Está en la página 1de 82

INTRODUCCIÓN A LA PROFESIÓN

Lcda. Génesis Betsabe Silva Tafur


Mail: gsilva@bolivariano.edu.ec
Celular: 0986341624
Introducción a la Comunicación

• La comunicación es la transmisión de información y


sentimientos mediante el uso de símbolos comunes
verbales y/o no verbales. (James L. Gibson)

• C omunica ción es todo proceso de interacción


social por medio de símbolos y sistemas de
mensajes. Incluye todo proceso en el cual la
conducta de un ser humano actúa como estímulo
de la conducta de otro ser humano. Puede ser
verbal, o no verbal, interindividual o intergrupal.
(Mónica Sorín Zocolsky)
Emisor
El emisor es la persona, organización o tecnología que emite un mensaje, es decir,
es la fuente que genera el mensaje a comunicar.
El emisor emite y transmite el mensaje a través de un canal a un receptor.
Si queremos que tenga éxito la comunicación, el emisor ha de utilizar el mismo
código de comunicación y el mismo canal que el receptor. De lo contrario será
imposible que se produzca la comunicación con éxito.

Ejemplo: Una persona que emite un correo electrónico para enviar información a
otra.
Receptor

Entre los principales elementos de la comunicación, el receptor es quien


recibe e interpreta el mensaje del emisor.
Como mencionaba anteriormente, el receptor ha de conocer el sistema de
código de comunicación empleado por el emisor, sólo así se producirá la
comprensión del mismo.
Una vez ha recibido el mensaje y lo ha decodificado, existe la posibilidad que el
receptor responda, convirtiéndose así en emisor.

Ejemplo: La persona que ha recibido el correo electrónico y lee el contenido del


ejemplo anterior.
Código
El código en comunicación es un sistema de señales o signos que se utilizan
para poder transmitir un determinado mensaje. Algunos ejemplos son: los
diferentes idiomas con sus letras, signos, ortografía, fonética o su gramática. El
código binario utilizado por la computación. Las señales de tráfico, el sistema braille
o el código morse son también otros ejemplos de código de comunicación.

Ejemplo: el idioma en el que está escrito el correo electrónico que ha enviado el


emisor.
Mensaje
El mensaje es el elemento de la comunicación que contiene la
información que manda el emisor al receptor a través de un canal de
comunicación. El mensaje traslada una idea o concepto a comunicar a
través de un código conocido por ambos. Un mensaje puede ser verbal, no
verbal, visual o escrito.

Ejemplo: el contenido que incluye el email, ya sea una noticia, informes,


etc.
Canal de comunicación
El canal de comunicación es el medio por el cual se transfiere el mensaje
entre el emisor y el receptor. Existen diferentes canales, por ejemplo el aire
en una comunicación oral, el escrito, soportes visuales, etc. También se
consideran canales de comunicación un teléfono, el papel, la televisión, un
email…
Ejemplo: Siguiendo con el ejemplo que nos acompaña a lo largo del artículo,
en este caso el canal de comunicación sería el correo electrónico.
Ruido
El ruido es una interferencia en el proceso de comunicación, la cual
puede hacer que no sea fluida o incluso que la llegue a interrumpir.
Existen diferentes tipos de ruidos dentro de los elementos de la
comunicación, como por ejemplo: música alta en un bar (ruido físico), un
despiste o distracción (ruido psicológico), problemas técnicos o defectos en
la tecnología (ruido técnico), problemas físicos auditivos (ruido fisiológico),
uso de terminología técnica como el caso de un médico con un determinado
paciente (ruido semántico). Por último si alguna de las partes por su actitud
impide el entendimiento, se denomina ruido de influencia.
Ejemplo: un ejemplo de ruido podría ser una distracción a mitad de la
lectura del correo electrónico.
CONTEXTO O SITUACIÓN

El contexto en comunicación es el conjunto de condiciones en las que se


produce la transmisión de un mensaje. Es el entorno o situación extralingüística
que rodea e influye a la acción comunicativa, por ejemplo, un contexto laboral,
político, cultural o escolar.
Retroalimentación (Feedback)

El receptor se convierte en un emisor


de una respuesta o comportamiento
que el emisor inicial espera, recibe y
comprueba con relación al objetivo
de su mensaje inicial.
La retroalimentac ión puede ser:
o Positivo: c uando la respuesta lograda es la
esperada
y lógic a.
o Negativo: es cuando se obtiene cualquier tipo de
respuesta que no es acorde con lo esperado.
Comunicación e
Información
• Información: comprendemos su
significado y únicamente obtenemos
datos, es unilateral, no existe
respuesta.

