Está en la página 1de 8

 

DESARROLLO
DEL
INFORME DE INDAGACIÓN
ROXANA BRUNO WATSON 2B
PROFESORA: ANGÉLICA
ARANDA
• Cuando hablamos de evaporación nos referimos al proceso físico que consiste en el paso lento y gradual de un
estado líquido hacia un estado gaseoso, tras haber adquirido suficiente energía para vencer la tensión superficial.
Esto nos afecta porque mientras menos cantidad de agua se evapora, menos lluvia cae. El Niño es resultado de
vientos alisios más débiles de lo que suelen ser. Entonces, el agua cálida se acumula a lo largo de las zonas
ecuatoriales y se mueve hacia el este, justo en la zona oriental del océano Pacífico por nuestras costas.
• Ahora nos preguntamos: ¿Cómo afecta la concentración de sal en el agua al volumen que se evapora?
• Hipótesis: A mayor cantidad de sal disuelta en el agua, menor volumen de agua evaporada.
Variables:
• Dependiente: Volumen de agua evaporada
• Independiente: Cantidad de sal disuelta en el agua
• Interviniente: Tamaño de recipiente, área de exposición al calor a temperatura del ambiente, tiempo (15 horas)
en un horario específico (8 p. m. a 5 p. m.)
EXPERIMENTACIÓN:
Al iniciar el experimento utilice los siguiente
materiales: Una jarrita medidora, balanza para la
masa, agua natural, sal y una cuchara.

Pasos para la experimentación:


• En una jarra medidora vertí 200 ml en tres
envases del mismo tamaño.
• De ahí vertí en el primer envase 60 g de sal, en
el segundo 40g y en el tercero 20g, con la
cuchara lo disolví.
¿QUÉ OCURRIÓ?
• Durante la experimentación en el primer intento no hubo mucha diferencia, por ejemplo en el
caso del envase uno, donde se disolvió 60 gramos de sal, al llegar las 7 horas de empezar el
experimento el agua a primera vista no se había evaporado mucho, yo calculaba entre 40 a 50 ml,
pero al terminar las 15 horas fue mi sorpresa al ver que el agua se había evaporado 85 ml,
después de verterlo en la jarra medidora.
DATOS OBTENIDOS:
Variable  Variable dependiente  60g
independiente (Volumen de agua evaporada) Número de datos:3
(Cantidad de sal
disuelta)  Primera repetición 8 p. Segunda repetición de 8 Tercera repetición de 8
Suma de valores:85+88+93=266
gramos (g/ml) m. a 5 p. m.  p. m. a 5 p. m.  p. m. a 5 p. m.  Promedio: 266/3=88,67 aprox
200 ml 200 ml 200 ml
40g
Suma de valores: 110+121+128=359
60g 85 ml (200-85=115) 88ml (200-88=112) 93ml (200-93=107) Promedio: 359/3=119.67

40g 110 ml (200-110=90) 121 ml(aproximadamente) 128ml (200-128=72)


20g
200-121=79
Suma de valores: 135+154+163=452
Promedio:452/3=150.67
20g 135ml(200-135=65) 154 ml (200-46) 163(aproximadamente)
200-163=37

Variable  Variable 
independiente dependiente

60g   88,67ml de agua

40g 119,67ml de agua

20g 150,67ml de agua


Tabla de volumen de agua evaporada según cantidad de sal disuelta
180
163ml
160 154ml

140 135ml
128ml
121ml
Volumen de agua evaporada (ml)

120
110ml

100 93ml
85ml 88ml
80

60

40

20

0
Primera repetición 8 p. m. a 5 p. m. Segunda repetición de 8 p. m. a 5 p. Tercera repetición de 8 p. m. a 5 p.
200 ml m. m.
200 ml 200 ml

60g 40g 20g


INTERPRETACION
ES:
• Según la tabla debido a la evaporación y cantidad de sal que afectan de manera diferente las
moléculas del agua, se interpreta que a mayor concentración de calor, es mayor agua evaporada, pero
si le ponen sal al agua, el agua tarda mucho tiempo en hervir y evaporarse. Aún así no es posible
afirmar, ya que la concentración de sal si influye en el volumen de agua evaporada, como se ve en la
tabla y grafico donde hubo mayor evaporación fue cuando hubo menor cantidad de sal. Explicando
científicamente en algunas moléculas del agua vencen la fuerzas de atracción que existen entre ellas
en el estado líquido, mientras que las otras moléculas que no rompen la barrera se quedan en su lugar.
Estas fuerza son intensas en el estado líquido debido a la cercanía de sus moléculas.

• CONCLUSIÓN: La hipótesis es afirmada, porque dependiendo la concentración de sal, el


volumen de agua evaporada varía.
EVALUAMOS Y COMUNICAMOS NUESTRA
INDAGACIÓN:
1. ¿Los datos obtenidos son suficientemente confiables?
Los datos en este experimento han sido manejados caudalosamente. 
2. ¿Qué dificultades se presentaron durante la indagación? ¿Qué parte de los procesos de indagación se podrían mejorar? 
La temperatura cambiante, es una variable que ningún ser humano puede controlar.
3. ¿Qué alcance tiene la conclusión? ¿A qué otras situaciones del entorno pueden aplicarse?  ¿En qué favorece o dificulta que
el agua del mar sea salada, con respecto a los efectos  del fenómeno de el niño? ¿Qué pasaría si el agua del mar fuera dulce?
Nos sirve para entender el proceso de evaporación del agua, y como otros elementos influyen en su evaporación, en el caso
del fenómeno el Niño a mayor cantidad de lluvias por este fenómeno en el mar, menor concentración de sal, por lo que el
volumen de evaporación será mayor.

También podría gustarte