Está en la página 1de 24

TRIBUNALES DE JUSTICIA

Son órganos destinados a la administración de justicia

JUZGADO DE GARANTÍAS
FUENTE LEGAL: Art. 14 al 16 COT

Están constituidos por uno o más jueces con competencia en un mismo territorio jurisdiccional,
actúan y resuelven unipersonalmente los asuntos sometidos a su conocimiento. Su finalidad
primordial es asegurar y proteger los derechos de los intervinientes durante la investigación
criminal que realice el ministerio público. Su asiento es en una comuna determinada del territorio
de la república, pero su competencia puede extenderse a una agrupación de comunas según
determine la ley.

Son jueces letrados, permanentes y de derecho.

COMPETENCIA

1. Asegurar los derechos del imputado y los demás intervinientes en el proceso penal.
2. Dirigir personalmente las audiencias que sean pertinentes al código procesal penal, como
la audiencia de preparación de juicio oral, aquella que da lugar a la tramitación de la
solicitud de prisión preventiva y la audiencia para solicitar el sobreseimiento (suspender
un proceso por falta de causas).
3. Dictar sentencia en el procedimiento abreviado contemplado en el código procesal penal
(es un acuerdo entre el imputado y el ministerio publico donde acepta los hechos que se le
imputan).
4. Conocer y fallar a las faltas penales de conformidad a la ley procesal penal.
5. Conocer y fallar, conforme a los procedimientos señalados en el libro IV del código
procesal penal sobre las faltas e infracciones contemplada en la ley de alcoholes,
cualquiera sea la pena que se le asigne.
6. Hacer ejecutar las condenas criminales y medidas de seguridad y resolver las solicitudes y
reclamos relativos a dicha ejecución de conformidad a la ley procesal penal.
7. Conocer y resolver todas las cuestiones y asuntos que la ley de responsabilidad penal
juvenil les encomiende
8. Conocer y resolver todas las cuestiones y asuntos de este código, la ley procesal penal y la
ley que establece disposiciones especiales sobre el sistema de justicia militar.

 La distribución de causas entre los jueces de un mismo juzgado de garantía se realizará de


acuerdo a un procedimiento objetivo y general, que deberá ser anualmente aprobado
por el comité de jueces del juzgado a propuesta del juez presidente, o solo por el
presidente según corresponda
TRIBUNAL ORAL EN LO PENAL
FUENTE LEGAL: Art. 17 al 21 COT

Es un tribunal ordinario, de única instancia, de derecho, compuesto por varios miembros que
administran justicia simultáneamente y cuyo territorio jurisdiccional corresponde a una
agrupación de comunas.

Son tribunales ordinarios e inferiores de justicia, letrados, de derecho, de única instancia,


permanentes ya que funcionan en forma continua se susciten o no los asuntos en que deban
intervenir, son tribunales colegiados porque están compuesto por 3 a 27 jueces que intervienen
simultáneamente en el conocimiento y resolución de los asuntos sometidos a su decisión,
quienes ejercen sus funciones en un plano de igualdad, sin existir subordinación entre ellos.
Poseen competencia especial pues les corresponde conocer las causas por crimen o simple delito
y de los demás asuntos que la ley procesal penal les encomiende, dependen jerárquicamente de
la Corte de Apelaciones respectiva, en el Art. 21 se determinará su respectivo asiento en la
comuna.

FUNCIONAMIENTO
Funcionaran en una o más salas integrada por tres de sus miembros o con otros jueces en calidad
de alternos, cuando les corresponde subrogar a los miembros que están impedidos en los
términos previstos.

COMPETENCIA

1. Conocer y juzgar las causas por crimen o simple delito, salvo aquellas relativas a simples
delitos cuyo conocimiento y fallo corresponda a un juez de garantía
2. Resolver, en su caso, sobre la libertad o prisión preventiva de los acusados puestos a su
disposición
3. Resolver todos los incidentes que se promuevan durante el juicio oral
4. Conocer y resolver todas las cuestiones y asuntos que la ley de responsabilidad penal
juvenil les encomiende
5. Conocer y resolver los demás asuntos que la ley procesal penal y la ley que establece
disposiciones especiales sobre el Sistema de Justicia Militar les encomiende.

 Las decisiones de los jueces en estos tribunales se rigen por las reglas de los acuerdos de
las Cortes de Apelaciones, en las medidas que no sean contrarias a las normas. Solo
podrán concurrir a las decisiones de este tribunal los jueces que hubieren asistido a la
totalidad de la audiencia en el juicio oral y la decisión tiene que ser adoptada por la
mayoría de los miembros.

ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DE LOS JUZGADO DE GARANTÍAS Y TRIBUNAL ORAL


EN LO PENAL
Para asegurar el cumplimiento eficaz y eficiente de sus labores. Se organizan en unidades
administrativas

1. SALA: tiene a su cargo la organización y asistencia para la realización de audiencias


2. ATENCIÓN DE PÚBLICO: destinada a otorgar una adecuada atención, orientación e
información al público. Especialmente para la víctima, el defensor y el imputado,
recibir la información que estos entreguen y manejar la correspondencia del juzgado.
3. SERVICIOS: comprende lo relacionado a la red computacional del juzgado o tribunal,
con la contabilidad y el apoyo de la actividad administrativa. Le corresponde
igualmente subordinar y abastecer todas las necesidades físicas y materiales para la
realización de las audiencias.
4. ADMINISTRACIÓN DE CAUSAS: encargada de desarrollar toda la labor relativa a las
notificaciones, al manejo de causas y registros del proceso penal, señalar las fechas y
salas para las audiencias de los casos, registrar el ingreso de causas nuevas, fijar la
primera audiencia judicial de los detenidos, actualización diaria de las bases de datos,
así como las estadísticas básicas y el archivo judicial básico.
5. UNIDAD DE TESTIGO Y APOYO A PERITOS: destinada a brindarle una adecuada y
rápida atención, información y orientación cuando sean citados a declarar en el juicio
oral

 Corresponde a la corporación administrativa del poder judicial determinar


periódicamente las unidades administrativas con que cada juzgado o tribunal contará
para el cumplimiento de sus funciones
 Existe una regla particularmente aplicada exclusivamente a los TOP contenida en el Art. 21
COT que dice cuando sea necesario facilitar la aplicación oportuna de la justicia penal
conforme a los criterios de distancia, acceso físico y dificultades de traslado de quienes
intervienen en el proceso los TOP se constituirán y funcionaran situados fuera de su lugar
de asiento
 La planta de personal de ambos esta señalada en la ley 19.665

CÓMITE DE JUECES Y LAS FACULTADES CONFERIDAS A SU PRESIDENTE


CÓMITE DE JUECES: es el conjunto de jueces que sirve a un JG o un TOP a quien la ley le
encomienda la gestión del respectivo juzgado o tribunal y ejercerá las funciones previstas en el
Art. 23 COT. Existen en los JG que estén servidos por 3 o más jueces y en el TOP.

Los acuerdos de este comité se adoptan por la mayoría de los votos y en caso de empate decide el
presidente.

