Está en la página 1de 35

Diploma en promoción del cuidado

integral de las personas gestantes,


los niños y niñas en la primera
infancia
Curso Nº3:Abordajes de las Enfermedades prevalentes y lesiones no
intencionales en la infancia.
ENFERMEDADES PREVALENTES EN LA INFANCIA.
INTRODUCCIÓN AL CURSO

Este curso se propone aportar conocimientos de los procesos de salud-enfermedad prevalentes


durante la primera infancia para la prevencion, deteccion y atencion , cuidados oportunos de
primeros auxilios y RCP,reconociendo el impacto directo que genera en la disminución de la
morbimortalidad infantil.

El mismo contiene nociones elementales para prevenir y abordar las patologías prevalentes que
incluyen las infecciones respiratorias, de piel y gastrointestinales.
OBJETIVOS DEL CURSO
General:
● Identificar los procesos de salud-enfermedad-atención y cuidados prevalentes en la primera
infancia.

Específicos:
● Conocer estrategias de abordaje para la prevención de enfermedades prevalentes en la primera
infancia.
ENFERMEDADES PREVALENTES EN LA INFANCIA (AIEPI)

La OPS/OMS promueve el diseño de enfoques integrados eficaces a la salud del niño,


como la Estrategia de Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la
Infancia (AIEPI), orientada a la atención de niños de 0 a 5 años con el objetivo de
reducir la mortalidad y morbilidad.

AIEPI es una estrategia que integra las mejoras de la salud disponibles para la
promoción de una vida sana, para la prevención de enfermedades ( con vacunas,
buena alimentación ,etc) y para la detección precoz y tratamiento efectivo de las
enfermedades más frecuentes-prevalentes.
ENFERMEDADES PREVALENTES EN LA
La INFANCIA
siguiente Unidad está dirigida a la capacitación en prevención,
detección, signos de alarma de las enfermedades prevalentes en la
infancia:
1- INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS BAJAS (IRAB)
2- PATOLOGÍA GASTROINTESTINAL (DIARREA AGUDA)
3- ENFERMEDADES DE PIEL
●Impétigo

● Escabiosis

● Pediculosis
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS AGUDAS
Definición: las enfermedades agudas bajas (IRAB) esBAJAS
una y/o varias infecciones que afectan la vía respiratoria baja o los
pulmones.

Etiología: los virus como el VSR, adenovirus,influenza, parainfluenza entre otros ,son las causas de los irab hasta en un 85 % de
los lactantes y en un 45% en los menores de 5 años.
Dentro de la etiología bacteriana: neumococo,hemophilus influenza ,etc responsables de la neumonía.

¿Porque las IRAB son una problema de salud pública?:


● Es la 3º causa de MI, luego de las perinatales y malformaciones congénitas en los menores de 1 año.
● Es la 2º causa de MI en niños de 1 a 4 años, luego de las causas externas.
● Es la primera causa de consulta de niños menores de 2 años y en menores de 1 año de produce la mayor
mortalidad ( el 40 % de los fallecidos por IRAB tienen menos de 3 meses)
● Las IRAB constituyen más del 40 % de los egresos hospitalarios, en los meses invernales y el 80% de las
consultas ambulatorias.
● Constituyen una de las principales causas de mortalidad pos neonatal Reducible
CLASIFICACIÓN DE LAS IRA

ALTAS BAJAS

1 RESFRIO COMÚN LARINGITIS (CROUP)

FARINGITIS
2 TRAQUEOBRONQUITIS
FARINGOAMIGDALITIS

3 OTITIS MEDIA AGUDA SBO

4 ADENOIDITIS NEUMONÍA
SÍNDROMES CLÍNICOS DE LAS IRAB EN
NIÑOS
LARINGITIS
5%

BRONQUIOLITIS TRAQUEOBRONQUITIS
90% IRAB -5%

NEUMONÍA
5%
SÍNDROMES CLÍNICOS DE LAS IRAB EN
NIÑOS ● Donec risus dolor porta venenatis ● Donec risus dolor porta venenatis

0175% LARINGITIS ●

Pharetra luctus felis TOS RONCA O●DISFONÍA,
PharetraESTRIDOR
Proin vel tellus in felis volutpat INSPIRATORIO,OBSTRUCCIÓN

luctus felis
Proin vel tellusLARÍNGEA.
in felis volutpat

● Donec risus dolor porta venenatis ● Donec risus dolor porta venenatis
TOS , AUSENCIA DE OBSTRUCCIÓN LARÍNGEA Y
0275% TRAQUEOBRONQUITIS


Pharetra luctus felis
Proin vel tellus in felis volutpat
● Pharetra luctus felis
DIFICULTAD RESPIRATORIA.ESTERTORES
● Proin vel tellus in felis volutpat
GRUESOS INSPIRATORIOS Y ESPIRATORIOS.

