Está en la página 1de 9

Asertividad, aspectos generales

Se define lo que es la asertividad, el modelo bidimensional de la asertividad, las


características de la conducta asertiva, las consecuencias de la conducta pasiva, de la
agresiva y de la asertiva, los aspectos generales del comportamiento asertivo y se concreta
en la manifestación de emociones negativas y la expresión de acuerdo o desacuerdo de
forma asertiva.
La asertividad, aspectos generales
Vanessa Abrines Bendayán
Psicóloga Máster en Psicología Clínica y de la Salud Máster en Dirección de Recursos
Humanos
Miembro del equipo de Psicoterapeutas.com
Pide cita en el
Centro de Psicología Clínica y Psicoterapia
Teléfono: +34 646845964
Introducción: qué es la asertividad
El ser humano es, por naturaleza, un ser social. Esto significa que cada día mantenemos
numerosas relaciones de diversa índole; en el trabajo, con amigos, familiares…o
simplemente al ir a comprar a una tienda.
Si esto es así, quizá lo más práctico sea pensar y conocer la forma más eficaz de
comunicarnos con los demás, tanto por ellos como por nosotros; esta es la idea que está
detrás de esta exposición, sólo teniendo en cuenta esto tiene sentido todo lo que voy a decir
a continuación
Lo primero que me gustaría remarcar es que, precisamente porque nos relacionamos con
muchas personas a lo largo de nuestra vida, los conflictos son inevitables. Cada uno de
nosotros contará con numerosos ejemplos  de circunstancias en las que no hemos estado de
acuerdo con los demás y quizá compartan una creencia bastante extendida en nuestra
sociedad, a saber, “que los conflictos son malos y hemos de evitarlos en la medida de lo
posible”. Este enunciado es, como poco, una forma entender cómo funciona nuestra
realidad más cercana. Los desacuerdos en las relaciones son naturales en cuanto a que
somos personas diferentes. Asumiendo esto, nuestros esfuerzos irán dirigidos, no tanto a
evitar una discusión que se torna irremediable, cuanto a afrontarla de un modo efectivo.
El comportamiento asertivo es aquel que implica la expresión directa de los propios
sentimientos, necesidades, derechos legítimos u opiniones, sin amenazar o castigar a los
demás y sin violar los derechos de las otras personas.
Para Kelly la asertividad se ha entendido como la capacidad de un individuo para
transmitir  a otra persona sus posturas, opiniones, creencias o sentimientos de manera eficaz
y sin sentirse incómodo.
Consecuencias positivas de la asertividad
Mejor control de su ambiente (conducta que impacta a los demás, probable consecución)
Mejor control de uno sin sentimientos de ansiedad (yo, el otro debería) o la culpabilidad
propia (no debería sentir eso)
Desaparición de los síntomas psicosomáticos (por ejemplo, dolores de cabeza, trastornos
gastrointestinales)
Maximización de las consecuencias favorables y minimización de las consecuencias
desfavorables a largo plazo
Independientemente de la consecución de objetivos, existe un sentimiento de bienestar por
haber sido capaz de expresar su propia opinión
La manifestación de la propia posición es probable que aumente la posibilidad de que esa
persona respete dicha posición
El que recibe una opinión clara y no manipulativa es más probables que entienda nuestro
punto de vista en contra de la comunicación implícita o no indirecta
Relaciones más seguras y significativas
Mayor confianza en uno mismo
Modelo bidimensional de la asertividad.
Podemos acceder a una página donde se explica con detalle las diferencias entre la
conducta asertiva, pasiva y agresiva pinchando aquí
Consecuencias de la conducta pasiva (no asertiva).
Consecuencias positivas.
A corto plazo:
No tener que enfrentarse al problema (el otro lo hace por mí).
