Está en la página 1de 5

Nombre: María de los Ángeles Damaso Guerrero

Licenciatura: Licenciatura en Derecho, con Acentuación en


Investigación y Docencia
Asignatura: Historia del Derecho
No. de matrícula: 2206302091
Asesor: Ana Guadalupe González Santos
COSA
● Los ciudadanos de la antigua Roma, consideraban que la “cosa” era aquel
objeto del mundo exterior que podía satisfacer las necesidades vitales del
hombre. Para los romanos, la cosa podía ser comerciable o no comerciable.

● De igual manera, la cosa se podía clasificar según su:

○ Movilidad (muebles / inmuebles)


○ Naturaleza física (corporales / incorporales)
○ Independencia (principales / accesorias)
○ Utilización (consumibles / inconsumibles)
○ Divisibilidad (divisibles / indivisibles)
○ Entidad requerida en el tráfico (fungibles / no fungibles)
○ Apropiabilidad (apropiables / inapropiables)
○ Existencia ( presentes / futuras)
PROPIEDAD POSESIÓN
● Los romanos no aportaron una definición como tal, pero lo ● En la antigua Roma, consideraban que la posesión era tener en
entendían como un derecho absoluto, exclusivo y perpetuo, para su poder el control físico de un objeto corporal, reteniéndolo
usar, disfrutar y disponer de un bien. Se reconoce que la materialmente, con voluntad de poseerlo y disponer de ello como
propiedad es un derecho natural que el hombre trae consigo al lo haría un propietario.
nacer.
● La posesión está compuesta de dos elementos esenciales:
● Éste derecho se constituye por tres condiciones: ○ EL CORPUS: Tener materialmente la cosa o cuerpo.
○ Que el bien sea útil. ○ EL ANIMUS: Animo de señor y dueño.
○ Que el bien exista en cantidad limitada.
○ Que el bien sea susceptible de ocupación. ● De igual manera se divide en las siguientes clases:
○ Posesión regular u ordinaria.
● El derecho de propiedad está conformado por ciertos caracteres los
cuales son: ○ Posesión irregular.
○ Es un poder moral ○ Posesión legal.
○ Exclusivo
○ Perfecto ○ Posesión efectiva.
○ Limitado
○ Posesión definitiva.
○ Perpetuo
○ Posesión de buena fe.
● La propiedad podía adquirirse de dos maneras:
○ A titulo universal
○ A titulo singular
SERVIDUMBRE
● En la antigua Roma, comprendían que la servidumbre es aquel derecho real sobre una cosa ajena, en
beneficio de un fundo o una persona determinada.

● La servidumbre se dividía en dos:


○ Servidumbres personales: Son inseparables de sus titulares; no se pueden transmitir, aún por
herencia, por lo que fenecen a la muerte del titular.

○ Servidumbres Real o Predial: Son inseparables del inmueble al que favorecen, no se puede
transmitir independientemente del predio y duran mientras subsista el bien.

● La servidumbre se caracteriza por:


○ Es un derecho y es una carga
○ Indivisibilidad y unido a la propiedad
○ Se da sobre dos predios
○ Derecho sobre el bien ajeno
○ Uso y utilidad exclusiva
○ Origen o inicio
○ Carácter permanente
USUFRUCTO
● Es el derecho real y temporal que tiene una persona para
○ Dinero
disfrutar de bienes ajenos, cuidando la integridad de éstos.
● Modos de extinción
● El usufructo se clasifica en dos, según la duración ○ Por muerte del usufructuario.
preconcebida:
○ Por Capitis Deminutio.
○ Usufructo temporal: Es aquel que tiene un ○ Por el no uso.
periodo de duración determinado. ○ Por consolidación, cuando el usufructuario adquiere la
○ Usufructo vitalicio: Tiene la duración de la vida nuda propiedad.

entera del usufructuario. ○ Por la pérdida de la cosa.


○ Por la cessio in iure del usufructo hecha al nudo
● Se caracteriza por ser:
propietario por parte del
○ Un derecho limitado.
○ usufructuario.
○ Recae sobre cosas ajenas, tanto muebles como ○ Por la llegada del término.
inmuebles.
○ Es un derecho transmisible.
● Bienes que suelen dejar en usufructo:
○ Inmuebles.
○ Participación o acciones de una sociedad.

También podría gustarte