Está en la página 1de 52

TONO MUSCULAR

Lic. Ana María Lojo


Tono muscular

Contracción leve y continua.


Estado de tensión permanente, de origen reflejo,
variable, se ajusta a la postura y a la actividad en
general.
La actividad tónica es una actividad sostenida.
Que prepara para la actividad motriz.
Sirve de fondo para las actividades motrices y
posturales.
El tono

 Es un factor fundamenta en la comunicación. La


comunicación tiene su origen en la primera infancia.

 Ajuriaguerra: habla de la existencia de un dialogo tónico


que une al niño con su madre.

 Señal semántica: antes de los nueve meses no se emplea;


pero a partir de los nueve meses comienza a utilizarla.
El tono tiene especial relación en la expresión de la
emociones.
¿Como esta regulado?
Regulación del tono

Sistema nervioso central

Cerebelo

Huso muscular
Huso muscular
Variables del tono muscular

 Wallon sostiene la existencia de dos componentes del tono


plástico (elástico).
contráctil
Plastico

 Regulado por la fibras nerviosas, el núcleo de su origen es la medula.


 Es débil, se encuentra enmascarado por el contráctil.
 El tono esta influenciado por las incitaciones provenientes del intestino,
vejiga y órganos genitales.
 Existen numerosos tipos de tonos y describe tres:
 Tono residual: esta en tensión permanente del musculo y permite la
contracción muscular.
 Tono actitud: permite tener una actitud y mantenerla. Ejemplo: estar de pie.
 Tono acción: función que acompaña a la actividad muscular y que es
indisociable.
Actitudes afectivas del tono

Wallon sostiene que las actitudes afectivas son las primeras en aparecer en el
desarrollo del niño, se elaboran a través de las emociones, bajo el efecto de las
integraciones del tono y de las sensibilidades interno y propioceptivas (su
maduración comienza a partir del nacimiento y se acaba hacia el sexto o
séptimo mes).
Las emociones son el resultado de la actividad postural.
Ejemplo: las emociones de placer, alegría, cólera, miedo, timidez.
La actitud y la conciencia están íntimamente ligadas.
Tienen una función de acomodación; acomodación de los músculos de frente al
movimiento y acomodación de los órganos sensoriales de cara a la percepción.
Las actitudes motrices según Wallon son de dos tipos:
 La primera relación con las contracciones tónicas y la segunda son los
resultados de las contracciones tónicas.
Por ejemplo: un niño en posición de acostado, a la de sentado, a la posición de
pie, a la de aprehensión y posteriormente a la de la marcha.
La relajación y el descanso.
Durante la relajación, el sujeto toma conciencia del estado
de sus músculos y después los relaja, de esta manera
aprende a controlar su atención; aprende a crear la
armonía en su cerebro.
Se pueden distinguir dos posibilidades dentro de la
relajación.
 Una relajación ligera.
 Una relajación mas profunda.
Caracteristicas de la relajacion

1. Su fin es obtener una relajación total que comprenda la


abolición completa de las actividades musculares y la quietud
psicológica.
2. La necesidad de un esfuerzo personal del sujeto, ya que los
ejercicios son activos.
3. Su aprendizaje comprende la repetición frecuente de ejercicios
progresivos.
4. La conveniencia de una cierta lentitud entre los elementos de
la progresión. El conjunto lleva un cierto tiempo.
5. La exigencia de vigilancia medica.
6. Un ambiente de calma es, un elemento importante.
Variaciones del tono en el RN

Del 1 al 3º día

Del 5º aumenta

3º mes disminuye progresivamente

Hasta el año
Tipos de tono

De Base
Contracción mínima en reposo

Postural
Tono de actitud. Mantenimiento
que lucha con la fuerza de gravedad.

De Acción

Acompaña a la actividad muscular.


