Está en la página 1de 19

CUIDADOS POSTOPERATORIOSACTUACIONES GENERALES DE ENFERMERIA POSTOPERATORIA EN LA UNIDAD DE

HOSPITALIZACIÓN QUIRÚRGICA
Este periodo se inicia cuando el paciente una vez recuperado de la anestesia y estabilizado su estado posquirúrgico es
trasladado a la unidad de hospitalización.
Tan pronto como se haya colocado en la cama de la unidad el profesional de enfermería realizará una rápida
valoración de la situación del paciente en cuanto a:
- Registrar las constantes vitales cada media hora durante las primeras horas.
- Valorar la permeabilidad de las vías respiratorias y la necesidad de aspiración.
- Valorar el estado respiratorio general: profundidad, ritmo y características.
- Obsevar el estado de la piel en cuanto a temperatura y color.
- Valorar el apósito quirúrgico, y los drenajes si los hay.
- Valorar pérdidas hemáticas si las hay.
- Realizar una valoración neurológica cada 15 minutos, para comprobar las repuestas sensoriales y motoras y el nivel
de consciencia.
- Controlar todos los catéteres, apósitos y vendajes.
- Controlar las pérdidas de líquidos por cualquiera de las vías de salida, apósitos, drenajes y sondas.
- Controlar la diuresis, al menos cada media hora.
- Valorar la necesidad de sondar al paciente si la vejiga está distendida y sino orina en las 6-8 horas de la cirugía.
- valorar y paliar la presencia de dolor, náuseas y vómitos.
- controlar los efectos de la medicacíón administrada.
- Colocar al paciente en una posición cómoda que facilite la ventilación.
- Mantener informada a la familia.
- Valoración de las directrices postoperatorias del cirujano y el anestesista. Después de llevar a cabo la valoración
inicial completa del paciente y satisfacer las necesidades más inmediatas, el profesional de enfermería autorizará la
visita de los familiares para explicarles:
- Como se encuentra el enfermo.
- Si los signos vitales son estables.
- Objetivos y observación de los diferentes drenajes.
- Vías intravenosas de los sueros.
- Adormecimiento del paciente.
- Ante cualquier cambio avisar inmediatamente al profesional de enfermería.
PROBLEMAS Y MOLESTIAS POSTOPERATORIAS QUE REQUIEREN CUIDADOS DE ENFERMERÍA
El paciente presenta una seria de molestias y problemas de diversa entidad, que pueden ser aliviados por el
tratamiento médico y los cuidados de enfermería adecuados. Estos pueden ser causa de complicaciones sino son
tratados en su momento.
DOLOR
- Identificar la localización.
- Advertirle del dolor en la garganta.
- Informarle de posibles molestias y dolores articulares.
- Interpretar a fondo su función respiratoria antes y después de la administración de analgésicos.
- Analizar la persistencia de dolor agudo, durante varios días, puede ser indicativo de la infección quirúrgica.
HIPOTERMIA
- El 60% de los pacientes experimentan tener una temperatura central inferior a los límites normales. Una hipotermia
generalizada ocurre cuando el paciente presenta temperatura inferior a las 35ºC durante el postoperatorio con una
ligera subida durante 24-48 horas.
- Iniciar inmediatamente las medidas de calentamiento, activas y pasivas para evitar que comience con escalofríos y
temblores.

HIPERTERMIA
- Horas después de la cirugía es posible que experimente una ligera subida de temperatura, que puede mantenerse
durante 24-48 horas.
- Iniciar la toma de temperatura cada 4-6 horas.

NÁUSEAS Y VÓMITOS
- Problema frecuente en el postoperatorio. Ocasionado por el vaciamiento gástrico inadecuado.
- Puede estar producido por dolor intenso, distensión abdominal, miedo, medicamentos, comer y beber antes de
haber reanudado el peristaltismo, iniciación de reflejo de náuseas, etc.
- Inclinar la cabeza del paciente hacia un lado.
- Colocarlo en decúbito lateral.
- Eliminar la ingesta por vía oral.
- Indicarle que se sujete la zona de incisión con las manos cruzadas pra aliviarle el dolor.
- Ayudarle a realizarle una higiene bucal con frecuencia.
- Reiniciarle la dieta por vía oral una vez que los vómitos hayan desaparecido. RETENCIÓN URINARIA
- Problema frecuente en el postoperatorio. Si presenta retención de las 8-10 horas posteriores, se procederá a palpar
la vejiga para ver si hay distensión vesical y dolor.
- Se puede producir por: efecto de la anestesia, analgésicos y narcóticos.
- Actividades: ayudar al paciente a forzar la diuresis por medio de irrigar la zona perineal con agua tibia, dejar correr
el grifo de agua, o bien un pequeño masaje en la zona. Si estas técnicas no dan resultado habrá que sondar al
paciente.

HIPO
- Es el resultado de espasmo intermitentes del diafragma, y se manifiesta con un ruido característisco. Suele aparecer
tras la cirugía abdominal.
- Las medidas para aliviarlo son: contener la respiración mientras se bebe sorbos de agua, respirar el propio aire
expulsado en una bolsa de papel y presión digital sobre los glóbulos oculares durante varios minutos.

COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS Y CUIDADOS DE ENFERMERÍA

1. SISTEMA RESPIRATORIO
- Atelectasia: enfermería aspirará frecuentamente las secreciones, realizar ejercicios respiratorios para provocar la
tos, realizar cambios posturales cada 2 horas, favorecer la deambulación y aumentar la ingesta de líquidos.

- Neumonía: enfermería administrará antibióticos, fisioterapia respiratoria, drenaje postural, ejercicios de respiración
profunda y tos, cultivo de esputos, etc.

2. SISTEMA CIRCULATORIO
- Choque hipovolémico: enfermería repondra liquídos para corregir la hipovelimia, administrará líquidos, controlará las
constantes vitales, sondaje vesical para control de la diuresis y análisis de sangre, etc.
- Tromboflebitis: enfermeria inmovilizará tanto activa como pasivamente las extremidades inferiores, favorecerá la
deambulación precoz, evitará las presiones o posturas incorrectas, aplicará el tratamiento anticoagulante, etc.

CUIDADOS DE ENFERMERIA AL ALTA HOSPITALARIA El alta suele producirse durante el 3-5 día dependiendo de:
- Tipo de intervención quirúrgica.
- Condiciones de salud física y psíquica.
- Condicones socio-familiares.
- El profesional de enfermería planificará sus actuaciones para el alta en cuanto: a un programa de educación que
contenga: educarlo para que realize su autocuiddado y con ello su independencia. Hay aspectos comunes sobre los
que habrá que proporcinar información y enseñaza:
- cuidados de la herida quirúrgica.
- Actividad y ejercicio que el paciente debe realizar.
- Dieta y restricciones dietéticas.
- Eliminación urinaria y fecal.

PERIODO POSTOPERATORIO

Es el tiempo que transcurre desde que el paciente concluye su participación en la cirugía extendiéndose hasta que es
dado de alta, para su recuperación total o para que continúe su recuperación en su domicilio, con una finalidad
didáctica se divide en inmediato y mediato.

*Inmediato.-Se extiende desde la colocación del apósito en la herida quirúrgica extendiéndose hasta que los signos
vitales se encuentren en los estándares establecidos.

*Mediato.-Parte cuando ya se ha estabilizado los signos vitales del paciente extendiéndose hasta que sea dado de
alta o logre su recuperación total.

*CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PERIODO POSOPERATORIO INMEDIATO.

1.-Preparar la unidad de recuperación del paciente.

FUNDAMENTACIÓN:

Es disponer de recursos físicos y humanos que existan en el hospital, ya que esto aumenta los estándares de
calidad en la atención al paciente recién egresado de la cirugía.