EN CUANTO A SU COMPOSICIÓN ES NECESARIO DISTINGUIR


1. Si el tribunal o juzgado está compuesto por cinco jueces o menos el comité se forma por
todos ellos.
2. Si el tribunal o juzgado esta compuesto por más de cinco jueces para constituir el comité
se procede cada dos años a elegir por mayoría cinco jueces para tal función

 Los jueces del comité eligen su presidente de entre ellos el cual durara dos años en su
cargo pudiendo ser reelegido solo por un nuevo período.

FUNCIONES DEL COMITÉ

1. Aprobar el procedimiento objetivo y general a que se refieren los artículos 15 y 17, en su


caso (distribución de causas) a propuesta del juez presidente
2. Calificar anualmente al administrador
3. Designar, de la terna que le presente el juez presidente, al administrador del tribunal
4. Resolver acerca de la remoción del administrador
5. Designar al personal del juzgado o tribunal, a propuesta en terna del administrador
6. Conocer de la apelación que se interpusiere en contra de la resolución del administrador
que remueva al subadministrador, a los jefes de unidades o a los empleados del juzgado o
tribunal
7. Decidir el proyecto de plan presupuestario anual que le presente el juez presidente, para
ser propuesto a la Corporación Administrativa del Poder Judicial
8. Conocer de todas las demás materias que señale la ley.

 Si el JG esta constituido por dos o más jueces las facultades del presidente corresponderá
a ejercerlas anualmente a cada uno de ellos, empezando por el más antiguo y con las
mismas excepciones.

JUZGADO DE LETRAS
FUENTE LEGAL: Art. 27 al 48 COT

Son tribunales de derecho, permanente, remunerados por él estado, unipersonales, inferiores, de


competencia civil en general, servido por jueces letrados con carácter de perpetuo que ejercen
jurisdicción normalmente en el territorio de una comuna o agrupación de comunas en los cuales
reside la plenitud de competencia civil contenciosa y no contenciosa civil de primera instancia. Le
corresponde el conocimiento de los asuntos laborales y menores, en los lugares donde no existe
judicatura especializada en estas materias. Y en algunos casos les corresponde cumplir funciones
propias del juez de garantías. Poseen un secretario permanente.

El juez de letra es nombrado por el presidente de la república a propuesta en terna de la


respectiva corte de apelaciones.

Cuenta con un secretario permanente nombrado de igual manera que el juez. Sus funciones son
1. Autorizar las providencias, despachos y actos emanados del juzgado
2. Custodiar los procesos, documentos y papeles que se presenten al tribunal ante el cual
prestan sus servicios.

Existe un personal de secretaria que tiene un numero variable y su función es cooperar al juez y al
secretario en el desempeño de sus funciones.

REQUISITOS

1. Ser chileno
2. Tener el título de abogado
3. Haber aprobado satisfactoriamente el programa de formación para postulantes al
escalafón primario del poder judicial

Si se tratara de abogados ajenos al poder judicial que se postulen directamente al cargo, se precisa
además que hayan ejercido la profesión un año a lo menos.

REQUISITOS ESPECÍFICOS
Para ser juez de letra de capital o provincia o de asiento de corte de apelaciones es necesario
además que se trate de un juez el TOP, juzgado de letras en lo civil o JG más antiguo de la
categoría inferior calificado en la lista de méritos y que exprese interés en el cargo.

CLASIFICACIÓN
Según la extensión de su competencia

a. JUZGADOS CIVILES: que conocen exclusivamente causas civiles


b. JUZGADOS DE COMPETENCIA COMÚN: pueden conocer cuestiones laborales, de familia e
incluso del JG.

Desde el punto de vista la posición que ocupan en el escalafón judicial

a. Juzgado de letras de ciudad asiento de corte


b. Juzgado de letras de ciudad asiento de capital de provincia
c. Juzgado de letras de comuna o agrupación de comunas

COMPETENCIA
En única instancia

1. De las causas civiles cuya cuantía no exceda de 10 Unidades Tributarias Mensuales


2. De las causas de comercio cuya cuantía no exceda de 10 Unidades Tributarias Mensuales
En primera instancia:

1. De las causas civiles y de comercio cuya cuantía exceda de 10 Unidades Tributarias


Mensuales
2. De las causas de minas, cualquiera que sea su cuantía. Se entiende por causas de minas,
aquellas en que se ventilan derechos regidos especialmente por el Código de Minería
3. De los actos judiciales no contenciosos, cualquiera sea su cuantía, salvo lo dispuesto en el
artículo 494 del Código Civil
4. De las causas civiles y de comercio cuya cuantía sea inferior a las señaladas en las letras a)
y b), del Nº 1 de este artículo, en que sean parte o tengan interés los Comandantes en Jefe
del Ejército, de la Armada y de la Fuerza Aérea, el General Director de Carabineros, los
Ministros de la Corte Suprema o de alguna Corte de Apelaciones, los Fiscales de estos
tribunales, los jueces letrados, los párrocos y vice párrocos, los cónsules generales,
cónsules o vicecónsules de las naciones extranjeras reconocidas por el Presidente de la
República, las corporaciones y fundaciones de derecho público o los establecimientos
públicos de beneficencia
5. De las causas del trabajo y de familia cuyo conocimiento no corresponda a los Juzgados de
Letras del Trabajo, de Cobranza Laboral y Previsional o de Familia, respectivamente.
6. De los demás asuntos que otras leyes les encomienden.

REGLA ESPECIAL DE LOS JUZGADOS DE LETRAS DE COMUNA CON ASIENTO EN CORTE

1. Conocerán en primera instancia de las causas de hacienda (aquellas que es parte o tiene
interés el fisco) cualquiera sea su cuantía. Solo ante estos tribunales se puede demandar al
fisco, pero si el fisco obra como demandante podrá recurrir a estos tribunales o al del
domicilio del demandado.
2. Asuntos no contenciosos en que el fisco tenga interés

FUNCIONAMIENTO EXTRAORDINARIO DE LOS JL Y LOS TOP


Respecto de los juzgados de letra que cuenten con un juez y un secretario, las Cortes de
Apelaciones podrán ordenar que se aboquen de un modo exclusivo a la tramitación de una o más
materias determinadas de competencia de su tribunal, cuando hubiere retardo en el despacho de
los asuntos sometidos a su conocimiento del tribunal o cuando el mejor servicio judicial así lo
exigiere. Esta decisión corresponde solamente a las salas integradas por ministros titulares.

Este funcionamiento se entenderá para todos los efectos legales, que el juez falta en su despacho
y en esa oportunidad, el secretario del mismo tribunal asumirá las demás funciones que le
corresponden al juez titular, en calidad de suplente y por el solo ministerio de la ley. Quien

debiera cumplir las funciones del secretario del tribunal, por regla general las llevara a efecto
respecto del juez titular y de quien lo supliere o reemplazare.

Respecto de los TOP y las Cortes de Apelaciones podrán ejercer estas facultades ordenando que
uno o más de los jueces del tribunal se aboquen en forma exclusiva al conocimiento de las
infracciones de los adolescentes a la ley penal en calidad de jueces de garantía o cuando el mejor
servicio judicial así lo exigiere.