Evitación o escape de los conflictos
 Alivio momentáneo de la ansiedad ante la situación
A largo plazo: Ninguna
Consecuencias negativas:
 Desvalorización de los propios sentimientos
 Falta de confianza en uno mismo
 No le hacen caso (no le tienen en cuenta)
 Reducción de la posibilidad de satisfacer las necesidades o de que sean atendidas las
opiniones, por falta de comunicación
 Sentimientos de ser incomprendido, manipulado
 Sentimientos de culpa, ansiedad, depresión y baja autoestima
 Desarrollo de trastornos psicosomáticos (dolores de cabeza, úlceras…) por la no expresión
de sentimientos.
 Estallidos de molestia o ira incontrolada por aguante de situaciones no resueltas
 Sentimientos de ira por parte de las otras personas, por tener constantemente que leerle el
pensamiento o actuar por él
 Inexistencia de relaciones sociales cálidas
Consecuencias de la conducta agresiva.
Consecuencias positivas.
A corto plazo.
 Expresión emocional
 Sentimientos de poder momentáneo
 Conseguir objetivos y necesidades sin experimentar reacciones directas de los demás
A largo plazo : Ninguna
Consecuencias negativas.
 Sentimientos de resentimiento y evitación por parte de las víctimas de la agresión
 Relaciones poco duraderas e insatisfactorias
 Sentimientos de culpa a corto plazo
Una contraagresión directa bajo la forma de una réplica sarcástica o mirada desafiante
 Tensión en la relación interpersonal con la persona víctima de la agresión, o la evitación de
futuros contactos con ella
Comportamiento asertivo
Aspectos previos
Tener claro el objetivo: saber qué queremos (identificación de la situación y de los
sentimientos propios)
Buscar el momento adecuado: disponibilidad de la otra persona
Mantener el control emocional
Conducta verbal
Expresar el deseo con claridad (información)
Repetir el deseo tantas veces como haga falta (persistencia)
Emitir frases de comprensión de la conducta del otro, aunque no se esté de acuerdo
(Respeto de los derechos de los demás, empatia)
No discutir, no contraatacar
Llegar a un acuerdo
Conducta no verbal:
Mirada directa (contacto visual)
Tono de voz y volumen adecuado a la situación y al mensaje, pero en general no crispado,
sin ansiedad, firme y audible
Expresion del rostro en consonancia con el mensaje. Evitar expresión crispada
Distancia en función de la situación
Gestos: adecuados al mensaje y a la situación
Cuando los dos canales (comportamiento verbal y no verbal) no están de acuerdo, es el
comportamiento no verbal el que lee el interlocutor. Es necesario tomar conciencia de lo
que comunicamos y tener en cuenta que el canal no verbal está al servicio del canal verbal
y que actuamos no verbalmente de forma inconsciente para subrayar lo que de verdad
queremos comunicar, en consecuencia, ser auténtico nos llevará a expresarnos mejor.
Consideraciones a tener en cuenta en el comportamiento asertivo
Cuando sentimos ansiedad, descontento o malestar, hemos de considerar esas sensaciones
como señales para practicar las habilidades adquiridas en el entrenamiento en asertividad y
no como fracasos o recaídas.
Los conflictos son inevitables, siempre van a existir y hay que contar con ellos
Si hago lo que quiero, actúo como me parece y no espero que el otro me recompense. Si lo
hago por el otro y luego no responde como yo quiero, me enfado o me deprimo (porque
estaba intentando comprar cariño).
Además, no le dejo ser él mismo, ya que espero que haga algo en cuanto se lo pida por que
“me lo debe”.
Cuando somos asertivos nos estamos refiriendo a un comportamiento concreto de la
persona, no a la persona en su totalidad.
Los comportamientos son importantes, pero lo más importante es ver la función que
cumplen; qué función tienen los síntomas de los problemas.
Hagamos lo que hagamos, a unos les parecerá bien, a otros les dará igual y a otros les
parecerá mal. Esto es así y no se puede controlar. Es decir, las cosas no estarán bien hechas
a los ojos de todo el mundo, por lo que hay que replantearse las expectativas.
Cuando somos asertivos estamos seguros de nuestros derechos, lo que nos lleva a estar
tranquilos. Si en cambio, somos agresivos, nos inhibimos y sentimos que nos controlan, de
ahí la agresividad.