● Donec risus dolor porta venenatisSIBILANCIAS ESPIRATORIAS


● DonecASOCIADAS
risus dolor A VECES
porta A
venenatis
75% ● Pharetra luctus felis INSPIRATORIAS● Y ESTERTORES CREPITANTES
Pharetra luctus felis

03 SBO ● Proin vel tellus in felis volutpat FINOS.PRESENCIA


● HABITUAL DE TAQUIPNEA
Proin vel tellus
TOS.DIFICULTAD RESPIRATORIA ,TIRAJE,
ESPIRACIÓN PROLONGADA
Y
in felis volutpat

● Donec risus dolor porta venenatis ● Donec risus dolor porta venenatis

0475% NEUMONÍA
● Pharetra luctus felis ● Pharetra luctus
ESTERTORES CREPITANTES, FIEBRE felis
Y
● Proin vel tellus in felis volutpat EVIDENCIAS DE●CONSOLIDACIÓN
Proin vel tellus PULMONAR
in felis volutpatAL
EXAMEN FÍSICO O EN LA RADIOGRAFÍA DE
TÓRAX.
IMPLEMENTACIÓN DE LA SIA (Sala de internación
abreviada)
ESPACIO FÍSICO. EQUIPO DE EQUIPAMIENTO MEDICAMENTOS
SALUD
Sala o consultorio Oxigeno, Oxígeno,
con acceso directo Médicos,enfermer termómetro, salbutamol aerosol,
y señalización de os, agentes de camillas,reloj de antitérmicos,
entrada. salud comunitario, pared,saturometro, corticoides
mucamas, estetoscopio,espa-
administrativos , ciadores.
entre otros.
IMPLEMENTACIÓN DE LA SIA ( Sala de
internación abreviada)
SCORE O FLUJOGRAMA DE PROTOCOLO DE LOGÍSTICA
PUNTAJE DE TAL. DECISIONES REGISTRO Y
TERAPÉUTICAS PLANILLA DE Recepción de
Colocado en la CONSOLIDACIÓN insumos, entrega
pared del En la pared del DE DATOS de planillas de
consultorio de consultorio de registro o
pediatría y pediatría y consolidados en
enfermería enfermería tiempo y forma
TRATAMIENTO OBSERVADO.
*Factores de riesgo de enfermedad respiratoria * Factores de Riesgo de Irab grave
Del Huésped Del Medio Menor de 3 meses

Falta de Lactancia materna Hacinamiento Inmunodeficiencias

Vacunación incompleta Época invernal Cardiopatías congénitas

Prematurez Asistencia a guarderías Enfermedad pulmonar crónica

Bajo peso al nacer Madre analfabeta Prematurez

Desnutrición Madre adolescente Bajo peso al nacer

Tabaquismo Desnutrición.

Tóxicos en Gral.
TRATAMIENTO OBSERVADO.

*Criterios absolutos de derivación al Hospital * Criterios de derivación relativa


Independiente del Score de TAL. Lactante entre 2 a 3 meses.

Lactantes menores de 1 mes. Antecedente de bajo peso al nacer.

Pacientes con EPOC: displasia broncopulmonar, Prematuro.

EPOC postviral, fibrosis quística. Internación previa por IRAB.

Pacientes con cardiopatía. Desnutrición leve.

Apneas.

Pacientes con inmunodeficiencias.

Desnutrición moderada y severa.

Estos factores se evaluarán individualmente, a fin de definir si el paciente será atendido a nivel local o derivado
al hospital. Mientras ello se decide el niño debe tratarse : hidratación,B2 agonistas, O2 terapia.
PUNTAJE CLÍNICO DE GRAVEDAD - SCORE DE
Puntaje 0-4 : Leve
TALPuntaje 9-12 : Grave
Puntaje 5-8 : moderado

Frecuencia Frecuencia Sibilancias Frecuencia Músculos

P Respiratoria
≤6m
Respiratoria
>6m
Cardiaca Accesorios

0 ≤ 40 ≤ 30 No (*) Menos de 120 No

1 41 - 55 31 - 45 Fin espiración con 120 - 140 Tiraje


estetoscopio Subcostal

2 56 - 70 46 - 60 Inspiración y 141 - 160 Tiraje


espiración con subcostal e
estetoscopio intercostal

3 > 70 > 60 Audibles sin Más de 160 Tiraje


estetoscopio Universal *
CORRELACIÓN ENTRE EL PUNTAJE DE TAL Y
LA SATUROMETRÍA
PUNTAJE LEVE SATURACIÓN ≤ 98,2 ± 1,1
≤5 %

