Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

CURSO:

Desarrollo Personal y Social

DOCENTE:

VILLAFUERTE VARGAS, Ruth

TEMA:

La asertividad y el bullying

CICLO:

I (Tarde)

INTEGRANTES:

 CARRERA ESPINOZA, Oscar


 DALGUERRE TAFUR, Zady Meicy
 FLORES GREGORIO, Yalila Erika
 FLORES JARA, Geraldine
 GOÑI OBREGON, Carla
 RIMAC MAGUIÑA, Ruth
 ROJAS ROPON, Leydy

HUARAZ - PERÚ
INTRODUCCIÓN

La finalidad de este trabajo es hacer llegar un mensaje de reflexión a los


estudiantes por medio de esta charla, para así lograr la asertividad y
evitar el bullying.

Vivimos en un entorno social en el que las habilidades que poseemos


para entender y comprender al otro, juegan un papel importantísimo a
la hora de desarrollar una adecuada relación. Por ello es importante
desarrollar técnicas o habilidades que nos ayuden a hacer frente a estas
situaciones. El entrenamiento de la asertividad permite reducir el
malestar, pues nos enseña a defender y autoafirmar los propios
derechos, sin agredir ni ser agredido, posibilitando también aumentar la
capacidad para transmitir a otros nuestras opiniones o sentimientos de
manera eficaz y sin sentirnos mal por ello.

Dentro de este entorno social también encontraremos problemas, los


cuales han ido creciendo cada vez más y con el tiempo se ha hecho
difícil poder controlarlos. De los diversos problemas que encontramos
en la sociedad, el más común y con el cual estamos casi siempre en
contacto es, sin duda, el bullying. El bullying es un fenómeno
injustificado, es una modalidad de violencia que puede ser verbal, física
o psicológica que, denigra la calidad de vida de las personas.

INSTITUCIÓN ELEGIDA: I.E.P “INTEGRAL”

DIRECTOR: Antony Depaz Paulino


CAPITULO I: LA ASERTIVIDAD

1. ¿QUÉ ES SER ASERTIVO?

La asertividad se diferencia y se sitúa en un punto intermedio entre


otras dos conductas polares: la agresividad y la pasividad. Se define
como un comportamiento comunicacional en el cual la persona no
agrede ni se somete a la voluntad de otras personas, sino que
manifiesta sus convicciones y defiende sus derechos.

Pongamos un ejemplo: Usted se sienta en un restaurante a cenar.


Cuando el camarero le trae lo que ha pedido, se da cuenta de que la
copa está sucia, con marcas de pintura de labios de otra persona.
Usted podría:

a. No decir nada y usar la copa sucia aunque a disgusto. (Forma


inhibida)
b. Armar un gran escándalo en el local y decir al camarero que nunca
volverá a ir a ese establecimiento. (Forma agresiva)
c. Llamar al camarero y pedirle que por favor le cambie la copa.
(Forma asertiva)

La persona inhibida y sumisa no defiende sus propios derechos,


respeta a los demás pero no se respeta a sí misma. Sus esquemas
mentales son del tipo: "Lo que yo piense o sienta no importa. Importe
lo que tu sientas o pienses", "Es necesario ser querido y apreciado
por todo el mundo" o "si digo lo que pienso los demás se molestarán
conmigo". Sus sentimientos suelen ser frecuentemente de
frustración, impotencia, culpabilidad y baja autoestima, ansiedad y
temor. Sus comportamientos son inseguros: vacilaciones, bajo
volumen de voz, bloqueos y silencios. Con frecuencia tiene quejas no
manifestadas hacia los demás del tipo: "X es egoísta y se aprovecha
de mí". Cuando ya no puede más puede experimentar "explosiones"
agresivas bastante incontroladas resultado de la acumulación de
tensiones.

