, con la terminación que alude al factor ambiental en estudio.

A continuación, se presenta una lista de los términos utilizados para ambos intervalos de
tolerancia asociados a diferentes factores abióticos.

17
Enseguida se presentan algunos ejemplos:

Entro los peces, la trucha suele ser estenoterma en comparación con la lobina pues no
es capaz de tolerar un intervalo tan amplio de temperatura, es decir, que, si por algún
motivo el Sol elevara la temperatura del agua unos cuantos grados, la trucha se muere y
la lobina puede sobrevivir. Los organismos con amplios límites de tolerancia para un factor,
no necesariamente implica que también tengan limites amplios para todos los factores.
Por ejemplo: una planta puede ser euriterma, pero estenohídrica (que tiene límites
estrechos de tolerancia para el agua); o un pez como la trucha puede ser estenotermo,
pero eurifago (que se alimenta de una amplia variedad de alimentos).

Es importante mencionar que entre las formas estenohalinas y eurihalinas la distinción es


relativa ya que las diferencias están reguladas por el tipo de adaptación que presentan
las especies.

Con base en lo anterior, se puede decir que el intervalo de tolerancia de los organismos,
determina su capacidad para funcionar en diferentes condiciones ambientales, ya que, por
medio de la evolución, se han desarrollado varias formas complejas para ampliar dichos
márgenes de tolerancia. Así la distribución geográfica de los organismos estará
determinada por los factores limitantes y esto definirá su hábitat y nicho ecológico.

El hábitat se define como "el lugar específico que ocupa cada uno de los organismos que
habita en un ecosistema", en tanto que el nicho ecológico, "es la función que desempeñan
los organismos dentro de su comunidad". P. Odum plantea que para comprender el nicho
ecológico de un organismo se debe conocer:

- Tipo de alimentación.
- Actividades que realiza.
- Fuente de energía que utiliza.
18
- Influencia que tiene o ejerce en los organismos que lo rodean.
- Velocidad de su metabolismo.

Son ejemplos de nicho ecológico: la posición trófica que ocupa el organismo en el


ecosistema (como productor, consumidor o desintegrador); un tronco caído, o un nido en
un bosque; a veces una especie ocupa en las distintas etapas de su vida diferentes nichos
ecológicos, como la mariposa (figura 19).

Figura 19. Nichos ecológicos de la mariposa: a) huevo,


b) oruga, c) crisálida, d) mariposa adulta.

Las siguientes figuras ilustran otros ejemplos de nicho ecológico:

Figura 20. Colibrí extrayendo el néctar de una flor. Figura 21. Lombriz en su galería excavando en suelo.

19
Figura 22. En los nidos de las hormigas las celdas sirven para: guardar pupas,
larvas o huevos; otra habitación acoge a la reina rodeada de obreras.

Figura 23. Nichos ecológicos de las lechuzas cavadoras; serpiente de cascabel y de un hurón de pies
negros comiéndose un tejón. (Tomada de Timbergen, N. Conducta Animal Time-Life)

Haciendo una analogía se puede decir que el hábitat de un organismo es su domicilio, y


el nicho ecológico, en términos biológicos, es su profesión.

20
FLUJO DE MATERIA Y ENERGÍA EN EL ECOSISTEMA
Como resultado de las relaciones entre biotopos y biocenosis existen transformaciones de
la energía y la materia que se rigen por las leyes de la termodinámica.

La primera ley establece que “la energía no se crea ni se destruye sólo se


transforma” y la segunda menciona que “En cada transformación que la energía
sufre, ésta tiende a ocupar mayor espacio y como consecuencia se dispersa”. (Si lo
consideras necesario revisa tus fascículos de Física II para aclarar dichas leyes).

La aplicación de estas leyes está relacionada directamente con la interacción que sufren
las partes que componen al ecosistema y que producen flujo de materia y energía. Dicho
flujo inicia en el momento en que los vegetales capturan energía solar debido a la clorofila
presente en sus hojas y como parte de la nutrición autótrofa características para ellos,
utilizan CO2 H2O y forman glucosa transformando la energía solar en energía química
contenida en los enlaces que unen los carbonos que forma la glucosa.

El fenómeno queda resumido en la siguiente ecuación general de la fotosíntesis.

Energía
6CO2 + 6H2O C6H12O6 +6O2

El vegetal transforma la energía química contenida en la glucosa en energía


biológicamente útil en forma de ATP, dicha transformación la realiza a través del
metabolismo, por medio de la respiración.

La respiración se resume en la siguiente ecuación:

C6H12O6 + 6O2 6CO2 + 6H2O + E

Esta energía obtenida como producto de la respiración es utilizada por el vegetal para
realizar funciones mediante las cuales se producen otra serie de transformaciones entre
energía y materia; a partir de éstas el vegetal crece aumentando sus tejidos y es utilizado
para alimentación de los herbívoros.

De esta forma la interacción entre materia y energía vuelve a presentarse cuando los
herbívoros al alimentarse con los vegetales realizan el proceso heterotrófico; a través del
cual ingieren productos elaborados en forma de tejidos vegetales que dirigen y los
transforman asimilándolos después para degradarlos hasta CO2 y agua por el proceso
respiratorio, igual que el vegetal obteniendo energía en forma de ATP que utilizarán
después para realizar funciones, desarrollarse y crecer, para servir después de alimento
para los carnívoros quienes volverán a procesar el alimento, obteniendo a su vez energía
biológicamente útil para subsistir. Al morir carnívoros, herbívoros y vegetales, serán
desintegrados por los microorganismos y hongos quienes degradan toda la materia
orgánica, y extraen la energía que se encuentra en los productos orgánicos que
desintegran, utilizándola para realizar sus procesos vitales.

1
Desde luego que al trasladarse de un organismo a otro un porcentaje de la energía que
se fija se dispersa en forma de calor tal como lo establece la segunda ley de la
termodinámica; este fenómeno lo podemos apreciar si observamos por ejemplo que aves
y mamíferos tienen una temperatura corporal, un calor interno que puede medirse desde
el exterior.

La primera ley se observa en todas las transformaciones de la energía que ocurren enlos
seres vivos y en la formación de materia que se observa cuando los organismos crecen
aumentando su tamaño. Es claro que el vegetal fija la energía solar y a partir de ahí los
seres vivos cuentan con la posibilidad de realizar sus funciones, crecer y reproducirse.

Es importante observar que el Ecosistema es un sistema que recibe energía del exterior
cuando los vegetales fijan energía solar. Esta es transformada después en diferentes
momentos en los que habrá cierta cantidad de energía que se dispersa también hacia el
exterior, formándose un ciclo abierto de energía, pero en cuanto a la materia, el
ecosistema será un sistema cerrado pues ésta se producirá como resultado de las
transformaciones que sufre la energía y se traslada de un organismo a otro hasta llegar a
los desintegradores que la devuelven al suelo para que ahí vuelva a ser utilizada por los
productores.

El flujo de materia y energía se genera de forma natural sin la intervención del hombre, sin
embargo, actualmente es frecuente la intervención del hombre en este flujo ocasionando
con ello la necesidad de clasificar al ecosistema en ecosistemas naturales y artificiales,
dependiendo de la participación del ser humano o no en las transformaciones que se
presentan al interior del mismo.

1.2.1 TIPOS DE ECOSISTEMAS

La participación del hombre en los procesos que generan el flujo de energía y materia ha
llevado a la clasificación de los ecosistemas en Naturales y Artificiales.

1.2.1.1 Ecosistemas Naturales

Los ecosistemas naturales se caracterizan porque en ellos las transformaciones de


energía y materia establecen un equilibrio dinámico sólo por la interacción entre la
diversidad que presenta la biocenosis del lugar y las condiciones del biotopo de forma que
estos ecosistemas son autosuficientes por principio.

Esta primera característica le permitirá a la vez ser autorregulable pues, por sí solos
también presentarán efectos de retroalimentación, que les lleve a mantener el equilibrio
en las interacciones entre los seres vivos que los forman y su ambiente físico.

La capacidad de regulación establece otra de las características de estos ecosistemas: la


estabilidad. En los ecosistemas naturales el flujo de energía y materia produce que los
elementos del ecosistema interactúen manteniendo constantes los procesos que dan lugar
al sistema con la posibilidad de contrarrestar pequeñas variantes que se presentan y
generar estabilidad, a través de un óptimo reciclamiento de materiales y pérdidas mínimas
de energía.

En estas condiciones los ecosistemas autorregulables, autosuficientes, estables tendrán


la posibilidad de persistir a través del tiempo adquiriendo otra característica de los
2
ecosistemas naturales que es, el ser autoperpetuables.

Con estas cuatro características de estabilidad, autosuficiencia, autorregulación y


autoperpetuación encontramos que los ecosistemas, naturales ocupan espacios de
tamaños diferentes y arbitrarios dependientes más bien de las necesidades de estudio.

En el planeta habrá tantos ecosistemas como sean necesarios, bastará con delimitar la
zona y determinar su diversidad o biocenosis, su biotopo y las interacciones que entre
ellos se presentan, así puede decirse que todos los ecosistemas en conjunto constituyen
la tierra, el planeta.

En el planeta entonces hay grandes áreas delimitadas únicamente por las condiciones
abióticas que cuando son similares, provocan la presencia de determinada diversidad en
especial de determinados tipos de vegetales, dando lugar a la formación de biomas que
son amplias zonas ecológicas en las que se encuentran formas de vida específicas, sobre
todo vegetales característicos.

Estos biomas son pastizales, desiertos, bosques templados, tropicales, de coníferas,


tundra para los terrestres. Los biomas acuáticos son en general los de agua dulce y los de
agua salada, los primeros se identifican también como aguas continentales, lagos, lagunas
o ríos y los salados que pueden ser aguas litorales o aguas oceánicas.

Cada bioma está constituido por un número diferente de ecosistemas más pequeños los
que dependen de las condiciones del clima y suelo principalmente.

Las principales características específicas de cada uno de estos biomas se revisarán en


los siguientes fascículos.

1.2.1.2 Ecosistemas Artificiales

En estos ecosistemas hay interacción de materia y energía entre seres vivos y el medio
que los rodea, pero en ellas es el ser humano quien participa aportando tanto materia
como energía. De esta manera, la energía solar no es la única fuente de energía en
estos ecosistemas y puede ser que la estabilidad y el equilibrio que alcancen sean
temporales, haciendo que el ecosistema perdure por un tiempo relativamente corto en
proporción con el lapso de tiempo que perdura un ecosistema natural. Ejemplos de estos
ecosistemas son: un campo de cultivo, un acuario o un jardín entre otros.

También son ejemplos de estos ecosistemas las ciudades o ecosistemas urbanos, “...los
que dan la ilusión de autosuficiencia, eficiencia e independencia de los procesos naturales,
no son autosustentables” (Miller, Táler, Ecología y Medio Ambiente) pues consumen gran
cantidad de alimentos y generan gran cantidad de desechos no reintegrables al sistema.
Estos sistemas se revisarán con mayor detalle en el siguiente tema (o ya se han revisado
en el fascículo No. 2 en población humana).

