Está en la página 1de 52

TALLER PARA MEJORAR LA

COMUNICACIÓN ASERTIVA.

POR:
ALBERTO FERRER BOTERO.
Psicólogo de la Universidad de San Buenaventura.
Especialista en Psicología Clínica de la Universidad del Norte.
Magíster en Psicología de la Universidad de San Buenaventura.
EJERCICIOS DE DESINHIBICIÓN
El juego de los nombres: Cada miembro del grupo va a
pensar en un adjetivo que empiece por la primera letra de
su nombre y que de alguna manera sirva para describirlo.
Cada participante debe hacer una frase breve que explique
porqué ha elegido ese adjetivo particular.

El juego de los secretos: Se les pide a los miembros del


grupo que anoten un secreto, es decir, algo de sí mismo
que le sería incómodo comunicar al resto de los miembros
del grupo.

Compartir metas individuales: Cada miembro del grupo


anota las metas y objetivos que quiere lograr en el taller de
entrenamiento asertivo.
EVALUACIÓN DE LA
ASERTIVIDAD
Evaluación de la asertividad en oposición: Para
evaluar este tipo de asertividad se va a usar el
inventario Rathus modificado. Este inventario tiene
18 ítems. Cada ítem se califica en una escala Likert de
0 a 5:

5 Muy característico de mí, muy descriptivo


4 Bastante característico de mí, bastante descriptivo
3 Algo característico de mí, algo descriptivo
2 Poco característico de mí, poco descriptivo
1 Muy poco característico de mí, muy poco descriptivo
0 Nada característico de mí, nada descriptivo
Calificación del Rathus modificado: Para calificar esta
prueba se suman primero los puntajes directos de las
preguntas: 3, 5, 14, 17 y 18.
Se invierten los puntajes de las preguntas: 1, 2, 4, 6, 7,
8, 9, 10, 11, 12, 13, 15, 16; y se suman.
Para obtener el total se suman los puntajes directos y
los inversos.
El puntaje máximo posible es de: 90.
La media que se ha encontrado en Medellín es de
53.49, y la desviación estándar es de 13.04. Se
considera que puntajes mayores o iguales a 67, indican
una alta asertividad en oposición. Puntajes entre 41 y
67, indican una asertividad media en oposición; y
puntajes menores o iguales a 40, indican una asertividad
baja en oposición.
Evaluación de la asertividad en afecto: Para
evaluar este tipo de asertividad se va a usar el
inventario CEA (Cuestionario de Asertividad en
Afecto). Este inventario tiene 14 ítems. Cada
ítem se califica en una escala Likert de 0 a 4:

0 Significa “no”, “nunca”, “de ninguna manera”, etc.


1 Significa “un poco”, “a veces”, “algo”, etc.
2 Significa “la mitad de las veces”, “en promedio”, etc.
3 Significa “generalmente”, “muy a menudo”, “con frecuencia”, etc.
4 Significa “casi siempre”, “totalmente”, etc.
Calificación del CEA: Para calificar esta prueba se
suman primero los puntajes directos de las preguntas: 2,
4, 10, 11, 12 y 13.

Se invierten los puntajes de las preguntas: 1, 3, 5, 6, 7,


8, 9, 14; y se suman.

Para obtener el total se suman los puntajes directos y


los inversos.

El puntaje máximo posible es de: 56,

La media que se ha encontrado en Medellín es de 39.2,


y la desviación estándar es de 9.5. Se considera que
puntajes mayores o iguales a 49, indican una alta
asertividad en afecto. Puntajes entre 30 y 49, indican
una asertividad media en afecto; y puntajes menores o
iguales a 29, indican una asertividad baja en afecto.
EL CONCEPTO DE
ASERTIVIDAD

Según el planteamiento de Alberti y Emmons


(1979), la asertividad “es la conducta que
permite a una persona actuar con base en sus
intereses más importantes, defenderse sin
ansiedad inapropiada, expresar cómodamente
sentimientos honestos o ejercer derechos
personales sin negar los derechos de los otros”.
El comportamiento asertivo se caracteriza
por no violentar no los derechos de uno
mismo ni los derechos de los demás.
Consiste en expresar los sentimientos y
preferencias propios de una manera
directa, honesta y adecuada.

El comportamiento asertivo muestra respeto


hacia los sentimientos de otra persona y
facilita la comunicación bi-direccional.
Existen dos comportamientos no asertivos extremos: la
sumisión y la agresión.

