Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO

FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS


CARRERA INGENIERIA AGROPECUARIA

TEMA DEL TALLER


Soberanía Alimentaria y sus Contribuciones A la Política Pública Agraria del
Ecuador.
ASIGNATURA:
Política Agrícola

DOCENTE:
Ing. Germán Jácome López

ESTUDIANTES RESPONSABLES:
Gamarra Zoller Cecibel

PERÍODO ACADÉMICO:

II CICLO, 2020-2021
1. Título: Soberanía Alimentaria y sus Contribuciones A la Política Pública Agraria
del Ecuador.
2. Introducción.
Dentro de los objetivos de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible se encuentra el
poner fin a la pobreza y el hambre en todo el mundo para el año 2030, a combatir las
desigualdades dentro de los países y entre ellos, a construir sociedades pacíficas, justas e
inclusivas, a proteger los derechos humanos y promover la igualdad entre los géneros y el
empoderamiento de las mujeres y las niñas, y a garantizar una protección duradera del
planeta y sus recursos naturales[ CITATION ONU15 \l 12298 ].
La población afligida por el hambre representa el 16 % de la población de los países en
desarrollo. Concentrándose en zonas rurales donde sus medios de vida dependen de la
agricultura, la pesca, los bosques y la ganadería[ CITATION FAO12 \l 12298 ].. Mientras la
situación en Ecuador no es muy alentadora, la última encuesta ENSAND 2019 establece
que 8,8% de la población del Ecuador está en la extrema pobreza. Eso representa a más de
1,5 millones de personas, y como impacto de la pandemia este porcentaje subirá al 13% en
un escenario caótico, según las últimas estimaciones del PNUD[ CITATION Per20 \l 12298 ]
Es de sum importancia que las políticas actuales fomente a las poblaciones rurales a no
dejar el campo para migrar a las grandes urbes para ello se les debe otorgar mecanismo de
ayuda que potencien el área social del campo, además promover que las personas del sector
rural produzcan sus propios alimentos y así mismo haya suficientes plantaciones que
abstengan los mercados de las ciudades.
3. Revisión de literatura
3.1. Soberanía Alimentaria
El concepto de soberanía alimentaria nació en los debates del movimiento campesino
internacional sobre los impactos de la globalización neoliberal en la agricultura. El sector
campesino fue discriminado tradicionalmente, pero con la filosofía y práctica neoliberal las
economías campesinas fueron marginadas aún más[ CITATION Bra10 \l 12298 ].
De acuerdo con Gordillo & Méndez [CITATION Gor13 \n \t \l 12298 ], la soberanía
alimentaria descansa sobre seis pilares:
1) Se centra en alimentos para los pueblos: a) Pone la necesidad de alimentación de
las personas en el centro de las políticas. b) Insiste en que la comida es algo más que
una mercancía.
2) Pone en valor a los proveedores de alimentos: a) Apoya modos de vida
sostenibles. b) Respeta el trabajo de todos los proveedores de alimentos.
3) Localiza los sistemas alimentarios: a) Reduce la distancia entre proveedores y
consumidores de alimentos. b) Rechaza el dumping y la asistencia alimentaria
inapropiada. c) Resiste la dependencia de corporaciones remotas e irresponsables.
4) Sitúa el control a nivel local: a) Lugares de control están en manos de proveedores
locales de alimentos. b) Reconoce la necesidad de habitar y compartir territorios. c)
Rechaza la privatización de los recursos naturales.
5) Promueve el conocimiento y las habilidades: a) Se basa en los conocimientos
tradicionales. b) Utiliza la investigación para apoyar y transmitir este conocimiento
a generaciones futuras. c) Rechaza las tecnologías que atentan contra los sistemas
alimentarios locales.
6) Es compatible con la naturaleza: a) Maximiza las contribuciones de los
ecosistemas. b) mejora la capacidad de recuperación. c) Rechaza el uso intensivo de
energías de monocultivo industrializado y demás métodos destructivos.
4. Resultados
4.1. Políticas públicas agropecuarias implementadas por el Estado
De acuerdo a la información del “PLAN DE DESARROLLO NACIONAL TODA UNA
VIDA 2017-2021” las políticas planificadas implementar en relación al agro son las
siguientes:
1) Un agro próspero, competitivo, sostenible e inclusivo, basado en la innovación,
caracterización por calidad en los mercados nacionales e internacionales,
garantizando la soberanía alimentaria.
2) Rendimientos concretos, que respondan a la realidad del país y que alcancen de
manera directa a mejorar las condiciones de vida de las personas (sobre todo de
quienes más lo necesitan).
3) Implementar buenas prácticas y principios agroecológicos, basados en la premisa de
no agotar los recursos naturales productivos –suelo y agua– y sus entornos.
4) Fomentaremos la conservación e innovación del agro biodiversidad existente en el
país, mediante la priorización del desarrollo, uso y consumo de semillas nativas.
5) Impulsar programas y políticas laborales como: Ecuador Trabaja, política industrial
y agro industrial y alianzas público privadas, permitiendo incrementar el número de
trabajadores en relación de dependencia.
6) Fomento a la inversión en maquinaria agropecuaria e infraestructura
7) Promover el desarrollo rural integral y el Buen Vivir, en armonía con las
particularidades de estos territorios y su población[ CITATION SEM17 \l 12298 ].
Programas
8) “Minga agropecuaria” e “Impulso Joven”, acelerar la entrega de los recursos a
quienes más lo necesitan, y producir más y mejor.
9) Sistemas agrícolas de subsistencia y la producción agroecológica de la Agricultura
Familiar Campesina, a través de la redistribución de factores de producción
[ CITATION SEM17 \l 12298 ].