3
1.2.2 CADENAS Y TRAMAS ALIMENTARIAS

Dependiendo del tipo de ecosistema de que se trate, natural o artificial, o del bioma,
inclusive siempre encontraremos el flujo de materia y energía entre la biocenosis y el
biotopo, dando lugar a las interacciones entre ambos. Las interacciones se presentan
fundamentalmente por las relaciones alimentarias de los organismos de la biocenosis, que
son comunidades, en las que encontraremos los siguientes tipos de organismos:

a) Productores: Representadas por los vegetales, organismos autótrofos que


transformen energía solar en energía química para producir
glucosa.
b) Consumidores primarios: Son los herbívoros y se alimentan de los vegetales.
c) Consumidores secundarios: Son los carnívoros y se alimentan de los herbívoros.
d) Desintegradores: Son los microorganismos que se encargan de descomponer
materia orgánica.

Estos organismos se relacionan entre sí, como ya se mencionó por la forma en que se
alimentan, unos de otros enlazándose y constituyendo cadenas donde cada tipo de
organismos ocupa una posición en relación con los productores, un nivel al que se le
denomina nivel trófico donde “Trófico” significa alimentación, así la definición de este
término dice que nivel trófico es el número de etapas que separan a un organismo del
productor. Los productores son el primer nivel trófico. Así las cadenas de alimentación,
son la representación de las relaciones de alimentación que hay entre los organismos que
integran una comunidad.

Además, otro aspecto a considerar, es que los seres vivos utilizan diversos tipos de
alimentos y a la vez sirven de alimento a diversos tipos de organismos por lo cual las
cadenas se entrelazan en la naturaleza y forman redes o tramas de alimentación.

También es importante mencionar que en las cadenas alimenticias el flujo de energía y


materia se representa con flechas colocando la punta de la misma hacia donde se dirige
el flujo energético y no de donde parte considerando que circula de vegetales a herbívoros,
luego carnívoros y de cualquiera de ellas a los desintegradores y de ahí nuevamente a los
vegetales, lo que se representa en la figura No.8, además no siempre tiene la misma
estructura y dependiendo del organismo que la inicia y del camino por el que siga el flujo
de energía, las cadenas alimenticia pueden ser de tres tipos: Básicas, de Parásitos o de
Saprófitos.

Figura No. 8. Cadena alimenticia con flechas indicando el camino que sigue el flujo energético.

4
1.2.2.1 Cadena de Alimentación Básica

En este tipo de cadenas encontramos que las interacciones entre Biotopo y Biocenosis
se iniciarán con el proceso fotosintético de los vegetales, pues la fijación de energía solar
representa la primera interacción, donde a través de la alimentación autótrofa de la planta
se inician las transformaciones de energía y materia, que permitirán la formación de
glucosa primero y de otras substancias después. Todo ello, por medio de la respiración se
degradará y producirá energía que permitirá la vida del vegetal y con ellola formación de
nuevas células, de más tejido, los que servirán de alimento a organismos heterotróficos,
herbívoros primero, quienes al ingerir los vegetales deberán digerirlos para llevar a cabo
después los mismos procesos que el vegetal, respirar, degradar obtener energía y crecer
formando nuevas células o nuevos tejidos que a su vez serán consumidos también por
heterótrofos ahora carnívoros para generar otra vez los mismos procesos. Desde luego
que tanto vegetales, como herbívoros o carnívoros al morir servirán de alimento a hongos
o bacterias que desintegrarán la materia orgánica propiciando también que, como
resultado se incremente el número de células aunque en este caso no se formen tejidos,
pero si se reintegren los materiales al ambiente para ser utilizados por los vegetales
permitiéndose el flujo de materia y energía en el ecosistema, donde los vegetales
ocuparán el primer nivel trófico, los consumidores primarios o herbívoros ocuparán el
segundo nivel trófico, los consumidores secundarios o carnívoros ocuparán el tercer nivel,
los hongos y microorganismos o desintegradores el cuarto nivel.

Un ejemplo de cadena alimenticia básica es el siguiente cuadro No. 07

ORGANISMOS NIVEL TRÓFICO

Productores - Vegetales - Alfalfa 1o.

Consumidor primario - Herbívoros - Conejo 2o.

Consumidor secundario - Carnívoro - Coyote 3o.

DESINTEGRADORES - MICROORGANISMOS - BACTERIAS 4o.


O REDUCTORES HONGOS RECICLADORES

(* Rosalino Vázquez, pág. 41/42)

5
Figura No. 9 Cadenas de Alimentación

6
Cabe mencionar que las cadenas de alimentación son modelos que han propuesto los
investigadores únicamente con la finalidad de poder explicar las relaciones de
alimentación en una comunidad, pero en la realidad estas pueden tener variaciones donde
los organismos pueden llegar a ocupar diferentes niveles tróficos, como es el casode los
reductores o desintegradores que pueden alimentarse de: vegetales, herbívoros o
carnívoros ocupando entonces, diferentes niveles tróficos.

1.2.2.2 Cadenas Alimenticias de Parásitos y Detritos

En la naturaleza hay otras cadenas de alimentación como las de parásitos que presentan
como variante el que inician con organismos parasitados y el siguiente nivel trófico estará
ocupado por un organismo con un tamaño más pequeño, en estos casos las cadenas
poseen pocos eslabones, son cadenas cortas, integradas por un número reducido de
niveles tróficos.

Figura No. 10. Cadenas de parásitos. Observa que inicia con un organismo de mayor tamaño, para el primer
nivel trófico, que el organismo del segundo nivel trófico, el que será más pequeño.

En el caso de cadenas de Detritos Sutton dice que son “cadenas alimenticias en las que
el herbívoro subsiste por la ingestión de material orgánico muerto que procede
generalmente del exterior del ecosistema particular, en vez de alimentarse con
productores”. Este tipo de cadenas también se presentan frecuentemente en la naturaleza.

7
Figura No. 11. Cadena de detritos que inicia utilizando materia orgánica en descomposición.

1.2.2.3 Tramas o Redes de Alimentación

Ya se han mencionado que en la naturaleza las cadenas de alimentación no son únicas,


ni rígidas, pues los organismos se alimentan con diferentes organismos y sirven de
alimento a diferentes organismos también. De esta forma las cadenas se entrelazan y
forman “redes” o “tramas” de alimentos y en ellas diferentes organismos pueden ocupar el
mismo nivel trófico y en el caso de organismos holozoicos, como el ser humano
(organismos que consumen tanto vegetales como animales) pueden ocupar diferentes
niveles tróficos y más de uno.

8
Figura No. 12. Tramas o Redes de alimentación. En ellas los organismos ocupan diferentes niveles tróficos.

1.2.3 BIOMASA

El flujo de materia y energía implícito en las cadenas y tramas alimenticias produce en


cada nivel trófico, células nuevas las que en organismos complejos como vegetales
formarán tejidos constituidos por materia orgánica, procesada por fotosíntesis y
respiración en el primer nivel trófico y por las relaciones alimenticias y la respiración
también en los siguientes niveles tróficos.

Los tejidos de cada nivel trófico son la materia orgánica del ecosistema y constituyen la
biomasa del mismo. Así los tejidos vivos son la biomasa del lugar y se miden utilizando
unidades de peso como gramos, kilogramos, toneladas.

1.2.4 PRODUCTIVIDAD
9
Como resultado del flujo de energía y materia, se fija energía solar y se trasforma en
biomasa por acción de los vegetales o productores y se denomina productividad
primaria a la cantidad de energía solar fijada en forma de compuestos orgánicos por el
vegetal y se mide por la velocidad con la cual un ecosistema acumula biomasa. (Vázquez
T. G. A. M.)

La productividad primaria depende de varios factores, entre los que destacan: la cantidad
de vegetales y la energía solar que llega a una zona.

Considerando estos elementos entendemos que la productividad no es igual en todos los


lugares del planeta, ya que sabemos que en lugares tropicales la productividad será mayor
y disminuirá en donde la radiación solar no llega con eficiencia, por ejemplo, en los polos
y en los océanos.

Sin embargo, la materia orgánica formada, por fotosíntesis en el vegetal es utilizada por
el mismo mediante su respiración para transformarla en la energía necesaria pararealizar
sus procesos vitales, al procesar esa materia orgánica y liberar la energía que contiene
transformándola en ATP y disipando a la vez parte de esa energía, en forma de calor. De
esta forma la productividad primaria disminuirá, para dejar una productividad primaria
neta que resulta de restar la materia orgánica utilizada por el vegetal para sobrevivir, de
la cantidad total que produjo al fijar energía durante la fotosíntesis, así la productividad
primaria, puede clasificarse en productividad bruta, toda la energía que fija el vegetal y
productividad neta la que resulta de restar la energía que se consume en los procesos
vitales de la que se hubiera fijado.

La productividad neta es entonces el resultado de la diferencia entre energía total fijada


por el vegetal y la que consume para realizar procesos vitales como ya se ha mencionado.
Así mismo estos procesos del vegetal son los que le permiten fabricar tejidos, crecer y
reproducirse. Al crecer aumenta la biomasa y al reproducirse generan una renovación de
ésta.

Como resultado de estos procesos el vegetal sobrevive y es utilizado como alimento para
los herbívoros y estos a la vez vuelven a producir transformaciones para dar lugar a la
productividad secundaria.

Cuando los herbívoros se alimentan a partir de los vegetales, digieren y asimilan una parte
del alimento y el resto es devuelto al medio en forma de excremento. La parte asimilada
constituye la producción secundaria y será lo que realmente ocupan los animales para
crecer, respirar y reproducirse. Por otra parte, para medir la biomasa se utilizan unidades
de peso y para la productividad se usan unidades de calor como calorías, kilocalorías u
otras.

Así en resumen la productividad se divide en:

a) Productividad primaria o la cantidad de energía que fija el vegetal en forma de


biomasa en un lapso de tiempo determinado.
b) Productividad primaria bruta que es toda la energía que fija el vegetal.
c) Productividad primaria neta que resulta de restar de la productividad primaria
bruta, la energía utilizada por el vegetal para sus procesos vitales.
d) Productividad secundaria es la energía fijada en un nivel superior al de los
productores.
10
1.2.5 LEY DE DIEZMO ECOLÓGICO

Al aplicar las leyes de la termodinámica al flujo de energía y materia y a la formación de


biomasa, se ha considerado que al pasar de un nivel trófico a otro se obtiene sólo el 10%
de la energía que se obtuvo en el nivel precedente, lo que significa que, de un 100% de
energía capturada, los organismos ocupan el 90% en su metabolismo, movimiento,
transporte, etc. almacenando en su estructura un 10% del total consumido para ser
aprovechado por el siguiente nivel trófico. Este fenómeno se conoce en Ecología como
Ley de Diezmo Ecológico, cuyo enunciado dice en concreto: “Sólo el 10% de la energía
fijada en un nivel trófico es utilizado por el siguiente nivel”.

Analizando este enunciado observamos que un vegetal utiliza el 90% de la energía solar
que fija para realizar sus funciones de sobrevivencia y en caso de servir de alimento a
algún herbívoro esto sólo podrá utilizar el 10% de toda la energía que fijó el vegetal. A su
vez el herbívoro utiliza el 90% de esa cantidad que recibió para sobrevivir, y en caso de
servir de alimento a algún carnívoro éste, sólo podrá utilizar el 10% de la cantidad que
recibió el herbívoro.