La persona agresiva defiende sus derechos de forma excesiva, no


respetando a los demás y frecuentemente generando conflictos por
este hecho. Carece de habilidades para relacionarse con la debida
"sensibilidad" o empatía. Sus esquemas mentales son del tipo: "Si no
soy fuerte los demás se aprovecharán de mí", "Lo importante es
conseguir lo que yo quiera", "Hay gente mala y vil que merece ser
castigada". Sus sentimientos suelen ser de enfado, sentimiento de
injusticia, soledad y abandono, baja autoestima, frustración y falta de
control. Sus comportamientos son agresivos y retadores: contacto
ocular desafiante, cara tensa, tono de voz elevado, interrupciones y
habla tajante.
La persona asertiva sabe respetar a los demás sin dejar de respetarse
a si misma. No pretende entrar en el esquema de ganar o perder en la
relación con los demás, sino en ¿cómo podemos llegar a un acuerdo
favorable a ambos? Su manera de pensar es más racional, actuando
de forma más adaptativa a su vida y circunstancias. Sus
sentimientos son más estables y controlados que los de las personas
inhibidas o agresivas y derivado de todo esto su sentido de
autonomía, autosuficiencia y autoestima es elevado.

Dicho todo esto podemos decir que no podemos clasificarnos en cada


uno de estos tres tipos de personas. Todos tenemos en mayor o
menos proporción algo de cada tipo. Pero lo que nos interesa es
aumentar nuestro nivel de asertividad en detrimento de los otros
tipos.

2. CAUSAS DE NO SER ASERTIVO

Las causas de no haber desarrollado la asertividad pueden ser una o


varias de las siguientes:

1. Los padres o cuidadores han castigado los comportamientos


asertivos en el niño de manera directa con amenazas,
reprobaciones, privaciones, o de manera indirecta generándole
una serie de normas o valores morales donde no está permitido ser
asertivo ("los niños buenos no responden a sus padres".
2. Los padres o cuidadores no han castigado los comportamientos
asertivos pero tampoco los han reforzado con lo que el niño no ha
aprendido a valorar los comportamientos asertivos.
3. La persona no ha aprendido a reconocer las señales de valoración
de los demás por sus comportamientos asertivos (como las
sonrisas o los gestos de simpatía o aprobación) por lo que no
reconocerá el valor de desarrollar la asertividad.
4. La persona obtiene más refuerzos por sus conductas sumisas. Tal
es el caso de la persona tímida y complaciente que con ello
consigue:
1. El apoyo, la atención y la protección de los demás.
2. La consideración y aprobación como "bueno", "responsable" o
"admirable".
5. La persona obtiene más refuerzos por sus conductas agresivas. Tal
es caso de persona agresiva que con ello consigue:
1. La atención de los demás.
2. El sentir la satisfacción de ser superior a otros.
3. El conseguir lo que quiere.
6. La persona no ha desarrollado habilidades sociales, por tanto, no
sabe identificar cuáles son los comportamientos adecuados a cada
momento o situación.
7. La persona no conoce o rechaza sus derechos, ya que recibe
mensajes "alienantes" del tipo "hay que llegar a ser el primero", "lo
importante es llegar no importa cómo" o "es vergonzoso cometer
errores", "hay que tener la respuesta adecuada a cada momento",
"es horrible mostrarse débil o inseguro".

3. LOS DERECHOS ASERTIVOS

1. El derecho a ser tratado con respeto y dignidad.


2. El derecho a tener y expresar los propios sentimientos y
opiniones.
3. El derecho a reconocer mis propias necesidades, establecer mis
objetivos personales y tomar mis propias decisiones.
4. El derecho a cambiar.
5. El derecho a decir "no" sin sentirme culpable.
6. El derecho a pedir lo que quiero, aceptando a la vez que me lo
nieguen.
7. El derecho a pedir información y ser informado.
8. El derecho a cometer errores.
9. El derecho a obtener aquello por lo que pagué.
10. El derecho a ser independiente.
11. El derecho de gozar y disfrutar.
12. El derecho a triunfar.
13. El derecho a ser mi propio juez.
14. El derecho a decidir el hacerme cargo o no de los problemas de
los demás.
15. El derecho de dar o no explicaciones sobre mi comportamiento.
16. El derecho de no necesitar la aprobación de los demás.
17. El derecho de no ser perfecto.
18. El derecho a decidir no ser asertivo.