LA SUMISIÓN: Es la negación del derecho propio a no


defenderse ni expresar los sentimientos de uno mismo.
También puede incluir comunicaciones formuladas de
manera indirecta que favorezcan las malas
interpretaciones.

Las personas sumisas tienen las características de ser


inseguras, retraídas o tímidas. La persona sumisa no
hará nada que moleste a los otros. Suelen ceder a las
demandas de las otras personas, pensando que sus
derechos son menos importantes. Se sienten culpables
cuando intentan ser asertivos. La sumisión implica la
violación de los propios derechos.
LA AGRESIÓN: Es la negación de los derechos y los
sentimientos del otro, mediante la culpabilización,
insultos y otros comportamientos que dañan a esa
persona y tienden a generar una conducta defensiva en
ésta.

Las personas agresivas suelen expresar sus ideas,


creencias o sentimientos de una manera honesta, pero
inapropiada y violando los derechos de los otros. El
objetivo de la agresión es la dominación y el triunfo,
presionando al otro para que pierda. Ese triunfo se
logra humillando, degradando, insultando o
desvalorando, para que el interlocutor se vuelva débil.
LOS COMPONENTES DE LA
ASERTIVIDAD
El componente asertivo puede subdividirse en dos
componentes básicos:
El componente Cognitivo: Incluye los pensamientos
específicos o el estilo de pensamiento que facilitan o que
impiden la asertividad.
– Pensamientos que facilitan la asertividad: “Es importante que diga
esto. No puedo callarme”; “Esta situación está violando un derecho
fundamental mío. Voy a expresarlo”; “no deseo hacer eso. Lo voy a
decir claramente”.
– Pensamientos que impiden la asertividad: “Si digo como me siento
realmente, no les voy a gustar y eso sería insoportable”; “mi
opinión no es realmente lo suficientemente importante como para
decirla en alto”; no debería tener estos sentimientos, así que más
vale que los guarde para mí”. Estos pensamientos se denominan
Pensamientos Automáticos Negativos.
Competencias necesarias para actuar
convenientemente de forma asertiva: Los
comportamientos asertivos incluyen las siguientes
competencias:

– Contacto visual: Éste es extremadamente


importante para transmitir apropiadamente una
imagen asertiva. La ausencia de contacto visual
puede transmitir mensajes indeseados como: “estoy
muy nervioso”, “no creo lo que está diciendo”.

– Tono de la voz: Transmitir un mensaje en un tono


demasiado bajo da la impresión de inseguridad y/o
temor. Transmitirlo en un tono de voz demasiado alto
puede distraer al receptor y/o ponerle a la defensiva.
– Postura: La postura adecuada que refleja un
comportamiento asertivo debe ser intentar mantener
el cuerpo erguido en una postura que no sea ni muy
rígida (connotando tensión), no demasiado relajada
(con lo cual podría parecer poco respetuoso o no
serio).

– Expresión facial: Los problemas en la expresión


facial surgen cuando ésta no es congruente con lo
que se está diciendo. Por ejemplo: sonreír mientras
se afirma “esto me pone furioso”. Este tipo de
incongruencia transmite al oyente un mensaje
confuso y no revela el mensaje deseado. Este tipo
de incongruencia nace del deseo de autoprotección,
pero también puede servir como profecía
autorrealizada.
– Tiempo: Hay que buscar el momento adecuado para
ser asertivo. La afirmación asertiva mejor construida
puede ser desaprovechada si se presenta en un
momento inadecuado.

– Contenido: Todos los comportamientos asertivos


adecuados pueden verse arruinados si el contenido
del mensaje suena acusador y agresivo o indeciso,
temeroso o pasivo. El contenido ideal de una
afirmación asertiva es preciso, descriptivo y directo.
LOS DERECHOS BÁSICOS DE
LA PERSONA ASERTIVA

DERECHO ASERTIVO I

“Tenemos derecho a juzgar nuestro propio


comportamiento, nuestros pensamientos y nuestras
emociones, y a tomar responsabilidad sobre su
iniciación y de sus consecuencias”. (Smith, 1977, p. 55).

Esto quiere decir que en tenemos derecho a juzgarnos en


última instancia a nosotros mismos. El derecho a ser
nuestro propio juez decisivo es el derecho asertivo
primario que impide que los demás nos manipules.
Cuando no se ejerce ese derecho es posible que
se tenga la siguiente creencia infantil:

“No debemos formular juicios independientes


acerca de nosotros mismos y de nuestras
acciones. Debemos ser juzgados por una
normas externas, según determinados
procedimientos, y por una autoridad capaz más
grande que nosotros”.
DERECHO ASERTIVO II

“Tenemos derecho a no dar razones o excusas para


justificar nuestro comportamiento”. (Smith, 1977, p. 81).

