Está en la página 1de 17

PROCEDIMIENTOS PERIOPERATORIOS EN EL

PACIENTE INFANTIL
PERIODOS PERIOPERATORIOS

 Nos referimos a los tiempos previos y posteriores al acto quirúrgico


 Preoperatorio: inicia en la primera evaluación y abarca todo el lapso antes de la cirugía
 Postoperatorio: desde que paciente llega a sala de recuperación
 Durante estos periodos, paciente infantil se ve sometido a gran estrés
 Contención emocional
 Explicar

 Implica someter al niño a indicaciones médicas que generan

angustia/miedo/ansiedad
 Restricciones alimentarias
 Restricciones de movimiento
 Procedimientos dolorosos
 Medicación que afecta estado de consciencia
PREOPERATORIO INFANTIL
 Se divide en Mediato e Inmediato
 Mediato: desde la decisión de operar hasta 12 o 2 hrs preoperatorias según Cx. Mayor o menor.
 Inmediato: 12 o 2 hrs. Antes de la cirugía

 Busca preparar al paciente para la intervención, recabando información necesaria, previniendo IIH,
adecuando las condiciones generales del paciente para la intervención.
 Acciones generales  A todo paciente infantil según rutina hospitalaria
 Ingreso: examen físico, antropometría y CSV. Instalación de brazalete ID
 Recopilar documentación: exámenes previos, consentimiento informado, evaluación preanestésica,
 Medidas prevención de IIH y errores: baño preoperatorio, aseptización local, marcación lateralidad, ropa de pabellón y
retiro de elementos extra (aros, anillos, placas, maquillajes)
 Administración de medicamentos: hidratación (< 1 año es obligat.), ATB preop., analgesia, sedación.
 Instauración del ayuno.

 Acciones específicas  Dirigidas a preparar para la cirugía en particular a realizar o paciente con
características especiales (patologías base)
 Ej: retiro de yeso, admin. de fármacos específicos, preparación de colon, curación de herida, etc…
Justo antes de entrar a pabellón

Momento de mayor ansiedad del paciente.


PREOPERATORIO
INMEDIATO Implica separación de los padres
INFANTIL Acciones generales:
• Verificar Evaluación preanestésica y Consentimiento
informado
• CSV y/o monitorización
• Asistir instalación de VVP si no está previamente
• Administración de preanestésicos 30-45 mins pre anestesia
• Contención emocional
Se divide en tres tiempos
• Inmediato: postanestésico; inicia desde la extubación y/o despertar hasta 12-72 hrs.
• Mediato: recuperación completa de anestesia hasta que paciente se va de alta
hospitalaria.
POSTOPERATORIO • Tardío: paciente en domicilio, pero con cuidados específicos asociados a la cirugía.
Aprox. 1 mes.
INFANTIL Se asocia con cierta frecuencia a complicaciones que pueden ser
menores o mayores

Cuidados y complicaciones varían según el tiempo post-operatorio

Equipo de atención terciaria  Inmediato/mediato

Equipo de atención primaria y/o secundaria  Tardío


POSTOPERATORIO INMEDIATO
 Desde la extubación o despertar anestésico del paciente
 Suele desarrollarse en sala de Recuperación
 Anexo inmediato a pabellón