2.-Recibir al paciente con el expediente clínico correcto.

FUNDAMENTACIÓN:

La realización del equipo de salud influye en el paciente, el tener los conocimientos fiscos sobre el estado en el que
es recibido el paciente (técnica, duración, fármacos administrados, anestesia utilizada. cuenta con drenaje, apósito
etc) contribuye a la realización de plan de cuidados para el paciente posquirúrgico. La valoración se enfoca en las vías
respiratorios, la circulación, el metabolismo, la anestesia y en general el aspecto físico que presenta el paciente.
3.-Colocar y proteger al paciente en la posición indicada o requerida.

FUNDAMENTACIÓN:

La posición del paciente se determina a partir de dos factores los cuales son anestesia inducida y el tipo de cirugía
que fue realizado, así que el cambio de posición favorece la respiración y la circulación e la sangre en el cuerpo.

El manipular incorrectamente al paciente que manifiesta inquietud o estado apático puede generar trastornos
emocionales, respiratorios y gastrointestinales primordialmente

4.-Mantener vías respiratorias permeables.

FUNDAMENTACIÓN:

El reflejo faríngeo como laríngeo al ser recuperados fomenta el control de la lengua, tos y deglución. El que el
paciente participe en un a oxigenación adecuad ayuda a que mantenga un buen intercambio gaseoso y genera la
aceleración de la expulsión del anestésico.

5.-Conectar y mantener el funcionamiento de los equipos de drenaje, succión etc.

FUNDAMENTACIÓN:

El mantener la instalación de aparatos en el paciente genera un buen control y cubrimiento de las necesidades
fisiológicas del mismo.

6.-Control y registro de los signos vitales.

FUNDAMENTACIÓN:

La anestesia y la pérdida de los líquidos en el paciente contribuyen en la alteración de los signos vitales. La
movilización, estimulación tusígena y respiratoria esta última favorece el buen intercambio gaseoso, reducen el nivel
de dolor y por consecuencia la disminución de las complicaciones posoperatorias.

7.-Participar en la administración de líquidos parenterales y terapéuticos de restitución.

FUNDAMENTACIÓN:

La restitución la pérdida hidroelectrolítica se basa en estado clínico, peso, el equilibrio hidroelectrolítico, hematocrito
y química sanguínea primordialmente. La mayoría de los pacientes requiere de soluciones isotónicas para la
satisfacción de necesidades hidroelectrolíticas, un equilibrio electrolítico adecuado resulta de los correctos
registros ingeridos y eliminados, así como el peso corporal.

8.-Tranqulizar al paciente.

FUNDAMENTACIÓN:

La tranquilidad del paciente va a depender del nulo dolor, las complicaciones después de la cirugía, la posición
que adopte y el aseo personal. El tono de la voz y la información sobre su ubicación y su estado al paciente y al
familiar lo mantienen tranquilo. La sensación de dolor es por percepciones o reacciones psicológicas, por ejemplo son
factores culturales, estado emocional entre otros los que influyen sobre la situación del paciente.

9.-Detección de manifestaciones clínicas.

FUNDAMENTACIÓN:

10.-Enviar al paciente al servicio correspondiente.

FUNDAMENTACIÓN:

La recuperación y el control de los signos vitales, delimitan el periodo después de la cirugía, haciendo énfasis en el
inmediato.

11.-Registrar los procedimientos realizados, estado del paciente y problemas presentados.

FUNDAMENTACIÓN:Todo esto para llevar un control e identificar las situaciones que puede correr peligro el
paciente.
*CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PERIODO POSOPERATORIO MEDIATO.

1.-Continuar con acciones 6,7,8, y 9 mencionadas en el periodo inmediato, y vigilando constantemente la


herida y practicar la curación de l misma.

2.-Ayudar a la ambulación del paciente.

FUNDAMENTACIÓN:

La ambulación temprana evita complicaciones futuras. La aplicación de la mecánica corporal influye en el adecuando
funcionamiento gastrointestinal y la correcta circulación de la sangre.

3.-Participar o colaborar en la dietoterapia.

FUNDAMENTACIÓN:

La dieta prescrita depende del tipo de cirugía practicada y de las necesidades que tenga el paciente. Todo para el
restablecimiento de la peristalsis intestinal.

4.-Atención a la diuresis.

FUNDAMENTACIÓN:

La supresión urinaria después de la cirugía es consecuencia del estrés causado por la intervención quirúrgica, la
posición y la la presencia de espasmo en el meato urinario.

5.-Atención a las complicaciones.

FUNDAMENTACIÓN:

Pueden ser menores (nauseas, vómito, distención abdominal etc.) o mayores (disminución del retorno venoso,
embolia etc.). La presencia de complicaciones involucra de tal forma al paciente que prolonga su estancia.

6.- Enviar al paciente al servicio correspondiente.

FUNDAMENTACIÓN:

La recuperación y el control de los signos vitales, delimitan el periodo después de la cirugía, haciendo énfasis en el
inmediato.

7.-Instruir al paciente y al familiar sobre indicaciones específicas según el tipo de intervención, cuidados
generales y el proceso de cicatrización.

FUNDAMENTACIÓN:

Es necesario seguir con los mismos cuidados hacia el paciente y con los cuidados generales ya que de esta forma se
pueden identificar posibles problemas que puedan implicar el estado de salud del paciente.

POST-OPERATORIO
Es el período que transcurre entre el final de una operación y la completa recuperación del paciente, o la recuperación
parcial del mismo, con secuelas. Pudiendo, en caso de fracasar la terapéutica finalizar con la muerte.
Convalescencia: es el período en que se producen procesos que tienden a devolver la salud al organismo después que
este sufre una agresión, es la respuesta del organismo y sus manifestaciones, signos y síntomas.
El post-operatorio se divide en cuanto al tiempo que ha transcurrido desde la operación, en:

Inmediato: en el que se controlan los signos vitales, tensión arterial, pulso, respiración, esto implica valorar la
permeabilidad de las vías aereas para descartar cualquier tipo de obstrucción.
También en este período se prestará atención a la aparición de hemorragia tanto interna como externa (que se
evidencia en un aumento del sangrado a través de los drenajes o de la herida operatoria, o como hematemesis,
enterorragia, hematuria) que repecutirá en la frecuencia de pulso y en los valores tensionales.
La respuesta diurética inicial permitirá obtener información adicional sobre el estado hemodinámico, hidratación y la
eventual presencia de un fallo renal agudo.

Mediato: Se prestará atención al control de los desequilibrios, diuresis, fiebre, alteraciones hidroelectrolíticas,
comienzo de la función intestinal

Alejado: En este período se prioriza el control de la evolución de la cicatrización, así como la evolución de la
enfermedad tratada.
La duración está determinada por la clase de operación y por las complicaciones.

La respuesta metabólica a un traumatismo quirúrgico de moderada magnitud (cirugía mayor abdominal, torácica, etc.)
no complicado, presenta variaciones individuales importantes.

Durante las primeras 48 horas del postoperatorio se observa un aumento de las catecolaminas urinarias que se
vincula a numeroso s factores relacionados con la intervención quirúrgica (temor, dolor, hipoxia hemorragia y
anestesia). Este incremento de la actividad adrenocorticoidea se expresa mediante una disminución en el recuento de
eosinófilos, un estado antinatriurético y un incremento del catabolismo nitrogenado.
Simultáneamente con la tendencia a la retención salina suele observarse un estado antidiurético caracterizado por una
disminución del volumen urinario.
Si la administración de agua ha sido excesiva durante este período se produce un incremento del peso corporal y una
hiponatremia por dilución, que expresa un balance positivo de agua, con caida de la tonicidad intra y extracelular.
Este estado sería debido a un aumento de la actividad de hormona antidiurética y de la actividad adrenocorticoidea.
La diuresis aumentada que suele presentarse 3 o 4 días después de la operación pone clínicamente en evidencia este
balance hidrosalino positivo existente en la primera etapa.