4. DESARROLLANDO LA ASERTIVIDAD

El desarrollo de la Asertividad va a requerir de dos procedimientos


fundamentalmente: el cambio de esquemas y pensamientos no
asertivos y la exposición y práctica de comportamientos asertivos. Si
piensas de manera asertiva y te atreves a exponerte a las situaciones
atreviéndote a ser más asertivo tenemos grandes posibilidades de que
tu vida cambie de manera importante, mejorando las relaciones,
aumentando tu autoestima y teniendo más estímulo para alcanzar
tus metas personales. A continuación podrás ver los pasos a seguir
para desarrollar tu asertividad:

4.1. Autoobservándome:

El primer paso para cambiar los comportamientos no asertivos es


identificarlos con claridad. Saber exactamente cuándo, cómo,
cuánto, con quién y en qué circunstancias s e dan nuestros
comportamientos no asertivos. Hay que tomarse un tiempo entre 3 y
4 semanas para observar tanto nuestros comportamientos externos
como las interpretaciones que hacemos de ellos.
Los acontecimientos no asertivos pueden ser externos como conflictos
con los demás, circunstancias que se dan en el trabajo, los estudios,
la pareja, la familia o los amigos, o también eventos internos del tipo
recuerdos negativos del pasado o imágenes preocupantes de
acontecimientos venideros.

4.2. Cambiando mi manera de pensar:

Una vez identificados con claridad los comportamientos no asertivos


con sus correspondientes interpretaciones asociadas ya podemos
debatir si éstas son correctas o distorsionadas. Si éstas no se atienen
a la lógica, al sentido común ni a la auténtica realidad de las cosas, si
no que son exageraciones, dramatizaciones y fantasías muy
perjudiciales, entonces no tenemos duda que estamos ante
interpretaciones irracionales.

Las distorsiones o irracionalidades no asertivas pueden ser


combatidas por 3 métodos:

1. Identificando el tipo de distorsión lógica y construyendo su


alternativa racional lógica tal y como puedes leer en Método para
cambiar los pensamientos negativos.
2. Identificar las ideas irracionales básicas y cambiarlas por sus
alternativas racionales tal y como puedes leer en Los pensamientos
irracionales de Albert Ellis.
3. Identificar las ideas y comportamientos no asertivos para a
continuación aplicar el derecho asertivo omitido.

Para mayor facilidad de manejo de la técnica de cambio de


pensamientos no asertivos vamos a utilizar en esta ocasión sólo el
método 2 y el 3 (tu puedes, si así lo deseas, incluir el 1).

4.3. Reduciendo la ansiedad:

Es frecuente activar la ansiedad cuando tenemos que dar una


respuestas asertiva a la que no estamos acostumbrados. A veces es
tal la intensidad de la ansiedad que es fácil que se produzca un
bloqueo o una interferencia importante en la comunicación. Si tal es
tu caso deberás trabajar las técnicas de relajación. Para ello lee y
práctica los Métodos y Técnicas de Relajación.

4.4. Aprendiendo respuestas y estrategias asertivas:

Respuestas asertivas:

1. ASERTIVIDAD POSITIVA: Consiste en expresarle algo positivo a


otra persona, por ejemplo, "me gusta como lo has hecho", "te
considero muy valioso para mí" o "te agradezco que te hayas
acordado de mi".
2. RESPUESTA ASERTIVA ESPONTÁNEA: La das cuando te ves
"pisado" por otros, cuando te interrumpen, te descalifican o te
desvalorizan. Por ejemplo, "déjame que acabe y después hablas tú",
"no necesito que me digas lo que he de hacer", "no me gusta que
me critiques". Estas respuestas son dadas con voz firme y clara
pero no agresiva.
3. RESPUESTA ASERTIVA ESCALONADA: Cuando la persona no se
da por aludida a pesar de nuestros mensajes asertivos, se hace
necesario aumentar escalonadamente, con paciencia y firmeza,
nuestra respuesta inicial.
4. RESPUESTA ASERTIVA EMPÁTICA: Se trata de ponerse en el lugar
del otro para darle a entender que comprendemos su punto de
vista y desde ahí hacerle comprender el nuestro. Por ejemplo:
"Comprendo que tienes mucho trabajo pero necesito que cumplas
tu compromiso conmigo".
5. Es una de las más eficaces estrategias para conseguir resolver los
conflictos en las relaciones. El primer paso es identificar el
comportamiento que no nos gusta, el segundo paso es comunicar
lo que ese comportamiento nos hace sentir, el tercero es mostrar
nuestra preferencia por otro tipo de comportamiento y el cuarto es
reforzarle a esa persona si cambia y hace lo que le pedimos. Por
ejemplo:
1. "Cuando tu me gritas..."
2. "Me haces sentir mal..."
3. "Por ello, te ruego moderes tu tono de voz"
4. "Y yo te haré más caso a lo que me digas."
6. RESPUESTA ASERTIVA FRENTE A LA AGRESIVIDAD O LA
SUMISIÓN: Se trata de hacerle ver al otro las consecuencias que
tiene en mí su comportamiento y sugerirle otro más adecuado. Por
ejemplo, una persona agresiva que trata de imponer su punto de
vista "Veo que estás enfadado y no me escuchas, ¿por qué no te
paras un momento y escuchas lo que te quiero decir? Otro ejemplo
con una persona de naturaleza inhibida: "Como no te expresas, me
confundes un poco, ¿no podrías comentarme tu punto de vista?".

Estrategias asertivas para afrontar las discusiones:

1. Técnica del disco rayado: se trata de repetir el mismo argumento


una y otra vez, de forma paciente y tranquila sin entrar en
discusiones.
2. Banco de niebla: se le da la razón a la otra persona, pero evitando
entrar en mayores discusiones. Se le dice en un tono de voz
calmado y convincente transmitiéndole a la otra persona que lleva
parte de razón en lo que dice.
3. Aplazamiento asertivo: se pospone la discusión para otro momento
donde se controle más la situación.
4. Relativizar la importancia de lo que se discute: se trata de hacer
ver que a veces es más importante no entrar en discusión y
comprender que ésta no lleva a ningún lado. Por ejemplo,
interrumpir una discusión con algún comentario del tipo "Quizás
esta discusión no tiene tanta importancia como le estamos dando".
5. Técnica de ignorar: no se le sigue la discusión al otro pero a través
del lenguaje verbal y no verbal se le trasmite que no es una
desconsideración el ignorar el tema de discusión.
6. Técnica de diferenciar un comportamiento de un modo de ser: se le
hace ver al otro que aunque incluso uno pueda haber cometido un
error, eso no implica que es una mala persona. Por ejemplo,
"Aunque hoy haya llegado tarde, eso no quiere decir que sea
impuntual".
7. Técnica de la pregunta asertiva: se parte de la idea que la crítica
del otro es bienintencionada (aunque no lo sea). Se le hace una
pregunta para que nos clarifique lo que hemos hecho mal y cómo
podemos hacerlo bien. Por ejemplo, "Cómo quieres que cambie
para que esto no vuelva a ocurrir".

5. DINÁMICAS Y REFLEXIONES

 Lograr que el alumno desarrolle su asertividad mediante la


autoobservación y cambiando su manera de pensar. Tendrá que
identificar sus comportamientos no asertivos e interpretarlos,
luego encontrar alternativas racionales para cambiar.
 Plantear situaciones en las que el alumno tenga que actuar
asertivamente.

CAPITULO II: EL BULLYING

1. ¿QUÉ ES EL BULLYING?