• Comunicación: la comunicación es
bilateral, puesto que con la
retroalimentación existe un cambio de
actitud.
Ahora plantéese un ejemplo de
comunicación y uno de información
para establecer la diferencia, utilice
situaciones cotidianas.
Tipos de comunicación
Comunicación Verbal
Comunicación No Verbal
La comunicación no verbal (o no lingüística) es
básicamente un tipo de lenguaje corporal con
el que transmitimos un mensaje a otras
personas a través de los movimientos o gestos
que realizamos con nuestro cuerpo.
Algunos componentes de la comunicación no
verbal podrían ser:
o La expresión fac ial.
o La forma de gestic ular.
o La mirada.
o La postura.
o La ac titud.
INTRODUCCIÓN A LA PROFESIÓN
IDENTIDAD BOLIVARIANA
Lcda. Génesis Betsabe Silva Tafur
Mail: gsilva@bolivariano.edu.ec
Celular: 0986341624
La suma de las 4 notas parciales debe dar al menos 46 puntos para tener opción a presentarse a un examen final sobre 35
puntos.
Si no suma al menos 46 sino entre 40 a 45 puntos va directamente a examen de recuperación sobre 100 dónde para
aprobar la asignatura
debe puntuar 70/100.
Si la suma de las 4 notas parciales va de 39 para abajo reprueba la
asignatura. La asistencia debe ser mínima del 75%
Comunicaci
Introducción
ón e
a la Mecánica
Identidad
Bolivariana
OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA
 Identificar la ubicación espacial de las instalaciones del
ITB
y el impacto en la zona de influencia comercial.
 Conocer la historia y a las personas que c onforman el ITB.
 Reconoc er la filosofía institucional y de ca rreras
para
alinearlas c on el perfil del egresado.
 Lograr que se sientan identificados con la institución
 Socializar al estudiante en competencias profesionales
que les permitan trabajar de manera individual y grupal
delineando las afinidades actitudes y aptitudes.
 Conseguir que trabajen en equipo.
 Empoderados y puedan cumplir sus metas en el ITB.
¿Qué significan las
siglas ITB?
INSTITUTO SUPERIOR
UNIVERSITARIO BOLIVARIANO
DE TECNOLOGÍA es una Institución
de Educación Superior, acreditada con
97% por el CACES.
AUTORIDADES
VICERRECTOR DE EXTENSIÓN
RECTOR VICERRECTORA ACADÉMICA SECRETARIA GENERAL
Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA
PhD. Roberto Tolozano PhD. Elena Tolozano Benites PhD. Stefanía Zúñiga
PhD. Víctor Gómez Rodríguez
Benites Delgado
Y como todos
NOSOTROS tiene
su propia
historia…
Una vez que conocemos
su historia veremos el
personaje detrás del
ITB
PhD.
Roberto
Tolozan
o
Benites
 Licenciado en Sistemas de Información de la ESPOL.
Licenciado en Ciencias de la Educación mención
Informática Educativa en la Universidad Estatal de
Bolívar.
 Magíster en Gerencia de Proyectos Educativos y
Sociales en la Universidad Técnic a de Babahoyo.
 Doctor en Ciencias Pedagógicas en la Universidad de
Oriente Cuba-Santiago de Cuba.
 En la a ctualidad se desempeña c omo rector del ITB.
Misión
Somos una Instituc ión de Educac ión Superior
a creditada, inclusiva, reconocida por su liderazgo,
comprometida con la calidad académica y la
excelencia en la formación de profesionales técnicos y
tecnólogos críticos, innovadores y responsables con el
desarrollo del entorno, el progreso económico y el
bienestar social del Ecuador.
Visión
Ser una institución caracterizada por su autonomía de pensamiento y de
desarrollo interno como elementos distintivos de su posicionamiento dentro del
Sistema de Educación Superior del Ecuador que:
 Sea reconocida como un aliado estratégico de instituciones educativas,
empresas y otros actores sociales para avanzar conjuntamente en los
procesos de formación, investigación, innovación y vinculación con la
sociedad.
 Implemente políticas de atracción y formación para consolidar su claustro
aca démico y su equipo de trabajo.
 Promueva actuaciones en términos de accesibilidad, igualdad de
oportunidades, políticas de acción afirmativa, sostenibilidad y cooperación
internacional para el desarrollo.
Valores
 Responsabilidad
Social
 Liderazgo
 Compromiso Social
 Respeto a la Persona
 Honestidad
 Imparcialidad
 Solidaridad
Himno de ITB
I
JUVENTUD ESTUDIOSA PRESENTE
AHORA Y SIEM PRE POR LA PATRIA
INM ORTAL
EL FUTURO NOS GRITA M ÁS
FUERTE: BOLIVARIANOS ESTUDIAR
ES TRIUNFAR! EL FUTURO NOS
GRITA M ÁS FUERTE:
¡BOLIVARIANOS ESTUDIAR ES TRIUNFAR!.

