Está en la página 1de 3

GUIÓN-FORMATO

GABRIELINAS PREPARADAS PARA LOS DESASTRES NATURALES

Te damos la bienvenida a te veo, te hablo, te cuento.

Canal de las gabrielinas en acción, que se están preparando para un futuro mejor en este año de nuevas
oportunidades y desafíos, como inicio de nuestro programa queríamos abarcar el tema muy importante que
ocurre en nuestro querido Perú, que es un país que se encuentra en el Cinturón de fuego del pacífico, espacio
sísmico donde puede ocurrir en cualquier momento un desastre natural, es por esto que es importante estar
preparados porque la información está al alcance de todos. -ROXANA

Comprendemos el tema:

Como ciudadanos consientes tenemos la responsabilidad de saber cómo actuar ante un desastre natural y
tener un plan de contingencia o un plan de Gestión del Riesgos, es decir, encargarse del manejo de los
recursos, las personas y las acciones para enfrentar un desastre. Por esta razón ser una Institución moderna,
eficiente, sólida y líder como integrante del SINAGERD (Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres)
en los procesos de Preparación, Respuesta y Rehabilitación; que cuenta con la confianza y compromiso de las
autoridades y población; sustentando en la responsabilidad, experiencia y solidaridad.

Y dado que las alumnas somos parte del proyecto también tenemos la responsabilidad de facilitar la
preparación, respuesta y rehabilitación en caso de desastres, sin olvidarnos de difundir formas de prevención
y cuidado a nuestros familiares, amigos y comunidad, porque unidos somos más fuertes.

Esta información está al alcance de todos si nos proponemos a tomarlo enserio y empezar actuar antes que
sea tarde. No olvidemos que el Perú es vulnerable a que casos de desastres de gran magnitud, como el
terremoto del 1970 en Yungay y 2007 en Pisco, ante estos casos de desastres también podemos identificar los
puntos más vulnerables de nuestro país. -HILARY

(corto de documental)

Difundimos nuestro propio plan:

Como una IE comprometida a no quedarse de manos cruzadas y como prioridad de proteger a las alumnas
también tenemos nuestro propio plan de cómo organizarnos si ocurre un desastre o un sismo.

(exposición sobre cruz roja y defensa civil) -VALENTINA


Reflexión: Ahora que conocemos un poco sobre nuestro plan de contingencia ¿tu escuela sabe cómo actuar
antes, durante y después de un sismo? -ROXANA

-NICOLL

-FRANCESCA
Prevenciones:

Para finalizar les dejamos unas prevenciones que se pueden realizar en tu escuela, familia y comunidad:

• Actualizar y/o implementar el plan de gestión del riesgo y de contingencia de la institución educativa.

• Identificar las zonas seguras internas y externas de la institución educativa y señalizarlas, manteniéndolas
libres de objetos que puedan obstaculizar el libre tránsito.

• Realizar simulacros inopinados y/o establecidos por el Minedu para saber lo que hay que hacer durante la
emergencia.

• Revisar el protocolo de entrega de estudiantes a padres y madres de familia y/o autoridades, y el protocolo
de contención socioemocional, socializándolo con todos los involucrados.

• Actualizar el directorio de docentes, administrativos, personal de servicio, padres, madres y/o tutores de los
estudiantes.

• Identificar a los docentes que pueden permanecer en la institución educativa hasta que se entregue a la
totalidad de la población estudiantil.

• Orientar los primeros 20 minutos de la jornada escolar para desarrollar un espacio de escucha sobre el sentir
de los estudiantes respecto de un evento adverso.

• Desarrollar sesiones de aprendizaje que sensibilicen y preparen a los estudiantes para que afronten nuevas
situaciones de réplica de sismos de diversa intensidad. –MARIA FERNANDA

(corto de documental).

También podría gustarte