Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Revista destiempos
Consejo Editorial
Revista de curiosidad Cultural
destiempos.com Año 10 N°54 Diciembre
2016-Enero 2017. Es una publicación
Directora General:
bimestral editada por Grupo Destiempos
S. R. L. de C.V. Mariel Reinoso I.
Av. Insurgentes 1863 301B - C.P. (01020)
Col. Guadalupe Inn, CDMX, México
www.editorialdestiempos.com
Directora General y editora responsable:
Mariel Reinoso Ingliso Comité Editorial:
Reserva de derecho al Uso Exclusivo: N° Axayácatl Campos García-Rojas
04-2013-101814413100-102 otorgado por (Universidad Nacional Autónoma de México)
el Instituto Nacional del Derecho de Autor.
Responsable de la última actualización de Graciela Cándano Fierro
este número: Mariel Reinoso I.
Av. Insurgentes 1863 301B C.P. (01020) (Universidad Nacional Autónoma de México)
Col. Guadalupe Inn, Del. Álvaro Obregón, Alicia de Colombí-Monguió
Ciudad de México, México.
Fecha de la última actualización: (State University of New York, Albany)
Diciembre de 2016 -ISSN: 2007-7483
Portada: Mariel Reinoso I. Aralia López González
Imagen de portada: Mónica Vargas Prada (Universidad Autónoma Metropolitana)
Las opiniones expresadas por los autores Sandra Lorenzano
no necesariamente reflejan la postura de
(Universidad Claustro de Sor Juana)
la editorial de la publicación.
Mariana Masera
Queda estrictamente prohibida la
reproducción total o parcial de los (Universidad Nacional Autónoma de México)
contenidos e imágenes de la publicación
Pilar Máynez
sin previa autorización de Grupo
Destiempos S.R.L. de CV (Universidad Nacional Autónoma de México)
Antonio Rubial
www.revistadestiempos.com
Revista destiempos N°54
Novedades editoriales
www.editorialdestiempos.com
Índice
PRÓLOGO
PRIMERA PARTE
Téchne retórica
II. Prólogos
Tópicos y creatividad en los prólogos de Berceo
FERNANDO BAÑOS VALLEJO
“El castigo de una mujer profana que celebraba las fiestas”: un exemplum medieval en una plática doctrinal
novohispana
FRANCISCO JAVIER CÁRDENAS RAMÍREZ
SEGUNDA PARTE
Los autores, las obras y la retórica
La amplificatio como herramienta argumentativa en los decires corteses de Juan de Mena: análisis del poema “La
lumbre se recogía”
“Tan locos los burladores como los burlados”: Sansón Carras-co y Altisidora en Don Quijote de la Mancha
ROBIN RICE
Claudia la energúmena
A. ROBERT LAUER
III. Teatro
Small Latin and Less Rhethoric? Los discursos contrapuestos de Bruto y Marco Antonio en el Julius Caesar de
Shakespeare
MANUEL LÓPEZ-MUÑOZ
Demonio y teatro: retórica del metadiscurso en El diablo predi-cador y mayor contrario amigo de Luis de
Belmonte Bermúdez
CLAUDIA M. CHANTACA SÁNCHEZ
La economía dineraria: usos retóricos en Hombre pobre todo es trazas de Calderón de la Barca
YSLA CAMPBELL
Índice
Prólogo
El osado ante el palacio
Angelina Muñiz-Huberman
MÉXICO
Michael Schuessler
Escritura como espejo: ficcionalización de la autobiografía en Balún Canán y Rito de iniciación de Rosario
Castellanos
Michel Torres
Conversión estética de un cuerpo enfermo. Diario del dolor de María Luisa Puga
Aralia López González
ESPAÑA
I.Cómo el emisor/autor
M EDIOEVO
del Libro de buen amor pudo haber organizado su forma final: una propuesta
Joseph T. Snow
Los gobernantes a la luz de El conde Lucanor
Graciela Cándano Fierro
El cuerpo de María Egipcíaca penitente
Lillian von der Walde Moheno
EL MUNDO
NARRATIVA
ÍNDICE
ARTÍCULOS Y RESEÑAS
CREACIÓN LITERARIA
WORDS TO (KATRINA WOLFE, WHO DANCES IN) THE 64
DARKNESS
Pedro Gandía
Palabras a (KATRINA WOLFE, que baila en) la 65
oscuridad
Pedro Gandía
IR a Eventos
IR a Normas editoriales
IR a Números Anteriores
ARTÍCULOS Y RESEÑAS
www.revistadestiempos.com
Revista destiempos N°54
11
Revista destiempos N°54
12
Revista destiempos N°54
1. El miedo