El acoso escolar o bullying describe las conductas de hostigamiento,


faltas de respeto y maltrato verbal o físico que recibe un estudiante
en forma reiterada por parte de otros estudiantes con el fin de
someterlo, intimidarlo y/o excluirlo, atentando así contra su dignidad
y derecho a gozar de un entorno escolar libre de violencia.

2. CARACTERÍSTICAS

 Continuidad en el tiempo.
 Intencionalidad.
 Desequilibrio de poder, indefensión de la victima
 Entorno que tolera el maltrato.

3. TIPOS

3.1. BLOQUEO SOCIAL: Agrupa las acciones de acoso escolar que


buscan bloquear socialmente a la víctima. Todas ellas buscan el
aislamiento social y su marginación impuesta por estas conductas de
bloqueo.

Son ejemplos las prohibiciones de jugar en un grupo, de hablar o


comunicar con otros, o de que nadie hable o se relacione con él, pues
son indicadores que apuntan un intento por parte de otros de
quebrar la red social de apoyos del niño.

Se incluye dentro de este grupo de acciones el meterse con la víctima


para hacerle llorar. Esta conducta busca presentar al niño
socialmente, entre el grupo de iguales, como alguien flojo, indigno,
débil, indefenso, estúpido, etc. El hacer llorar al niño desencadena
socialmente en su entorno un fenómeno de estigmatización
secundaria conocido como mecanismo de chivo expiatorio. De todas
las modalidades de acoso escolar es la más difícil de combatir en la
medida que es una actuación muy frecuentemente invisible y que no
deja huella. El propio niño no identifica más que el hecho de que
nadie le habla o de que nadie quiere estar con él o de que los demás
le excluyen sistemáticamente de los juegos.

3.2. HOSTIGAMIENTO: Agrupa aquellas conductas de acoso escolar


que consisten en acciones de hostigamiento y acoso psicológico que
manifiestan desprecio, falta de respeto y desconsideración por la
dignidad del niño. El desprecio, el odio, la ridiculización, la burla, el
menosprecio, los motes, la crueldad, la manifestación gestual del
desprecio, la imitación burlesca son los indicadores de esta escala.
3.3. MANIPULACIÓN SOCIAL: Agrupa aquellas conductas de acoso
escolar que pretenden distorsionar la imagen social del niño y
“envenenar” a otros contra él. Con ellas se trata de presentar una
imagen negativa, distorsionada y cargada negativamente de la
víctima. Se cargan las tintas contra todo cuanto hace o dice la
víctima, o contra todo lo que no ha dicho ni ha hecho. No importa lo
que haga, todo es utilizado y sirve para inducir el rechazo de otros.

3.4. COACCIÓN: Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que


pretenden que la víctima realice acciones contra su voluntad.
Mediante estas conductas quienes acosan al niño pretenden ejercer
un dominio y un sometimiento total de su voluntad.

Con frecuencia las coacciones implican que el niño sea víctima de


vejaciones, abusos o conductas sexuales no deseadas que debe
silenciar por miedo a las represalias sobre sí o sobre sus hermanos.

3.5. EXCLUSIÓN SOCIAL: Agrupa las conductas de acoso escolar


que buscan excluir de la participación al niño acosado. El “tú no”, es
el centro de estas conductas con las que el grupo que acosa segrega
socialmente al niño. Al ningunearlo, tratarlo como si no existiera,
aislarlo, impedir su expresión, impedir su participación en juegos, se
produce el vacío social en su entorno.

3.6. INTIMIDACIÓN: Agrupa aquellas conductas de acoso escolar


que persiguen amilanar, amedrentar, apocar o consumir
emocionalmente al niño mediante una acción intimidatoria. Con ellas
quienes acosan buscan inducir el miedo en el niño. Sus indicadores
son acciones de intimidación, amenaza, hostigamiento físico
intimidatorio, acoso a la salida del centro escolar.