1.2.6 PIRÁMIDES ECOLÓGICAS

Las relaciones de alimentación que existen en el ecosistema y que forman las cadenas de
alimentación se representan gráficamente por medio de las pirámides Ecológicas,
formadas por rectángulos superpuestos en los que cada uno de ellos representa un nivel
trófico distinto y cuyo espacio es proporcional al número de individuos que representa o
la biomasa o la productividad que representan. Cada nivel trófico de una cadena de
alimentación está formado por un número de individuos tal que representan una cantidad
de biomasa y/o de energía suficiente para mantenerse a sí mismos y para nutrir al
siguiente eslabón.

Cada uno de los niveles tróficos desde los vegetales hasta los carnívoros representan
progresivamente una menor cantidad de la energía original del sistema y desde luego una
menor cantidad de tejido vivo o biomasa por consiguiente puede observarse que la
estructura de una cadena de alimentación es piramidal y puede representarse de tres

maneras diferentes, por lo tanto, se usan tres tipos de pirámides para representarlos; con
números, con unidades de peso para expresar biomasa o con unidades de calor para
representar la energía. En resumen, las pirámides pueden ser:

a) Pirámide de Números
b) Pirámide de Biomasa
c) Pirámide de Energía

11
Ejemplos:

Pirámide de Números
A.

325 000 Colonias de Bacterias


30 Coyotes
520 Conejos
12634 Plantas de Alfalfa

Pirámide de Biomasa:
B.

1 x 10-20 Toneladas de Colonias de


Bacterias
0.6 Toneladas de Coyotes
10 Toneladas de Conejos
250 Toneladas de Alfalfa

Pirámide de Energía
C.

2.725 cal. de Colonias de Bacterias


27.25 cal. de Coyotes
272.5 cal. de Conejos
2,725 cal. de Alfalfa

Figura No. 13. Pirámides Ecológicas. A. Pirámide de Números,


B. Pirámide de Biomasa, C. Pirámide de Energía.

1.2.7 CICLOS ECOLÓGICOS

El Ecosistema está siempre en constante cambio por las interacciones biológicas,


químicas y físicas que en conjunto ocasionan la presencia en él, de una comunidad
determinada. Este nivel de integración que estudiamos, el ecosistema, no tiene
dimensiones específicas, pues estas se dan más bien por las condiciones ambientales,
las que varían por fenómenos astronómicos o geológicos que afectan no sólo una zona
del planeta, sino todo él, en especial, la biosfera, que es la zona en donde se encuentra la
vida, y se considera integrada por diferentes ecosistemas. Así la biosfera puede estudiarse
como un sistema; utilizando las bases que se han mencionado para estudiar el
ecosistema.

En este gran ecosistema que es la biosfera, la materia a diferencia de la energía no se


recibe de fuera ni se envía fuera por lo que el sistema será cerrado a la materia y abierto
a la energía, pues la materia será reutilizada por la recirculación de materiales lo que
redundará en la estabilidad del ecosistema pues se procederá a un equilibrio dinámico con
retroalimentación, por el reciclaje de materiales y la energía llegara al sistema por medio
de los vegetales y será eliminada en cada nivel trófico, como ya se revisó en el tema
12
anterior, en la ley del diezmo ecológico. En cuanto al reciclaje de materia, este se genera
por la conjugación de varios fenómenos como son los ciclos astronómicos y los ciclos
geológicos que ya has revisado en Ciencias de la Tierra y que producen en el ecosistema
y en todo el planeta, cada determinado tiempo, el reciclaje de materiales por medio de
procesos bioquímicos generando ese movimiento constante de los materiales por medio
de ciclos. Estos fenómenos en conjunto constituyen los ciclos ecológicos y van a influir
sobre el ecosistema.

Los ciclos ecológicos; incluyen entonces, fenómenos astronómicos y geológicos los que
actúan sobre la materia, generando el ciclo de los elementos fundamentales para la vida
como es el del carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, azufre y fósforo los que se
denominan ciclos biogeoquímicos.

Por ejemplo, los fenómenos astronómicos como la rotación y traslación de la Tierra que
son cíclicos provocan fenómenos como la fotoperiodicidad o la migración que se revisó en
el tema de Adaptación del Fascículo No. 1, pero también provocan la distribución de
materiales tóxicos hacia lugares muy lejanos del lugar donde se produce la alteración. En
esta distribución también participan las corrientes atmosféricas y marinas, así como la
corriente de los ríos dentro de estos fenómenos astronómicos cíclicos que influyen sobre
los seres vivos, está la acción de la luna sobre el cambio de ladimensión de las mareas el
que ya se ha revisado también en los cursos de geografía.

Los movimientos geológicos intervienen en los ciclos de materia a través de la tectónica


de placas y la deriva continental provocando la distribución de minerales en el planeta,
pero también la distribución de seres vivos que se ubicarán donde las condiciones
abióticas, generadas por estos fenómenos lo permitan.

Ahora bien, los ciclos que incluyen las transformaciones de la materia en el ecosistema
estudian a aquellos elementos y compuestos que constituyen a la materia viva. El
compuesto más importante para la materia viva es el agua, la cual, forma el 65 a 95% de
peso de diferentes seres vivos, y el ciclo del agua lo conocemos como ciclo hidrológico,
que ya se ha estudiado en geografía.

El agua ha sido y es actualmente el medio que permite en la actualidad el desarrollo de


la vida en nuestro planeta, pues su propiedad de disolución de numerosos nutrientes y sus
características fisicoquímicas hacen de ella un medio para el desarrollo de numerosos
organismos. Todos los seres vivos, dependen de una u otra forma del agua, ya que el
citoplasma de cualquier célula no es otra cosa más que una suspensión acuosa y es por
ello que ningún organismo puede prescindir de ella. Así, en la naturaleza el agua se cíclica
permitiendo la vida a través del ciclo hidrológico. Además, el ciclo hidrológico determina
también las diferentes formas de vida de cada ecosistema, en primer lugar, las de tipo
vegetal a partir de las que se generarán los diferentes tipos de herbívoros y en general las
diferentes formas de vida.

13
1.2.7.1 Ciclos Biogeoquímicos

Estos ciclos estudian la forma en que recirculan en la biosfera los elementos básicos de
la materia viva, con los cuales se conforman los nutrientes, con los que se alimentan los
organismos, es por ello que también se les conoce como ciclos de nutrientes.

A estos ciclos se les denomina biogeoquímicos, porque durante un tiempo se encuentran


formando parte de los seres vivos a los que llegan por los vegetales generalmente y en
otro momento, son parte de la materia inerte en el planeta y además se trasladan de unos
a otros por medio de reacciones químicas.

En general el reciclaje de nutrientes reúne las siguientes características:

a) Los elementos circulan del medio ambiente a los seres vivos; y regresan al medio
ambiente.
b) Pasan por diferentes seres vivos, iniciando en vegetales.
c) Hay un depósito de nutrientes en el planeta, o un almacén donde el elemento
permanece.
d) Incluyen fenómenos químicos (reacciones).

Estos ciclos se dividen en A) gaseosos y B) sedimentarios, y para clasificarlos será


necesario considerar el estado físico, que adopte el elemento, durante la mayor parte del
tiempo que permanece fuera de los seres vivos. De esta forma el elemento puede
encontrarse en forma de un gas en su paso por la materia inerte, como es el caso de
nitrógeno, por ejemplo, el cual fuera de los seres vivos forma parte de la atmósfera como
nitrógeno molecular (N2) en forma de gas. También pueden formar un sólido en sus formas
inertes, como es el caso del fósforo que forma parte del guano o excremento de aves
marinas que se utiliza como fertilizante para los cultivos.

A) Los ciclos gaseosos; tienen como depósito principal o almacén principal del elemento
a la atmósfera y se caracterizan porque no existen pérdidas de los elementos, en las
diferentes transformaciones químicas que realizan durante sureciclaje, se consideran
ciclos cerrados y algunos autores los llaman ciclos perfectos, son ciclos rápidos y casi
todo el elemento que hay en el planeta se recicla porque está disponible.

Los ciclos gaseosos, son el del C, H, O y N los que durante su etapa como materia
inerte forman gases, el C, como CO2 y el H, O y N como H2, O2, N2 y se encuentran
formando parte de la atmósfera en proporciones que se mantienen más o menos
constantes, como debiste estudiar en geografía. El hombre altera los ciclos de estos
elementos, al producir substancias tóxicas diversas, como resultado de diversos
procesos tecnológicos. Estas substancias intervienen en diferentes etapas de los ciclos
gaseosos alterándolos y en ocasiones deteniendo los ciclos perjudicando diferentes
formas de vida, inclusive la del mismo ser humano.

14
B) Los ciclos sedimentarios; estos tienen como depósito principal o almacén principal
las rocas sedimentarias, los elementos, por la acción de las lluvias, que erosionan las
rocas, llegan al suelo y de ahí a los vegetales, pero el inconveniente es que el elemento
se va con el agua hacia el fondo del mar y ahí ya no es utilizable por los seres vivos.
Estos ciclos son lentos porque el elemento no está disponible siempre para que ingrese
nuevamente a los organismos y por ello los elementos de los ciclos sedimentarios se
consideran agentes limitantes de la vida.

Los ciclos sedimentarios; son el del azufre (S) y el del fósforo (P) pues la mayor parte
de su etapa como materia inerte es fuera de los seres vivos y se encuentran en estado
sólido formando parte de las rocas sedimentarias. Además, también en este caso la
actividad del hombre altera estos ciclos.

Así los ciclos biogeoquímicos de nutrientes son los siguientes:

del nitrógeno
A) Ciclos gaseosos del carbono
del oxigeno
del hidrogeno
Ciclos de nutrientes

del fósforo
B) Ciclos sedimentarios
del azufre

Ciclo del nitrógeno: El nitrógeno se encuentra abundantemente en la atmósfera en forma


diatómica como uno de los gases que forman parte de ella y constituye el 79% de los
gases que se encuentran en el aire; es decir, el depósito principal del nitrógeno lo
constituye la atmósfera por lo que la circulación de este elemento se considera un ciclo de
tipo gaseoso.

El nitrógeno es un constituyente importante de los aminoácidos que formaran proteínas en


los seres vivos iniciando con y serán los vegetales, quienes integren el nitrógeno a los
ecosistemas al absorberlo por las raíces como nitratos, pero se requiere de
transformaciones previas para transformarlo en nitratos y de esa forma los vegetales lo
absorban y lo fijen en los aminoácidos por medio de procesos bioquímicos, para que
posteriormente los animales lo obtengan fundamentalmente como aminoácidos al
consumir vegetales y fabriquen proteínas. Al eliminar productos de desecho, estos llevan
compuestos nitrogenados como urea, amoniaco, ácido úrico que liberan nitrógeno por
acción bacteriana. Al morir vegetales y animales los descomponedores lo liberan de la
materia orgánica en forma de amoniaco que nuevamente se transforma en nitratos por
acción bacteriana o bien en nitrógeno libre que vuelve a la atmósfera.