PUNTAJE MODERADO SATURACIÓN 95,4 ± 1,5


6a8 %

PUNTAJE GRAVE SATURACIÓN ≤ 92,9 ± 2


8 a 10 %
FLUJOGRAMA DE DECISIÓN
TERAPÉUTICA.
PLANILLA O CONSOLIDADO DE
REGISTRO
TRATAMIENTO
1 - AEROSOLTERAPIA VS NEBULIZACION:
● Primera elección: AEROSOLTERAPIA. Es más segura y más efectiva. Las partículas al ser de menor tamaño tienen una
mejor dispersión sobre la superficie de los bronquios y actúa más rápido. Es segura inclusive en bebés. A favor:
administración en 20 segundos.
● Segunda elección: NEBULIZACIÓN. Se utiliza cuando no se cuenta con el aerosol como vehiculizador de medicación hasta
poder iniciar a la brevedad la aerosolterapia. En contra: administración 20 min y otros

2- EFECTOS NEGATIVOS DE LA NEBULIZACIÓN:


● La vía aérea funciona normalmente a 37° de temperatura, con un 97% de humedad. Siendo la saturación absoluta de
vapor de agua en el aire que circula dentro del aparato respiratorio es la máxima posible. No admite más aumento de
humedad, por lo que responde convirtiendo el vapor de agua excedente en líquido. Es decir, al nebulizar inundamos de
agua la vía aérea, que en los niños pequeños tiene un diámetro muy escaso. Lo que se traduce en mayor dificultad
respiratoria. Favorece las infecciones en forma indirecta.

3- EVITAR VAPOR DE AGUA CALIENTE:


● La vía aérea funciona normalmente a 37° de temperatura, con un 97% de humedad. Siendo la saturación absoluta de
vapor de agua en el aire que circula dentro del aparato respiratorio es la máxima posible. No admite más aumento de
humedad, por lo que responde convirtiendo el vapor de agua excedente en líquido. Es decir, al nebulizar inundamos de
agua la vía aérea, que en los niños pequeños tiene un diámetro muy escaso. Lo que se traduce en mayor dificultad
respiratoria. Favorece las infecciones de la vía respiratoria en forma indirecta. Y evitar quemaduras de la vía aérea y del
cuerpo por el vapor y/o agua caliente.
TRATAMIENTO
DERIVACIÓN A CENTRO DE MAYOR
COMPLEJIDAD
SI
ROL DEL PROMOTOR DE
SALUD
DEBEMOS DESTACAR QUE:
1. EL PROMOTOR DE SALUD ES PARTE INTEGRANTE DEL EQUIPO DE SALUD DEL
CAPS y como tal debe trabajar en forma coordinada con el mismo, orientando su
accionar hacia los mismos objetivos con el fin de promover el bienestar de la
comunidad.
2. EL PROMOTOR DE SALUD DEBE TRABAJAR ACTIVAMENTE EN EL TERRENO en
donde le compete desarrollar sus actividades, interactuar con la comunidad y
orientarlos en sus necesidades y en las patologías que se encuentran cursando.
3. EL PROMOTOR DE SALUD constituye el NEXO fundamental ENTRE LA
COMUNIDAD Y EL EQUIPO DE SALUD
ROL DEL PROMOTOR DE SALUD
1. SEGUIMIENTO DE LOS PACIENTES DE RIESGO referenciados desde otros Municipios al Programa y los asistidos
en el CAPS. Realizar las visitas domiciliarias y/o seguimiento telefónico solos o acompañados por integrantes
del Equipo de Salud, Ej. Trabajadoras sociales, Directores, Enfermeros, otros

2. VISITA DOMICILIARIA

3. LAS VISITAS SE REALIZARAN DE ACUERDO AL RIESGO DEL PACIENTE una forma práctica es clasificarlas en
rojas, amarillas y verdes de acuerdo al grado de prioridad , en donde rojas son la de mayor prioridad

4. LOS DATOS OBTENIDOS EN LA VISITA serán analizados por el Pediatra y/o médico generalista y el Director del
CAPS
5. FINALIZACION DE VISITAS : los niños de riesgo se visitarán cada 24 a 48 hs hasta tener el alta definitiva por el
médico, sin poder dejar de hacerlo más aún ,si no concurren a control programado. Además la visita permitirá
la captación del paciente por el CAPS para futuros controles de salud y demás.