3.7. AMENAZA A LA INTEGRIDAD: Agrupa las conductas de acoso


escolar que buscan amilanar mediante las amenazas contra la
integridad física del niño o de su familia, o mediante la extorsión.

4. FACTORES QUE FAVORECEN LA APARICIÓN O MANTENIMIENO


DEL BULLYING

4.1. FACTORES SOCIALES:

 Sobrevaloración del poder y la violencia, como medio para


obtener prestigio y reconocimiento.
 Modelos conductuales presentados por los medios de
comunicación.
 Impunidad y permisibilidad.
 Modelos conductuales negativos del grupo social referente.
4.2. FACTORES FAMILIARES:

 Ausencia de comunicación (hijos no comunican el maltrato


por falta de confianza).
 Permisibilidad de las conductas agresivas entre los miembros
de la familia.
 Falta de supervisión de la actividades de los hijos (uso y
tiempo de la televisión, videojuegos que fomentan la
agresividad).
 Trato autoritario o sobreprotector.

4.3. FACTORES INDIVIDUALES:

En el estudiante que es acosado o agredido:

 Tímidos e inseguros
 Baja autoestima.
 Poca habilidad social.
 Rasgos físicos o culturales distintos a la mayoría.
 Discapacidad.

En el estudiante que acosa o agrede:

 Impulsivos y dominantes.
 Deficiencia en la habilidad para comunicar y negociar sus
deseos.
 Falta de empatía y de sentimiento de culpabilidad.
 Falta de control de la ira.
 Actitud autosuficiente.
 Suelen carecer de fuertes lazos familiares y presentar poco
interés por la escuela.

4.4. FACTORES ESCOLARES:

 Sistema de disciplina inconsistente, autoritario o permisivo.


 Escasa vigilancia en periodos y espacios fuera del aula de
clase.
 Entorno que permite la violencia.

5. PREVENCION

Se estima que la intervención simultánea sobre factores individuales,


familiares y socioculturales, es la única vía posible de prevención del
acoso escolar. La prevención se puede realizar en distintos niveles.

Una prevención primaria sería responsabilidad de los padres (apuesta


por una educación democrática y no autoritaria), de la sociedad en
conjunto y de los medios de comunicación (en forma de
autorregulación respecto de determinados contenidos).

Una prevención secundaria sería las medidas concretas sobre la


población de riesgo, esto es, los adolescentes (fundamentalmente,
promover un cambio de mentalidad respecto a la necesidad de
denuncia de los casos de acoso escolar aunque no sean víctimas de
ellos), y sobre la población directamente vinculada a esta, el
profesorado (en forma de formación en habilidades adecuadas para la
prevención y resolución de conflictos escolares).

Por último, una prevención terciaria serían las medidas de ayuda a


los protagonistas de los casos de acoso escolar.

6. CONSECUENCIAS

En las víctimas: Deterioro de la autoestima, ansiedad, depresión,


fobia escolar e intentos de suicidio, con repercusiones negativas en el
desarrollo de la personalidad, la socialización y la salud mental en
general.

En los agresores: Para los agresores , las conductas de acoso pueden


hacerse crónicas y convertirse en una manera ilegítima de alcanzar
sus objetivos, con el consiguiente riesgo de derivación hacia
conductas delictivas, incluyendo violencia doméstica y de género.

En los espectadores: Por su parte, los espectadores corren el riesgo


de insensibilizarse ante las agresiones cotidianas y de no reaccionar a
las situaciones de injusticia en su entorno. Cómo enfrentar la
intimidación y maltrato entre alumnos Los chicos y chicas deben
saber que tienen derecho a su integridad física y psicológica y que
nadie puede abusar de ellos ni física, ni psicológicamente, ni
sexualmente. Deben conocer que actitudes y conductas no tienen que
permitir en sus relaciones con los iguales y las personas adultas.

7. DINÁMICAS Y REFLEXIONES

 Mostrar un video en el que se muestre claramente lo que es el


bullying.
 Mensajes de reflexión.

También podría gustarte