Cuando no se ejerce ese derecho es posible que se tenga


la siguiente creencia infantil:

“Debemos explicar las razones de nuestro comportamiento


a los demás, puesto que somos responsables ante ellos
de nuestras acciones. Debemos justificar a sus ojos
nuestras acciones”.
DERECHO ASERTIVO III

“Tenemos derecho a juzgar si nos incumbe la


responsabilidad de encontrar soluciones para los
problemas de otras personas”. (Smith, 1977, p. 83).

Cuando no se ejerce ese derecho es posible que se tenga


la siguiente creencia infantil:

“Tienes ciertos deberes con respecto a algunas cosas e


instituciones más grandes que tú, creadas por grupos de
personas para dirigir la tarea de vivir. Debes sacrificar
tus propios valores para impedir que esos sistemas se
desintegren. Si en tus relaciones con esos sistemas se
te plantean problemas, esos problemas serán tuyos y en
ningún modo imputables a los sistemas”.
DERECHO ASERTIVO IV

“Tenemos derecho a cambiar de parecer”. (Smith, 1977,


p. 88).

Cuando no se ejerce ese derecho es posible que se tenga


la siguiente creencia infantil:

“No debes cambiar de parecer una vez que te has


comprometido. Si cambias de parecer, hay algo que no
marcha como debiera. Debes justificar tu nueva opinión
o reconocer que estabas en un error. Si te equivocaste
una vez, demuestras que eres un irresponsable y que es
probable que vuelvas a equivocarte y plantees
problemas. Por consiguiente, no eres capaz de tomar
decisiones por ti mismo”.
DERECHO ASERTIVO V

“Tenemos derecho a cometer errores…y a ser


responsables de ellos”. (Smith, 1977, p. 90).

Cuando no se ejerce ese derecho es posible que se tenga


la siguiente creencia infantil:

“No debes cometer errores. Los errores son malas


acciones y causan problemas a otros. Si cometes
errores, debes sentirte culpable. Es probable que
cometas más errores y causes más problemas, y por
consiguiente no puedes reaccionar como se debe no
tomar las decisiones apropiadas. Otras personas deben
regular tu comportamiento y decidir por ti, para que no
sigas planteando problemas; de ese modo repararás el
mal que les causaste”.
DERECHO ASERTIVO VI

“Tenemos derecho a decir: “No lo sé” ”. (Smith,


1977, p. 92).

Cuando no se ejerce ese derecho es posible que


se tenga la siguiente creencia infantil:

“Debemos tener respuestas para cualquier


pregunta acerca de las posibles consecuencias
de nuestras acciones, porque si no tenemos
respuestas no tenemos conciencia de los
problemas que plantearemos a los demás y, por
consiguiente, somos irresponsables y
necesitamos un control”.
DERECHO ASERTIVO VII

“Tenemos derecho a ser independientes de la buena voluntad


de los demás antes de enfrentarnos con ellos”. (Smith,
1977, p. 95).

Esto quiere decir que no necesitamos la buena voluntad de


los demás para relacionarnos con ellos de manera eficaz y
asertiva.

Cuando no se ejerce ese derecho es posible que se tenga la


siguiente creencia infantil:

“Debes contar con la buena voluntad de las personas con las


que te relacionas porque de lo contrario pueden impedirte
hacer algo. Necesitas la cooperación de los demás para
sobrevivir. Es muy importante que las personas sientan
simpatía por tí”.
DERECHO ASERTIVO VIII

“Tenemos derecho a tomar decisiones ajenas a la


lógica”. (Smith, 1977, p. 100).

Cuando no se ejerce ese derecho es posible que


se tenga la siguiente creencia infantil:

“Debemos ajustarnos a la lógica porque nadie


puede formularse mejores juicios que ella”.
DERECHO ASERTIVO IX

“Tenemos derecho a decir: No lo entiendo” ”. (Smith, 1977,


p. 103).