Preparación preoperatoria y cuidados de enfermería

Es el conjunto de acciones realizadas al paciente previo al acto quirúrgico, destinadas a identificar condiciones físicas y
psíquicas que puedan alterar la capacidad del paciente para tolerar el stress quirúrgico y prevenir complicaciones
postoperatorias.

Valoración

 Valore las condiciones psíquicas del paciente y familia frente a la intervención quirúrgica, reconociendo
temores y angustias

 Evalúe las condiciones físicas del paciente

 Determine el diagnóstico del paciente y el tipo de cirugía que se realizará y las condiciones específicas del
médico cirujano

 Evalúe la experiencia quirúrgica previa del paciente y el grado de conocimiento sobre esta intervención
quirúrgica

 Evalúe la capacidad de comprensión del paciente y familia frente a la educación

 Evalúe funcionamiento vesical y hábito intestinal del paciente

 Averigüe con el paciente y familia, sobre alergias a medicamentos y/o antisépticos

 Valore el estado de la piel y de las mucosas especialmente en zona operatoria

 Controle los signos vitales del paciente y evalúe sus posibles alteraciones.

Plan

 Preparar físicamente al paciente (piel, mucosas, intestino, vejiga y otros) para la intervención quirúrgica de
acuerdo a su patología, edad y estado clínico, indicaciones del médico y/o normas establecidas

 Preparar psíquicamente al paciente y familia con el propósito de disminuir el grado de ansiedad y temor con
respecto a su intervención Prevenir complicaciones que impidan una rápida recuperación (infecciosas,
respiratorias, vasculares y otras) postoperatoria.

 Educar al paciente y familia sobre su patología e intervención quirúrgica

Equipo Prepare el o los equipos de acuerdo a las actividades a realizar, al tipo de intervención e indicaciones médicas.

Actividades Observaciones

Preoperatorio (12 horas antes) El paciente en esta etapa está muy sensible,
con temor y angustia frente a la intervención
Revise indicaciones médicas e identifique al paciente quirúrgica
Explíquele amable y cortésmente toda la preparación que se hará El baño desengrasa la piel y elimina
según el tipo de cirugía microorganismos

Controle signos vitales, mida peso-talla y observe estado de la piel Compruebe que estén dentro de los parámetros
normales, de lo contrario avise
Tome muestra de exámenes indicados
Mantenga privacidad y respete el pudor de¡
Administre un enema evacuante si está indicado paciente

Pida al paciente que se tome un baño de ducha, si su condición lo En caso de haber zonas contaminadas (vagina,
permite, con jabón corriente. ano, úlceras, estomas, etc.) se cubren y se
preparan al final, evitando contaminar el área
Preoperatorio inmediato limpia

o Algunas de estas actividades se pueden realizar en la El rasurado puede causar pequeñas lesiones o
sala o en el pabellón de operaciones microabrasiones exponiendo posiblemente el
tejido subyacente a la infección
Controle signos vitales
Proteja al paciente después de administrar
Compruebe que el paciente esté en ayunas sedantes

Entréguele camisa limpia y pídale que se duche (si su condición se Cuide y proteja las pertenencias del paciente
lo permite) para evitar pérdidas y deterioro, según las
normas del servicio
Prepare el equipo necesario para lavar zona operatoria con
solución antiséptica Cualquier alteración o diferencia debe avisar al
médico
Solicite al paciente que se acueste despejándose la zona operatoria
Tenga una actitud de comprensión frente a la
Lave la zona en forma amplia, dando especial énfasis a zonas de angustia y temor de la familia
pliegues y ombligo

Si en la zona operatoria hay abundante pelo o vello éste se corta a


ras de la piel con tijera o clipper

 Si el cirujano solicita rasurado de la


zona se debe hacer 20 a 30 minutos
previo a la cirugía, en forma cuidadosa
evitando lesionar la piel

 Mayor tiempo aumenta el riesgo de


contaminación de la zona.

 Realice aseo de cavidades al paciente


si es necesario

 Si está indicado instale: vía venosa;


sonda nasogástrica; sonda Foley

 Revise las uñas de¡ paciente. En caso


necesario, remueva esmalte y
límpielas

 Administre medicamentos según


indicación como: sedantes,
analgésicos u otros. Observe posibles
reacciones del paciente a la
administración de fármacos

 Identifique al paciente colocando un


brazalete con nombre, número de
cama, pieza y servicio

 Retire: prótesis dental; audífonos;


lentes; joyas; adornos del pelo,
etcétera.


 Pida al paciente que orine (si su
condición lo permite)

 Compruebe que la ficha clínica esté en


orden con todos los informes de los
exámenes solicitados y radiografías

 Revise y verifique que toda la


preparación necesaria y solicitada esté
hecha (ver formulario adjunto).
Regístrela

 Controle signos vitales y compare los


parámetros obtenidos con los
anteriores

 Informe al paciente y familia a qué


hora entrará al pabellón, en qué lugar
puede esperar la familia y a qué hora
se le dará información

 Registre en formulario de enfermería


toda la preparación realizada al
paciente tanto física como psíquica,
fármacos administrados, parámetros
de signos vitales, preparación zona y
quién lo recibe en pabellón

26. Espere que llamen al paciente desde pabellón, trasládelo y


entréguelo a la enfermera de pabellón.

Educación

Eduque al paciente y familia sobre

1. La patología y el tipo de intervención que se realizará

2. Tipo de preparación que necesita para el acto quirúrgico (preparación intestinal, zona operatoria, ayuno, etcétera)

3. Tipo de monitorización que se usará en el pabellón

4. Ejercicios respiratorios y de extremidades y la importancia que tiene realizarlos en el período postoperatorio

5. Características de la atención proporcionada en su período postoperatorio inmediato (lugares, restricción de visitas


y otros).

Evaluación preoperatoria para el técnico

 Valoró al paciente en forma integral (física y psíquicamente)

 Controló signos vitales en los momentos establecidos

 Realizó los exámenes diagnósticos solicitados

 Preparó zona operatoria según normas y /o indicación

 Cumplió indicaciones sobre instalación de vías (SNG, Sonda Foley, vía venosa, etcétera)

 Administró medicamentos indicados

 Verificó que la ficha estaba completa y en orden

 Registró en formulario de enfermería todos los procedimientos realizados

 Educó al paciente y familia sobre su patología, tipo de intervención, y condiciones del postoperatorio
inmediato.
Posibles complicaciones

Con frecuencia se presentan disritmias cardiacas luego de cirugía de corazón.

Las contracciones ventriculares prematuras se presentan con mayor frecuencia luego de remplazo de válvula
aórtica y de cirugía para derivación coronaria. Pueden tratarse con marcapaso, lidocaína (Xylocaine) y potasio.

También se presentan arritmias auriculares luego de cirugía valvular.

Las disritmias pueden presentarse también en casos de isquemia, hipoxia, alteraciones de potasio sérico, edema,
hemorragia, alteraciones del equilibrio acidobásico de electrólitos, intoxicación con digital e insuficiencia del miocardio.

El taponamiento cardiaco se debe a hemorragia en el saco pericárdico o a acumulación de líquido en esa


estructura, que comprime el corazón e impide el llenado adecuado de los ventrículos.

MI.

Insufidencia cardiaca (síndrome de bajo gasto).

Hemorragia persistente por la incisión cardiaca, fragilidad tisular, traumatismo de los tejidos y defectos de la
coagulación; por lo común las alteraciones de la coagulación son transitorias luego de derivación cardiopulmonar; no
obstante, puede haber una importante deficiencia de plaquetas.