TRIBUNALES ACCIDENTALES O DE EXCEPCIÓN


FUENTE LEGAL: Art. 50 al 53 COT
“DE LOS PRESIDENTES Y MINISTROS DE CORTE COMO TRIBUNALES UNIPERSONALES”

Se trata de integrantes de los tribunales ordinarios, unipersonales, de derecho, letrados y


accidentales que ejercen sus facultades en primera instancia conociendo de los asuntos que las
leyes les encomienden. Son designados nominativamente por la ley, unidos al cargo que se
desempeña o según su turno. Su territorio coincide con el del tribunal al cual pertenecen y sus
superiores jerárquicos los indica la ley en cada caso. Tienen un secretario que es el mismo del
tribunal del que forman parte.

¿CUÁLES SON?

1. Un ministro de la Corte de Apelaciones


2. Presidente de la Corte de Apelaciones de Santiago
3. Un ministro de la Corte Suprema
4. Presidente de la Corte Suprema

 No obstante que la plenitud de competencia en primera instancia de las causas civiles,


laborales y criminales ha sido entregada por el COT a los jueces de letras y los juzgados
con competencia en lo penal. También ha reservado el conocimiento en primera
instancia de determinados asuntos a los tribunales unipersonales de excepción, tienen
relación con el fuero real (naturaleza de ciertos procesos) y fuero personal (calidad o
estado de las personas que figuran como partes o tienen interés en determinados
procesos)

Existe un juez que forma parte del tribunal colegiado permanente. Para su designación depende
que en ciertos casos prima la regla del turno y en otros el nombramiento emana de la propia
corte y en otros es automático pues va unido al ejercicio del cargo de presidente del tribunal
colegiado respectivo. El secretario y el personal de secretaria es el mismo que se desempeña en el
tribunal colegiado del cual forma parte.

MINISTRO DE CORTE DE APELACIONES


EN PRIMERA INSTANCIA

1. En las causas civiles en que sean parte o tengan interés alguna de las personas referidas en
el Art. 50 nº2 (presidente de la república, expresidentes, ministros, diputados, senadores,
contralor). Fuero mayor.
2. De las demandas civiles que se entablen contra los jueces de letras para hacer efectiva la
responsabilidad civil derivada del ejercicio de sus funciones ministeriales.
3. Los demás asuntos que otras leyes les encomiende (sobre libre competencia, sobre
vigilantes privados, sobre tribunal constitucional).
PRESIDENTE DE LA CORTE DE APELACIONES DE SANTIAGO
EN PRIMERA INSTANCIA

1. Sobre las causas de amovilidad de los ministros de la Corte Suprema


2. De las demás demandas civiles que se entablen contra uno o más miembros de la Corte
Suprema o su Fiscal judicial para hacer efectiva su responsabilidad ministerial.

MINISTRO DE LA CORTE SUPREMA


EN PRIMERA INSTANCIA

1. De las causas a las que se refiere la ley sobre la corporación de ventas del salitre y yodo de
Chile. La segunda instancia corresponde a la Corte Suprema en PLENO.
2. De los delitos de jurisdicción de los tribunales chilenos cuando puedan afectar las
relaciones internacionales de la república con otro estado.
3. De la extradición pasiva, es aquella que se produce cuando un gobierno extranjero
solicita del nuestro la entrega de un delincuente.
4. Los demás asuntos que otras leyes les encomiende.

 LA EXCEPCION EN SEGUNDA INSTANCIA A EXCEPCIÓN DEL N°1 QUEDA ENTRAGA A LA


CORTE SUPREMA EN SALA

PRESIDENTE DE LA CORTE SUPREMA


EN PRIMERA INSTANCIA

1. De las causas sobre amovilidad sobre los ministros de las Cortes de Apelaciones
2. De las demandas civiles que se entablen contra uno o más miembros de las Cortes de
Apelaciones para hacer efectiva su responsabilidad ministerial.
3. De las causas sobre presas y demás que deban juzgarse de acuerdo al derecho
internacional.
4. Conocerá también de los otros asuntos que otras leyes le entregue a su conocimiento.

EN CUANTO A LA INSTANCIA

1. Caso n°1: Corte Suprema en PLENO


2. Caso n°2: Corte Suprema en SALA
3. Caso n°3: Corte Suprema en SALA
 A todas estas causas NO procederá el recurso de casación en el fondo ni en la forma, en
contra de la sentencia dictada por la sala que conozca del recurso de apelación que se
interpusiera en contra de la resolución del presidente.

LAS CORTES DE APELACIONES


FUENTE LEGAL: Art. 54 al 92 COT
Son tribunales colegiados, ordinarios, permanentes, derecho, cuyos miembros son letrados, de
competencia común y son tribunales superiores de justicia de los JL y JG, ejercen normalmente
competencia en segunda instancia. Conociendo en única o primera instancia de los demás asuntos
que las leyes les encomiende. Su territorio jurisdiccional es variable comprendiendo a veces una o
varias provincias y en otras una región o parte de ella.

Sus miembros son remunerados por el estado, tienen un secretario y un personal de secretaria
permanente.

ORGANIZACIÓN
Se componen de: ministro, fiscales, relatores, secretarios y oficiales de secretaria
Los ministros tienen rango y precedencia de acuerdo a su antigüedad en la categoría del escalafón.
Son designados por el presidente de la república a propuesta en terna de la Corte Suprema.

REQUISITOS PARA SER MINISTRO O FISCAL JUDICIAL DE UNA CORTE DE APELACIONES

1. Ser chileno
2. Tener el título de abogado
3. Haber aprobado el programa de perfeccionamiento profesional para ser Ministro de Corte
de Apelaciones
4. Poseer determinada experiencia funcionaria, debe haber desempeñado efectiva y
continuamente la función de juez letrado por un año a lo menos
5. Otro dos requisitos comunes que establece el Art. 250 COT

Las Cortes de Apelaciones son regidas por un presidente y sus funciones duraran un año contado
desde el primero de marzo y son desempeñados por los miembros del tribunal turnándose cada
uno por orden de antigüedad en la categoría del correspondiente escalafón.

Las funciones del presidente las señala el Art. 90 COT y en su ausencia hace el ministro más
antiguo de los que se hallaren presente. Aquellas cortes que funcionen dividas en sala el
presidente tendrá las atribuciones que señala el Art. 92 COT

RELATORES
Son auxiliares de la administración de justicia y su función es informar al tribunal de los asuntos
que deben conocer, haciéndoles una relación de ellos mediante una exposición razonada y
metódica.

SECRETARIOS
Son ministros de fe pública y su función es autorizar las providencias, despachos y actos
emanados de la corte y custodiar los procesos, papeles y documentos que se presenten ante
ellas.

PERSONAL DE SECRETARÍA
Lo determina la ley y son designados por el presidente de la república a propuesta del respectivo
tribunal.
FUNCIONAMIENTO
EN PLENO

EN SALA ORDINARIO
EXTRAORDINARIO

Para el funcionamiento en pleno: se requiere a lo menos la concurrencia de la mayoría absoluta


al menos 11 de los miembros de que se componga la corte. Solo pueden funcionar en pleno
cuando la ley expresamente lo determina

Para el funcionamiento en sala: se debe sesionar con la concurrencia de tres jueces como
mínimo. En aquellas cortes que tienen cuatro miembros su funcionamiento en pleno se confunde
con su funcionamiento normal, pero cuando funciona en pleno solo pueden estar sus ministros
titulares.

