Está en la página 1de 5

ASIGNATURA: Enfermería en Atención Quirúrgica DOCENTE: M.C.S. María Fernanda García Jimenez.

2.2.6.3.- FASE POSTOPERATORIA


El periodo postoperatorio se extiende desde el momento en que el paciente deja el quirófano
hasta la última visita de seguimiento del cirujano. Durante el periodo posoperatorio, los cuidados
de enfermería se dirigen a restablecer el equilibrio fisiológico del paciente, aliviar el dolor,
prevenir complicaciones y enseñar los cuidados personales necesarios.

POSTOPERATORIO INMEDIATO Y MEDIATO.

 CONCEPTO DE POSTOPERATORIO INMEDIATO.


Se refiere desde la colocación del apósito en la herida quirúrgica hasta le estabilización de los
signos vitales del paciente.

CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PERIODO POSTOPERATORIO INMEDIATO:

ACCIÓN 1: PREPARAR LA UNIDAD DE RECUPERACIÓN.


FUNDAMENTACION: La unidad de recuperación debe contar con recursos físicos y
humanos suficientes ya que de esta manera incrementara la capacidad de la atención en
el paciente posquirúrgico.
 Un soporte de sueros.
 Toma de Aspiración.
 Equipo de oxigeno.
 Monitor de signos vitales.

ACCIÓN 2: RECIBIR AL PACIENTE CON EL EXPEDIENTE CLÍNICO.


FUNDAMENTACIÓN: La relación interpersonal con el equipo quirúrgico incide en la atención del
paciente.
La enfermera que recibe al individuo en la unidad de recuperación verifica lo siguiente con el
anestesiólogo:
 Diagnóstico médico y tipo de operación realizada y duración.
 Antecedentes médicos y alergias que padecezca el paciente.
 Revisar incisión quirúrgica, dolor, respuesta muscular, peristaltismo, capacidad de
comunicación y proceso de pensamiento.
 Edad del paciente y estado general, permeabilidad de las vías respiratorias y signos vitales.
 Anestésicos y medicamentos empleados.
 Cualquier complicación que haya surgido en el quirófano y pudiera influir en la asistencia
posoperatoria.
 Volúmenes de líquidos administrados, hemorragia calculada y transfusiones.
 Cualquier tubo, dren, catéter, sonda u otros dispositivos similares.

ACCIÓN 3: MANTENER VÍAS RESPIRATORIAS PERMEABLES.


FUNDAMENTACIÓN: La recuperación de reflejos laríngeos y faríngeos permite el control de la
lengua, tos y deglución.
La oxigenación adecuada al paciente incrementa un intercambio gaseoso favorable, acelera la
eliminación del anestésico e impide la atelectasia.
ASIGNATURA: Enfermería en Atención Quirúrgica DOCENTE: M.C.S. María Fernanda García Jimenez.

ACCIÓN 4: CONECTAR Y MANTENER EN FUNCIONAMIENTO LOS APARATOS DE DRENAJE, SUCCIÓN,


ETC.

ACCIÓN 5: CONTROL Y REGISTRO DE LOS SIGNOS VITALES.


FUNDAMENTACION: Los efectos de la anestesia y pérdida de líquidos son factores a considerar
durante la valoración de los signos vitales.

ACCIÓN 6: PARTICIPAR EN LA ADMINISTRACIÓN DE LÍQUIDOS PARENTERALES Y LA TERAPÉUTICA


DE RESTITUCIÓN.
FUNDAMENTACIÓN: La mayoría de los pacientes con perdida hidroelectrolítica requiere la
restitución del líquido extracelular con soluciones isotónicas, el mantenimiento se refiere a la
satisfacción de las necesidades normales de líquidos y electrolitos, en tanto que la restitución
implica reponer perdidas agudas de volumen de los líquidos corporales.
El equilibrio hidroelectrolítico depende del control adecuado y registro de líquidos ingeridos y
eliminados, así como el peso corporal.

ACCIÓN 7: TRANQUILIZAR AL PACIENTE.


FUNDAMENTACIÓN: El tono normal de la voz, la orientación del enfermo sobre lugar, tiempo y
espacio; la información sobre realización de la cirugía y el conocimiento de su estado físico a sus
familias, son aspectos que tranquilizan al paciente.

ACCIÓN 8: DETECCIÓN DE MANIFESTACIONES CLÍNICAS.


FUNDAMENTACIÓN: La vigilancia constante e información oportuna sobre los signos vitales cada
15 a 30 minutos, aparición de síntomas de estado de choque, pérdida de conciencia, condiciones
del apósito quirúrgico, etc. Permiten la detección oportuna de evidencia de hemorragia y
complicaciones, así como su propia solución.

 CONCEPTO DE POSTOPERATORIO MEDIATO.


A partir de la estabilización de los signos vitales del paciente hasta que es dado de alta o se logre
recuperación total.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PERIODO POSTOPERATORIO MEDIATO.


ACCIÓN 1: Continuar con acciones como: control de registro de los signos vitales, participar en la
administración de los líquidos parenterales y la terapéutica de restitución, tranquilizar al paciente,
detección de manifestaciones clínicas, así como la vigilancia y curación de la herida.

ACCIÓN 2: Ayudar a la ambulación del paciente.


FUNDAMENTACIÓN: La ambulación temprana acorta la convalecencia y previene complicaciones
respiratorias como son neumonía y embolia pulmonar, así como mejora la circulación sanguínea y
el peristaltismo intestinal.

ACCIÓN 3: Enviar al paciente al servicio correspondiente o a su domicilio.