Asociado a la fuerza muscular.
Semiología del tono

Pasivo: Activo:
Hecho por el Invitaciones
examinador. que se hace al
Sin compromiso examinado para
del examinado. realizar
Se aprecia sobre movimientos.
el segmento Depende de la
corporal en edad
estudio. madurativa.
Semiología del tono

Observación Palpación

Compara las masas consistencia de las


masas musculares
Musculares de los
miembros
Dialogo tónico
Ajuriaguerra

Lenguaje de la afectividad.
Decisivo en la adquisición de noción de vivencia
corporal.
Las emociones se expresan a través de sutiles
variantes del tono:
Placer Llanto

 disminuye aumenta
Dialogo tónico

A través del cuerpo el niño


manifiesta goce y sufrimiento.
Su manera de ser y estar en el
mundo.
De satisfacer sus necesidades.
El dialogo tónico y gestual que
establece con su madre va a
constituir el núcleo de
relaciones objetales.

Significación Bipolar

hipertónico:
Hipotónico:
estimulo
Estimulo
displacen
placentero.
tero.
placer
Displacer.

La actitud postural del bb determina una actitud


general ante sí y el mundo que lo rodea. Influyendo y
modelando su personalidad.
La calidad tónica del niño
no determina solo cómo es
visto por los demás, sino
cómo se siente a sí mismo.
Como asimila los datos
que le da su
propioceptividad para la
elaboración de la imagen
de su cuerpo, así como él
se ve y siente el mundo.
1º el dialogo y luego el tono

Lenguaje Movimiento

Hay discurso, dialogo es Tocar x tocar no genera


que se genera en puro nada.
tono muscular algo del No hay dialogo.
orden de lo humano. Los efectos trae
Por el lenguaje esa
hospitalismo y
reacción tónica se marasmo como en el
transforma en cuerpo autismo que hay tono
del lenguaje o gestos del
pero no dialogo.
lenguaje.
MARASMO
Dialogo tónico

En ese contacto, en ese


gesto, en ese acto
psicomotor de la
madre, hay deseo,
lenguaje, hay una
lectura que hace ella.
No es puro tono
muscular.
Dialogo tónico ¿ QUIEN HABLA?

Este dialogo no se acentúa El lenguaje del cuerpo


solo en el aspecto tónico, sino implica que hay lenguajes
que se juega en el campo del del tono, de las posturas,
deseo. actitudes, columna, etc.
Dialogo es imaginario, real y
No es el cuerpo quien habla,
simbólico.
sino el sujeto a través del
El lenguaje se esquematiza y
cuerpo y sus movimientos.
se hinca en el cuerpo.
El cuerpo es efecto del
El lenguaje crea un sujeto y
con él a su cuerpo y lenguaje, que lo sostiene, lo
motricidad. sujetan y lo rigen.
Reglas de evolución normal del tono

Tono de reposo Tono de actitud

Hipertonía en flexion (primer mes) • Aparece a los 8-10 años.


• Existen datos interesantes a los 6-7 años,
• Aparición del tono axial. (2 a 6
cuando pueden haber deformaciones de la
meses)
edad escolar.
• Rigidez en extensión. (6 meses).
• A los 10-12 años, aumenta el tono.
• Hipotonía (12 meses) • En la pubertad aparece una hipotonía
• Disminución de la hipotonía y debida a la trasformación hormonal,
aparición de un tono más elevado también aparecen deformaciones en la
columna.
(desde los 3 años, cobra más
• Pasada la pubertad, el tono toma su
importancia a los 7-8 años).
aspecto adulto definitivo.
El tono de reposo se estudia por la • En la vejez suceden modificaciones menos
extensibilidad de los músculos conocidas.
(condicionada por factores emocionales) La pérdida total de tono se da sólo con la muerte.
y el balanceo muscular (dependiente de (La rigidez que presentan los cadáveres luego de la
datos madurativos y tipológicos). muerte, no tiene relación con la hiertonía, sino
que es a causa de fenómenos físico-químicos.
Examen del tono muscular

Recién nacido: según extensibilidad de cada grupo muscular. Se evalúa la


masa muscular (por palpación). Debería ser uniforme en los cuatro miembros.
Se evalúa la pasividad directa e indirecta; así como la actitud postural del bebè.
 