15
1) Depósito de N2
2) Tipos de fijación
de N2
3) Absorción de N2
por vegetales y
animales
4) Descomposición
de productos
nitrogenados que
eliminan los
seres vivos
5) Bacterias
nitrificantes
6) Descomposición
de nitrógeno

Figura No. 14 Ciclo del nitrógeno

En resumen, el ciclo del nitrógeno pasa por las siguientes etapas:

a) Fijación del nitrógeno: Es la transformación de nitrógeno atmosférico en nitratos, a


través de dos mecanismos: biológico y atmosférico. El primero ocurre por la acción de
bacterias rizobium y acetobacter, y el segundo por las descargas eléctricas que se
producen durante los relámpagos, en ambos casos llega a los seres vivos a través de
las raíces de los vegetales, después de ahí a los herbívoros y luego los carnívoros en
donde forma proteínas.

b) Amonificación: En los seres vivos los compuestos nitrogenados, proteínas y


aminoácidos, se descomponen formando amoniaco y otros derivados de él, como urea
o ácido úrico a través de los procesos metabólicos y se eliminan como productos de
desecho o bien al morir el organismo. Al llegar al exterior, fuera del organismo estos
derivados son procesados por bacterias y hongos constituyendo la siguiente etapa del
ciclo.
c) Nitrificación: Los compuestos nitrogenados como el amoniaco se transforman en
nitratos, también por acción de bacterias como nitrobacter y nitrosomas.

d) Desnitrificación: Los nitratos se transforman en nitrógeno atmosférico. Participan


bacterias desnitrificantes como pseudomonas.

16
El ser humano interviene en el ciclo al quemar diferentes combustibles que producen óxido
nítrico (NO) que puede capturar oxígeno y producir NO2 dióxido de nitrógeno queal
combinarse a su vez con H2O forma HNO3 ácido nítrico que es un componente de la lluvia
ácida.

Además, se forman N2O durante la combustión y este atrapa radiaciones y no deja que
se liberen aumentando el calor de la tierra, también hay utilización no controlada de
fertilizantes los que contiene el nitrógeno como nitratos y el exceso de ellos va el agua
provocando crecimiento desmesurado de algas y otros vegetales, que al morir
incrementan bacterias y degradadores en general los que disminuyen el O 2 presente en el
agua provocando la muerte de los peces.

Ciclo de carbono: El carbono es el elemento más importante en la formación de la materia


orgánica, ya que todo el fenómeno bioquímico de la vida se basa en el reciclaje de este
elemento. La mayor parte del carbono que se encuentra en el planeta, en forma de gas,
está en la atmósfera en forma de bióxido de carbono (CO 2), el que es un gas y laforma
sólida está en los depósitos de petróleo o de carbón natural.

El carbono llega a los seres vivos por medio de los vegetales que capturan CO 2, y mediante
la fotosíntesis, utilizando también agua; transforman estas moléculas en carbohidratos con
los que las plantas realizan sus funciones vitales.

Posteriormente, los vegetales sirven de alimento a los consumidores y el carbono pasa a


los animales. Después, al respirar los organismos liberan nuevamente CO 2. Al analizar las
reacciones de la fotosíntesis y la respiración puede apreciarse este proceso.

Energía

Fotosíntesis: 6CO2 + 6H2O C6H12O6 + 6O2

Respiración: C6H12O6 + 6O2 6CO2 + 6H2O + E

El carbono además se encuentra, en el planeta en los diferentes estratos formando parte


de restos fósiles y de combustibles fósiles como carbón, petróleo y gas natural. De forma
natural se incrementa la producción de CO 2 por la actividad volcánica y por la actividad
humana, los principales procesos que lo producen son la combustión de madera, de
carbón vegetal y de petróleo, así como de sus derivados como la gasolina. Cuando el
hombre extrae y quema estos combustibles, generan otros procesos que también
producen CO2 y, aumenta considerablemente la cantidad de CO2 en el ambiente de forma
que este gas no se fija ya por los vegetales queda en el ambiente, incrementando la
temperatura del planeta provocando lo que se conoce como “efecto invernadero”. En los
últimos 50 años el hombre ha incrementado el uso de recursos y con ello ha intervenido
en el ciclo del carbono primero talando bosques, disminuyendo con ello la captación del
CO2 por la eliminación de vegetales y después por el aumento en la utilización de
combustibles fósiles genera grandes cantidades de CO2 hacia la atmósfera, incrementando
el “efecto invernadero” por el que estas moléculas con las de otros gases atrapan radiación
solar y la proyectan sobre la tierra aumentando su temperatura.
17
El CO2, puede encontrarse disuelto en el agua, cuando la lluvia lo disuelve formando gas
carbónico que ya en el agua puede adoptar otras formas químicas, como el ion
bicarbonato, o el carbonato proporcionando la acidez o alcalinidad del agua, es decir de
su pH. Como carbonato se combina con metales y se deposita como sedimento.

Las reacciones son las siguientes:

CO2 atmosférico + H2O H2CO3 H+ + HCO3 2H+ + CO3 + Metales

Carbonatos sólidos (depósitos-sedimentos)

Estos carbonatos en el agua son utilizados también para formar Carbonato de Calcio
CaCO3 para elaborar conchas, y el esqueleto de organismos marinos, estos al morir llevan
el Carbono C hacia el fondo formando parte del sedimento del fondo del mar.

Figura No. 15. Ciclo del carbono

18
1) Depósito atmosférico de CO2.
2) Fijación por los vegetales para formar glucosa.
3) Formación de CO2 por respiración.
4) Desprendimiento industrial de CO2.
5) Desprendimiento de CO2 por emanaciones volcánicas.
6) Formación de petróleo que contiene hidrocarburos utilizados como combustibles
después.
7) Disolución en agua.

El ciclo del carbono puede resumirse en los siguientes pasos:

a) El carbono se encuentra como gas en la atmósfera (CO2).


b) El CO2 es absorbido por los vegetales para realizar fotosíntesis.
c) Por medio de la fotosíntesis los vegetales usan CO2 para formar carbohidratos y otras
moléculas orgánicas.
d) Al respirar los vegetales degradan carbohidratos o moléculas orgánicas para producir
energía y con ella realizar funciones vitales, como formar tejidos y crecer.
e) Los tejidos de los vegetales sirven de alimento a los animales.
f) Debido a la respiración de ambos y de todos los organismos aeróbicos vuelve a
formarse CO2.
g) La combustión de carbono, madera, petróleo y sus derivados produce CO2 también.
h) El CO2 puede disolverse y formar bicarbonatos y carbonatos.
i) Los carbonatos se combinan con metales y se depositan como sedimentos.

Ciclo de oxígeno. El oxígeno es el elemento primordial para la vida de los seres vivos
que lo utilizan para respirar. El depósito principal de este elemento es la atmósfera, donde
se encuentra como oxígeno molecular (O2) y es así como es utilizado por los organismos
al respirar.

Así mismo, se encuentra disuelto en las aguas continentales y marinas de donde lo


obtienen los seres con vida acuática. El oxígeno disuelto forma diferentes compuestos
sólidos al combinarse con minerales y producir óxidos que se integran a la parte sólida del
planeta. El producto de la respiración en el que se encuentra el oxígeno es el agua, que
entra al ciclo hidrológico.

Los vegetales liberan oxígeno durante la fotosíntesis (de la molécula del agua que
obtienen a través de sus raíces), y lo vuelven a la atmósfera para reciclarse. Así
nuevamente son los procesos de respiración y fotosíntesis los procesos que reciclan este
elemento en mayor porcentaje.

19
Figura No. 16. Ciclo de Oxígeno.

1) Depósito de O2 en la atmósfera.
2) Consumo de O2 por los organismos al respirar.
3) Desprendimiento de O2 por fotosíntesis en los vegetales.
4) Disolución de O2 en agua.
5) Depósito de sólidos formados por oxidación de minerales.
6) Consumo de oxígeno en las combustiones industriales.
7).-Formación de O2 por descargas eléctricas.

Por otro lado, una parte del oxígeno se separa del ciclo general para transformarse en
ozono por efecto de las descargas eléctricas. El ozono detiene el paso de las radiaciones
ionizantes del Sol, por ejemplo, los rayos ultravioletas.

Los pasos del ciclo del oxígeno son, en resumen, los siguientes:

a) El oxígeno atmosférico es utilizado por los organismos aeróbicos para respirar


produciendo H2O y por fotosíntesis la desintegran formando nuevamente O2.
b) Los vegetales capturan H2O y por fotosíntesis la desintegran formando nuevamente
O2que va a la atmósfera.
c) Parte del oxígeno se combina con minerales para formar óxidos sólidos que se
depositan.
d) Parte del oxígeno molecular atmosférico, se transforma en ozono por efecto de
descargas eléctricas.

Ciclo del hidrógeno: El reciclaje de este elemento se observa en los ciclos del carbono
y del oxígeno ya que forma con ellos moléculas orgánicas y agua durante los procesos
de fotosíntesis y respiración a los que ya se hizo referencia.

20
Ciclo de fósforo: El fósforo en los seres vivos forma parte de los ácidos nucleicos, ADN
y ARN, compuestos muy importantes porque son moléculas transmisoras de la
información genética. Así mismo, forma parte de las moléculas que transfieren energía en
las reacciones celulares (ATP y ADP). Casi todas las reacciones celulares necesitan
fósforo.

El ciclo del fósforo inicia cuando éste es disuelto, de los sedimentos, por el agua,
arrastrándolo hacia el mar, donde puede quedar disuelto o puede sedimentarse en los
fondos marinos. El fósforo disuelto que no llega al mar es absorbido por las raíces de los
vegetales incorporándose a su organismo. Posteriormente, el fósforo llega a los animales
cuando estos ingieren vegetales. Al morir vegetales y animales, o al excretar productos de
desecho, las bacterias fosfatizantes degradan la materia orgánica y la transforman en
fosfatos inorgánicos que pueden volver a diluirse para, de esta manera cerrar el ciclo.

El fósforo que se disuelve y va al mar puede devolverse al ciclo por medio de aves marinas
y por los peces que lo eliminan como productos de desecho. Son conocidos los depósitos
de guano del Perú, el guano es el excremento de aves marinas y el ser humano lo utiliza
para fertilizar; por consiguiente, decimos que las aves marinas desempeñan un papel
importante en el reciclaje del fósforo; sin embargo, actualmente la participación de las aves
es cada vez menor, tal vez por la alarmante desaparición de éstas, causada por la
contaminación en los litorales, frecuentados por el hombre.

En cuanto a los peces, a pesar de que el hombre pesca grandes cantidades de ellos, se
calcula que ya poca cantidad de este nutriente regresa al ciclo a través de estos
organismos, sin embargo, la pesca, si limita aun mas este ciclo. Así la posibilidad de
reciclar el fósforo disminuye continuamente y aun mas, se sabe que la agricultura intensa
disminuye también los depósitos disponibles de fosfato disueltos.

El fósforo presente en los fertilizantes agrícolas y en los detergentes, llega a los ríos, a
través de los desagües y causa incremento en el proceso de eutroficación. Este fenómeno
consiste en el incremento de poblaciones de microorganismos, los cuales utilizan el O2
disponible, que utilizarían, de forma equilibrada las poblaciones habituales de la zona. Este
proceso se ha descrito también en el ciclo de nitrógeno, pues los nitratos generan el
mismo problema. La reproducción de vegetales de manera explosiva se produce como
consecuencia de la elevación de estos dos ciclos. Ejemplos de estas alteraciones es el
crecimiento del lirio acuático en Xochimilco y en el Lago de Chapala en Guadalajara.