Cuando no se ejerce ese derecho es posible que se tenga la


siguiente creencia infantil:

“Debemos anticiparnos y mostrarnos sensibles a las


necesidades ajenas si queremos vivir todos unidos y sin
discordias. Se espera de nosotros que comprendamos
cuáles son esas necesidades sin plantear problemas,
obligando a los demás a que nos formulen explícitamente
sus necesidades. Si no sabemos comprender sin
necesidad de que se nos repita constantemente qué
desean los demás, no somos capaces de vivir en armonía
con los demás y somos irresponsables o ignorantes”.
DERECHO ASERTIVO X

“Tenemos derecho a decir: “No me importa” ”. (Smith, 1977,


p. 106).

Cuando no se ejerce ese derecho es posible que se tenga la


siguiente creencia infantil:

“A causa de nuestra condición humana, somos ruines y


tenemos muchos defectos. Debemos tratar de compensar
esta condición humana esforzándonos por mejorar hasta
alcanzar la perfección en todo. Siendo como somos
humanos, probablemente no alcanzaremos esta meta,
pero de todos modos debemos aspirar a perfeccionarnos.
Si alguien nos señala cómo podemos mejorar, tenemos el
deber de seguir esa dirección. Si no lo hacemos, somos
unos seres corrompidos, perezosos, degenerados e
indignos del respeto de los demás y del propio”.
LAS TÉCNICAS ASERTIVAS
ESPECÍFICAS

EL DISCO RAYADO
 

Este método de asertividad implica repetir una y otra vez lo


que se quiere dejar claro, sin enfadarse ni culpabilizar al
otro.
 

La técnica del disco rayado puede emplearse para abordar


situaciones especialmente demandantes en el trabajo u
otros encuentros interpersonales en los que se desee
mantener una actitud transparente y muy clara.
LA PANTALLA DE NIEBLA O DESARME
 

Esta técnica implica encontrar algo con lo que se pueda


estar de acuerdo cuando alguien nos ataca verbalmente.
 

El estar de acuerdo con cualquier parte, por pequeña que


ésta sea, hará que parezca que aceptamos los
sentimientos de enfado de la persona que nos ataca, y
por lo tanto, será más fácil llevarla a un lugar común en
el que esté dispuesta a trabajar sobre el problema.
 

Esta técnica no implica no decirle a una persona nuestros


desacuerdos. Implica decírselos después de haberla
desarmado, aceptando inicialmente sus sentimientos de
enfado y algún aspecto de su argumentación.
LA TÉCNICA DE “MENSAJES EN YO”
 

Esta técnica ideada por Gordon (1970), enseña a las


personas a utilizar adecuadamente los mensajes en yo.
Al hacer esto, las personas pueden comunicar sus
sentimientos a otras personas, sin causar reacciones
innecesarias de defensa, enfado o daño a sus
sentimientos.
 

Un mensaje en “YO” contiene una descripción objetiva del


comportamiento del otro y del efecto tangible que éste
produce sobre la vida de la persona que formula el
mensaje.
Gordon (1970) distingue entre mensajes en “YO” y
mensajes en “TU”.
 
Los mensajes en “TU”: Contienen afirmaciones de
culpabilización y/o etiquetado que pueden producir en el
receptor del mensaje defensa, agresión o indiferencia.
 
Los mensajes en “YO”: Aumentan la comprensión y
mejoran la comunicación al comunicar exactamente,
desde el punto de vista del emisor, lo que se desea
afirmar (un sentimiento, un pensamiento, un
desacuerdo, etc), sin criticar ni rotular al receptor.
Escucha activa.
 

Es un método asertivo mediante el cual el oyente


puede hacer que el orador sepa que lo que dice
está siendo recibido. Está técnica incluye
escuchar atentamente lo que se está diciendo y
repetirlo al orador a modo de paráfrasis o
sumario del mensaje recibido.
Este modo de comunicación tiene dos ventajas:
 
– Puede ser un prólogo para una comunicación
asertiva. Cuando se discuten temas sensibles, es
muy importante que el orador sienta que se hace
entender antes de estar preparado para recibir una
respuesta asertiva.
 
– Los malentendidos pueden aclararse rápidamente si
el contenido del mensaje es devuelto al emisor,
brindándole a éste la oportunidad de corregir
cualquier interpretación errónea.
La escucha activa no es repetir como un loro las palabras
de la otra persona, sino que es volver a enunciar lo que
se ha dicho con el fin de demostrar que uno ha
comprendido el contenido de lo expuesto.

Es similar a lo Burns (1980) llama interrogar y empatía.

– Interrogar: acerca de qué ha sido en concreto lo que


ha causado el enfado.