Una diferencia importante, es que con la agresividad ponemos la expectativa en el otro, que
ha de reaccionar como queremos para que se nos pase el enfado; en cambio, cuando somos
asertivos,  estamos poniendo la expectativa en nosotros mismos, nos comunicamos con el
otro, pero desde el único control que podemos tener realmente: nuestro propio
comportamiento.
Importante  en asertividad es la conducta no verbal y paraverbal;  mirada a los ojos y
posición firme, seria. Nosotros controlamos nuestro comportamiento por lo que sabemos lo
que vamos a hacer, de manera que sentimos más control ya que no nos influye de forma
directa la reacción del otro, independientemente de que nos guste o no.
Muy importante es plantearnos cuál es nuestro objetivo en cualquier situación de
interacción con otros y poner el control en nosotros mismos. Si no tenemos claro el
objetivo, difícilmente tendremos claro cómo actuar.
A veces podemos valorar como agresivo, algo realmente asertivo (para esto tiene que tener
claros sus derechos). Cuidado con esto, hay que mirarlo bien, porque muchas veces no
tenemos un buen esquema para contrastar nuestro comportamiento.
El objetivo de la persona que consulta (en una situación social) ha de depender de sí
mismo, no de las reacciones de los demás. Ejemplo: mi objetivo no puede ser que “el otro
haga esto”, porque entonces mi bienestar depende de la reacción del otro. Por ello, este
objetivo no es viable. Habría que buscar otro en el que el sujeto consiga lo máximo de lo
que quiere, pero siendo realistas.
Lo importante de las habilidades sociales es cómo interpretamos el mundo; cómo
consideramos nuestros propios derechos y los de los demás. No es práctico pensar que el
mundo tendría que ser de determinada manera y que si no funciona así, entonces me siento
mal. Es muy probable que así me sienta constantemente defraudado.
La creencia de que el mundo es justo es una creencia irracional. El mundo no es justo.
Antes que pensar “esto no debería ser así”, es más práctico qué ver ocurre en la realidad y
qué podemos hacer ante esas circunstancias.
Libro: asertividad y habilidades sociales, en Principios y aplicaciones de la terapia de
conducta. Mathieu, M,; Wright, J y Valiquette, 1981
Expresión de emociones negativas
Siguiendo a Caballo. Entrenamiento en habilidades sociales
Tenemos derecho a expresar nuestros sentimientos y opiniones de una manera socialmente
adecuada. Sin embargo, tenemos también la responsabilidad de no humillar o rebajar a la
otra persona en el proceso. Se trata de comunicar nuestro punto de vista de una manera no
agresiva. Esto puede cambiar o no la situación, pero en la mayoría de los casos servirá para
que otra persona se dé cuenta de que algo nos molesta, algo no nos gusta (es decir, nuestra
posición ante eso), y sobre todo, nos sirve para expresar nuestras emociones, impidiendo
que se acumulen en nuestro interior, y conduzcan a consecuencias negativas, como una
explosión de ira en un momento inadecuado, el desarrollo de trastornos psicosomáticos, etc.
En la mayoría de los casos, es recomendable expresar nuestro punto de vista y nuestras
emociones en el mismo momento en que se producen, de modo que no se produzca una
inhibición de los sentimientos.
Pero no nos preocupemos, si no lo hemos hecho, y es un tema importante, podemos crear
una segunda oportunidad, por ejemplo, diciendo: “Sobre lo que hablamos ayer no me quedé
muy contento y te querría puntualizar…”.
Directrices para manifestar emociones negativas
Las reacciones de los demás pueden suavizarse si tenemos en cuenta algunas directrices al
manifestar los sentimientos que tenemos:
Determinar si merece la pena criticar una conducta determinada (sólo en caso de que sea
una posición asertiva ante algo que nos moleste); esta puede ser demasiado nimia, no va a
volver a ocurrir, etc.
Ser breve, una vez que se ha expresado lo que se quería decir no conviene darle más
vueltas.
Evitar hacer acusaciones, dirigiendo la crítica a la conducta concreta y no a la persona.
Pedir un cambio de conducta específico.