Niño hasta los dos años: el niño se convierte en un ser cortical.
Desaparecen los reflejos arcaicos. Aumenta la extensibilidad de los músculos
flexores y disminuye la de los extensores. Se evalúa el nivel de hipertonía-
hipotonía y el balanceo.

El niño mayor/ adulto: Se evalúa la posición de pie, con los pies juntos,
también se evalúa la marcha, la media vuelta rápida, la parada brusca, la
marcha sobre puntas de pie y talones.
Se observa la fuerza muuscular, el mantenimiento de la actitud y la
coordinación segmentaria.
Actitudes emocionales afectivas
Se
Persist transfo
e rma en
Múscu Toda la emocio
los del vida nal

esquel Actitu
Actitud
Activi afectiva
eto d
Emoci
dad
Postur ones emoci expre
Entorno onal
al Concie
Víceras
ncia
Entorno
subjeti
va
Actitudes motriz y perceptivas
Dos tipos:

Relacionadas con las Relacionadas con las


contracciones tónicas contracciones tónicas que se
que preparan y producen en las “partes
acompañan el quietas” durante el
desplazamiento. movimiento general.
Persisten a
lo largo de
la vida.

Las actitudes perceptivo motrices presiden la actividad de la


inteligencia practica.
Manipulac
Observación
ión de imitación de objetos
Actitudes objetos
perceptivas
Actitudes de
Conciencia proyectiva
observación
Actitudes mentales

Región Suspende el movimiento ejecutor para organizar


frontal cadenas de representaciones.

Persisten a
lo largo de
la vida.
Alteraciones del tono

Hipertonía Hipotonía
LA MOTRICIDAD

Conjunto de funciones nerviosas y musculares que


permiten

coordinación Miembros
movilidad y

Movimientos= Regulado= Movimientos


Gracias a la Receptores
contracción y propioceptivos
Relajación de Cerebelo
Grupos Núcleos
musculares talamicos
Cortex motor Locomoción
Movimiento

 El acto motor: el movimiento es solo una abstracción fisiológica o


mecánica.
 *Puede ser técnico o simbólico.
 *Comienza desde la vida fetal.
 *El movimiento no solo interviene en el desarrollo psíquico del niño y
en sus relaciones con el prójimo, además influye en su comportamiento
habitual. Es un factor importante de su temperamento.
Gestos y Praxias

Gesto: Movimiento de la cara, las manos u otra


parte del cuerpo, con el que se expresa una cosa,
especialmente un estado de ánimo: cuando
hablamos, acompañamos las palabras con gestos;
hizo un gesto afirmativo con la cabeza.
Es una acción realizada por un impulso o
sentimiento, especialmente cuando con ella se
muestra educación, delicadeza o cariño: por
ejemplo hizo un gesto de impaciencia; fue un gesto
muy bonito por su parte enviarle una postal.
Gestos
Praxias

Las praxias son las habilidades


motoras adquiridas. En
realidad incluyen el saber
colocar los dedos de una forma
determinada hasta el saber
vestirse o dibujar un cubo. Hay
una gran variedad de
alteraciones de este tipo
(apraxias) que indican diversas
alteraciones de los hemisferios
cerebral
La motricidad
Motricidad gruesa

Actividades que requieren el movimiento de


grupos de músculos grandes y que en general
implican desplazamientos.
Grado de desarrollo de la M gruesa

Va desde el cuello, pasa por el tronco y la cadera y


termina en las piernas.
El RN presenta reflejos que van desapareciendo con
la maduración neurológica.
Así también como problemas de coordinación,
equilibrio, destrezas, etc. irán mejorando con el
desarrollo.
Fases del desarrollo de M gruesa

Control cefálico Rolado

1º mes eleva a 60º De 4 a 6 meses.


2 meses a 90º si elevar Cuando controla su
hombros. cabeza y se apoya de las
3 meses a 90º con manos, inicia el rolado
separación de codos. en busca de un objeto
4-5 meses se apoya con que le llame la
las manos. atención.
Faces del desarrollo motor grueso

Sedestacion Gateo

A partir de los 6 meses A los 9 meses.


