Está en la página 1de 5

Practica #1.

DENSIDAD DE SÓLIDOS Y LÍQUIDOS


Carbajal-Casas T.A., 377378, Amaya Olivas, N.I. Universidad Autónoma de
Chihuahua, Facultad de Ciencias Químicas, Termodinamica, 2C. (20/02/24)
RESUMEN.
El estudio de la densidad es crucial para comprender las propiedades físicas de
los materiales, ya que refleja la relación entre la masa y el volumen de una
sustancia. En este experimento, se determinó la densidad del agua líquida, sólida
y de un sólido irregular mediante mediciones de masa y volumen. Los resultados
mostraron que la densidad del agua líquida fue de aproximadamente 0.9486
g/cm^3, en línea con su valor teórico de 1 g/cm^3 a temperatura ambiente. La
densidad del hielo se determinó en 0.88 g/mL. Además, se obtuvo la densidad de
un sólido irregular, dentro del rango esperado para sólidos. Estos hallazgos
destacan la importancia de la densidad como una propiedad característica de las
sustancias y su utilidad en la identificación y comprensión de las propiedades
físicas de los materiales.
INTRODUCCION.
Una misma masa de un determinado compuesto ocupa volúmenes diferentes si
este se encuentra en estado gaseoso, liquido o solido. Esto significa que la
densidad de un compuesto varia al pasar de un estado de agregación a otro.
Puesto que la masa es la misma, esta variación en la densidad se atribuye a una
variación en el volumen, lo cual es una manifestación de la distancia entre las
moléculas.
En general la distancia entre las moléculas de una misma sustancia en estado
sólido es menor que en el estado líquido, y la de ambos estados, menor que en el
gaseoso. En consecuencia para una misma sustancia, la densidad del sólido es
mayor que la del líquido y la de éste mayor que la del gas.
Sin embargo, esta generalización no necesariamente se cumple al comparar
compuestos distintos. El mercurio es un líquido y tiene una densidad (13,6 g/mL)
mucho mayor que la de la mayoría de los sólidos.(Química 1. Fundamentos, s. f.)

El comportamiento de las sustancias frente a un aumento de la presión, la


compresibilidad, también está relacionado con la distancia intermolecular en cada
uno de los estados de agregación.
En el estado gaseoso, la materia se comprime fácilmente porque el conjunto de
moléculas se halla disperso en un gran espacio vacío.
En el estado líquido, las moléculas están más cerca, por lo tanto, se dificulta la
compresión y la materia apenas varía su volumen.
En el estado sólido, la distancia entre partículas es mínima. Esta es la razón por la
cual la materia permanece prácticamente inalterada frente a un cambio de presión.
(Química 1. Fundamentos, s. f.)
La densidad es una propiedad física, característica de cada sustancia pura y por la
cual se la puede identificar.
La densidad se define como la relación masa/volumen y es independiente de la
cantidad de sustancia. Depende de la temperatura ya que el volumen es función
de la temperatura.
Las unidades de densidad en el SI son Kg/m3. Pero la mayoría de las tablas que
registran la densidad de las sustancias, la reportan en g/ml, para sólidos y liquidos,
y en g/l para los gases.(Domingo, s. f.)
OBJETIVO.
Determinar la densidad del agua líquida, del agua sólida y de un sólido irregular, a
partir de mediciones de masa y volumen.
METODOLOGIA.
Se elaboró un cubo con papel contact, con medidas de 10x10, después se le
realizó un orificio de aproximadamente 3 cm de diámetro, después se peso el cubo
y se anoto la masa en la tabla no. 2. Posteriormente se midio exactamente un litro
de agua de la llave en una probeta y se tomó la temperatura, se vertió el agua en
el cubo e inmediatamente se peso su masa y se anoto en la tabla No.2, después
se calculó la masa del agua contenida en el cubo y se calculó la densidad del
agua a la temperatura obtenida.
Despues se prosiguió a verter en una probeta de 250 mL previamente pesada,
150 ml de alcohol etilico de 96°, el cual debe permanecer en un congelador a 4° C
hasta antes del experimento, después se anotó la temperatura en la tabla No. 3,
seguido de eso se agregaron dos cubos de hielo y se anotó el volumen. Se pesó
la probeta y se calculó la densidad del agua solida. Tambien se calculo la masa del
alcohol inicial, el volumen del hielo asi como su masa y su densidad.
Por ultimo se virtio en una probeta de 250 ml, 150 ml de agua corriente y se tomó
nota en la Tabla No.4. En una balanza analítica se pesó el solido y se registró su
masa, se depositó el solidop en la probeta y se registro el volumen final. Tambien
se calculo la densidad del solido y el volumen del solido.
RESULTADOS Y DISCUSION.
Tabla No.2
En la siguiente tabla se vaciaron las mediciones de la masa del cubo, así como la
masa del cubo con agua y la masa del agua, seguido de eso se calculó la
densidad teorica del agua.
Masa del cubo 31.6g

Volumen del agua 1000 cm3

Masa del cubo+agua 980.20g

Masa del agua 948.6g

Temperatura

Masa del agua:


m=mcubo con agua −mcubo vacio

m=980.2 g−31.6 g
m=948.6 g
Densidad del agua real: 1000cm3
m
ρ=
v
948 , 6 g
ρ= 3
1000 cm
3
ρ=.9486 gr /cm
Tabla No.3
En la Tabla No.3 se vaciaron los datos referentes al volumen del alcohol, así como
el volumen final, el peso de la probeta, y el peso de la proebeta con alcohol y
hielo.
Volumen inicial del 150mL Peso de la probeta 258.8g
alcohol
Temperatura inicial Peso de la probeta y 395g
el alcohol
Volumen final 156.8mL Peso de probeta, 397.8g
alcohol y hielo
Masa alcohol inicial
m=mprobeta vacia−mprobeta con alcohol

m=395 g−258.8 g
m=136.2 g
Volumen.
v=v f −v i

v=156.8 mL−150 mL
V =6.8 mL
Masa del hielo
mhielo =397.8 g−395 g

m=2.8 g
Densidad hielo
m hielo
ρ=
v
ρ=0.88 g /mL
Tabla No.4
Se logró calcular satisfactoriamente el volumen del solido, asi como la densidad de
este, y según fuentes de información la densidad de los solidos vairan entre 2,6 y
3,4 g/cm3.
Volumen inicial de agua 150mL

Masa del solido 6.5164g

Volumen final del agua 151.8mL

Volumen del solido


v=v final del agua y solido−¿ v
inicial del agua ¿

v=151.8 mL−150 mL
v=1.8 mL
Densidad del solido
m
ρ=
v
6.5164 g
ρ=
1.8 mL
ρ=3.62 g /mL
CONCLUSION.
Se logró determinar satisfactoriamente las distintas densidades en un liquido, un
solido y un solido irregular, todo esto se logro mediante los cálculos previos de la
masa y el volumen, se diferenció entre las distintas densidades y sus variaciones.
BIBLIOGRAFIAS.

Domingo, I. T. de S. (s. f.). Quimica General Manual de Practicas de Laboratorio:

Manual de prácticas de laboratorio. Fernand Lanore.

Química 1. Fundamentos. (s. f.). Ediciones Colihue SRL.

También podría gustarte