6. CARGA DE LAS VISITAS Y ENVÍO VIA CORREO ELECTRONICO AL PROGRAMA: EL DIRECTOR DEL CAPS DECIDIRÁ
QUIÉN notificará al programa y será responsable de supervisar que la carga de datos de los pacientes
visitados ante una situación particular
ROL DEL PROMOTOR DE SALUD
SIGNOS DE ALARMA EN LAS IRAB
1- Fiebre sostenida que no responde

2- Aumento de la dificultad para respirar

3- Hundimiento debajo de las costillas

4- Rechazo alimentario

5- Palidez o cianosis.

6- Dificultad para dormir

7- Irritabilidad
ROL DEL PROMOTOR DE SALUD
PREVENCIÓN DE LAS IRAB

2-Mantenlo lejos de 3-Dale la


personas enfermas teta,
Acostarlo 4-Lávate las manos antes y
boca arriba y después de atenderlo.Enseñar
evita el como toser
1-Llévalo a Doctor y dale
todas las vacunas colecho

5-No fumes ni
dejes que nadie
5 FORMAS DE fume cerca del
niño e higiene del
CUIDAR LA SALUD hogar.
DE TU HIJO
ROL DEL PROMOTOR DE SALUD
PREVENCIÓN DE LAS IRAB
ROL DEL PROMOTOR DE SALUD
BIOSEGURIDAD
Lavado de manos antes y después de tocar al paciente.

Utilización de barbijo, antiparras y/o máscara.


Esterilización ( pipetas, mascarillas, espaciador o aerocámara, camisa del aerosol y cubierta
protectora de la boquilla)
Mantener distancia entre pacientes 1,5 a 2 mts
Lavado del espaciador en el hogar.
Limpieza
Unidad del paciente (camilla y bebesit) después de cada paciente.
Unidad de atención ( por turno y a libre demanda))
No barrer para no levantar polvillo.
Pisos y azulejos: doble balde ( primero con agua y detergente y segundo con agua y lavandina
al 1%).
Airear ambiente
MORTALIDAD DOMICILIARIA

● Menores de 6 meses
● Sexo Masculino
● Ámbito de Pobreza
● Invierno
● Horario Nocturno
● Fin de semana (Sábado a Lunes madrugada)
● Colecho
● Violencia
● Vulnerabilidad Socio Ambiental
ENFERMEDAD POR CORONAVIRUS
Enfermedadd viral aguda causada por la infeccion del Sars Cov2

Se considerará como caso positivo a aquellas personas que presenten signosintomatologia compatible con
infección por covid 19

● Temperatura de 37,5°C o más


● Tos
● Odinofagia
● Dificultad respiratoria
● Cefalea
● Mialgias
● Diarrea/vómitos*

Sin otra etiologia que explique la existencia de los síntomas


● SÍNDROME INFLAMATORIO MULTISISTÉMICO post COVID-19 en pediatría:

Niños, niñas y adolescentes de 0 a 18 años con fiebre mayor a 3 días y 2 o más de los siguientes criterios:

a) Erupción cutánea o conjuntivitis bilateral no purulenta o signos de inflamación mucocutánea (oral, manos o pies).

b) Hipotensión o shock.

c) Características de disfunción miocárdica, pericarditis, valvulitis o anomalías coronarias (incluidos los hallazgos
ecográficos o elevación de Troponina /NT-proBNP),

d) Evidencia de coagulopatía (elevación de PT, PTT, Dímero-D).

e) Síntomas gastrointestinales agudos (diarrea, vómitos o dolor abdominal).

Y
RECORDAR
● Al existir circulación comunitaria,existe circulación de virus habituales en época invernal, lo
cual hace difícil la diferenciación de los síntomas con los de covid 19,por lo cual todos los
niños se aislaran como si fueran positivos.5 días los que tengan vacunación completa y 7 días
lo que tengan vacunación incompleta
● Se procederá solamente a hisopar aquellos niños que requieran internación o ante
circunstancias puntuales.
● Fomentar la vacunación contra el covid 19
● Fomentar uso de barbijo sobre todo en lugares cerrados
● Fomentar aplicar vacunación antigripal en las poblaciones de riesgos
● Fomentar a que las madres completen en sus niñes el calendario de vacunación
SIGNOSINTOMATOLOGÍA COMPARATIVA
RECORDAR QUE:
• Que alguna vez todos fuimos niños.
• Convención, Art 24: “ Derecho al más alto nivel posible de salud y de acceso
a los servicios”
• Ley 26041, Artículo 14: “ Derecho a la Atención prioritaria a niños por parte
de la Institución de Salud y acceder a Servicios en iguales condiciones”

MUCHAS GRACIAS.

También podría gustarte