13
Revista destiempos N°54
14
Revista destiempos N°54
15
Revista destiempos N°54
16
Revista destiempos N°54
17
Revista destiempos N°54
18
Revista destiempos N°54
19
Revista destiempos N°54
20
Revista destiempos N°54
21
Revista destiempos N°54
22
Revista destiempos N°54
23
Revista destiempos N°54
24
Revista destiempos N°54
25
Revista destiempos N°54
26
Revista destiempos N°54
27
Revista destiempos N°54
Bibliografía
28
Revista destiempos N°54
29
Revista destiempos N°54
1La cuestión de la autoría de la “Confesión” citada en la novela nos es tan simple. Unamuno
atribuye la paternidad del texto a Joaquín Monegro que, como el lector bien sabe, es un
personaje de ficción y no un “hombre de carne y hueso”. Al mismo tiempo, sin embargo, el
autor trata de conferirle credibilidad a la narración y al inicio de la obra el narrador indica
en una breve nota que los fragmentos entrecomillados de la narración son partes de una
“Confesión” escrita por Joaquín y dirigida a su hija. Así el verdadero autor utiliza, al modo
cervantino, una especie de prefacio para distanciarse de su criatura de ficción, para
concederle autonomía en cuanto determinante de sus propias experiencias.
30
Revista destiempos N°54
31
Revista destiempos N°54
4Ahí el autor evoca el viejo conflicto político de “las dos Españas”, al referirse a Caín y Abel
(Unamuno, Abel Sánchez, 11-12).
32
Revista destiempos N°54
5Hecho que Ortega y Gasset calificaba como “el mayor error” del novelista (Meditaciones del
Quijote, 166).
33
Revista destiempos N°54
más conocidas y populares de toda la literatura bíblica. La obra titulada Cain y escrita por
George Byron fue publicada por primera vez en 1821 y nunca representada. La tragedia
vuelve a proponer la lucha bíblica entre los dos hermanos pero adoptando exclusivamente
el punto de vista de Caín.
8 Al comienzo del capítulo XIII Joaquín afirma que empezó a escribir “más tarde para mi hija,
para que ella, después de yo muerto, pudiese conocer a su pobre padre y compadecerle y
quererle” (Abel Sánchez, 63). En otras palabras, la “Confesión” le servirá a la hija como
instrumento de revelación del mismo modo que la literatura le ha servido a su padre.
34
Revista destiempos N°54
35
Revista destiempos N°54
leyendo. Esto que ahora lees aquí, lector, te lo estás diciendo tú a ti mismo y es tan tuyo como
mío” (Unamuno, Como se hace una novela, 180).
36
Revista destiempos N°54
13 “En mi novela Abel Sánchez intenté escarbar en ciertos sótanos y escondrijos del corazón,
en ciertas catacumbas del alma, adonde no gustan descender los más de los mortales. Creen
que en esas catacumbas hay muertos, a los que lo mejor es no visitar, y esos muertos, sin
embargo, nos gobiernan” (Unamuno, La tía Tula, 23).
14 Joaquín lanza un gran desafío al tomismo, que considera falto de vida, y del escolástico
precisamente comenta que “los que se creen justos suelen ser arrogantes que van a deprimir
a los otros con la ostentación de su justicia” (Abel Sánchez, 57). Luego añade: “Los abelitas
37
Revista destiempos N°54
han inventado el infierno para los cainitas, porque si no su gloria les resultaría insípida” (Abel
Sánchez, 57). Recuérdese también cómo acusaba Unamuno a la teología escolástica por sus
imitaciones de la filosofía griega en lugar de ocuparse directamente del contenido
evangélico. Consideraba su lógica como una técnica fría y calculada que, atraída por la
abstracción, carecía de emoción.
15 El existencialismo filosófico, al contrario, insistía en el valor específico de la existencia
38
Revista destiempos N°54
39
Revista destiempos N°54
16 Así Joaquín queda vivamente impresionado por una representación del Caín de Lord
Byron y Abel también se inspirará en la misma leyenda para el más famoso de sus cuadros.