Hipovolemia.

Insuficiencia renal. La lesión renal puede ser causada por riego deficiente hemólisis, bajo gasto cardiaco antes y
después de la cirugía de corazón abierto; se usan vasopresores para elevar la presión arterial.

La hipotensión puede ser causada por contractilidad cardiaca inadecuada y reducción del volumen sanguíneo o por
ventilación mecánica (cuando el paciente "lucha" contra el ventilador o se utiliza PEEP), circunstancias todas que
pueden reducir el gasto cardiaco.

Puede producirse embolización por lesión de la íntima de los vasos, desalojo de algún coágulo de una válvula
dañada, estasis venosa agravada por ciertas disritmias, desprendimiento de trombos murales y coagulopatías.

Son sitios comunes de embolia: pulmones, arterias coronarias, mesenterio, extremidades, riñones, bazo y
encéfalo.

Síndrome pospericardiotomía: grupo de síntomas que se presentan luego de traumatismo cardiaco y pericárdico y
MI.

Se desconoce la causa; puede ser por anticuerpos anticardiacos etiología viral u otra causa.

Manifestaciones: fiebre, malestar, artralgias, diseña, derrame pericárdico, derrame pleural y frote.

Síndrome posperfusión: síndrome difuso caracterizado por fiebre, esplenomegalia y linfocitosis.

Complicaciones febriles: tal vez por reacción del cuerpo al traumatismo tisular o a la acumulación de sangre y
suero en los espacios pleural y pericárdico.

Hepatitis.

Atención postoperatoria y cuidados de enfermería

Asegurar oxigenación adecuada en el posoperatorio temprano; es común la insuficiencia respiratoria luego de


cirugía de corazón abierto.

Se utiliza ventilación asistida o controlada (véase la pág. 191). Se da apoyo respiratorio en las primeras 24 horas
para contar con una vía respiratoria en el caso de paro cardiaco, para disminuir el trabajo del corazón y que pueda
mantenerse una ventilación eficaz.

La radiografía de tórax se obtiene inmediatamente después de la cirugía y diario a partir de entonces, para valorar
el estado de la expansión pulmonar y detectar atelectasias; para demostrar el tamaño y el perfil cardiacos, confirmar
la colocación de la línea central, la cánula endotraqueal y los drenes torácicos.

Usar monitoreo hemodinárnico durante el posoperatorio inmediato, para conocer el estado cardiovascular y
respiratorio y el equilibrio de líquidos y electrólitos con objeto de evitar complicaciones o identificarlas lo más pronto
posible.
Vigilar el drenaje de las sondas mediastinal y pleural.

Vigilar estrechamente el equilibrio de líquidos y electrólitos. Se necesita adecuado volumen sanguíneo circulante
para óptima actividad celular; pueden presentarse acidosis metabólica y desequilibrio de electrólitos luego de usar
bomba para oxigenación.

La hipopotasemia (baja concentración de potasio) puede deberse a nutrición inadecuada, uso de diuréticos,
vómito, drenaje nasogástrico excesivo y estrés producid o por la cirugía.

La hiperpotasemia (elevada concentración de potasio) puede ser causada por mayor ingesta, degradación de
eritrocitos por la bomba, acidosis, insuficiencia renal, necrosis tisular e insuficiencia corticosuprarrenal.

La hiponatremia (baja concentración de sodio) puede deberse a reducción del sodio corporal total o al mayor
consumo de agua, que produce dilución del sodio corporal.

La hipocalcemia (baja concentración de calcio) puede deberse a alcalosis (que reduce la cantidad de Ca++ en el
líquido extracelular) y múltiples transfusiones de sangre.

La hipercalcemia (elevada concentración de calcio) puede producir disritmias parecidas a las causadas por
intoxicación con digital.

Administrar medicamentos en el posoperatorio.

Aspirina diario como profilaxis contra MI.

Analgésicos.

Se reinician antihipertensivos y antidisrítmicos, si son necesarios.

Vigilar la aparición de complicaciones.

Instituir marcapaso cardiaco si está indicado mediante alambres temporales de la incisión.

Las cirugías valvulares y de otro tipo provocan hinchazón en el área del nudo AV, por lo que se requiere
marcapaso.

Si el enfermo se encuentra estable, se suspende el uso de alambres en 48 horas.

Intervenciones de enfermería

Reducir la ansiedad

Orientar al paciente en su entorno tan pronto corno despierte del procedimiento quirúrgico. Explicarle que
terminó la operación, e informarle dónde se encuentra, la hora y el nombre de quien lo atiende.

Permitir a los miembros de la familia que visiten al enfermo tan pronto como se estabilice su situación. Animar a
los miembros de la familia para que hablen con el paciente y lo toquen. (Los cánula pueden verse abrumados por el
entorno de la sala de cuidados intensivos.)

Conforme el paciente se encuentra más alerta, explicarle el propósito de todo el equipo que lo rodea. Orientarlo
constantemente en tiempo y lugar.

Administrar ansiolíticos según prescripción.

Promover un adecuado intercambio de gases

Vigilar con frecuencia el funcionamiento del ventilador mecánico, el esfuerzo respiratorio del paciente y ABG.

Verificar la colocación de la cánula endotraqueal.

Auscultar el tórax para detectar ruidos respiratorios. Los estertores indican congestión pulmonar; la disminución o
ausencia de ellos indica neumotórax.

Sedar al paciente de manera adecuada para ayudarlo a tolerar la cánula endotraqueal y enfrentar las sensaciones
producidas por el ventilador.

Utilizar fisioterapia torácica en pacientes con congestión pulmonar para evitar retención de secreciones y
atelectasias.
Promover tos, respiración profunda y cambios de posición para mantener perrneables las vías respiratorias, evitar
atelectasias y facilitar la expansión pulmonar.

Aspirar con cuidado las secreciones traqueobronquiales. La aspiración prolongada produce hipoxia y tal vez paro
cardiaco.

Restringir los líquidos (a solicitud) los primeros días. Existe el peligro de congestión pulmonar por excesivo
consumo de líquidos.

Ayudar en el proceso de separación y extubación cuando esté indicado.

Mantener un gasto cardiaco adecuado

Vigilar el estado cardiovascular para comprobar la eficacia del gasto cardiaco. Las lecturas seriadas de presión
arterial mediante línea intraarterial, frecuencia cardiaca, CVP, y auricular izquierda o PAP en los módulos de los
monitores, se correlacionan con la condición del enfermo y se registran.

Vigilar la presión arterial cada 15 minutos hasta que se encuentre estable y después como se indique.

Medir la presión auricular izquierda o la presión en cuña de la arteria pulmonar para conocer el volumen ventricular
izquierdo al final de la diástole.

Realizar lecturas de CVP.

Comprobar el gasto urinario cada media o una hora (por la sonda a permanencia).

Observar mucosas bucales, lechos ungueales, labios, lóbulos de las orejas y extremidades para detectar cianosis o
color negruzco; todos ellos signos de bajo gasto cardiaco.

Palpar la piel; si se encuentra fría y húmeda es que se redujo el gasto cardiaco. Observar temperatura y color de
las extremidades.

Vigilar el estado neurológico.

Buscar síntomas de hipoxia: inquietud, cefalalgias, confusión, disnea, hipotensión y cianosis.

Observar cada hora el estado neurológico del enfermo en cuanto a grado de reactividad, respuesta a órdenes
verbales y a estímulos dolorosos, tamaño de las pupilas y reacción de éstas a la luz, y movimiento de las
extremidades; y capacidad para tomar la mano del examinador.

Vigilar y tratar los cuadros convulsivos que se presenten en el posoperatorio.

Mantener un adecuado volumen de líquidos

Administrar líquidos IV según prescripción pero limitarlos si se presentan signos de sobrecarga de líquido.