La regla general es que el conocimiento de los asuntos sea en sala y el Art. 61 señala el número de
salas en que se divide la corte de apelaciones.

Para el funcionamiento extraordinario: se entiende por tal, cuando para el desempeño de sus
funciones deben dividirse en un numero mayor de salas que aquel que normalmente le
corresponde. Tiene lugar cuando existe retardo en el tribunal y lo hay cuando dividido el total de
causas en estado de tabla y de las apelaciones que deban conocerse en cuenta, inclusive
criminales, por el numero de salas el cociente fuere superior a cien. La nueva sala se integrará con
sus fiscales o abogados integrantes y si el número de relatores es insuficiente se tomarán
interinos.

TRAMITACIÓN
Tratada en el Art. 70 y de acuerdo a esta norma la dictación de las resoluciones de mero trámite
corresponde a la primera sala si la corte está dividida en más de una. Respecto de estas clases de
resoluciones basta la firma de uno de sus ministros, y si se trata de otra clases de resoluciones es
necesaria la firma de todos sus ministros. Si una sala ya esta conociendo de un asunto a ella le
corresponde dictar las resoluciones de tramitación.

PROVIDENCIAS DE MERA SUSTANTACIÓN: las que tienen por objeto dar curso progresivo a los
autos, sin decidir ni prejuzgar ninguna cuestión debatida entre partes.

FORMA EN QUE LAS CORTES DE APELACIONES CONOCEN LOS ASUNTOS


Pueden conocer en cuenta o previa vista de la causa

CONOCIMIENTO EN CUENTA
La cuenta es la información que se le da a la corte en forma privada, sin publicidad y sin mayor
formalidad ya sea por su relator o por su secretario. No existe fijación de la causa en tabla ni
alegatos de abogados.

RESOLUCIÓN QUE ORDENA: dese cuenta

PREVIA VISTA DE LA CAUSA


Es la información solemne que a través de un conjunto de actuaciones se proporciona a la corte
por el relator acerca del asunto sometido a su decisión.
ACTUACIONES QUE CONFORMAN LA PREVIA VISTA DE LA CAUSA

1. Decretos de autos en relación y su notificación legal


2. Inclusión de la causa en tabla
3. Vista de la causa propiamente tal

DECRETOS DE AUTOS EN RELACIÓN


Salvo disposición especial, cuando el expediente llega a la corte se dicta una resolución ordenando
traer autos en relación, que se notifica a las partes personalmente o por el estado diario.

Previo al decreto de autos en relación el relator debe revisar el expediente y certificar que se
encuentra en estado de relación.

INCLUSIÓN DE LA CAUSA EN TABLA


Una vez certificado el expediente esta en estado de ser relatado y se ha notificado el
correspondiente decreto “en relación”, debe incluirse la causa en tabla.

TABLA: es una lista de los asuntos que debe conocer la corte o cada una de sus salas durante la
semana. Se debe formar el último día hábil de cada semana y lo hace el presidente del tribunal.
En las cortes de apelaciones que consten de más de una sala se formarán tantas tablas cuanto sea
el número de salas y se distribuirán entre ellas por sorteo en audiencia pública. Contiene los
asuntos que vera el tribunal la semana siguiente y que se encuentran en estado de relación. Se
entiende por tal aquellos que han sido revisados y certificados por el relator. DEBE FIJARSE EN UN
LUGAR VISIBLE.

MENCIONES ESENCIALES QUE DEBE CONTENER LA TABLA

1. Nombre de las partes, en la forma que aparezca en la carátula del expediente. Los errores,
cambio de letras o alteraciones no substanciales de los nombres o apellidos de las partes
no impiden la vista de la causa.
2. El día en que cada causa debe verse
3. El número de orden que le corresponde a cada causa.
4. Si la corte esta dividida en salas, deberá indicar a que sala corresponde

MENCIONES NO ESENCIALES, PERO QUE SE UTILIZAN EN LA PRÁCTICA


5. Nombre del relator
6. Se agrega una letra que indica la materia del asunto que va a conocer.

A: si se trata de la apelación de un incidente o artículo


D: si se trata de la apelación de una sentencia definitiva
C: si se trata de un recurso de casación en la forma

 Estas menciones se pueden combinar. Su omisión no genera consecuencia jurídica pues la


ley no las exige.
 Las causas deben figurar en la tabla tan pronto como están en estado y por el orden de su
conclusión. Hay ciertas causas que gozan de preferencia, que puede ser especial o
general.
CAUSAS QUE GOZAN DE PREFERENCIA ESPECIAL
Serán agregados extraordinariamente a la tabla del día siguiente hábil al de su ingreso al tribunal,
o el mismo día, en casos urgentes:

1. Las apelaciones relativas a la prisión preventiva de los imputados u otras medidas


cautelares personales en su contra
2. Los recursos de amparo
3. Las demás que determinen las leyes.

ASUNTOS QUE GOZAN DE PREFERENCIA GENERAL


Se incluye antes de aquellas que no gozan de preferencia
Las causas se fallarán en los tribunales unipersonales tan pronto como estén en estado y por el
orden de su conclusión. El mismo orden se observará para designar las causas en los tribunales
colegiados para su vista y decisión.

CAUSAS RADICADAS
Deben ser vistas o conocidas en la misma sala que conoció de ellas por primera vez.

VISTA DE LA CAUSA PROPIAMENTE TAL


Es la forma en que el tribunal se impone del asunto, el día correspondiente y de acuerdo con el
orden señalado.
La vista de la causa debe hacerse el día y en el orden establecido en la tabla, para cuyo efecto es
necesario que previamente se instale en el tribunal. La instalación debe hacerla el presidente de la
corte, quien debe hacer llamar si fuera necesario a los funcionarios que deban integrar cada sala.
El presidente debe levantar un acta de instalación en la que señalara el nombre de los ministros
asistentes y de los insistentes.

ESTÁ CONSTITUIDO POR TRES ACTUACIONES


1. Anuncio
2. La relación
3. Los alegatos

EL ANUNCIO
Llegado el momento en debe iniciarse la vista de la causa, la ley ordena que se de aviso a los
interesados de que el tribunal comenzara a conocer de la causa, lo que se hace colocando en un
lugar visible de la corte, el número de orden de la causa y se mantiene fijo ese número hasta que
la corte pasa a conocer de otro asunto.

LA RELACIÓN
Es la exposición oral y sistemática cuyo objeto es informar suficientemente a los miembros del
tribunal del asunto que deba resolverse. La vista de la causa según el art. 223 CPC se iniciará con la
relación la que se efectuara en presencia de los abogados de las partes que hayan asistido y se
hubieren enunciado para alegar. No se permitirá el ingreso a la sala de los abogados una vez
comenzado la relación. Los ministros durante la relación podrán formular preguntas o hacer
observaciones al relator, las que en caso alguno podrán ser consideradas como causales de
inhabilidad.