Apoya las manos y Primero se arrastra,
adquiere equilibrio. luego se apoya y
Debe tener control de descarga su paso en los
cuello, cabeza, miembros superiores.
coordina movimientos Luego control de pelvis,
de brazos y rola ambos balanceo, posición
lados. cuadrúpeda y traslado.
Fases de desarrollo

Bipedestación Marcha

8-9 meses se incorpora A los 12- 15 meses.


con ayuda. El sistema nervioso es
10-11 sin ayuda. capaz de controlar y
coordinar su actividad
muscular.
Implica: fuerza musc.
Reflejos anti
gravitatorios.
Coordinación y ritmo.
¿ QUE ES LA MOTRICIDAD FINA?

Es la que implica el control de músculos pequeños


como aquellos que mueven los ojos, los dedos y la
lengua.
Requieren de una buena orientación y
coordinación espacial.
Coordinacion dinamica manual
Este tipo de coordinación
corresponde a
movimiento bimanual
que se efectúa con
precisión sobre la base
de una impresión visual
estereognosia
previamente establecida
que le permite la
armonía de la ejecución
conjunta.
Dentro de los movimientos de coordinación normal encontramos:

Por el modo de ejecución distinguimos los movimientos


coordinados simultáneos.
Alternativos
Disociados

Por la clase de dinamismo que ponen en juego distinguimos tipos


de movimientos:
Digitales puros.
Manipuleo
Gestuales.
Coordinacion viso motriz

Es el tipo de coordinación que se da en un


movimiento manual o corporal que responde un
estimulo visual y se adecua positivamente a el.
Caracteristicas

Coordinación viso motora: movimientos ejecutados con una sola mano.

Coordinación dinámica manual: movimiento de ambas manos


relacionadas entre si.

*La coordinación viso motriz no siempre es de carácter manual ya que


se produce en todo acto motor que se genera como respuesta a un
estimulo visual que lo provoca, y es efectuado por todo o una parte del
cuerpo.

*Mientras que todo acto de coordinación manual implica siempre


coordinación viso motora, a la inversa, solo algunos actos de
coordinación viso motriz son de tipo dinámico manual.
Precision: cualidad del movimiento

Precisión, significa exactitud en el proceder, debe implicar


movimientos bien dirigidos, coordinados y económicos en el gasto
de energía vital.
La acción, la que se convierte así en la evidencia de la etapa de
desarrollo psicorganico en curso y por lo tanto en elemento vital de
diagnostico.
Los movimientos ponen en juego las grandes masas musculares
determinando en la amplitud de los mismos.
El gesto no esta bien localizado y no se puede lograr la
independencia funcional de la mano respecto del brazo o de este
con relación al hombro.
El control de los actos bi manuales depende tanto de la disociación
como de la acción reguladora.
Inhibicion
Esta ligado a la
neurofisiología y fue
incorporado de los
experimentos de los
hermanos weber.

Las función inhibitoria es


un proceso nervios que
puede ser estimulado y
desarrollado por vías
aferentes.
Tecnicas No graficas

o Recortar con la ayuda de una tijera o con las manos tiras de papel.
• Plegado de acuerdo al siguiente grado de dificultad:
• Plegado simple de una hoja de papel según su eje vertical u horizontal
• Plegado de una hoja cuadrada en 4, siguiendo los ojos medios
• Plegado de una hoja en acordeón, con tiras anchas y tiras mas angostas,
transformarlas en abanico.
• Plegado una hoja cuadrada de papel, siguiendo una y luego 2 diagonales
o Efectuar una trenza utilizando 3 tiras de papel
o Hacer una flecha de papel o un barquito.
o Hacer una guirnalda compuesta de dos tiras de papel preferentemente de
colores.
o Efectuar rompe cabezas graduados y mosaicos.

o ¿Qué otras técnicas existen?


MUCHAS GRACIAS!!

También podría gustarte