21
Figura No. 17. Ciclo del fósforo

1) Depósito principal en rocas, huesos o guano.


2) Erosión por aire o lluvia para formar fosfatos disueltos.
3) Absorción por vegetales de fosfatos disueltos.
4) Consumo de vegetales por animales, (ya el fosfato se ha transformado en DNA y
otros compuestos orgánicos).
5) Descomposición de organismos muertos por medio de bacterias fosfatizantes.
6) Arrastre hacia el mar de organismos muertos o sus desperdicios formando depósitos.
7) Fijación en peces y aves marinas.
8) Utilización de excremento (guano) de animales como fertilizantes (por el hombre).

Las etapas del ciclo del fósforo son las siguientes:

1. Los fosfatos componen la corteza terrestre.


2. Los fosfatos son separados de la corteza por disolución.
3. Los fosfatos disueltos son absorbidos por los vegetales o llevados al mar.
4. Los fosfatos llegan a los animales por la ingestión de vegetales.
5. En el mar los fosfatos pueden sedimentarse y unirse a la corteza que se encuentra
en el fondo marino poco profundo.
6. Los peces adquieren el fósforo disuelto y lo llevan a las aves que se alimentan de
ellos.
7. Las aves marinas excretan el fósforo formando el guano que es abundante sobre
todo en las costas de Perú.
8. Las bacterias fosfatizantes degradan los tejidos de vegetales o animales, así como
los desechos de ellos.
9. Los vegetales utilizan los fosfatos que producen esas bacterias fosfatizantes.
10. Hay pequeñas cantidades de fosfatos que llegan a la superficie por medio de
procesos geológicos lentos, por tal motivo estos fosfatos no se consideran como parte
del ciclo.
22
11. Los depósitos que hay en el fondo del mar pueden llegar a la superficie por medio
de procesos geológicos lentos, por tal motivo estos fosfatos no se consideran como
parte del ciclo.
12. El ser humano extrae fosfatos del pescado y guano y los utiliza como fertilizantes,
acelerando el ciclo.

Ciclo del azufre: Este elemento es importante bioquímicamente puesto que forma parte
de las proteínas, y es parte de la molécula de algunos aminoácidos. Ecológicamente hay
compuestos de azufre que actúan combinándose con otros y que tienen gran repercusión
ecológica.

Así mismo, el azufre circula por el ecosistema siguiendo las redes tróficas y al llegar a los
descomponedores éstos los liberan al medio en forma de sulfatos (SO= 4) principalmente,
y de ahí es absorbido por los vegetales para llegar después a todos los seres vivos. Sin
embargo, hay microorganismos, generalmente bacterias, que usan y lo transforman
primero en azufre sin combinar y luego en sulfuro de hidrógeno (H2S), quees sumamente
tóxico para los seres vivos y de olor desagradable.

Este fenómeno se produce en ausencia de oxígeno, por ejemplo, en zonas fangosas. Este
compuesto, sulfuro de hidrógeno, puede combinarse con fierro y formar un sólido (FeS
Sulfuro de fierro o Pirita) que va al fondo de los fangos anaerobios y permanece ahí hasta
que por fenómenos químicos se descomponen y vuelve a formarse el azufre. El bióxido
de azufre (SO2) y trióxido de azufre (SO3) se producen por la acción del ozono sobre el
sulfuro de hidrógeno que se oxida. También puede producirse el bióxido de azufre por la
combustión de petróleo de baja calidad. Los óxidos se combinan con agua en forma de
vapor o en forma de lluvia para producir hasta ácido sulfúrico que es uno de los
componentes corrosivos de la lluvia ácida.

La forma en que el azufre regresa al medio es por la excreción animal y por


descomposición orgánica.

Resumiendo, decimos que el ciclo del azufre se establece en las siguientes etapas:

1. Formación de sulfatos a partir de los descomponedores, como tiobacilos, que actúan


sobre el sedimento.
2. Disolución de sulfatos.
3. Absorción por los vegetales de sulfatos disueltos y/o formación de azufre y sulfuro de
hidrógeno, a partir de microorganismos anaerobios en zonas fangosas.
4. Ingestión de vegetales por animales y/o formación de sulfuro de fierro que se
deposita en el fondo de los fangos.
5. Formación de SO2 y SO3 en la atmósfera que se combinan con agua para formar
H2SO3 y H2SO4 en pequeñas cantidades respectivamente.
6. Acción de tiobacilos sobre desechos y sobre materia orgánica en descomposición y
desintegración de sulfuro de fierro para formar en ambos casos sulfatos nuevamente.

23
Figura No. 18 Ciclo del azufre

1) Acción de tiobacilos transformando sedimentos en sulfatos.


2) Absorción de sulfatos por los vegetales.
3) Consumo de vegetales por animales.
4) Acción de descomponedores sobre desechos de organismos para formar
nuevamente sulfatos.
5) Formación de azufre y sulfuro de hidrógeno y de fierro.
6) Depósitos en fondos marinos.
7) Oxidación del H2S para formar bióxido y trióxido de azufre.
8) Combinación de agua y óxidos para formar ácidos sulfuroso y sulfúrico produciendo
lluvia ácida.
9) Combustión industrial formando bióxido y trióxido de azufre.

24
1.2.8 SUCESIÓN ECOLÓGICA

El ecosistema natural es una estructura dinámica que se ha desarrollado y evoluciona a


través del tiempo, por medio de un proceso llamado Sucesión Ecológica. La sucesión es
un proceso durante el cual las comunidades del ecosistema van a cambiar provocando
también modificaciones sobre el ambiente físico. Así los diferentes tipos de comunidades
se sustituyen una tras otra a través del tiempo considerando una sucesión de
comunidades que van de la sencillez a la complejidad pasando por diferentes etapas. Así
según Odum “La sucesión conjunta de comunidades que se substituyen una a otra en un
área determinada se designa como seres; en tanto que las comunidades relativamente
transitorias se designan como etapas serales”.

De esta forma las comunidades durante la sucesión son poco diversificadas simples e
inmaduras en las primeras etapas, pero serán muy diversificadas, estables y madurasen
las últimas etapas de la sucesión.

Así la sucesión da lugar a diferentes tipos de comunidades, según la etapa en la que se


encuentre el ecosistema y al menos podemos referirnos claramente a dos, las que inician
la sucesión o comunidades pioneras y las del fin de la sucesión o comunidades clímax
como la de la figura No. 19 a) y 19 b) respectivamente.

Las comunidades pioneras que son características de las etapas inmaduras se


caracterizan por presentar pocas especies con cadenas y tramas de alimentación muy
simples en las que los organismos son especies colonizadoras, como, por ejemplo,
microorganismos que llegan con especies de insectos voladores o aves que llevan también
polen de musgos y líquenes que formarán los primeros productores de la zona que serán
pequeños y anuales y crecen cerca del piso además producen gran cantidad de semillas.
Un aspecto importante, también, es que hay pocos degradadores y que los organismos
colonizadores presentan una elevada capacidad para dejar descendencia, lo cual va
modificando las características físicas del lugar ya que realizarán actividades metabólicas
y mueren enriqueciendo el suelo de tal manera que lo “preparan” para la llegada de plantas
más complejas que requieren de un suelo rico en materia orgánica para crecer y
reproducirse.

Las comunidades clímax estarán constituidas por gran número de especies y con
predominio de aquellas que desarrollan gran tamaño y larga vida a través del tiempo y
en condiciones óptimas. Así mismo se hace más eficiente el sistema, debido al incremento
en el número de nichos ecológicos.

Las comunidades clímax, son el resultado de la modificación del ambiente que realizan
las primeras comunidades. Se caracterizan por ser comunidades que ya no pueden ser
desplazadas mientras se mantengan más o menos estables las condiciones del ambiente
sobre todo el clima.

Así en esta etapa el ecosistema permanece estable, lo que significa que la comunidad “se
reemplaza con las mismas especies” y no que permanezca estático por lo que, como
establece Santillana “en todas las comunidades en pequeña o mediana escala, suceden
muertes y remplazamientos de especies, los cuales desencadenan procesos
sucesionales, aun en aquellas comunidades aparentemente estables.

25
El cambio de comunidades en el ecosistema afecta la forma en que el flujo de materia y
energía se presenta pues los organismos intervienen en él y al variar éstos, durante la
sucesión, también el flujo varía, y con ello la estabilidad y la madurez de la zona, por
ejemplo, en las primeras etapas de la sucesión en la comunidad hay pocos vegetales, la
energía solar no podrá fijarse y el flujo será limitado habrá pocas transformaciones de
energía y materia y la energía que llega a la zona se disipa, la productividad y la biomasa
del lugar también serán limitadas de forma que como consecuencia las cadenas de
alimentos serán pocas y sencillas, las tramas también serán sencillas.

Figura No. 19. Ecosistemas maduro, complejo y simple.

26
Figura No. 20. Ecosistemas maduro, complejo y simple.

Así en estas comunidades la relación entre materia y energía es mínima, dado que es
limitada la diversidad de seres vivos y la formación de biomasa. La productividad neta es
elevada. La materia orgánica no es aprovechada por los organismos colonizadores, o bien,
está invertida en estructuras de baja actividad biológica y de difícil degradación, y la
energía únicamente se invierte en la respiración.

27
En cambio, en el caso de etapas de la sucesión, en las que, la comunidad esté integrada
por gran cantidad de vegetales, entonces, se fijará gran cantidad de energía solar, habrá
una elevada productividad y biomasa generándose toda una serie de transformaciones de
energía y materia, que ocasionan la formación de cadenas alimenticias diversas, las que
en este caso serán complejas y las tramas también complejas. Desde luego que un
ecosistema con una comunidad simple, poco diversificada, o sea con pocos organismos,
será menos estable con menores posibilidades de equilibrarse de manera automática
que una comunidad que cuente con más organismos o sea una comunidad muy
diversificada, en la que habrá mayor número de transformaciones con lo que se dará más
estabilidad y mayores posibilidades de equilibrio.

En cuanto a las relaciones de materia-energía en el ecosistema, se observa que la


biomasa es abundante y la productividad neta tiende a cero, ya que toda la energía que
se fija se transforma en biomasa, de tal manera que es mínima la energía que se disipa.
Cuando el ecosistema es maduro, la mayor parte de la materia orgánica es aprovechada
por los organismos y sólo un pequeño porcentaje permanece como materia orgánica
muerta. Por su parte, la energía se aprovecha fundamentalmente en la formación de
biomasa de organismos en crecimiento, y la que se disipa por la respiración es mínima.