Llevar tina hoja de flujo con ingestas y excretas como método para averiguar los requerimientos de líquido del
paciente y si el equilibrio hídrico es positivo o negativo.

Los líquidos IV (incluso las soluciones de enjuague a través de líneas arteriales y venosas) se consideran ingestas.

Medir el líquido drenado del tórax en el posoperatorio: no debe exceder 200 mL/hora en las primeras cuatro a seis
horas.

Permanecer en alerta para detectar cambios de electrólitos séricos.

La hipopotasemia puede producir disritmias, intoxicación con digital, alcalosis metabólica, debilidad del miocardio y
paro cardiaco.

Buscar cambios específicos en el ECG.

Administrar remplazo de potasio IV según instrucciones.

La hiperpotasemia puede producir confusión mental, inquietud, náusea, debilidad y parestesia de las
extremidades.

Estar preparado para administrar una resina de intercambio de iones, sulfonato sódico de poliestireno (Kayexalate)
que se une al potasio.

La hipona trernía puede producir debilidad, fatiga, con fusión, convulsiones y coma.
La hipocalcemia puede producir entumecimiento y hormigueo en puntas de dedos de manos y pies, orejas y nariz,
espasmo carpopedal, calambres musculares y tetania.

Administrar tratamiento de remplazo según instrucciones.

La hipercalcemia puede causar intoxicación con digital.

Instituir el tratamiento según instrucciones.

Esta situación puede producir asistolia y muerte.

Aliviar el dolor

Examinar los apósitos de la esternotomía y de las piernas.

Registrar naturaleza, tipo, localización y duración del dolor. El dolor y la ansiedad aceleran el pulso, aumentan el
consumo de oxígeno y también el trabajo cardiaco.

Diferenciar entre dolor producido por la incisión y el de tipo anginoso.

Notificar inquietud y aprehensión que no se corrigieron con los analgésicos: pueden deberse a hipoxia o a un
estado de bajo gasto.

Administrar medicamentos con la frecuencia prescrita o vigilar la infusión constante para reducir la cantidad de
dolor y ayudar al paciente a realizar de manera más eficaz respiraciones profundas y ejercicios de tos.

Ayudar al paciente a encontrar una posición cómoda.

Promover la movilización temprana.

Promover la orientación perceptual y psicológica

Buscar síntomas de delirio poscardiotomía (pueden aparecer luego de un breve periodo de lucidez).

Los signos y síntomas incluyen delirio (alteración de orientación, memoria, función intelectual y juicio),
distorsiones perceptuales transitorias, alucinaciones visuales y auditivas, desorientación y delusiones paranoides.

Los síntomas podrían estar relacionados con deprivación de sueño, mayor cantidad de impulsos sensoriales,
desorientación en cuanto a noche y día, incapacidad prolongada para hablar debido a intubación endotraqueal, edad y
estado cardiaco en el preoperatorio.

Mantener al paciente orientado en tiempo y lugar. Notificarle los procedimientos y las expectativas en cuanto a
cooperación. Explicarle en forma repetida qué es lo que sucede.

Animar a la familia para que acuda en horas regulares: esto ayuda al paciente a recuperar el sentido de la
realidad.

Planificar la atención para permitir periodos de reposo, patrón día y noche v sueño ininterrumpido.

Promover la movilidad lo más pronto posible. Mantener el entorno lo más libre que se pueda de excesivos impulsos
auditivos y sensoriales. Prevenir lesiones corporales.

Explicar al paciente y su familia que los trastornos psiquiátricos que se presentan luego de cirugía cardiaca por lo
común son transitorios.

Retirar al paciente de la ICU tan pronto como sea posible. Dejar al paciente que platique sobre el episodio
psicótico: esto ayuda a enfrentar y asimilar la experiencia.

Otras responsabilidades de enfermería: evitar complicaciones

Disritmias.

Vigilar el ECG de manera continua.

Tratar de inmediato las disritmias porque pueden disminuir el gasto cardiaco.

Valorar la causa de las disritmias: oxigenación ¡nadecuada, desequilibrio de electrólitos, MI o irritación mecánica
(es decir, alambres de marcapaso, líneas invasoras y sondas de toracotomía).

Taponamiento cardiaco.
Buscar signos de taponamiento: hipotensión arterial, elevación de CVP y de la presión en la aurícula izquierda,
ruidos cardiacos apagados, pulso débil y filiforme, distensión de venas cervicales y descenso del gasto urinario.

Buscar disminución del drenaje en la botella de la sonda de toracotomía; esto indicaría que el líquido se está
acumulando en otra parte.

Prepararse para pericardiocentesis .

MI.

Verificar diario las enzimas cardiacas; las elevaciones indicarían MI.

Los síntomas pueden quedar enmascarados por la molestia posoperatoria usual.

Buscar disminución del gasto cardiaco en presencia de volumen circulante y presión de llenado normales.

Obtener en forma seriada ECG y titulaciones de isoenzimas para conocer la magnitud de la lesión del miocardio.

Valorar el dolor para diferenciar el dolor del miocardio del producido por la incisión.

El tratamiento se individualiza. El grado de actividad en el posoperatorio estaría reducido para que el corazón
tenga tiempo de cicatrizar.

Embolización.

Iniciar medidas preventivas como medias antiembólicas, evitar presión en el espacio poplíteo (cruzar las piernas o
elevar la rodilla flexionada); iniciar ejercicios activos y pasivos.

Valorar el estado respiratorio y mental como ya se describió.

Conservar la integridad de todas las líneas invasoras.

Hemorragia.

Buscar drenaje continuo y sostenido de sangre.

Buscar hipotensión arterial, baja CVP, aumento de la frecuencia del pulso y bajas presiones en la aurícula izquierda
y en cuña de la arteria pulmonar.

Prepararse para administrar derivados de la sangre, soluciones IV y sulfato de protamina o vitamina K


(AquaMEPHYTON).

Hacer los preparativos para un posible retorno al quirófano en caso que persista la hemorragia (más de 300
mL/hora) durante dos horas.

Fiebre e infección.

Controlar grados más elevados de fiebre mediante eluso de un colchón de hipotermia.

Valorar atelectasias, derrame pleural o neumonía si persiste la fiebre. (La causa más común de fiebre
posoperatoria temprana [en plazo de 24 horas] son atelectasias.)

Buscar infección de vías urinarias o de la herida.

Tener en mente la posibilidad de endocarditis infecciosa en caso que persista la fiebre.

Extraer muestra para hemocultivo para descartar endocarditis.

Insuficiencia renal.

Medir el volumen de orina; menos de 20 mL/hora pueden indicar disminución del funcionamiento renal.

Realizar pruebas de densidad específica para averiguar la capacidad del riñón para concentrar orina en los

Observar las concentraciones de BUN y creatinina sérica, así como las concentraciones urinarias y séricas de
electrólitos.

Administrar diuréticos de efecto rápido, inotrópicos o ambos (doparnina [Inotropin], dobutamina [Dobutrex]) para
aumentar el gasto cardiaco y el flujo sanguíneo renal.
Preparar al paciente para diálisis peritoneal o hemodiálisis si está indicado. (La insuficiencia renal puede producir
graves disritmias cardiacas.)

Preoperatorio: Estudio que es e realiza el enfermo previo a la intervención quirúrgica.

Primer factor: Factor de riesgo.

Segundo factor: Determinación del riesgo quirúrgico.

Tercer factor: Determinar valores químicos.

Factor de riesgo: es toda enfermedad sistemica que pueda condicionar la aparición de complicaciones.

Determinar el riesgo quirúrgico: es determinara el grado de morbimortalidad.

Preoperatorio

Mediato: planificado, historia clínica, exámenes, biopsias, diagnostico por imagen etc.