Expresar los sentimientos negativos en términos de nuestros propios sentimientos, en
primera persona y no en términos absolutos.
Cuando sea posible, empezar y terminar la conversación en un tono positivo
Estar dispuesto a escuchar el punto de vista de la otra persona. Terminar la conversación
cuando esta empiece a adquirir un matiz agresivo.
Kelly señala lo oportuno de utilizar 3 pasos:
Centrarse en los elementos relevantes de la situación, como
La conducta ante la que tenemos que reaccionar
Nuestros sentimientos, los efectos que la conducta produce en nosotros y los sentimientos
de los demás
Los cambios conductuales que queremos que se lleven a cabo
Las posibles consecuencias, positivas y negativas
Escoger cuál de los elementos anteriores vamos a expresar verbalmente (estrategia
DESC). pinchando aquí para acceder a la página sobre los detalles para hacer una
comunicación asertiva
Gambrill y Richey (1985) proponen 5 componentes similares para la expresión de
sentimientos negativos:
Cuando, describir la conducta específica que nos molesta
Me siento, descripción de nuestros sentimientos, utilizando palabras que se refieran a
sentimientos
Por qué, explicar cómo nos afecta la conducta molesta
Me gustaría o preferiría, describir lo que queremos
Porque, describir cómo nos sentiríamos
Algunas creencias negativas que se pueden tener sobre la clase de conducta que estamos
viendo son: “si los demás ven que estoy enfadado, pensarán que soy un soso, poco racional,
un tonto o que tengo malas pulgas” o “si soy realmente su amigo no tengo ningún derecho a
molestarme. Los verdaderos amigos se comprenden mutuamente y no se molestan el uno
por el otro (Galassi y Galassi, 1977).
Oponerse o aceptar asertivamente (Kelly)
Cuando un sujeto es excesivamente pasivo, no consigue comunicar cuál es su postura o
cuáles son sus sentimientos y no consigue tampoco transmitir una petición razonable de
cambio de conducta, por tanto, es muy poco probable que provoque ningún cambio en el
comportamiento del otro. En cambio, si expresa claramente la propia postura puede
cumplir, con mayor probabilidad, un papel funcional para el sujeto, al producir un cambio
de conducta o, al menos, una discusión para resolver el conflicto. Una segunda
consecuencia positiva de la habilidad de oposición asertiva es que, independientemente de
que consiga o no producir un cambio en la conducta del otro, el sujeto sabrá que habrá
actuado correctamente, en lugar de someterse pasivamente a las demandas del otro.
En cuanto a la aceptación asertiva, son dos las principales ventajas: la primera es que el
sujeto estará en disposición de modificar la conducta de los demás reforzando activa y
directamente sus aspectos positivos.
Componentes de la oposición asertiva:
No verbales:
Contacto visual, afecto y volumen de voz
Gestos
Verbales
Comprensión de lo que el otro dice o expresión del problema. El hecho de que un sujeto
inicie una respuesta asertiva con una frase que expresa la naturaleza del conflicto o que
indica que es consciente del punto de vista del otro puede suavizar su respuesta, de modo
que no se perciba como agresiva, y transmitir una comprensión empática al antagonista.
Componentes de la aceptación asertiva:
No verbales:
Contacto visual, afecto y volumen de voz
Verbales
Expresiones de elogio/afecto. Expresemos de forma explicita la conducta del interlocutor
y/o expresemos aprecio hacia él por haber realizado alguna conducta deseable. Reforcemos
verbalmente al interlocutor por haber hecho algo agradable.
Expresión de sentimientos personales: transmitamos al otro información acerca de los
sentimientos positivos que nos ha producido su conducta. “me sentí muy bien cuando
hiciste eso”,”estoy orgulloso de lo que has conseguido”,”me siento muy a gusto hablando
contigo”.
Conducta positiva recíproca: también puede haber un ofrecimiento de conducta positiva
para corresponder a lo que ha hecho el otro. Puede tomar la forma de devolverle el favor,
ofrecerse a ayudarle…”me encantaría ayudarte a hacerlo”
18/07/2012

También podría gustarte