La información que se ha descrito se resume en la siguiente tabla:

Tipo Diver- F. Energ y Produc- Produc- Bioma Cadenas. Trama. Estabi- Equili- Made- Tipo de
ecosiste sidad Mater. ción ción sa Alimenticias Alimenticias lidad brio rez Comuni-
mas Bruta Neta dad

Simple L Pocas P P P Pocas y Simples P No No Pione-


Transf Simples ras al
inicio

Complejo E N Transf E P N N Complejo E Si Si Clímax

NOTAS:
P = POCAS
E = ELEVADAS
N = NUMEROSAS

Es importante considerar que a través del tiempo el ecosistema se enfrenta a condiciones


ambientales cambiantes lo que ocasiona que en determinados momentos de presentan
alteraciones drásticas o leves que actúan sobre las comunidades del lugar, deteniendo el
proceso de sucesión, sin embargo, el proceso se restaura y continua y dependiendo de
las condiciones en que se restaure la sucesión puede ser de dos tipos: Sucesión Primaria
y Sucesión Secundaria.

En el caso de la sucesión primaria, esta se va a presentar cuando el proceso inicie sobre


un área en la que ha habido una erupción volcánica, sobre lava fría, o donde se ha retirado
un glaciar, o bien donde ha habido una alteración a gran escala. En estos casos la vida
llega al lugar en forma de comunidades pioneras las que formarán una 1a. etapa de la
sucesión para continuar después con la sucesión hasta llegar a la etapa de clímax si el
ambiente físico lo permite y el hombre no interviene alterando el proceso.

28
La sucesión secundaria se caracteriza por partir de la alteración de una zona
relativamente pequeña de un ecosistema complejo, dicha alteración puede ser un incendio
en bosque talado, el establecimiento de un campo de cultivo que finalmente se abandona,
o por la degradación causada por contaminantes por ejemplo con corriente de agua. En
estos casos, también actúa la sucesión para el restablecimiento de la vida.

Este restablecimiento se dará fundamentalmente donde las comunidades por encima del
suelo han desaparecido o han sido destruidas casi en su totalidad, pero el suelo o
sedimento no y por ello la vegetación nuevamente podrá crecer en poco tiempo.

En general la sucesión se presentará según Miller como “una progresión de comunidades


inmaduras, inestables, rápidamente cambiantes a comunidades más maduras,
autosustentables, cuando el proceso no es alterado por acontecimientos naturales a gran
escala o por acciones humanas”.

Regresión. La regresión según Margaleff puede ser un proceso de sentido opuesto a la


sucesión, pero no una sucesión invertida pues este proceso no va a caracterizarse por
que la comunidad presente autoorganización y regularidad, sino por el contrario habrá una
destrucción irregular al azar de elementos de la comunidad o de la estructura del
ecosistema y sería lo que corresponde a una sucesión secundaria.

El proceso de sucesión es lento y las regresiones son cambios drásticos rápidos, con
pocas probabilidades de repetición y determinan regresión ubicando a los ecosistemas en
etapas menos maduras de la sucesión lo que permitirá la colonización de otras especies.

1.3.1 EL HOMBRE COMO PARTE DEL ECOSISTEMA

Al definir el concepto de ecosistema nos hemos referido en más de una ocasión al hombre.
El hombre no es un espectador ajeno: forma parte del ecosistema en el que vive, con unas
características que le distinguen.
En primer lugar, su capacidad para transformar el medio es muy superior a la de cualquier
otra especie. El hombre ha creado unas biocenosis especiales, que son las ciudades, en
las que concentra la mayor parte de su biomasa en un proceso acelerado; un claro ejemplo
de ello es que a principios de siglo Londres era el área urbana mayor, con algo más de 6
millones de habitantes; en poco menos de un siglo, Tokio ocupa este dudoso honor, pero
con más de 26 millones de habitantes.
En la figura 21 se ha preparado un esquema de los flujos que una ciudad (en este caso
costera) establece como ecosistema respecto al medio en el que se sitúa. Hay
intercambios con el suelo, con la atmósfera, con el medio litoral y con sistemas alejados
(de los que obtiene agua, energía, materias primas, alimentos, etc.).
Los ciclos de materia y energía guardan un paralelismo evidente con el funcionalismo de
un ecosistema natural. Precisamente la concentración en un área reducida de elementos
producidos en zonas alejadas (a las que no regresan los subproductos de la
transformación) está en el origen de muchos de los fenómenos de contaminación propios
de las grandes ciudades o de las grandes aglomeraciones turísticas, que afectan no sólo
al agua y al suelo sino también a la atmósfera (islas de calor, alteración de la luminosidad,
29
etc.).

Figura No. 21. Flujos de energía y materia en un ecosistema urbano

El hombre se ha convertido en la especie dominante de las áreas urbanizadas. En la Tierra


cada vez hay menos espacio para la flora o la fauna debido al control del hombre sobre
otras especies: algunas han sido alejadas y en cambio otras han experimentado un gran
desarrollo a consecuencia del control del hombre sobre el espacio urbano y periurbano
(ratas, gaviotas, etc.).
El hombre ostenta una gran capacidad de adaptación al medio: las viviendas disponen de
sistemas de calefacción y refrigeración para controlar la temperatura, está en condiciones
de regular los cursos de los ríos con almacenamiento de grandes cantidades de agua,
puede llevar agua a los desiertos y fertilizar tierras pobres, obtiene cosechas forzadas
fuera de temporada, etc.
El hombre ha ideado, además, los sistemas de transporte que le permiten desplazar
fuerzas de trabajo y mercancías a grandes distancias. Con ello puede explotar cada vez
regiones más amplias. Basta pensar cómo han evolucionado los sistemas de pesca, desde
las pequeñas embarcaciones artesanales a vela hasta los grandes buques factoría, que
no sólo capturan el pescado, sino que además lo conservan para que las campañas se
prolonguen por espacio de varios meses.
Todas estas capacidades dependen de un consumo exosomático de energía, que ha
aumentado a lo largo de la historia y que está desigualmente repartido entre los países
30
desarrollados y los países en vías de desarrollo. El avance tecnológico permanece
estrechamente ligado al consumo de mayores cantidades de energía.
Por tanto, la capacidad de influencia del hombre sobre la naturaleza está basada más en
una evolución cultural que genética. Con todo, el destino del hombre no es ajeno al de la
naturaleza. Los problemas ecológicos a nivel global (cambio climático, reducción de la
biodiversidad, desertización, etc.) amenazan el futuro del planeta, en una especie de
reacción de la naturaleza frente a una intervención excesiva del hombre sobre los
ecosistemas.

1.3.2 RELACIÓN HOMBRE-NATURALEZA. EXPLOTACIÓN, APROVECHAMIENTO Y


CONSERVACIÓN.

1.3.2.1 Antecedentes

En los primeros tiempos la población de seres humanos que usó recursos se componía
de algunos miles que vivían como tribus de cazadores nómadas, sin embargo, la
reproducción incrementó el número de individuos y estos agotaron estas posibilidades de
alimentación. Como consecuencia los seres humanos, algunos de ellos cambian su estilo
de vida migratorio para ser sedentarios con lo cual comenzaron la domesticaciónde
animales y el cultivo de plantas lo que fomentó este estilo de vida sedentaria, ocasionando
con ello la acumulación de objetos, entre ellos la tierra disponible. Naciócon ellos la
idea de riqueza, comercio, herencia y poder pues hubo alimento suficiente que pudo
almacenarse, surgiendo otras ocupaciones y fomentándose entonces el desarrollo cultural
del hombre con ello surgen las ciudades y las profesiones más diversas, a partir de esta
revolución agrícola.

A lo largo de la historia los pueblos han establecido diferentes formas de relacionarse con
la Naturaleza, dependiendo de su visión del mundo y en especial del papel que
desempeña el hombre en ella. Las dos formas de interpretación más radicales que
podemos mencionar son las europeas y la americana.

La influencia de la religión católica en el continente europeo llevó a colocar al hombre


como el hijo de Dios, el único con alma, y hecho a imagen y semejanza del mismo, por lo
cual se dejó en segundo plano a las demás manifestaciones de vida: plantas, animales,
hongos y el planeta mismo. Esta forma de pensamiento le permitió al ser humano sentirse
dueño de todo lo que le rodeaba y explotarlo sin considerar los efectos de ello. En esta
concepción se observa la manifestación del fenómeno de explotación de los recursos
naturales, porque el hombre se considera el Centro del Universo y extrae de la Naturaleza
más de lo que realmente necesita, sin considerar las consecuencias.

En cuanto al pensamiento americano (antes de la llegada de la cultura europea), podemos


decir que se fundamentaba en una cosmovisión que le permitía ubicar al ser humano como
uno más de entre todos los seres vivos, y que el hecho de que tuvieras conciencia de su
existencia y de la de los demás le imponía una responsabilidad en extremo difícil, ya que
de él dependí el cuidado y mantenimiento de la vida en todas sus manifestaciones; para
ellos no sólo poseían vida los animales, vegetales y hongos sino también el suelo, el aire,
el agua los minerales, etc. Por todo esto cuestionaba laextracción de recursos sin finalidad
alguna; o bien, en extremo, pues cuando ellos tomaban, por ejemplo, un animal o vegetal,
antes de consumirlo se le pedía disculpa a la naturaleza, se le agradecía y se establecía
un compromiso con ella de reintegrar lo tomado.

31
En este caso, podemos hablar del aprovechamiento de los recursos, porque el hombre
tiene la responsabilidad del mantenimiento de la vida y por lo mismo, toma de laNaturaleza
sólo lo que necesita. Como ves, el aspecto cultural y filosófico da sentido a la forma de
relacionarse del hombre con la Naturaleza, y a la vez todo lo justifica. Pero con la llegada
de la cultura europea a América, se pierde esta concepción del cosmos, de la Naturaleza
y del hombre para dar paso al auge mundial de la explotación de recursos naturales.

La población aumentó considerablemente y con ella las enfermedades, guerras,


invasiones, además de gran cantidad de residuos. Todo ello no detuvo el incremento de
población, pero las necesidades vuelven a aparecer y la Revolución Industrial surge
tratando de resolverlas elevando el desarrollo de la ciencia y la tecnología. A través de
este desarrollo, la utilización de los recursos aumenta de forma exponencial
considerablemente, las ciudades crecieron pretendiendo ofrecer con todo esto mejores
niveles de vida a la población.

El desarrollo del Capitalismo y con ello de la industria, crean un sin fin de necesidades
humanas que sólo son saciadas con la extracción cada vez mayor de los recursos. Y es
hasta la actualidad que el hombre se ha dado cuenta de que no está solo en el planeta y
que, de seguir con sus prácticas de explotación, pone en juego ya no sólo algunas
especies “ajenas a él” sino la subsistencia de la suya, la especie humana.

1.3.2.2 Explotación, Aprovechamiento y Conservación

El resultado ha sido que todo lo que nos rodea como materias primas sean utilizadas para
producir, vender, comprar ocasionando nuevos incrementos, en el número dehabitantes
del planeta pero además, esto ha llevado a una nueva etapa de escasez, donde los países
industrializados del primer mundo consumen, explotan los recursos de aquellos que no
cuentan con una economía que les permita hacerlo, provocando un creciente agotamiento
y una gran cantidad de desechos lo que en conjunto provocó un gran impacto sobre el
planeta, sobre otras formas de vida que también lo habitan.