 Requiere de acciones generales y específicas para mantener estabilidad


hemodinámica y disminuir riesgo de complicaciones
 Acciones generales:
 CSV y monitorización. Dolor
 Vigilar ventilación: Posición semifowler, apoyo O2, saturación
 Mantener hemodinamia: aporte de soluciones y medicamentos según indicación, permeabilidad de la VVP
 Ex. Físico y evaluación general: revisión de apósitos y elementos invasivos, perfusión general, restauración
progresiva de la conciencia y sensibilidad (eval. Diuresis)
 Acciones específicas:
 Ej: cuidados de elementos invasivos (tracciones, drenajes, trampa de agua), admin. De fármacos específicos
1. Acomodar camilla junto a red de oxígeno e instalar
oxigenoterapia
2. Posicionar en semifowler u otra posición indicada POSTOPERATORIO
3. Iniciar monitorización y CSV INMEDIATO:
4. Evaluar conciencia, estado general, perfusión, mecánica
ventilatoria (TEP)  alteraciones, informar a anestesista PROCEDIMIENTO
5. Verificar permeabilidad de la VVP. Iniciar infusión DE RECEPCIÓN
6. Examen físico: evaluar apósitos, piel circundante, elementos
invasivos
7. Asegurar funcionalidad de elementos invasivos si los hay
8. Según estado de conciencia, evaluar dolor  informar o
admin. Analgesia según corresponda
9. Evaluar recuperación de sensibilidad y capacidad de
eliminación urinaria
Hemorragia: Interna (víceras, vaso sanguíneo) o externa
(herida operatoria).
• Vigilar hipotensión + taquicardia  indicador de hemorragia oculta
POSTOPERATORIO • Revisión periódica de apósitos. Si hay fluidos, demarcar.
• Herida: comprimir.
INMEDIATO: • Interna?: asegurar aporte de volumen para evitar shock hipovolemico
COMPLICACIONE Espasmo laríngeo: mayormente en pcte. Infantil por
S hiperreactividad laríngea
• Apnea con boqueo, tos y cianosis
• Requiere intervención anestésica inmediata  volver a
anestesiar/intubar o admin. Relajante muscular
• Ventilación con presión positiva al 100% (VMNI)
• Abrir vía aérea

Depresión cardio-respiratoria: asociada a anestésicos,


hipnóticos/inductores y opioides
• Baja progresiva de FC, FR y P/A
• Hipotermia
• Requiere manejo farmacológico con estimulante cardiopulmonar o
antagonistas del fármaco que lo causa
Dehiscencia: separación de los labios de la herida por ruptura de puntos o
rebanación
• Asociado a hemorragia en el inmediato
POSTOPERATORIO • Comprimir y avisar

INMEDIATO: Eventración (hernia incisional): salida de una víscera a través de las capas
profundas de la sutura sin atravesar la piel.
COMPLICACIONE
• Poco frecuente en el inmediato
S • Comprimir y avisar

Flebitis/extravasación
• Ambas frecuentes en el inmediato
• No se puede postergar su resolución por la importancia de la VVP para el manejo de
complicaciones
Retención urinaria: incapacidad de orinar por escasa sensibilidad o
imposibilidad de relajar esfínter
• Asociada mas a anestesia peridural que a general
• Evaluación de globo vesical sostenido en el tiempo e imposibilidad para orinar
• Requiere cateterismo intermitente
Eventración
Dehiscencia
POSTOPERATORIO MEDIATO
 Cuando el paciente se ha recuperado de anestesia
 Tiempo variable según paciente y tipo de anestesia

 Suele implicar traslado a sala hospitalizado


 Acciones generales:
 Recepción en sala  CSV, examen físico y evaluación general, estado de conciencia.
 Realimentación progresiva: evaluar según indicación médica.
 Mantener protección de la herida operatoria: no mojar apósitos, reforzar SOS. Mínimo 24 hrs sin descubrir
 Movilización progresiva de acuerdo a indicación y elementos invasivos
 Mantener manejo de vía aérea las primeras 6 hrs.
 Administración del tratamiento
 Evaluar eliminación
 Reestablecimiento progresivo de ritmo habitual  asistir a AVD

 Acciones específicas: las mismas que en el inmediato


Hemorragia

Depresión cardio-respiratoria  mas habitual las primeras 6 hrs del mediato

Dehiscencia, Eventración

Retención urinaria  primeras 6 hrs


POSTOPERATORIO
MEDIATO: Seroma: acumulación de suero bajo herida operatoria, no implica infección

COMPLICACIONE • En niños causa fiebre


• Observar herida: Eritema, AVO fluctuante, prúrito, dolor,

S
Infección de herida operatoria: suele tardar 48-72 hrs en aparecer
• Mismos síntomas que en Seroma, pero el contenido es purulento
• Elevación de parámetros inflamatorios/infecciosos