Inmediato: horas antes de la cirugía, preparación para la intervención, medicación pre anestesica (mediata, horas
antes e inmediata, minutos antes).

Urgencia: estudios básicos, sangre, grupo y factor electrocardiograma, radiografía de tórax.

PERIODO PRE-OPERATORIO.

TAREA N°10 PERIODO PRE-OPERATORIO.

Es el lapso que transcurre desde una decisión para efectuar la intervención quirúrgica al paciente, hasta que es
llevado a la sala de operaciones.

La decisión tomada puede ser planteada o urgente. Esté periodo se clasifica con base en la magnitud de la
intervención quirúrgica mayor o menor, o bien programada o de urgencia.

Mediato:

A partir de la decisión hasta 12 o 2 horas antes, dependiendo de la intervención quirúrgica, ya sea mayor o menor
respectivamente.

Inmediato:

De las 12 a 2 horas antes de la intervención quirúrgica, hasta la llegada a la sala de operaciones.

*Las acciones de enfermería en el periodo mediato pueden ser generales o específicas, entendiéndose las primeras
como aquellas que proporcionan de acuerdo con el tipo de intervención quirúrgica a que va ser sometido.

* Las acciones de enfermería en el periodo preoperatorio inmediato tienen como objetivo preparar psíquica y
físicamente al paciente que va a ser intervenido quirúrgicamente.

Acciones básicas de enfermería en el periodo preoperatorio mediato:

1°recepcion del paciente y autorización para su intervención quirúrgica.

2°Participacion en el examen clínico.

3°Participacion en la preparación física del paciente.

4°Vigilar frecuencia y características de la eliminación.

5°Aseo personal.

6°Administracion de medicamentos.

7°Apoyo emocional y espiritual.

8°Medidas especificas.

Acciones básicas en enfermería en el periodo inmediato:1°Control y registro de signos vitales


2°Peraparacion física al paciente.

3°Administracion de medicamentos pre anestésicos 30 o 45 min antes de la intervención quirúrgica.

4°Realizar las medidas especificas de acuerdo con el tipo de intervención quirúrgica.

5°Traslado del paciente en el carro camilla a la unidad quirúrgica o sala de operaciones correspondiente.

6°Llevar al paciente al personal de enfermería circulante con expediente clínico completo.

Cuidados posoperatorios inmediatos, en los pacientes mayores:

Se ha de tener especial cuidado con:

*Nivel de conciencia: del 15 al 30% (dependiendo del tipo de intervención.

*Función respiratoria: en la cirugía mayor hay una disminución en la movilidad de la caja torácica, cosa que conlleva a
la disminución en la movilización de la mucosa bronquial, empeorando la oxigenación.

*Función hemodinámica: en los pacientes mayores la disminución de la capacidad de recuperación cardiovascular


hace que en estos pacientes sea más fácil la descompensación por sobresfuerzo tras la cirugía y exista también un
mayor riesgo de hipotermia posquirúrgica.

*Control del dolor: un mal manejo del dolor contribuye a alargar el proceso de recuperación.

*Prevención y detección de complicaciones: tales como insuficiencia cardiaca, ulceras por presión, infección urinaria.

Pre-operatorio

Es aquel periodo de tiempo que comprende todos los cuidados y atención que se le proporciona al paciente.

– Tardío: ambulatorio.

– Mediato: desde el ingreso hasta 24 hrs. Antes de la intervención quirúrgica.

– Inmediato: desde 24 hrs. Antes de la intervención quirúrgica.

· Peri, trans o intra-operatorio:

Es el periodo que abarca las fases de anestesia, antisepsia, diéresis, hemostasia, exéresis y síntesis e implica todo lo
relacionado con la intervención.

– alrededor y en la intervención quirúrgica.

· Post-operatorio

Comprende el periodo posterior a la intervención desde la colocación de la cura hasta la última consulta.

– Inmediato: desde la finalización de la intervención hasta la recuperación de la anestesia.

– Mediato: posterior a la recuperación anestésica hasta 8 días.

– Tardío: posterior a los 8 días.

TIPOS DE CIRUGIAS:

Clasificación:

Se pueden clasificar en localización, extensión opropósito

Localización:

Pueden ser externas o internasLas cirugías externas abarcan la piel y los tejidos subyacentes, por ejemplo: las
cirugías plásticasLas cirugías internas implican penetración al organismo. Las
cirugíasinternas presentan cicatrices que pueden no ser visibles y pueden crear complicaciones.Las cirugías también s
e pueden clasificar en la localización, deacuerdo al sistema o parte que se ve afectado, por ejemplo: cirugíascardiovas
culares, cirugías toráxicos. Cirugías neurológicas, etc.

Extensión:Cirugía menor:
Es aquella simple y no presenta ningún riesgo parala vida. Se puede realizar en una clínica, en un pabellón de cirugías
menor,como también en el hospital. Se utiliza anestesia local, aunque en algunoscasos puede usarse anestesia
general.Se debe considerar que aunque el procedimiento es “menor” para elpaciente puede no serlo generándoles
temores y preocupaciones.

Cirugía mayor:Es la que se lleva acabo normalmente bajo anestesiaal, en una sala hospitalaria. Este tipo de cirugía
es mucho mas seria y puedeimplicar un riesgo para la vida.

Propósito:Estas cirugías pueden ser diagnosticadas y sirven para determinar


lacausa de algunos síntomas, por ejemplo: la obtención de biopsias o laslaparotomías exploratorias.

Cirugía Curativa:Su propósito es retirar la parte afectada, ejemplouna apendicectomía.

Cirugía Reparadora: Se utiliza para fortalecer las áreas debilitadas,corregir las deformaciones, unir nuevamente un
área separada, por ejemplo:reemplazo válvula mitral, osteocintesiS.

Cirugías Paliativas:

Se utiliza para calmar los síntomas sin curar laenfermedad, por ejemplo una gastrostomía.

Cirugía Cosmética:

El propósito es mejorar la apariencia, por ejemplo: la rinoplastia

PROCEDIMIENTOS QUIRURGICOS

La mayoría de los procedimientos quirúrgicos reciben nombres quedescriben el sitio de la cirugía y el tipo de cirugía
que se efectúa.

Cirugía según la urgencia:Cirugías inmediatas es aquella que es impostergable, generalmentese utiliza para salvar
la vida de algún paciente (grandes hemorragias)

Cirugías mediatas:Son las que se realizan entre las 24-30 horas por ejemplo: loscálculos a la vesícula, los quistes,
etc.

Cirugías necesarias:Son aquellas que van a ayudar a mejorar la calidad de vida de unpaciente y si no se realizan
pueden poner en riesgo la vida de este. Seplanifican para realizarse en las semanas o meses siguientes.

Cirugías electivas:

Son aquellas que pueden hacerse o no y la omisión no tieneconsecuencias graves.

Cirugías opcionales:Son aquellas que tienen una preferencia personal

PREPARCION PRE-OPERATORIA

La preparación pre-operatoria comprende los siguientes aspectos:1.Aspectos administrativos2.Exámenes pre-


operatorios3.Preparación pre-operatoria inmediata4.La valoración de enfermería5.La educación pre-operatoriaDentro
de los aspectos administrativos debemos considerar lossiguientes:

1.Ingreso médico:

En este se detalla l diagnóstico, el tipo de cirugía, lapreparación y los medicamentos o indicaciones pre-operatorias.

2.Documentación de recaudación:

Ingreso SOME, cheque engarantía. Etc.