ACCIÓN 4: Orientar al paciente y familiares sobre instrucciones específicas según el tipo de


intervención, cuidados generales y proceso de cicatrización.
FUNDAMENTACIÓN: La continuidad de la atención del paciente en otro servicio o en su domicilio
está determinada por el tipo de intervención quirúrgica, instrucciones específicas.
ASIGNATURA: Enfermería en Atención Quirúrgica DOCENTE: M.C.S. María Fernanda García Jimenez.

COMPLICACIONES EN EL POSTOPERATORIO.

 HIPOTENSIÓN Y CHOQUE HIPOVOLEMICO.


La hipotensión se debe a pérdida de sangre, hipo ventilación, cambios de posición, acumulación de
sangre en las extremidades o efectos secundarios de los medicamentos y anestésicos; la causa
más común es disminución del volumen circulante por perdida de plasma y sangre. Si el déficit es
mayor de 500 ml, el reemplazo suele ser una necesidad. La hipovolemia puede conducir a un
choque, una de las complicaciones posoperatorias más graves.
El choque hipovolémico puede evitarse en gran medida mediante la administración oportuna de
líquidos intravenosos, sangre y medicamentos que aumentan la presión arterial.

Los signos clásicos del choque hipovolemico son los siguientes:


 Palidez.
 Piel húmeda y fría.
 Paciente aprensivo.
 Respiración rápida y profunda.
 Cianosis de labios, encías y lengua.
 Frecuencia del pulso aumenta.
 Disminución de la presión de pulso.
 La temperatura corporal disminuye.
 Presión arterial baja y orina concentrada.

 HEMORRAGIA.
La hemorragia es una complicación poco común pero grave de la cirugía que puede terminar en la
muerte. Puede ocurrir en forma insidiosa o emergente en cualquier momento del periodo
posoperatorio inmediato o varios días después de la operación.
Cuando la pérdida de sangre es masiva, el paciente presentara signo franco de choque
hipovolémico.
 HIPERTENSIÓN.
La hipertensión es común en el periodo posoperatorio inmediato en forma secundaria a la
estimulación del sistema nervioso simpático, por el dolor, la hipoxia o la distensión vesical.
 DOLOR Y ANSIEDAD.
Los analgésicos opioides se administran en forma juiciosa mientras el paciente está en la unidad
de cuidados pos anestésicos, a menudo por vía intravenosa. Esta vía de administración
proporciona alivio de inmediato y es de acción breve, lo que reduce el potencial de interacción
farmacológica o depresión respiratoria prolongada mientras los anestésicos aún se encuentran
activos en el sistema.
 NÁUSEA Y EMESIS.
La náusea y el emesis son problemas usuales en la unidad de cuidados pos anestésicos. La
enfermera debe intervenir al primer momento en que el paciente indique que siente nausea para
controlar el problema, antes de esperar a que progrese a vomito.
Se dispone de muchos medicamentos antihemeticos para controlar la náusea y la emesis sin sedar
excesivamente al paciente y suelen administrarse durante cirugía y/o en la unidad de cuidados
post-anestésicos.
Medicamentos antihemeticos comunes:
 Metoclopramida - Granisetron - Difenidol - Ondansetron.
ASIGNATURA: Enfermería en Atención Quirúrgica DOCENTE: M.C.S. María Fernanda García Jimenez.

HIPOTERMIA.
Una hipotermia generalizada ocurre cuando el paciente presenta temperatura inferior a 35°C
durante el postoperatorio con una ligera subida durante 24-48 horas. Se debe Iniciar
inmediatamente las medidas de calentamiento, activas y pasivas para evitar que comiencen con
escalofríos y temblores.

DETERMINACIÓN EN EL MOMENTO OPORTUNO PARA EL ALTA DE LA


UNIDAD DE CUIDADOS POSANESTÉSICOS
El paciente debe permanecer en la unidad de cuidados pos anestésicos hasta que se haya
recuperado por completo de los efectos del agente anestésico, es decir hasta que los signos
vitales sean estables según las lecturas iniciales preoperatorias con el aire ambiental y la persona
se mueva de forma espontánea o cuando se solicite.
Con frecuencia se recurre a las siguientes medidas para establecer si la persona está lista para salir
de la unidad de cuidados pos anestésicos:
 Signos vitales estables.
 Orientación en cuanto lugar, acontecimientos y tiempos.
 Sin trastornos pulmonares.
 Oximetría de pulso que indique saturación adecuada de oxígeno.
 Gasto urinario no menor a 30 ml/h.
 Nausea y vomito ausentes o controlados.
 Dolor mínimo.
Conforme transcurre el periodo de recuperación, se observan y valoran los signos físicos por
medio de un sistema de calificación basado en un conjunto de criterios objetivos.

TEST DE RECUPERACIÓN POST-ANESTÉSICA –ALDRETE-


Se trata de una escala que consta de 5 ítems. Cada ítem responde a una escala tipo Likert de 0 a 2.
El punto de corte se sitúa en 9, donde igual o mayor a esta puntuación sugiere una adecuada
recuperación tras la anestesia.

Se revisa al individuo a
intervalos establecidos, por
ejemplo, cada 15 a 30
minutos.
ASIGNATURA: Enfermería en Atención Quirúrgica DOCENTE: M.C.S. María Fernanda García Jimenez.

BIBLIOGRAFÍA

 Enfermería médico-quirúrgica (2005)


Brunner y Suddarth
Decima edicion
Vol, I
Editorial mc. Graw-Hill

 Fundamentos de enfermeria
Conceptos, proceso y practica
Quintha edicion
Volume II
Editorial mc. Graw-Hill

 Fundamentos de enfermeria
Autores: Lic. Susana Rosales y Mtra. Eva Reyes
Editorial: Manual Moderno.

También podría gustarte