LOS ALEGATOS
Son las defensas orales que el abogado hace ante las cortes de apelaciones. Solo pueden alegar
los abogados y los postulantes en practica de las corporaciones de asistencia judicial.
Alegara primero el abogado del apelante y luego del apelado. Si son varios apelantes, hablaran
los abogados en el orden en que se hayan interpuesto las apelaciones. Si son varios los apelados
los abogados intervendrán por orden alfabético.
    
 Solo pueden faltar los alegatos, pues las otras tienen carácter obligatorio. En el nuevo
proceso penal el trámite de la relación no se contempla.
 Es obligación del relator dar cuenta a la sala de los abogados que hubiesen solicitado
alegatos o se hubiesen anunciado para alegar y no concurrieren a la audiencia respectiva
para oír la relación ni hacer el alegato.
 El presidente de la sala oirá al interesado, y si encontrare merito para sancionarlo, le
aplicará una multa no inferior a una ni superior a cinco UTM, la que se duplicará en caso
de reiteración de la falta dentro de un mismo año calendario. El sancionado no podrá
alegar ante esa esa misma corte mientras no certifique el secretario de ella en el
correspondiente expediente que se ha pagado la multa.

Las causas deben verse el día señalado, si concluida la hora de la audiencia queda pendiente
alguna y no se acuerda prorrogar el acto se continuará en los días hábiles inmediatos hasta su
terminación, sin necesidad de ponerla nuevamente en tabla.

COMPETENCIA
COMPETENCIA EN ÚNICA INSTANCIA EN SALA

1. Recusaciones deducidas en contra de un juez de letras o de un ministro de Corte de


Apelaciones como tribunal unipersonal
2. Recursos hechos en contra de las resoluciones dictada por un juez de letra o un ministro
de la Corte de Apelaciones como tribunal unipersonal
3. Contiendas de competencia entre jueces de letras de su jurisdicción o entre jueces
árbitros o entre estos y los jueces ordinarios
4. Conocen de la implicancia de sus ministros
5. De los recursos de casación en la forma que se interpongan contra las sentencias dictadas
por los jueces de letra de su jurisdicción o uno de sus ministros como tribunal unipersonal
y de las sentencias definitivas de primera instancia dictadas por jueces árbitros (la ley
habla de instancia, pero la casación no es instancia).
6. De los recursos de nulidad interpuestos en contra de la sentencia definitiva dictada por
un tribunal con competencia en lo criminal.
7. De los recursos de queja que se deduzcan en contra de los jueces de letra, jueces de
policía local, jueces árbitros y órganos que ejerzan jurisdicción dentro de su territorio
jurisdiccional.
8. De la extradición activa
9. De las solicitudes que se formulen para declarar si concurren las circunstancias que
habilitan a una autoridad para negarse a proporcionar determinada información.

COMPETENCIA DE PRIMERA INSTANCIA EN SALA

1. De los recursos de amparo


2. De los recursos de protección
3. De la querella de capítulos (tiene por objeto hacer efectiva la responsabilidad criminal de
los jueces y oficiales del Ministerio Publico por actos ejecutados en el ejercicio de sus
funciones que importen una infracción penada por ley).

COMPETENCIA DE PRIMERA INSTANCIA EN PLENO

1. Desafuero de diputados y senadores


2. Juicios de amovilidad que se entablen en contra de los jueces de letras
3. Del ejercicio de las facultades disciplinarias, administrativas y económicas.

COMPETENCIA DE SEGUNDA INSTANCIA EN SALA

1. Causas civiles, familia, trabajo y actos no contenciosos de que conocieron en primera


instancia los jueces de letras de su territorio jurisdiccional o uno de sus ministros como
tribunal unipersonal.
2. Apelaciones interpuestas en contra de las resoluciones de los jueces de garantía
3. Apelaciones que se interpongan en contra de las sentencias dictadas por tribunales
arbitrales de derecho y mixtos, cuando de haberse tratado de un juicio ordinario, le
hubiere correspondido conocer de dichas apelaciones
4. De las apelaciones que se deduzcan en contra de las resoluciones dictadas por los
Tribunales Tributarios y Aduaneros.
5. De las causas que hayan conocido en primera instancia los Jueces de Policía Local,
siempre que no sea inapelable.
6. Conocen de las consultas de las sentencias civiles dictadas por los jueces de letras o por
uno de sus ministros como tribunal unipersonal en los casos que la ley establece ese
trámite.

COMPETENCIA ESPECIAL DE LA CORTE DE APELACIONES DE SANTIAGO

1. De los recursos de apelación o casación en la forma que incidan en juicios de


inamovilidad y en demandas civiles formuladas en contra de los ministros y Fiscal
Judicial de la Corte Suprema.
2. De las recusaciones formuladas en contra de los miembros de la Corte Suprema
3. De los recursos de apelación y de casación en la forma y de la consulta que incidan en las
causas de que haya conocido en primera instancia su presidente.

 Terminada la vista de la causa esta puede ser fallada de inmediato o puede quedar en
acuerdo en los siguientes casos
1. Cuando se decrete una medida para mejor resolver
2. Cuando el tribunal manda a petición de partes, informar en derecho. El termino para
informar en derecho será fijado por el tribunal y no podrá exceder 60 días, salvo
acuerdo de las partes.
3. Cuando el tribunal resuelve dejarla en acuerdo para hacer un mejor estudio de ella.

ACUERDOS
Son discusiones privadas del tribunal sobre el negocio que conocen, tendientes a obtener el fallo o
resolución de dicho asunto y que se otorga por medio de la valoración de los jueces hasta obtener
la mayoría legal. Si con ocasión de conocer algún asunto en materia criminal, se produce una
dispersión de votos entre los miembros de la corte se seguirá las reglas señaladas para los TOP.

Existen hechos que pueden obligar a realizar una nueva vista de la causa

Art. 77. Si antes del acuerdo falleciere, fuere destituido o suspendido de sus funciones, trasladado
o jubilado, alguno de los Jueces que concurrieron a la vista se procederá a ver de nuevo el negocio.

Art. 78. Si antes del acuerdo se imposibilitare por enfermedad alguno de los jueces que
concurrieron a la vista, se esperará hasta por treinta días su comparecencia al tribunal; y si,
transcurrido este término, no pudiere comparecer, se hará nueva vista.
Podrá, también, en este caso, verse de nuevo el asunto antes de la expiración de los treinta días, si
todas las partes convinieren en ello.