Colección/infección en cavidades: acumulación de liquido inflamatorio/pus en cavidad


abdominal, pulmonar, etc..
• Fiebre sostenida, descarte de Seroma e infección de herida.
• Detectable x imagenología: ECO, TAC, escáner
• Requiere iniciar o modificar esquema ATB
1. Trasladar a cama de hospitalizado
2. Posicionar en semifowler u otra posición indicada
POSTOPERATORIO
3. Evaluar conciencia, estado general, perfusión, mecánica
ventilatoria (TEP)  alteraciones, informar a médico MEDIATO:
4. Verificar permeabilidad de la VVP. Iniciar infusión PROCEDIMIENTO
5. CSV o monitorización según corresponda DE RECEPCIÓN
6. Examen físico: evaluar apósitos, piel circundante, elementos
invasivos
7. Asegurar funcionalidad de elementos invasivos si los hay
8. Según estado de conciencia, evaluar dolor  informar o
admin. Analgesia según corresponda
9. Evaluar recuperación de sensibilidad y capacidad de
eliminación urinaria
 Todo aquel que traspase la barrera de la piel/mucosas para permitir entrada o
salida de fluidos.
 Es frecuente que el paciente post-operado presente elementos invasivos
ELEMENTOS  Cada uno requiere cuidados específicos

INVASIVOS  En común: mantener la permeabilidad


 Los mas comunes: VVP y CUP
PERIOPERATORIO  CVC  acceso vascular a vena de gran calibre

S  Cuidados: asegurar permeabilidad, fijación, signos de infección en inserción


(curación cada 24-72 hrs)
 SNG
 Catéter peridural  Administración de anestesia/bloqueo local inclusive en
post-operatorio mediato
 Administración de anestésico local: bupivacaína
 Cuidados: mantener permeabilidad, fijación. Evaluar sensibilidad y fuerza en
extremidades inferiores.
 Drenajes  evacuar fluidos (sangre, pus, liq. Inflamatorio) en zona operatoria
 Muchos tipos: pasivos (Penrose, tubular, S. Pezzer) y aspirativos (hemosuc, VAC)
 Cuidados: Asegurar permeabilidad y conexiones del sistema, aspiración (si
corresponde), valorar y medir liquido drenado, fijación y/o restricción de
movimiento del niño, asistir en curación.
 Trampa de agua: tipo de drenaje para contenidos pleurales
 Asegura buen funcionamiento pulmonar por compensación de las presiones
 Sistemas simples, dobles o triples

ELEMENTOS  Cuidados: verificar permeabilidad, fijación, sello del sistema. Oscilación, aspiración (si
corresponde), medición de contenidos. SIEMPRE bajo nivel del tórax.

INVASIVOS  Ostomía: conexión entre cavidad interna y el exterior para ingresar o drenar
contenidos

PERIOPERATORIOS 

Muchos tipos: traqueostomía, gastrostomía, ileostomía, colostomía, nefrostomía
Cuidados generales: mantener permeabilidad, vigilar vitalidad del tejido ostomal, evaluar
complicaciones de piel periostomal, fijación de sistemas de recolección (si corresponde),
asistir en curaciones.
 Tutores externos*: no buscan drenar ni ingresar nada, sino fijar los huesos
mientras suelda la fractura
 Sistema metálico que rodea parcial o totalmente extremidad inmovilizando el hueso
 Cuidados: evaluar signos de infección, asistir a curaciones, evitar golpes
 Tracción tran-esquelética*: Tracciona fractura desplazada para lograr alineación
del hueso. Típicamente EEII
 Sistema de peso por poleas (10% peso paciente) que tracciona a través de clavo que
atraviesa hueso.
 Cuidados: mantener SIEMPRE la tracción en la movilización. Evaluar infección y/o
lesión de piel circundante al clavo. Evaluar cambios en acortamiento de extremidad.
Tracción trans esquelética

Drenaje pleural

Drenaje tubular Hemosuc Penrose


 Pallardo, Dra. Maria Angeles. Protocolo
de preparación del paciente pediátrico.
Hospital general de Valencia. Valencia,
2010.
 Benavides Gallardo, Marcia. Norma de

BIBLIOGRAFÍ
prevención de infección de herida
operatoria, versión 06. Hospital Dr.
Henríquez Aravena. Temuco, Chile, 2018.

A  Vargas, Ana Julia. Cuidados


postoperatorios del paciente pediátrico.
Hospital de Niños Ricardo Gutierrez.
Argentina, 2015.
 Lic. Rosales Barrera, Susana.
Fundamentos de enfermería. México
DF, 2012.

También podría gustarte