– Empatía: Demostrar una actitud de comprensión y


simpatía hacia el punto de vista de la otra persona.
 

Esta técnica es muy efectiva para ayudar a disipar la rabia,


y también para permitir que la parte enfadada se calme
lo suficiente como para que escuche otro punto de vista.
IDENTIFICACIÓN DE
SITUACIONES DE INASERTIVIDAD
Cuando se revisaba el componente cognitivo y concretamente
los pensamientos que impiden la asertividad, se les llamaba
a éstos Pensamientos Automáticos Negativos. Esos
pensamientos tienen las siguientes características:
– Son evaluaciones automáticas, producidas de forma
espontánea por la mente.
– No son producto de la deliberación, del razonamiento ni del
juicio lógico. Pueden ser abiertamente ilógicos.
– Son pensamientos que pasan muy rápido por la mente, al
ocurrir esto, somos muy poco conscientes de ellos y mucho
más consciente de las consecuencias que producen
(emociones intensas desagradables).
– Tendemos a creer que son ciertos.
– Cuando les creemos producen una emoción negativa intensa.
Lo interesante es que muy pocos pensamientos
automáticos negativos resultan ser ciertos, la
gran mayoría son distorsiones de la realidad.
 
Se ha descubierto que los pensamientos
automáticos negativos son producidos por
errores de pensamiento o distorsiones
cognitivas.
 
Estos errores de pensamiento o distorsiones
cognitivas se han identificado plenamente y se
los ha conceptualizado en doce tipos:
Pensamiento del tipo todo o nada (también llamado
pensamiento blanco y negro, polarizado o dicotómico):
Usted ve la situación en sólo dos categorías en vez de
un contínuo.
Ejemplo: “Si no soy un completo éxito, soy un fracaso”.
 
Catastrofización (También llamado Premonición):
Usted predice el futuro de manera negativa, sin tener en
cuenta otros desenlaces más probables.
Ejemplo: “Estaré tan enfadado, no podré funcionar en
absoluto”.
Descalificación o desestimación de lo positivo:
Usted se dice a sí mismo de manera irracional, que las
experiencias positivas, acciones o cualidades, no
cuentan.
Ejemplo: “Hice bien ese proyecto, pero eso no significa
que soy competente; fue sólo suerte”.

Razonamiento emocional: Usted piensa que algo es


cierto porque lo “siente” con mucha fuerza (de hecho lo
cree), ignorando o desestimando evidencia a favor de lo
contrario.
Ejemplo: “Sé que hago muchas cosas buenas en mi
trabajo, pero aún así me siento un fracaso”.
Filtro mental (También llamado abstracción selectiva):
Usted presta atención indebida a un detalle negativo, en
lugar de observa todo el cuadro.
Ejemplo: “como obtuve una baja calificación en mi
evaluación (que también contenía varios puntos altos),
significa que estoy haciendo un mal trabajo)”.

Lectura de la mente: Usted cree conocer lo que los


otros están pensando, sin contar con otras posibilidades
más probables.
Ejemplo: “Él está pensando que no sé nada sobre este
proyecto”.
Rotulación: Usted pone un rótulo global, fijo, a sí mismo
o a otros, sin tener en cuenta que la evidencia podría
llevar de manera más razonable a una conclusión
menos desastrosa.
Ejemplo: “Soy un perdedor”, “él no es bueno”.

Magnificación/minimización: Cuando usted se evalúa


a sí mismo, a otra persona o a una situación,
irracionalmente magnifica lo negativo, y/o minimiza lo
positivo.
Ejemplo: “El obtener una calificación mediocre prueba lo
inadecuado que soy. El obtener altas calificaciones no
significa que sea inteligente”.
Sobregeneralización: Usted saca una conclusión
negativa generalizada, que va más allá de la situación
actual.
Ejemplo: “(Porque me sentí incómodo en una reunión)
No tengo lo que se necesita para hacer amigos”.
 
Personalización: Usted cree que otros se comportan
negativamente por su causa, sin considerar
explicaciones más plausibles a su conducta.
Ejemplo: “El mecánico fue brusco conmigo porque hice
algo malo”.
Afirmaciones “debo” y “tengo” (También llamadas
imperativos): Usted tiene una idea precisa, fija de cómo
usted y otros deberían comportarse y sobreestima
negativamente el hecho de que estas expectativas no se
cumplan.
Ejemplo: “Es terrible que me haya equivocado. Debería
dar siempre lo mejor de mí”.