CÓMO SE PROCEDE AL ACUERDO

1. El tribunal primero establece los hechos sobre los que versa el juicio
2. Debe examinar el derecho
3. Debe proceder a aplicar el derecho a los hechos establecidos

ORDEN DE VOTACIÓN DE LOS MINISTROS


Puede suceder que luego de votar no se produzca acuerdo, se produce entonces una discordia de
votos para su examen debemos distinguir si estamos en materia civil o penal

EN MATERIA CIVIL: ART. 86 COT Cuando en los acuerdos para formar resolución resultare
discordia de votos, cada opinión particular será sometida separadamente a votación y si ninguna
de ellas obtuviere mayoría absoluta, se excluirá la opinión que reúna menor número de sufragios
en su favor, repitiéndose la votación entre las restantes.
Si la exclusión pudiere corresponder a más de una opinión por tener igual número de votos,
decidirá el tribunal cuál de ellas debe ser excluida; y si tampoco resultare mayoría para decidir la
exclusión, se llamarán tantos jueces cuantos sean necesarios para que cualquiera de las opiniones
pueda formar sentencia, debiendo, en todo caso, quedar constituido el tribunal con un número
impar de miembros.
Los jueces que hubieren sostenido una opinión excluida, deberán optar por alguna de las otras
sometidas a votación.
El procedimiento de este artículo se repetirá cada vez que ocurran las circunstancias mencionadas
en él.
EN MATERIA PENAL: ART.74 COT Si con ocasión de conocer alguna causa en materia criminal, se
produce una dispersión de votos entre los miembros de la Corte, se seguirá las reglas señaladas
para los tribunales de juicio oral en lo penal.

 Terminado el acuerdo se nombra un ministro que redacta la sentencia y aprobada la


redacción se firma por todos los ministros dejando constancia del ministro redactor. Las
cortes deben dictar sentencia dentro de los 30 días desde que la causa quede en estado.

CORTE SUPREMA
FUENTE LEGAL: ART. 93 AL 107 COT

La corte suprema es un tribunal permanente, ordinario, de derecho, cuyos miembros son letrados,
con competencia especializada, colegiado, ejerce jurisdicción sobre todo el territorio de la
república, y su sede está en la capital de la república, es el tribunal de superior jerarquía y tiene la
superintendencia directiva, correccional y económica de todos los tribunales del país. Excepto el
tribunal constitucional, tribunal calificador de elecciones, tribunal regional electoral y tribunal
militar en tiempo de guerra

ORGANIZACIÓN
Es un tribunal colegiado compuesto de 21 ministros de los cuales uno de ellos es su presidente, el
cual es nombrado por la propia corte de entre sus miembros y dura dos años no pudiendo ser
reelegido. Los ministros son nombrados por el presidente de la república a propuesta en quina por
la propia corte con acuerdo del senado.

De los miembros de la corte suprema, cinco de ellos deben ser ajenos a la administración de
justicia, tener a lo menos 15 años de título y haberse destacado en la actividad profesional o
universitaria, cumpliendo los demás requisitos de la LOC respectiva.

SE COMPONE ADEMÁS POR


FISCAL JUDICIAL: es el representante de la fiscalía judicial ante la Corte Suprema y el jefe superior
de este servicio, nombrado de la misma forma que los ministros

SECRETARIO: funciones comunes a esta clase de funcionarios

PROSECRETARIO: subroga al secretario en caso de impedimento o licencia de aquel, son 8 en


total.

PERSONAL DE SECRETARÍA: formando parte de este además 5 oficiales auxiliares que prestan
servicios como escribiente de los ministros.

REQUISITOS PARA SER MINISTRO DE LA CORTE SUPREMA

1. Ser chileno
2. Tener el título de abogado
3. Cumplir, tratándose de miembros del Escalafón Primario, con los requisitos que establece
el artículo 283
4. Haber ejercido, tratándose de abogados ajenos al Poder Judicial, por a lo menos quince
años la profesión de abogado, sin perjuicio de cumplir con los requisitos señalados en los
números 1° y 2°. En caso de tratarse de abogados que se hubieren retirado del Poder
Judicial, deberán haberlo hecho voluntariamente y con calificaciones para ser considerado
en lista de méritos.

FUNCIONAMIENTO
Corresponde a la propia corte determinar una u otra forma de funcionamiento

ORDINARIO: funcionara ordinariamente dividida en tres salas especializadas o en pleno

FUNCIONAMIENTO EN PLENO
Es necesario un texto legal expreso que así lo ordene y necesaria la concurrencia de a lo menos 11
de sus miembros y para el funcionamiento de cada una de sus salas se requiere cinco jueces como
mínimo.

Corresponde a la propia corte mediante auto acordado establecer la forma de distribución de sus
ministros entre las distintas salas de su funcionamiento ordinario o extraordinario. Esta
distribución permanecerá invariable por un periodo de dos años a lo menos.

La distribución de los ministros entre las 3 salas de funcionamiento ordinario se hará por
votaciones sucesivas y para integrar la cuarta sala del funcionamiento extraordinario se sortearán
dos ministros de la primera sala, uno de la segunda y otro de la tercera.

EXTRAORDINARIO
Durante el funcionamiento extraordinario el tribunal designara los relatores interinos que estime
necesario, quienes durante el tiempo que sirvieren el cargo gozaran de igual remuneración que los
titulares. Por la cantidad de causas que se mueven dentro de la Corte Suprema

Cada sala que se divida la corte es presidida por el ministro más antiguo, cuando no estuviere
presente el presidente de la corte. La integración de este presidente es facultativa y puede
integrar cualquiera de las salas. Corresponderá a la propia corte establecer cada dos años la
materia de que conocerá cada una de sus salas en que se divida el funcionamiento ordinario como
extraordinario.

FUNCIONAMIENTO ORDINARIO Y EXTRAORDINARIO


PRIMERA SALA: civil
SEGUNDA SALA: penal
TERCERA SALA: asuntos constitucionales y contenciosos administrativos
CUARTA SALA EXTRAORDINARIA: laboral y previsional

La corte suprema mediante auto acordado podrá modificar la distribución de las materias que
conoce cada una de sus salas, cuando una repartición mas equitativas de las mismas así lo
requiera.

TRAMITACIÓN
Corresponde al presidente del tribunal. Al igual que la corte de apelaciones se impone sus asuntos
en cuenta o previa vista de la causa.
COMPETENCIA EN PLENO

1. Conocer de las apelaciones que se deduzcan en las causas por desafuero de las personas a
quienes les fueren aplicables los incisos segundo, tercero y cuarto del artículo 58 de la
Constitución Política
2. Conocer en segunda instancia, de los juicios de amovilidad fallados en primera por las Cortes
de Apelaciones o por el presidente de la Corte Suprema, seguidos contra jueces de letras o
ministros de Cortes de Apelaciones, respectivamente
3. Ejercer las facultades administrativas, disciplinarias y económicas que las leyes le asignan, sin
perjuicio de las que les correspondan a las salas en los asuntos de que estén conociendo, en
conformidad a los artículos 542 y 543. En uso de tales facultades, podrá determinar la forma
de funcionamiento de los tribunales y demás servicios judiciales, fijando los días y horas de
trabajo en atención a las necesidades del servicio
4. Informar al presidente de la República, cuando se solicite su dictamen, sobre cualquier punto
relativo a la administración de justicia y sobre el cual no exista cuestión de que deba conocer
5. Informar las modificaciones que se propongan a la ley orgánica constitucional relativa a la
Organización y Atribuciones de los Tribunales, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 74 de la
Constitución Política
6. Conocer y resolver la concesión o revocación de la libertad condicional, en los casos en que se
hubiere impuesto el presidio perpetuo calificado. La resolución, en este caso, deberá ser
acordada por la mayoría de los miembros en ejercicio.
7. Conocer de todos los asuntos que leyes especiales le encomiendan expresamente.