Esta explotación determinó, por ejemplo, entre algunos de los problemas más graves, el
agotamiento de las reservas de petróleo, gas natural y carbón del agua para consumo
humano, de materiales para construcción. Además, esta etapa de la humanidad ha
provocado la extinción del mejoramiento de especies de que se tiene noticias como se
observa en el Continente Africano, en Asia donde la cacería ha provocado la venta de
colmillos de elefantes, de cuernos de rinocerontes, de pieles, de plumas de avestruz,
ocasionando la desaparición de la fauna de la zona. Además, la tala exagerada, ha
destruido grandes extensiones de selva que no será recuperable ya.

Ante esta situación se busca que la acción del hombre sea menos dañina al ambiente, sea
más acorde, regresando a formas de vida en las que se fomente la agricultura de las
sociedades rurales, se respete a la naturaleza permitiendo la reincorporación de
nutrientes a los suelos dejando descansar a la tierra, permitir que los terrenos se cubran
con vegetación espontánea, no sembrar monocultivos sino fomentar los policultivos
intercalando especies que permitan el desarrollo de cadenas tróficas más complejas, lo
que dificulta la formación de plagas.2 Para el control del agua se propone usar canales
rústicos, la construcción de bordos con troncos y lodo, además de la siembra de árboles
mediante reforestación.

También debe haber conocimiento de especies útiles que deben protegerse y estimular
32
su crecimiento.

Tabla 1.- Fases en la interacción del hombre con la naturaleza

HOMBRE Equilibrio:
CAZADOR/RECOLECTOR • La persistencia de las primeras sociedades humanas
es directamente dependiente de la conservación
del medio.
HOMBRE AGRICULTOR Uso moderado:
• Primeros asentamientos, destrucción de bosques,
etc.
REVOLUCIÓN COMERCIAL Inicio del desequilibrio e impacto global:
• Las ciudades como elementos insalubres, descubrimiento
de nuevos territorios, exportación de
plagas y enfermedades, cambios masivos de flora
y fauna.
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Desequilibrio extremo:
• Consumos energéticos, contaminación, agotamiento
de materias primas, desaparición de especies,
etc.
REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA Capacidades para la recuperación del equilibrio:
• Nuevos productos y nuevos procesos, inversión
en saneamiento y depuración, nuevos criterios
en el uso del territorio.

1.3.3.3. Problemas ecológicos globales y locales

Los problemas ecológicos tienen su origen en el alejamiento de las propiedades de los


ecosistemas de las condiciones de equilibrio que les son propias, a causa, en general, de
la intervención del hombre sobre la naturaleza.
Algunos de estos problemas se manifiestan en un marco espacial muy amplio, planetario
incluso, y entonces se les califica de «globales».
En estos casos se identifican dos causas principales de desajuste:
— En los países desarrollados suelen estar relacionados con las actividades industriales,
la ocupación de espacio y la generación de energía.
— En cambio, en los países en vía de desarrollo encuentran su origen en el incremento
de la población y en la necesidad de obtención de los recursos alimentarios básicos. No
obstante, no debe manejarse como única magnitud el incremento absoluto de población
sino también el nivel de consumo, que es muy diferente en función de los países. Se
calcula que la presión sobre los recursos mundiales de un millón de norteamericanos es
superior al que producen diez millones de indios.
En la siguiente tabla se identifican algunos de los problemas ecológicos de tipo global.
Es evidente que el cambio climático tiene su origen en los países industriales, que emiten
grandes cantidades de óxidos de nitrógeno y de carbono a la atmósfera (en 50 años se
han multiplicado por seis las emisiones mundiales de dióxido de carbono procedentes del
uso de combustibles fósiles), mientras que las pérdidas de bosques tropicales se deben
fundamentalmente a la extensión de la agricultura y la ganadería, y a veces a causa de la
demanda de determinados productos por parte de turistas en destinos exóticos.

33
Además de los problemas ecológicos de tipo planetario, existen los problemas regionales
y locales, que se producen a una escala menor y tienen causas cercanas que en ocasiones
pueden ser corregidas por las Administraciones más próximas. Son precisamente esta
categoría de problemas los que se analizan de un modo preferente en este libro con el
objetivo último de que las estrategias ambientales se integren en los modelos de
planificación del desarrollo. Como ejemplo podemos indicar los señalados en la tabla 1.5.

SUPERPOBLACIÓN — El crecimiento exponencial de la población no es posible que se


mantenga indefinidamente: está ligado con el agotamiento de los
recursos no renovables, el deterioro ambiental y un exceso en
el consumo energético.
CAMBIO CLIMÁTICO — La emisión de gases a la atmósfera implica un cambio de
composición que supone un riesgo de calentamiento de consecuencias
muy graves (potenciación de determinadas plagas y enfermedades,
ascenso del nivel del mar, etc.).

EMPOBRECIMIENTO — Algunos productos químicos antropogénicos destruyen la capa de


ozono estratosférico que protege a la Tierra de la radiación ultravioleta.

CAPA DE OZONO — Se produce sobre todo en áreas de selva tropical o subtropical, para
aprovechamiento de los recursos o para ganar terrenos a la agricultura.
Estas pérdidas se producen en sistemas de gran diversidad y
organización, cuya recuperación es imposible.

DEFORESTACIÓN — La pérdida continuada de especies supone una reducción en el


patrimonio biológico, que no sólo tiene consecuencias ecológicas sino
previsiblemente también económicas.

REDUCCIÓN — La reducción de la biodiversidad compromete las opciones al


BIODIVERSIDAD desarrollo.

1.3.3 IMPACTO AMBIENTAL

El ambiente sufre de alteraciones de manera regular, mismos que pueden ser naturales
o causadas por el hombre, además estos cambios o alteraciones pueden ser graduales o
súbitos y catastróficos.

Los naturales pueden ser sismos, erupciones volcánicas, huracanes, sequías,


inundaciones e incendios.

Los ocasionados por el hombre ocurren ante la industrialización, guerras, transporte,


urbanización y agricultura.

Cuando el ser humano toma del medio los elementos que requiere para satisfacer sus
necesidades, está estableciendo consciente o inconscientemente una relación con la
Naturaleza, y a su vez, provocando un impacto ambiental: Cuando cortas una flor, te
sientas a comer, compras un suéter de lana, cuando respiras y hasta cuando le jalas la
palanca a la taza del baño estás estableciendo esta relación y provocando dicho impacto,
o al arar la tierra o talar los bosques o sustituir especies al utilizar los monocultivos o al
34
construir casas, edificios, carreteras, presas, etc.

El impacto ambiental que ocasiona el hombre, es el conjunto de consecuencias que se


manifiestan en un ecosistema por la actividad humana, ya que no sólo puede darse para
destruir la vida sino también para generarla, por eso podemos hablar de impacto ambiental
positivo y negativo.
.
1.3.3.1 Impacto Ambiental Negativo

Este tipo de impacto se da cuando se explotan los recursos de un ecosistema provocando


su degradación, pérdida de especies y pérdida de ecosistemas. Estas prácticas las ha
llevado a cabo el ser humano durante un lapso breve de tiempo, en relación con el de la
vida del planeta; sin embargo, estos procesos son lentos, de tal manera que la Naturaleza
“se da tiempo” para sustituir lo viejo por lo nuevo, va de lo complejo a lo simple y de lo
simple a lo complejo. Lo que ha hecho el ser humano en estos últimos dos siglos es
acelerar el proceso de regresión de los ecosistemas sin darle tiempo a la Naturaleza de
restablecerse.

Al impactar negativamente a un ecosistema se desequilibran los ciclos ecológicos y con


ello se pierde el aprovechamiento de 100% de la energía, del agua, de las salesminerales,
del oxígeno y de la materia en sí. Por satisfacer las necesidades alimenticias de los
consumidores primarios por lo que estas poblaciones disminuyen, y a su vez afectan a los
consumidores secundarios. Por otra parte, el agua que era aprovechada por los
productores se pierde porque es arrastrada, ya sea hacia las alcantarillas para integrarse
a las aguas negras de las ciudades o bien en muy pequeñas cantidades va hacia el
subsuelo para integrarse a los ríos subterráneos o a los ríos superficiales para dirigirse
hacia el mar, la evapotransportación también es menor y en general baja la humedad de
la zona. Al correr el agua (sin ser detenida por los vegetales), deslava la tierra y se pierden
las sales minerales que podrían ser utilizadas por las plantas que quedan en la zona. Al
talar los bosques también se pierde la materia orgánica de los seres vivos en
descomposición que a través de los descomponedores vuelven a nutrir la tierra.

Como ves se rompen todos los ciclos cuando se da el impacto ambiental negativo y, por
lo tanto, la energía se desaprovecha. Nuestra tarea es buscar los medios por los cuales
se satisfagan las necesidades del ser humano sin desperdiciar energía, y a su vez
redituando la toma de la Naturaleza misma, buscando un impacto positivo que modifique
la acción del hombre.

Un ejemplo de impacto negativo es el efecto de invernadero al que ya se ha hecho


referencia, pero que se presenta al realizarse la combustión de combustibles fósiles sobre
todo por la producción de desechos de diversos tipos, sobre todo, como el CO 2, que
retienen el calor evitando que se disipe hacia el universo el calor generado.

Otro tipo de desechos tóxicos resultantes del uso de los aerosoles que van a destruir la
capa de ozono que protege del ingreso, de los rayos ultravioletas, al planeta.

También la gran cantidad de desechos sólidos generados en las casas o en las industrias
se acumulan cada vez en mayor cantidad envenenando el aire, el agua en ríos, lagos y
mares y el suelo.

1.3.3.2 Impacto Ambiental Positivo.

35
Como impacto ambiental positivo se ha mencionado el uso de ecotécnicas como las
descritas ya, sin embargo, el ser humano requiere modificar su gestión ambiental
buscando un ambiente sano y habitable utilizando estrategias para reducir la
contaminación sobre los ecosistemas o su explotación y además de considerar opciones
que preserven para el futuro en ambiente libre de polución.

1.3.3.2.1 Ecotécnicas

Actualmente se han hecho estudios ecológicos a nivel mundial, que buscan encontrar las
ecotécnicas adecuadas que nos lleven a provocar impacto ambiental más benéfico o
cuando menos disminuir las repercusiones negativas del mismo, esto es, buscar formas
de mantener los ecosistemas, así como rescatar los que están a punto de extinguirse. Las
ecotécnicas que se han aplicado con buenos resultados son:

La calefacción natural: Esta consiste en aprovechar el viento e inyectarlo al interior de las


casas habitación de manera controlada. Para ello es necesario que desde la planeación
de la casa se tome en cuenta su posición considerando el tipo de clima que prevalece en
la zona, y el tipo de material más conveniente por las condiciones geográficas y
ambientales.

El calentador solar: Este tipo de calentador no requiere de combustible para el


calentamiento del agua, su construcción es sencilla y funciona tan bien como cualquier
otro. De manera general, podemos decir que se utiliza un “subtinaco”, el cual se pinta de
negro para que concentre en mayor medida la energía solar, el suministro de agua caliente
al interior de la casa va de la parte superior del “subtinaco”.

Sistemas de reciclaje del agua: Para efectuar el reciclaje del agua es necesario hacer
una red de drenaje que separe las aguas negras (las que contienen excremento y orina),
de las grises (producto de la actividad de limpieza), para los que el tratamiento es
relativamente sencillo, económico y productivo. La única restricción para lograr reciclar
adecuadamente el agua, es en cuanto a la utilización de detergentes (recuerda que éstos
no son biodegradables).