3.Consentimiento informado:

Es un permiso escrito para realizar cualquier operación, procedimientos o diagnósticos complejos. Econsentimiento
informado debe contener.a)La naturaleza del procedimiento que va a ejecutarse.b)Las opciones disponibles.c)Los
riesgos asociados a cada opción.La responsabilidad de obtener el consentimiento informado es delmedico. “Solicitud
del pabellón quirúrgico”

PREPARACIÓN PRE-OPERATORIADieta:

A excepción de las cirugías intestinales, los pacientes deben


ser sometidos a una dieta baja en residuos o líquidos, se permite una dietacorriente el día anterior.Cuando se
programa una operación por la mañana no se permitenada vía oral después de la media noche. En ancianos hay que
pedirle queengrieran todo el liquido que sea posible antes de la operación, también esposible, administrarlo por
fleboclisis según indicación médica en especial si elpaciente no puede ingerirlo.El ayuno debe ser de 8 – 10 horas
antes de la operación. Lapresencia de líquidos y alimentos en el estómago en el estómago aumenta laposibilidad de
que el paciente aspire el contenido gástrico en caso que vomitemientras se encuentre anestesiado.

Preparación del intestino:

La prescripción de enemas durante la fase pre-operatoria se hacesolo en el caso de cirugía del tracto gastrointestinal
o de las áreas pélvicas. Lanoche anterior de la operación se aplica un enema de limpieza (flix-enema),procedimiento
que puede repetirse si no es eficazCon esto se pretende:a)Evitar la defecación involuntaria durante la
anestesiab)Evitar heridas del colonc)Tener una mejor visualización del área quirúrgicad)Evitar, la presencia post-
operación de estreñimiento o impactación fecal

Preparación de la piel:

El objetivo es liberar la zona operatoria de todos los posibles. Enmuchos casos basta con la utilización de una ducha
con jabón germicida. Nodebe utilizarse jabón, alcohol o soluciones a base de alcohol.También es necesario retirar todo
el vello del área quirúrgica, ya quediversos pueden albergarse en ella, el método usual consiste en cortar el
vello justo antes de la cirugía. Se prefiere que la piel en el sitio operatorio yalrededor no se rasure por el miedo a
lesionar la piel por el rasurado, por lotanto se utiliza maquinas desvelladoras que se deslizan en el mismo sentido
delcrecimiento del vello. Los cirujanos ordenan la preparación de la piel y losprotocolos de estos varían según la
institución

EXAMENES PRE-OPERATORIOS

Según sea la cirugía que se practica, los exámenes pre-operatoriosvarían pero podemos destacar algunos exámenes
de rutina que son:

Exámenes de sangre:

Hemograma, VHS, el Bun, la creatinemia, loselectrolitos, las pruebas de coagulación (recuento de plaquetas, TTPK,
TTPA)glicemia.

Exámenes de orina:

Sedimento de orina creatinuria.

Exámenes radiológicos:

Radiografía de tórax ante de lo posterior ylateral y otras radiografías específicas, e imaginologías específicas de
acuerdoal tipo de cirugías, por ejemplos: tomografía axial computarizada, resonanciamagnética nuclear,
ecotomografías, mamografía, etc. En la actualidad secuenta con imágenes radiológicas digitales que mejoran la calida
d y laresolución de la imagen.

Otros exámenes específicos:

Gases arteriales, espirometrías, etc.Todo paciente mayor de 40 años debe llevar un en especial aquellospacientes con
algún riesgo

EXAMENVALOR NORMALPREPARACIONENVASEIMPLICANCIA CLINICA

HEMOGRAMASin ayuno previoTubo conAC

Recuento Plaquetas150.000-300.000/mm3Ayuda evaluar los trastornoshemorrágicos

Recuento Leucocitos5.000-10.000 Neutro filos 60-70%Eosinofilos1- 4%Basofilos0- 1%Linfositos20-40%Monolitos2-


6%Infección BacterianaTrastornos alérgicos y parasitariasEnf. sanguíneasInfecciones ViralesInfección n Graves

HematocritoHombres = 40 -54%Mujeres = 37 - 47 %Amenía, Leucemia, Perdida masivade Sangre, I. Renal

HemoglobinaHombres = 13,5 -17,5 g/dlMujeres = 12 -16g/dlAnemia, hemorragias , etc.

VHSHombre hasta 10mm/hr Mujeres hasta 15mm/hr Aumentado en procesos Necróticos oInflamatorios

TTPA16- 25 segundosSin ayuno previo Tubo conACTrastornos de la Coagulación

Tiempo deProtombina10 14 seg.Sin ayuno previoTubo conACTrastornos de la Coagulación

BUN 8 a 21 mg/dlCon ayunoTubo sin ACÍndice macroscopico de la funciónrenal


CREATININA

CreatinemiaHombres 0,6-1,1mg/dlMujeres 0,5 – 0,9mg/dlCreatinuría 95-


110mgrs/dlCon ayunoTubo sin ACEvalúa la función renal

ACIDO URICO

Hombres = 3,5 -7,2mg/dlMujeres = 2,6-6,0mg/dlCon ayunoTubo sin ACFunción Renal Disminuida, Gota

FOSFATASAALCALINAAdulto 79 a 270 U/L Niños 201-698 U/LCon ayunoTubo sin ACIndica Enfermedad Hígado

CK 38-174Sin ayunoTubo sin ACÍndice Especifico de una LesiónMiocárdicaAumenta después de IAM (cuatro a 6horas)

PERFIL LIPIDICOCT<200Con ayunoTubo sin ACDislipidemias

HDL30-70

LDL62-185

TRIGICERIDOS<150

GLICEMIA70-110Con ayunoTubo sin AC2 valores en ayuna > 126 DMValores entre 110 y 125 IntoleranciaGlucosa

HG Glicosilada

4- 7% Con ayunoTubo sin ACÍndice de control Glucosa a largo plazoELP

Sodio137-145 mm eqSin ayunoTubo sin AC

Potasio3,6-5 mm eq

ADMINISTRACION DE MEDIAMENTOS PRE-ANESTÉSICOS

Si el paciente se encuentra en el hospital la noche anterior a la cirugíapueden administrarse algunos fármacos que
permiten la sedación previa delpaciente asegurando que este tenga un sueño reparador y disminuya su estrés.Si
durante la noche se proporciona algún sedante o medicamento para el dolor debe hacerse a lo menos cuatro horas
antes para evitar una sobre
medicación.Algunos medicamentos utilizados como preanestésicos son lossiguientes:1.Midazolan (Dormonid):
Reduce la ansiedad, estimula el sueño
y causaamnesia. Puede causar depresión respiratoria especialmente enpersonas debilitadas o ancianos.2.Diazepan
(Valium): Reduce la ansiedad, estimula la relajación, producehipotensión ortotástica.3.Demerol: Reduce la ansiedad,
estimula la relajación, disminuye el dolor 4.Morfina: Reduce la ansiedad, estimula la relajación, disminuye el
dolor (igual que el Demerol), ambos medicamentos deprimen la relajación,disminuyen la circulación, disminuye la
motricidad gástrica, puede causar nauseas y vómitos.

Es importante considerar que el paciente antes de una cirugía deberecibir una evaluación anestésica responsabilidad
de la anestesista o auxiliar deanestesia. No obstante, es importante tener en consideración los
siguientesantecedentes:1.Problemas relacionados con a anestesia en operaciones anteriores2.Alergias a
medicamentos3.Enfermedades crónicas (cardiacas, respiratorias,
diabetes, etc.)4.Sangramiento con facilidad5.Medicamentos que toma en forma habitual6.Prótesis
dentales existentes7.Sospechas de embarazos8.Hábitos dañinos9.Fuma o bebe10.Cualquier otro antecedente que de
la impresión puede causar algunaalteración con la anestesia.