COMPETENCIA EN SALA

1. De los recursos de casación en el fondo


2. De los recursos de casación en la forma interpuestos contra las sentencias dictadas por las
Cortes de Apelaciones o por un tribunal arbitral de segunda instancia constituido por árbitros
de derecho en los casos en que estos árbitros hayan conocido de negocios de la competencia
de dichas Cortes
3. De los recursos de nulidad interpuestos en contra de las sentencias definitivas dictadas por
los tribunales con competencia en lo criminal, cuando corresponda de acuerdo a la ley
procesal penal
4. De las apelaciones deducidas contra las sentencias dictadas por las Cortes de Apelaciones
en los recursos de amparo y de protección
5. De los recursos de revisión y de las resoluciones que recaigan sobre las querellas de capítulos
6. En segunda instancia, de las causas a que se refieren los números 2° y 3° del artículo 53
7. De los recursos de queja, pero la aplicación de medidas disciplinarias será de la
competencia del tribunal pleno
8. De los recursos de queja en juicio de cuentas contra las sentencias de segunda instancia
dictadas con falta o abuso, con el solo objeto de poner pronto remedio al mal que lo motiva
9. De las solicitudes que se formulen, de conformidad a la ley procesal, para declarar si
concurren las circunstancias que habilitan a la autoridad requerida para negarse a
proporcionar determinada información o para oponerse a la entrada y registro de lugares
religiosos, edificios en que funcione una autoridad pública o recintos militares o policiales
10. De los demás negocios judiciales de que corresponda conocer a la Corte Suprema y que no
estén entregados expresamente al conocimiento del pleno.

Debe tenerse presente


que conforme lo señala el art. 97 Las sentencia que dicta la Corte Suprema al fallar los recursos de
casación de fondo y forma, de nulidad en materia penal, de queja, de protección, de amparo y de
revisión no son susceptibles de recurso alguno, salvo el de aclaración, rectificación o enmienda
del 182 del CPC. Toda reposición o reconsideración es inadmisible y será rechazada de plano por
el presidente de la Corte, salvo si se pide la reposición a que se refieren los artículos 778, 781 y
782 CPC.

TRIBUNALES ARBITRALES

Art. 222 COT son árbitros los jueces nombrados por las partes o por la autoridad judicial en
subsidio, para la resolución de un asunto litigioso.

FUNDAMENTO: rapidez, menores costos (ambos relativos), dedicación, privacidad, autonomía de


la voluntad.

REQUISITOS PARA SER ÁRBITRO

1. Tener mayoría de edad (18 años)


2. Tener libre disposición de bienes (capacidad de ejercicio
3. Saber leer y escribir
4. Para ser arbitro de derecho se requiere ser abogado

NO PUEDEN SER ÁRBITROS

1. Las personas que litigan, salvo en los casos de partición de bienes


2. El juez que actualmente estuviere conociendo la causa y los fiscales judiciales, salvo que
tuvieren con alguna de las partes originariamente interesadas en la causa algún vínculo o
parentesco que autorice implicancia o recusación.
3. Los notarios

REQUISITOS PARA NOMBRAR ÁRBITROS

a. Para nombrar un arbitro de derecho: poseer capacidad de goce y ejercicio. Sin embargo,
en caso de incapacidad de ejercicio, puede su representante legal designar un arbitro de
derecho sin requerir autorización judicial.
b. Para nombrar arbitro arbitrador: ser mayor de edad y libre administración de los bienes
c. Para nombrar un arbitro mixto: los representantes legales de los incapaces requieren
previa autorización judicial, el que debe ser otorgado solo por motivos de manifiesta
conveniencia

FUENTES DEL ARBITRAJE

LA LEY
La resolución judicial solo opera en forma supletoria en el arbitraje forzoso (de la ley) y en la
clausula compromisoria (voluntad de las partes). No será fuente supletoria en el compromiso
porque si los árbitros designados no aceptan se termina el compromiso y el asunto vuelve a la
justicia ordinaria.

Establece la procedencia del arbitraje (obligatorio o facultativo). La designación del árbitro queda
entregado a las partes y en subsidio a una resolución judicial.

VOLUNTAD DE LAS PARTES


En el arbitraje facultativo la voluntad de las partes se manifiesta a través de el compromiso y la
cláusula compromisoria.

EL TESTAMENTO
El testador puede hacer partición en su testamento y también designar en este el partidor. Sin
embargo, los herederos pueden de común acuerdo efectuar la partición. Los herederos pueden
designar un arbitro partidor pudiendo incluso impugnar la designación efectuada por el causante
o testador por alguna causal de implicancia y recusación.

CLASIFICACIÓN
Según como tramitan y resuelven el conflicto

ÁRBITROS DE DERECHO: fallan con arreglo a la ley y se someten tanto en la tramitación como en
el pronunciamiento de la sentencia definitiva, a las reglas establecidas para los jueces ordinarios
según la naturaleza de la acción deducida.

ÁRBITRO ARBITRADOR: fallan obedeciendo a lo que su prudencia y equidad le dictaren y NO


están obligados a guardar en el procedimiento otras reglas que la que las partes hayan expresado
en el acto constitutivo del compromiso y si estas nada expresan, a las normas mínimas; oír a las
partes y agregar los documentos que le presenten.

ÁRBITRO MIXTO: árbitros de derecho a quienes se les concede facultad de arbitrador en cuanto al
procedimiento, pero que fallan en la sentencia definitiva dando aplicación estricta a la ley.
Tramitan el asunto como arbitradores, pero fallan como árbitros de derecho.

MATERIAS DE ARBITRAJE PROHIBIDO


Por mandato legal no pueden someterse a un juez arbitro debiendo ser resuelto por tribunales
ordinarios o especiales que establece la ley

1. cuestiones que versen sobre alimentos o sobre derecho de pedir separación de bienes
entre marido y mujer.
2. Tampoco podrán someterse a la decisión de árbitro las causas criminales, las de policía
local, las que se susciten entre un represente legal y su representado, y aquellas en que
debe ser oído el fiscal judicial.

MATERIAS DE ARBITRAJE OBLIGATORIO


Por mandado legal deben someterse al conocimiento y resolución de un juez árbitro, no pudiendo
ser resuelto por tribunal ordinario o especial, carecen de competencia para ello.

1. La liquidación de una sociedad conyugal o de una sociedad colectiva o en comandita civil,


y la de las comunidades
2. La partición de bienes
3. Las cuestiones a que diere lugar la presentación de la cuenta del gerente o del liquidador
de las sociedades comerciales y los demás juicios sobre cuentas
4. Las diferencias que ocurrieren entre los socios de una sociedad anónima, o de una
sociedad colectiva o en comandita comercial, o entre los asociados de una participación,
en el caso del artículo 415 del Código de Comercio
5. Los demás que determinen las leyes.