17 “En estos años que separan las dos ediciones de esta mi historia de una pasión trágica -la
más trágica acaso- he sentido enconarse la lepra nacional, y en estos cerca de cinco años que
40
Revista destiempos N°54
he tenido que vivir fuera de mi España he sentido cómo la vieja envidia tradicional -y
tradicionalista- española, la castiza, la que agrió las gracias de Quevedo y las de Larra, ha
llegado a constituir una especie de partidillo político, aunque, como todo lo vergonzante e
hipócrita, desmedrado; he visto a la envidia construir juntas defensivas, la he visto
revolverse contra toda natural superioridad...” (Abel Sánchez, 12).
41
Revista destiempos N°54
Bibliografía:
42
Revista destiempos N°54
43
Revista destiempos N°54
Las palabras son ese puñado de polvo que apenas permite atisbar lo
invisible,
relámpagos que iluminan por un instante lo oscuro
Ailín María Mangas Zabaljáuregui, Horacio “Prólogo”, en Relámpagos de lo invisible, 2009
Universidad Nacional de Mar del Plata
Recepción: 29 de noviembre de 2016
Aprobación: 19 de diciembre de 2016 EL PRESENTE trabajo busca abordar, a través de
una lectura crítica, una de las variantes
autorreferenciales más explícitas de la lírica en
español: la de la llamada ars poética en verso. Con el fin de
contrastar diferentes posturas autorales, se propone el aná-
lisis de dos poemas, planteado como un intento de
acercamiento a las respectivas poéticas de autor. En el corpus
se incluyen “Densos velos te cubren, poesía”, de Olga Orozco
y “Arte poética”, de María Elena Walsh, autoras significativas
de la literatura argentina del siglo XX.
El fenómeno “autorreferencial” es el que tiene como
objeto la reflexión del autor en el texto creado sobre el hecho
artístico en cuestión. Específicamente en el campo de la
literatura, una de las posibilidades es la de la “metapoesía”,
definida, de acuerdo a Ramón Pérez Parejo en su libro
Metapoesía y ficción: claves de una renovación poética (Generación
de los 50 – Novísimos), como: “la poesía que se tiene a sí misma
como objeto o asunto, que habla de sí, interrogándose, mirán-
dose al espejo, en suma, un tipo de poesía que deja de
interesarse por la realidad objetiva o la intimidad y reflexiona
sobre la propia creación poética” (2007, 11). Los problemas
inherentes a su creación son los que ocupan la referencia y
para los que se emplea el lenguaje, concibiéndose a esta,
entonces, como un proceso más que como un producto (Ferrari,
2001). La tendencia de autoindagación y crítica del lenguaje
44
Revista destiempos N°54
1 El concepto nace en el terreno de la lógica, así como lo indica Roman Jakobson al afirmar
que “en la lógica moderna se ha establecido una diferencia entre dos niveles de lenguaje, el
lenguaje-objeto, refiriéndose a los objetos, y el metalenguaje, refiriéndose a lenguaje en sí
mismo” (Ferrari, 13).
45
Revista destiempos N°54
46
Revista destiempos N°54
47
Revista destiempos N°54
48
Revista destiempos N°54
49
Revista destiempos N°54
50
Revista destiempos N°54
51
Revista destiempos N°54
52
Revista destiempos N°54
Rarísima, desesperada
complicidad de los papeles.
Es muy lindo decir naranja
pero la tinta cómo duele.
Cuánta fatalidad nos hace falta.
Yo no sé cómo hay gente que se atreve.
53
Revista destiempos N°54
54
Revista destiempos N°54
55
Revista destiempos N°54
56
Revista destiempos N°54
57
Revista destiempos N°54
Bibliografía
58
Revista destiempos N°54
59
Revista destiempos N°54
60
Revista destiempos N°54
61
Revista destiempos N°54
62
Revista destiempos N°54
CREACIÓN LITERARIA
www.revistadestiempos.com
Revista destiempos N°54
Pedro Gandía
When you dance into the bowels of the earth, in your dark
labyrinth, from which butoh frees you out, and like an eagle
you rise up to possible new worlds that, for you, are opened…
you see not only aesthetic but also political choice of the
Diciembre2016-Enero 2017
ISSN: 2007-7483
©2016 Derechos Reservados
www.revistadestiempos.com
64
Revista destiempos N°54
que baila…
vacía…
Diciembre2016-Enero 2017
ISSN: 2007-7483
©2016 Derechos Reservados
www.revistadestiempos.com
65
Revista destiempos N°54
ISSN: 2007-7483
©2016 Derechos Reservados
www.revistadestiempos.com