Está en la página 1de 6

Universidad Tres Culturas “UTC”

Zona rosa
Alu. Jonathan uriel Melchor Vilchis
Lic. Criminalistica
Miguel Anguel Sanchez Peña
7“ Cuatrimestre
° MEDIOS DE PRUEBA
Se puede definir la prueba como “la actividad de las partes
procesales dirigida a ocasionar la evidencia necesaria para obtener
convicción del Juez o Tribunal decisor sobre los hechos por ellas
afirmados, intervenida por el órgano jurisdiccional bajo la vigencia
de los principios de contradicción, igualdad y de las garantías
constitucionales tendentes a asegurar su espontaneidad e
introducida en el juicio oral a través de medios lícitos de prueba”.
De la definición transcrita se desprende que la prueba es
esencialmente un acto de parte. Es, en efecto, a las partes
procesales a las que incumbe no sólo introducir en el
proceso unos hechos determinados, sino también su
ulterior acreditación mediante el uso de unos medios de
prueba previamente propuestos. Por ello, la L.E.Cr.
establece la regla de que “no podrán practicarse otras
diligencias de prueba que las propuestas por las partes, ni
ser examinados otros testigos que los comprendidos en las
listas presentadas”
Medios de prueba.

Rigen el juicio oral los principios de concentración, oralidad, publicidad,


inmediación, igualdad de partes, verdad material y contradicción.

1. Concentración: Los debates del plenario se continuarán, una vez abierto el


juicio oral, durante todas las sesiones consecutivas que sean necesarias hasta
su conclusión.

2. Oralidad: En tanto que en el sumario predomina el principio de escritura, el


plenario se desarrolla por medio de actuaciones orales en su casi totalidad.

3. Inmediación: Es una consecuencia del principio de oralidad. Las pruebas se


practican en el acto del juicio oral ante la presencia del Tribunal.
4. Igualdad de partes: A diferencia del sumario, en el que el Ministerio Fiscal
tiene un cierto predominio, por lo menos hasta el auto de procesamiento, en
el juicio oral las partes acusadoras y acusadas actúan en pie de igualdad,
disponiendo de idénticas posibilidades de intervención.

5. Verdad material. Además de las diligencias de prueba propuestas por las


partes, se practican las que el Tribunal considere necesarias para la
comprobación de cualquiera de los hechos que hayan sido objeto del escrito
de calificación. El Tribunal examinará por sí mismo, sin necesidad de que
nadie se lo pida, los libros, documentos y papeles y demás piezas de
convicción. El Presidente puede alterar el orden de realización de las
pruebas propuestas por las partes. Finalmente, el Tribunal apreciará en
conciencia las pruebas practicadas en el juicio y las razones expuestas por
la acusación y la defensa y lo manifestado por los mismos procesados para
dictar sentencia.
FUENTES

http:/ /ww w.poderjudicial-gto.gob.mx/pdfs/514.pdf

También podría gustarte