PRE-OPERATORIO INMEDIATO

1.Colocar la ropa o bata de pabellón según las normas del servicio2.Si tiene el cabello largo hacer trenza, se le quita
cualquier sujetador quetenga y se cubre con un gorro desechable3.Extraer prótesis dental, placas, chicles u otros
materiales4.Retirar joyas, pinturas de uñas y maquillaje facial5.Hacer orina al paciente, si este tiene sonda se vacía la
bolsa recolectoray se registra lo extraído6.Los pacientes que van con medicación pre-anestésica deben llevar camas
con barandas

EJERCICIOS POST-OPERATORIOS DE LAS PIERNASBombeo con los tobillos:

Mueva ambos tobillos apuntando con los dedos hacia arriba, luegohacia abajo y por ultimo en círculos.Repita por o
menos diez veces cada hora.Practique el ejercicio acosado sobre la espalda, o sentado con lospies colgando sobre el
borde de la cama.

Ejercicio para los cuadriceps:

Acuéstese sobre la espalda y mantenga rectas las piernas


Tencione los músculos del muslo de forma tal que la parte posterior de las rodillas presione sobre la cama.Mantenga
los músculos mencionados durante cinco segundos.Exhale lentamente mientras mantiene los músculos
pensionados.Relajase y repita el ejercicio por lo menos cinco veces por hora.

Tensión de glúteos:

Acuéstese sobre la espalda.Tencione los músculos de las nalgas, como si tratara de restringir unmovimiento
intestinal.Mantenga los músculos pensionados durante cinco segundos.Exhale lentamente mientras mantiene los
músculos pensionados.Relájese y repita el ejercicio por lo menos cinco veces por hora.

Registros:Deben registrarse:Ultimo control de signos vitalesPreparación de la piel realizadaPeso y estatura


registradosMedicamentos regulares recibidosPremedicación de anestesia de realizada o administradaPermiso
operatorio firmado

No olvidar:Resultados de exámenes, radiografías, ECG y cualquier otro examen útil en la cirugía.Cuando la cirugía lo
requiere el paciente puede llevar una vía venosapermeable por lo general una G.18, pasando por lo general un suero
Ringer.Esta vía debe ser instalada en el antebrazo izquierdo y llevará una llave de trespasos.

Traslado al quirófano:

1.El individuo es llevado en su camilla o cama a pabellón. Eventualmentepuede usarse una silla de ruedas.2.Debe
cuidarse la privacidad del paciente y con un adecuado aislamientotérmico.3.Entregar al paciente al personal de
pabellón y colaborar con el traslado ala camilla del pabellón.En algunos casos como en los partos y cesares se debe
considerar laidentificación con un brazalete de la madre

ETAPA POST-OPERATORIA

Etapa de recuperación de anestesia:

El periodo post-anestésico inmediato es critico y es necesarioobservar con cuidado al paciente brindándolo el apoyo
físico y psicológiconecesario hasta cuando los efectos más importantes de la anestesia hallandesaparecido

Valoración post-anestésica:

1.Vías respiratorias:Debe avaluarse permeabilidad presencia demovimientos respiratorios y funcionamiento adecuad


o de las víasaéreas artificiales como por ejemplo: la cánula Mayo

2.Signos vitales:Evaluar frecuencia respiratoria, frecuencia cardiaca,presión sanguínea, temperatura. En caso


de usar monitorescardiacos es importante reconocer las características del pulso

3.Niveles de conciencia:

A través de las escalas respectivas valorar permanentemente su conexión con el medio. Se debe recordar
lasdesorientaciones que se produce cuando el paciente se varecuperando de una anestesia

4.Oxigenación tisular:

Valoración del color de la piel temperatura yhumedad. Observar el llenado capilar el color de los labios y lamucosa. Se
debe observar la presencia y fortaleza de los pulsosperiféricos. En a medición de la oximetría de pulso se
debeconsiderar que la sudoración obsesiva, la suciedad y otros elementospuestos en los dedos pueden alterar la
efectividad de la medición

5.Vendajes y suturas:

Debe evaluarse que los vendajes estén fijoscon presencia o no de manchas, si estas existen deben mascarsepara ir
valorando su evolución. En el caso de las suturas se debeobservar que están se encuentren afrontadas y sin
sangramientos

6.Valoración de la vía venosa y Iquitos administrados:

Estas sedeben encontrar permeable verificando que el tipo y cantidad delíquidos administrados sea según la indicación

CRITERIOS PARA DAR DE ALTA AL PACIENTE DE LA UNIDAD DERECUPERACION DE ANESTESIA

1.Signos vitales estables en especial la función respiratorio y circulatoria2.Paciente consiente, lucido y orientado y que
sea capaz de pedir ayudaen caso
necesario3.Que las eventuales complicaciones quirúrgicas se encuentren bajocontrol4.Tras la anestesia local el
paciente debe recuperar la movilidad y lasensibilidad de las áreas sometidas a anestesia
COMPLICACIONES POST- CIRUGIA

En una cirugía podemos encontrar las siguientes complicaciones:1.Las de la herida operatoria2.Las respiratorias3.Las
gastrointestinales4.Las cardiovasculares5.Las de eliminación

Complicaciones de la herida operatoria

a.- Hemorragias:

son unas de las complicaciones más habituales,pudiendo encontrar una hemorragia primaria que son las que se
presentan en elmomento de la cirugía y por lo tanto son resueltas por el cirujano. Lashemorragias intermedias que se
presentan durante la primera hora después dela cirugía y las hemorragias secundarias que se presentan poco después
de lacirugía.Estas hemorragias pueden ser capilares, venosas y/o arteriales pudiendoser evidentes y otras ocultas
como aquellas que se ubican en la
cavidadperitoneal.Las manifestaciones clínicas son paciente inquieto, piel pálida ysudorosa, disminución de la tempera
tura corporal y en una etapa tardíahipotensión arterial.

b.- El shock:

es un síndrome que se caracteriza por una hipoperfucionde los tejidos corporales. Cualquier condición que evite que
las células recibanun adecuado suministro de sangre puede interferir con su metabolismo ydesencadenar un estado de
shock.Para mantener un adecuado flujo sanguíneo se requieren trescondiciones

1.Que exista una bomba capas de cumplir su


función2.Que exista un volumen de liquido circulante que permita llevar eloxigeno y nutrientes a la célula3.Una
adecuada resistencia periférica dada por los vasos sanguíneos
por su capacidad para contraerse y dilatarse y mantener a presiónsanguínea

EL SHOCK ES EL RESULTADO DE LA ALTERACION DE POR LO MENOSUNO DE ESTOS FACTORES

1.CANTIDAD ADECUADA DESANGRE2.CORAZON CAPAZ DEBOMBEAR3.VASOS SANGUINEOSTENGAN UN BUEN


TONO YSEAN CAPACES DECONTRAERSE Y DILATARSEPARA MANTENER LAPRESION NORMAL

SHOCK HIPOVOLEMICO

SHOCK CARDIOGENICO

ANAFILACTICO

SEPTICO

SIGNOS Y SINTOMAS

PIEL PALIDA Y FRIA POR: LA Vasoconstricción y disminución del flujosanguíneo en la pielTAQUICARDIA: POR:
Aumento del GCTAQUIPNEA: POR: Al aumentar el GC y el corazón late más rápido yrequiere más O2

SHOCK HIPOVOLEMICO

CAUSAS:1.- PERDIDA EXCESIVA DE SANGRE Traumatismos, Sangrado GI.Trastornos de la coagulación y cirugía2.-


PERDIDA LIQUIDOS CORPORALES: Diuresis Excesiva(hiperosmolaridad)Perdida de plasma (Quemaduras), Vómitos,
Diarrea excesiva3.- DESPLAZAMIENTO DE LIQUIDOS CORPORALES DISTINTOS QUE LASANGRE: Obstrucción
Intestinal, Peritonitis

También podría gustarte