Producción de gas butano: Este gas se puede producir a partir del excremento de vacas
y cerdos, por lo cual es necesario hacer una fosa adaptada en la que se depositen estos
excrementos y un tubo que conduzca los gases que este excremento genera hacia un
tanque que lo concentre y almacene, para posteriormente inyectarlo a la estufa de la casa.

Producción de metanol y/o etanol: Estas substancias pueden producirse por fermentación
y destilación a partir de azúcar o a partir de caña de azúcar o betabel. Sin embargo, siguen
generándose productos secundarios como resultado de los procesos mismos que actúan
como contaminantes, además de lo absurdo que sería utilizar vegetales para fermentación
y no para alimentación, cuando hay lugares en el mundo, con graves carencias en
productos alimenticios. Estos productos el metanol y/o etanol se pueden utilizar en lugar
de la gasolina o el diesel.

La no producción de basura: Esta ecotécnica en realidad es muy sencilla, para explicarla


es necesario diferenciar lo que es basura y desecho. La basura es todo lo que ya no
utilizamos, depositado en un mismo sitio y revuelto, esto permite el contacto de los
desechos orgánicos e inorgánicos, así como la entrada de oxígeno que provoca la
descomposición de los primeros y la contaminación de los inorgánicos, la generación de
malos olores y la proliferación de fauna nociva. Los desechos son los mismos
36
desperdicios, pero separados para ser reutilizados; la clasificación más común de los de
los desechos es:

- Orgánicos: Son todos los desperdicios alimenticios.


- Inorgánicos: Entre éstos encontramos el papel, la tela, los metales, el vidrio y el
plástico, de éstos el más nocivo para el ambiente es el plástico
porque no es reciclable en comparación con todos los demás.
- Sanitarios: Desechos de hospitales y excrementos u orina.

Para no producir basura lo único que tenemos que hacer es clasificar nuestros
desperdicios y depositarlos lo más limpios y secos, y bien acomodados en espacios
diferentes. Cuando se junta una cantidad considerable de cada tipo de desperdicio
inorgánico se puede vender, si bien esto no reditúa económicamente grandes cantidades
económicas, ambientalmente es la mejor solución para el problema de la producción de
basura. En cuanto al plástico podemos lavar las bolsas y/o recipientes para volverlos a
utilizar. Respecto a los desperdicios orgánicos, con ellos se puede hacer compostas con
técnicas en seco, de tal manera que, aunque se viva en un departamento nadie se dará
cuenta de este proceso, porque no produce olores ni permite la proliferación de moscas.
Las compotas se pueden utilizar como abono en el jardín, hortalizas; o bien, llevarlas al
vivero que encuentres más cerca de tu casa.

Estas son sólo algunas ecotécnicas, y su aplicación la lleva a cabo una parte mínima de
la población humana. Es necesario que encontremos la forma de participar activamente
en la búsqueda y aplicación de técnicas que nos lleven a disminuir el impacto ambiental;
esto lo podemos hacer individual o colectivamente, recordando que estos cambios
deberán permitir sobrevivir a la especie humana.

1.3.4 DESARROLLO SUSTENTABLE

Actualmente el hombre, busca la forma de evitar la degradación de la tierra, utilizando la


planeación para sostener los bienes que esta tierra nos proporciona La planeación del uso
adecuado de esos bienes es un proceso complejo que involucra diferentes y variados
aspectos, sin embargo la planeación debe basarse en dos principios fundamentales uno
de ellos el crecimiento controlado de la población y el desarrollo económico de las
diferentes zonas del planeta basado en la protección ecológica del uso de la tierra. De esta
forma, además de estas alternativas es necesario buscar nuevas tecnologías, nuevas
fuentes de recursos que ocasionen disminución en el impacto que elhombre provoca.

Así surge la necesidad de planear el desarrollo futuro del planeta para detener eldeterioro
que este ya sufre, de forma que actualmente ese desarrollo permita la sostenibilidad del
ambiente, de manera que, para subsanar los estragos que el hombre ha provocado en la
Naturaleza sería absurdo pedir que regresaremos al sistema filosófico de los mayas o
nahuas, más bien es necesario crear sistemas de aprovechamiento de los recursos que
obedezcan a una planeación, la cual deberá responder a las necesidades humanas y
ambientales. Así mismo, dicha planeación deberá estar fundamentada en una nueva
concepción del cosmos, de la Naturaleza y delhombre; cabe aclarar que este trabajo es tu
responsabilidad.

Actualmente surge el desarrollo sostenible como una alternativa para detener este
proceso de deterioro que parece irreversible. Así el desarrollo sostenible propone una
nueva revolución, la de la sostenibilidad con la que se busca un aprovechamiento racional,
37
de los recursos como ya se ha comentado.

Con todo ello se pretende que los lugares que el hombre habita deberán ser más
confiables, sustentables y disfrutables para vivir. Para ello se incluyen cuatro aspectos
principales a considerar que son:

a) Mejoramiento de la eficiencia energética.


b) Disminución de la dependencia del automóvil.
c) Disminución del impacto ambiental.
d) Buscar el mejoramiento de la vida en las zonas rurales para evitar la migración
hacia las zonas urbanas.

Cada uno de estos aspectos a su vez incluyen otros más específicos que se engloben
dentro del concepto desarrollo sustentable.

En este aspecto el llamado desarrollo sustentable cambia de nombre y es denominado


sostenible con el propósito de imprimir la idea de la conservación de los recursos y de la
renovabilidad.

Con ello se busca modificar las tendencias actuales de la tecnología y enfocarla ahora,
hacia la conservación ya que son los países más tecnificados los países desarrollados
quienes más recursos consumen y no los países llamados en vías de desarrollo los que
provocan el problema. Así el consumismo, el modo de vida de países ricos son los factores
fundamentales en el agotamiento de recursos.

De esta forma es importante conservar ahora, equilibrar ahora deteniendo el crecimiento


poblacional y el deterioro ambiental, buscando organización social con inversiones
fundamentalmente en educación, salud y una distribución eficiente y más amplia de la
producción. Todo ello requiere cambios importantes a nivel social, económico y político,
a nivel nacional e internacional.

La FAO (Organización Mundial para la Alimentación) señaló en 1991 que para alcanzar
los objetivos socioeconómicos ambientales es prioridad efectuar cambios en la
administración y conservación de los recursos naturales básicos, así como en la
reorientación de las investigaciones tecnológicos y objetivos institucionales, de tal forma
que garanticen la obtención y el mantenimiento de la satisfacción de las necesidades
humanas para las generaciones actuales y futuras” (Silvia del Amo).

La definición más completa según Silvia del Amo, es que el desarrollo sostenible es el
desarrollo que satisface necesidades del presente sin comprometer la capacidad para que
las futuras generaciones puedan satisfacer sus propias necesidades.

1.3.5 CALIDAD DE VIDA

De todo lo que se ha mencionado se desprende el derecho a la salud y a un ambiente


sano que todo ser humano debe tener a través de una serie de factores que lo determinan,
incidiendo así en el nivel de vida de las poblaciones en la ciudad de vida de estas.

De esta los niveles de calidad de vida deben ser reconocidos y respetados por las
sociedades a pesar de que ello implique otras limitantes que determinen un bien común
libre de gases, humos, basura, malos olores, implicando que actualmente, no sólo se
38
enfoque a garantías de condiciones en campos social o económico sino la posibilidad de
desenvolverme en un medio ecológicamente propicio.

1.3.5.1 Factores de calidad de vida

Se consideran como factores de calidad elementos de tipo ecológico, social, económico


sin que pueda establecerse entre ellos claramente una división.

Los factores ecológicos que se incluyen son:


- Calidad del aire
- Calidad del agua
- Densidad de población limitada
- Áreas verdes disponibles
- Tratamiento de desechos sólidos
- Niveles de ruido
- Tipo de alimentación

Los factores económicos pueden ser:


- Fuentes de trabajo
- Salario

Todo ello será factible sólo mediante la nueva revolución, la de la sostenibilidad buscando
con ella nuevas direcciones en la forma de vida del ser humano para lo que seconsidera
que puede ayudar cinco herramientas difíciles de mencionar que no sabemos usar pero
que posiblemente ayuden:
- Desarrollo de visiones
- Construcción de redes
- Decir la verdad
- El aprendizaje
- El amor

39
BIBLIOGRAFÍ A CONSULTAD A

AYLLON T. T. y Chávez. F. J. México sus Recursos Naturales y su Población. Limusa-


Noriega. 2a. Edición. México 1993.

BASSOLS B. A. Recursos Naturales de México Teoría, Conocimiento y Uso. Editorial


Nuestro tiempo. 18a. Edición. México. 1985.

CARABIAS L. J. Deterioro Ambiental en México. Revista Ciencias. 1988.

CARABIAS J., Provencio E. y Toledo C. Cultura Tradicional y Aprovechamiento Integral


de Recursos Naturales en tres regiones indígenas de México. En Left E. y Carabias
J. (Coord.). Cultura y Manejo Sustentable de Recursos Naturales no Renovables.
Vol. I. Editorial Porrua. México 1993.

CHARLES Y. Ecología. Estudiante de la Distribución y la Abundancia. 2a. Edición.


Editorial Harla. México 1985.

DEL AMO, A. y Ramos J. M. Desarrollo Sustentable. Cuadernos de Conservación.


Editorial Pronatura. 1a. Edición.

FORERO E. El Futuro de la Botánica en América Latina. Acuerdos y Realidades.


Revista Ciencias No. 34 Abril-Junio. 1994. Facultad de Ciencia, UNAM.

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección del Medio Ambiente.


SEMANARP/PROFEPA. 1997.

Manifiesto de los Ámbitos de la Comunidad. El Nuevo Ecologismo. Editorial Posadas


1995.

MEADOWS D. H., Meadows D. L. Rauder. J. Más Allá de los Límites del Crecimiento.
Editorial El País aguilar. 2a. Edición. México 1994.4

MÉNDEZ M. J. A. Problemas Económicos de México. McGraw Hill. 2a. Edición. México


1991.

MILLER Tyler Jr. Ecología y Medio Ambiente. Grupo Editorial Iberoamericano. México
1994.

ONDARZA R. N. El Impacto del Hombre sobre la Tierra. Trillas 1985.

RODRÍGUEZ P. V. Las Desventuras de un Recurso no Renovable. El petróleo de


México. Revista Ciencias. No. 38. Abril-Junio 1995. Facultad de Ciencias.

RZENDOWSKY J. Vegetación de México. Limusa. México 1986.

40
SIMMONS Y. G. Ecología de los Recursos Naturales. Omega. Barcelona 1983.

SUTTON, D. y Harmon. P. Fundamentos de Ecología. 3a. Edición, Editorial Limusa,


México 1993.

TOLEDO V. M. La Diversidad Biológica en México. Nuevas Rutas para la Investigación en


los Noventa. Revista Ciencias. No. 34. Abril-junio 19944. Facultad de Ciencias UNAM.

VÁZQUEZ Y. C. y Orozco S.A. La Destrucción de la Naturaleza. La Ciencia desde México.


SEP. Fondo de Cultura Económica 1989.

41

También podría gustarte