4.2. Análisis fundamentado respecto a la implementación de la política


pública referida.
Art. 13. Fomento de la micro, pequeña y mediana producción. Literal (de su elección)
i) Facilitará la producción y distribución de insumos orgánicos y agroquímicos de
menor impacto ambiental.
Considero que en la actualidad experimentamos una economía lineal donde los recursos
naturales han pasado a un segundo plano, las naciones solo buscan la generación de
recursos económicos dejando de lado la preservación de los recursos naturales; para lograr
una sostenibilidad enmarcadas en las ODS no solo se debe promover el área social y
económica, también se debe preservar la parte ambiental, las autoridades gubernamentales
tienen la responsabilidad de vigilar mediante su ente rector como es el misterio del
ambiente que en el país se distribuyan productos orgánicos amigables con el medio
ambiente, sin embargo no es una tarea fácil, ya la cultura en la sociedad está arraigada en
pensamiento erróneos, muchos cree que el empleo de productor orgánicos se traduce a un
mayor tiempo de producción y menor rendimiento cuando aquello es falso.
Pero para dar solución no basta con distribuís productos orgánicos se trata de capacitar a la
población rural mediante la realización de campañas de educación ambiental y agrícola
sostenible para que la población rural comprenda la importancia de emplear productos
orgánicos, haciendo comprender que los recursos naturales se están agotando que el suelo
ya no produce lo suficiente que las aguas se encuentran contaminadas producto de la
contaminación que genera el uso de agroquímicos por ejemplo con la llegada de época
lluviosa, la escorrentía arrastra todo estos fertilizantes que se encuentran en la capa
superficial del suelo y es llevado hasta lagos ríos, lagos, etc. Por lo que tiempo de cambiar
la situación actual y trabajar en beneficio de la conservación de recursos suelo, y del medio
ambiente en general, acciones enmarcadas al aseguramiento de la soberana alimentaría.
5. Conclusión
Se realizó un análisis general de la Soberanía Alimentaria y sus Contribuciones a la Política
Pública Agraria del Ecuador, donde se identificó que actualmente hay problemas en el
sector rural pese a contar con tierras productivas existe pobreza por lo que se debería
fomentar que la población rural produzcan sus propios alimentos inclusive para abaratar
costos de las canasta básica familiar, se analizó un artículo de Ley Orgánica Del Régimen
De La Soberanía Alimentaria, donde se seleccionó un artículo que hace énfasis en la
utilización de productos orgánicos para las cosechas, argumentando a importancia de
emplear productos amigables con el medio ambiente que aporten en la conservación de los
recursos naturales.

6. Bibliografía

Brassel, F. (2010). Soberania Alimentaria ¿Palabra de moda o concepto novedoso?


Universitas, Revista de Ciencias Sociales y Humanas(12), 11-30.
FAO. (2012 ). Agricultura Familiar con Potencial Productivo en Mé xico, D.F. SAGARPA.
Gordillo , G., & Méndez , O. (2013 ). Seguridad y Soberania Alimentaria. Organización de
las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura .
ONU . (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Naciones Unidas.
Peralta , L. O., Mejía , M. C., & Gavidia , M. A. (2020). Condiciones de soberanía
alimentaria en parroquias rurales de Chimborazo-Ecuador. Revista Espacios,
41(19), 411-425.
SEMPLADES. (2017). “Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021.Toda una Vida”.
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, Senplades.

También podría gustarte