MATERIAS DE ARBITRAJE FACULTATIVO


Asuntos que no siendo de arbitraje prohibido u obligatorio, partes pueden voluntariamente
sustraerlos del conocimiento de los tribunales que establece la ley para someterlos al
conocimiento y resolución de un árbitro. Regla General

Según su número
Singular o plural. Las partes pueden nombrar el número que deseen, debiendo obrar
unánimemente. A falta acuerdo, si es arbitraje forzoso o cláusula compromisoria: Se aplica
procedimiento de nombramiento de peritos.
El juez solo puede designar como árbitro a una sola persona. No puede designar a ninguno de los
dos primeros propuestos por cada parte.
Si existen dos o más árbitros, deben actuar conforme indiquen las partes. A falta, deben concurrir
conjuntamente a dictar todas las resoluciones. Si no hay acuerdo entre éstos, deben aplicar
normas de los acuerdos de las Cortes de Apelaciones.
Tercero en Discordia: Llamado a integrarse con los árbitros para acordar la sentencia, conforme
normas acuerdos.
Si no se contempla el tercero en discordia, o no existe acuerdo en este caso, para la dictación
sentencia, deberá distinguirse:
1. Arbitraje voluntario
a. Procede recurso apelación, deben elevarse todos antecedentes al Tribunal de Alzada,
para que resuelva
b. No procede recurso apelación, se deja sin efecto el compromiso. Las partes deben
nombrar otro árbitro o acudir a los tribunales ordinarios

2. Arbitraje forzoso
a. Procede recurso apelación, se deben elevar los antecedentes al Tribunal de Alzada,
para que resuelva.
b. No procede recurso apelación, se deben nombrar nuevos árbitros.

FUENTE DE ARBITRAJE: VOLUNTAD DE LAS PARTES


EL COMPROMISO
Convención por la cual las partes sustraen el conocimiento de un asunto, presente o futuro, de la
competencia de los tribunales ordinarios para someterlos a la resolución de uno o más Árbitros
designados en el mismo acto.

EFECTOS
1. Extingue la competencia de los tribunales ordinarios (arbitraje facultativo. Si es forzado opera
por el ministerio de la ley)
2. Es obligatoria para las partes, quienes deben acudir sólo al árbitro designado. Una vez
aceptado por el árbitro, para éste es obligatorio desempeñarlo.
3. Produce la “excepción de compromiso”, de forma que, si la otra parte desconoce el
compromiso, con ésta se impide que un tribunal ordinario conozca del asunto (Excepción
dilatoria). Puede ser dejada sin efecto por acuerdo de las partes (autonomía voluntad), incluso en
forma tácita. Recurren a otro árbitro o a la justicia ordinaria.

REQUISITOS
1. Consentimiento: Unánime
2.Capacidad Arbitradores: Mayores edad y libre administradores bienes
Mixtos: Autorización judicial previa
Representantes convencionales y mandatarios judiciales: requieren facultades expresas
3. Objeto lícito (no podrán estar prohibido)
4. Causa lícita (no podrá perseguir perjudicar a terceros)
5.Solemnidades: Por escrito, ya sea en el mismo contrato o instrumento separado

Requisitos específicos
“El nombramiento de árbitro deberá hacerse por escrito. En el instrumento en que se haga el
nombramiento de árbitro deberán expresarse:
1. El nombre y apellido de las partes litigantes
2. El nombre y apellido del árbitro nombrado
3. El asunto sometido al juicio arbitral
4. Las facultades que se confieren al árbitro, y el lugar y tiempo en que deba desempeñar sus
funciones
Faltando la expresión de cualquiera de los puntos indicados en los N°s. 1°, 2° y 3°, no valdrá el
nombramiento.

 Facultades de derecho, lugar donde se ha suscrito el compromiso y tiempo dos años


desde la aceptación del cargo.

TÉRMINO DEL COMPROMISO


1. Fallo Medio normal. Puede también conocer del cumplimiento si no ha vencido plazo
2. Si árbitro fuere maltratado o injuriado por alguna de las partes.
3. Si las partes concurren ante la justicia ordinaria o ante otro árbitro para la resolución de asunto,
4. Si árbitro contrae una enfermedad que le impida seguir cumpliendo sus funciones. A falta de
acuerdo, el árbitro no puede ser reemplazado, ya que tiene el carácter de intuito personae.
5. Si por cualquier causa el árbitro deba ausentarse por largo tiempo del lugar del lugar donde se
debe seguir el juicio.
6. Por revocación de común acuerdo de las partes (ART. 241 C.O.T),
7. Por la muerte del árbitro

Cláusula compromisoria: Contrato mediante el cual se sustrae del conocimiento de los tribunales
ordinarios determinados asuntos, actuales o futuros, encomendándoselos a un árbitro que no se
designa inmediatamente, pero que las partes se obligan a efectuar con posterioridad.

Las partes asumen dos obligaciones: sustraer el asunto(s) del conocimiento tribunales ordinarios
y designar al árbitro. Elemento esencial La falta de designación es suplida por la justicia ordinaria.

Efectos
a. Sustrae el conocimiento del conflicto de los tribunales ordinarios excepción de cláusula
compromisoria.
b. Somete el conocimiento del asunto a un árbitro
c. Genera obligación de las partes de designar al árbitro. En subsidio justicia ordinaria.

Elementos esenciales
1. Individualización de las partes
2. Determinación del conflicto que se somete a arbitraje
3. Sustracción del asunto del conocimiento de tribunales ordinarios

Elementos de la naturaleza: Legislador no los contempla. Se ha entendido que aplicarían las reglas
del compromiso
Elementos accidentales: Al igual que compromiso, autonomía voluntad

TÉRMINO DE LA CLÁUSULA COMPROMISORIA


1. Por mutuo acuerdo de las partes
2. Por cumplimiento del encargo por el árbitro
3. Por transacción o cualquier otro equivalente jurisdiccional
4. Por declaración de quiebra

CONSTITUCIÓN DEL ARBITRAJE


Designado el árbitro (común acuerdo o justicia en subsidio). La notificación personal del
nombramiento la hace el receptor

Arbitro debe
a. Aceptar el cargo
b. Jurar desempeñar el cargo con la debida fidelidad y en el menor tiempo posible.

Requisito validez del Arbitraje (puede existir aceptación tácita, pero nunca juramento tácito), y
puede efectuarse
a. Ante el receptor, cuando acepta de inmediato; o
b. El Secretario tribunal cuando se reserva aceptar con posterioridad

El Procedimiento Arbitral
Árbitros de derecho
Según el procedimiento que corresponda en atención a la naturaleza acción deducida
1. Procedimiento Especial
2. Procedimiento Sumario
3. Juicio Ordinario de Mayor Cuantía

Árbitros arbitradores
1. El procedimiento que las partes le señalen, si éstas nada indican
2. De acuerdo con las normas mínimas comunes a todo procedimiento arbitral consistentes en:
a. Oír a las partes
b. Agregar al expediente los documentos que se le entreguen.
Recursos
Árbitros de derecho
a. Recurso de Apelación
b. Recurso de Casación en el Fondo o en la Forma
c. Recurso de Queja (excepcional por incompatibilidad 545 COT)

Árbitro arbitrador
a. Recurso de Apelación, ante tribunal de árbitros arbitradores de segunda instancia, siempre que:
Las partes, en el instrumento del compromiso, se hubieren reservado el recurso para ante tribunal
arbitral de segunda instancia, y hubieren designado sus integrantes
b. Recurso de casación en la forma, sólo causales art 768.
c.- Recurso de queja

También podría gustarte