Visión de túnel: Usted sólo ve los aspectos negativos


de la situación.
Ejemplo: “el profesor de mi hijo no puede hacer nada
bien. El es crítico e insensible y malo enseñando.
Los Pensamientos Automáticos Negativos pueden
cuestionarse con seis grupos de preguntas:

– ¿Cuál es la evidencia de que el pensamiento


automático es cierto?; ¿cuál es la evidencia de que
no lo es?

– ¿Existe alguna explicación alternativa?

– ¿Qué es lo pero que puede ocurrir?; ¿podría yo


sobrevivir a eso?; ¿qué es lo mejor que puede
pasar?; ¿cuál es el resultado más realista?.
– ¿Cuál es el efecto de que yo crea en el pensamiento
automático?; ¿cuál podría ser el efecto de cambiar mi
manera de pensar?

– Si yo no creyera que el pensamiento automático fuera


cierto, ¿qué estaría haciendo?.

– Si ___________ (nombre de un amigo) estuviera en


esta situación y tuviera ese pensamiento, qué podría
decirle yo a él(ella)?.
REGISTRO DE
COMPORTAMIENTO ASERTIVO
Describa por favor una situación concreta en
la cual tuvo o tiene mucha dificultad para ser
asertivo.

1. Describa brevemente la situación:


_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
2. Qué pensamientos automáticos negativos tuvo
usted en esa situación?:
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

3. Qué sintió usted en esa situación?:


_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

4. Qué hizo usted en esa situación?:


_________________________________________________________________
_________________________________________________ ________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
5. Qué error de pensamiento hubo en sus
pensamientos automáticos negativos?:

__ Pensamiento del tipo todo o nada.


___ Filtro mental.
___ Catastrofización.
___ Lectura de la mente.
___ Descalificación de lo positivo.
___ Sobregeneralización.
___ Razonamiento emocional.
___ Personalización.
___ Rotulación.
___ Afirmaciones debo y tengo.
___ Magnificación/minimización.
___ Visión de túnel.
6. Cómo cuestionaría usted sus Pensamientos automáticos
negativos?:

– ¿Cuál es la evidencia de que el pensamiento automático


es cierto?; ¿cuál es la evidencia de que no lo es?
__________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

– ¿Existe alguna explicación alternativa?


__________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

– ¿Qué es lo pero que puede ocurrir?; ¿podría yo


sobrevivir a eso?; ¿qué es lo mejor que puede pasar?;
¿cuál es el resultado más realista?
__________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
– ¿Cuál es el efecto de que yo crea en el pensamiento
automático?; ¿cuál podría ser el efecto de cambiar mi
manera de pensar?
_________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

– Si yo no creyera que el pensamiento automático fuera


cierto, ¿qué estaría haciendo?
_________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

– Si ___________ (nombre de un amigo) estuviera en


esta situación y tuviera ese pensamiento, qué podría
decirle yo a él(ella)?
_________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
7. Cuál sería una respuesta alternativa a sus
Pensamientos Automáticos Negativos basada en los
cuestionamientos anteriores?:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

8. Qué tanto cree en esa respuesta alternativa (evaluar


el nivel de credibilidad en una escala de 0-100%)?:
_______________________________________________________________ ____________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
____
9. Habiendo dado una respuesta alternativa a los
pensamientos automáticos que inhibieron o
dificultaron mi asertividad, cuál creo que debió haber
sido una respuesta asertiva?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
____________________ _______________________________________________________
_____

10. Qué respuesta o consecuencia espero de la otra


persona?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
_____
11. Qué técnica asertiva específica voy a emplear?

____ Disco rayado.


_____ Banco de niebla.
_____ Mensaje de yo.
_____ Escucha activa.

12. Cómo voy a responder utilizando esta técnica?:

___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
_______________________________ ____________________________________________
___________________________________________________________________________
_____
13. Ejecución de la conducta asertiva.

14. Evaluación de los componentes de la asertividad:

– Componente cognitivo:
¿Qué pensamientos facilitaron la asertividad?; ¿hubo
Pensamientos Automáticos Negativos que la impidieron?
________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________ _______
_____________________________ ______________________________________ _____________

– Componente de competencias: Evalúe en una escala de


“1” a “5” las siguientes competencias de asertividad:
___ Contacto visual. ___ Tono inflexión y volumen de la voz.
___ Expresión facial. ___ Tiempo.
___ Gestos y postura corporal. ___ Contenido.
GRACIAS!!!

También podría gustarte