II
NUESTRA PATRIA REC LAM A EL
PROGRESO Y EL PROGRESO SERÁ
REALIDAD
SI ESTUDIAM OS C ON FE Y M ÁS
ESFUERZO C ON AHÍNC O, C ON
PASIÓN Y VOLUNTAD
III
ADELANTE QUE EL TRIUNFO YA ES
NUESTRO
DIOS NOS GUÍA EN NUESTRO C AMINAR
ADELANTE VALOR... TRIUNFAREMOS
¡BOLIVARIANOS ESTUDIAR ES TRIUNFAR!
ADELANTE VALOR... TRIUNFAREMOS
¡BOLIVARIANOS ESTUDIAR ES TRIUNFAR!
IV
JUVENTUD ESTUDIOSA PRESENTE
AHORA Y SIEMPRE POR LA PATRIA
INMORTAL EL FUTURO NOS G RITA MÁS
FUERTE:
¡BOLIVARIANOS ESTUDIAR ES
TRIUNFAR!
ADELANTE VALOR... TRIUNFAREMOS
¡BOLIVARIANOS ESTUDIAR ES TRIUNFAR!
FACULTADES
Decanos de las Facultades

FACES FASSS FATV Educación a


PhD. Rosangela Mg. Michelle distancia y en línea
Ing. Carla
Caicedo Tolozano PhD. Oscar Alejo
Gutierrez
FACES FASSS FATV Educación a
Distancia y en
línea
Desarrollo de Software Enfermería Planificación y Gestión de Administración
Transporte Terrestre

Administración Podología Mecánica Automotriz Contabilidad


CARRERAS

Contabilidad Atención Integral Escuela de Conductores Desarrollo


del Adulto Mayor Profesionales de Software

Guía Nacional Rehabilitación Física Planificación


de Turismo y Gestión del
Tránsito
Tecnología Superior en Explotación y Guía Nacional de
Gastronomía Mantenimiento de Turismo
Equipos Biomédicos
Tricología Acción Pastoral
y
Cosmiatría
Optometría

Emergencias Médicas

Imagenología
y Radiología
www.ces
.gob.ec
www.itb.edu.ec
SGA

Sistema de Gestión Académica


TAREA

 Imprimir datos ingresados en:


 Mi Cuenta
 Ficha Médica Personal
 Ficha Socioeconómica
 Valoración Médica
¿Qué es Identidad?
Es el conjunto de características
propias de una persona o un grupo y
que permiten distinguirlos del resto.
¿Cuál es su Identidad?
Facultad Académica de
Transporte y Vialidad

FATV
Mg. Michelle
Tolozano Lapierre
Tecnología Superior en
Mecánica Automotriz
MPN11

 M: Tecnología Superior en
Mecánica
Automotriz
 P: Presencial
 N: Nocturna
 11: el número del paralelo
aperturado
DEPARTAMENTO DE
INVESTIGACIÓN E
INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
Oficinas:
Matriz – Mezannine
Correo: ndelgado@bolivariano.edu.ec – lalzate@bolivariano.edu.ec
Telf.: 5000175 ext 1070-1071-1072
BIBLIOTECAS
Maneja las dos bibliotecas, para el préstamos de
documentos físicos y utilización de salas de estudio, así
como para el préstamo de equipos de computo de
la Biblioteca Virtual.

Horarios:
Lunes a Viernes de las 8:00 a
21:00 Sábados de 8:00 a 18:00
Domingos de 9:00 a 14:00
La plataforma de la biblioteca virtual se
encuentra en el SGA, para consulta y
búsquedas externas, se encuentra habilitada los
365 días de año, y las 24 horas del día, para
los estudiantes y graduados del ITB
Préstamo de documentos físicos

La reserva documental de la Biblioteca tradicional cuenta


con una variada colección de libros, manuales
enciclopédicos, proyectos de titulación, proyectos
integradores de carrera entre otros, todos los usuarios del
SGA y los invitados, que autorice la institución podrán
acceder en calidad de préstamo a dichos documentos.
Requisitos para préstamo interno.

Son requisitos para el préstamo en sala los siguientes:


a) Tener un usuario vigente en el Sistema de Gestión académica (SGA).
b) Realizar la búsqueda del código de ubicación del texto.
c) Presentar al bibliotecario o persona encargada el código alfanumérico con su
respectivo carnet estudiantil.
d) Firmar la tarjeta de préstamo.
e) Entregar en el tiempo estipulado por el bibliotecario.
Utilización de salas de estudio

Solo el personal autorizado de biblioteca estará encargado de la asignación del tiempo de


utilización en las salas de estudio, este dependerá de las solicitudes reservadas en el día, un
estudiante podrá hacer uso de la sala por un tipo de 55 minutos, para trabajos en grupo hasta 3
estudiantes podrán reservar la sala cada uno de 55 minutos, el estudiante que firma es el
responsable por los bienes muebles, el aseo y orden de la sala.
Requisitos para utilización de salas de estudio:

 Solicitar la reserva al bibliotecario o persona responsable en las horas que el


usuario lo considere.
 Presentarse 10 minutos antes de iniciada la hora de utilización de sala, de lo
contario se perderá la reserva.
 Entregar el carnet estudiantil
Normas de comportamiento

 Está prohibido ingresar con pantalones cortos, bermudas, mini


faldas,
escotes pronunciados entre otros, el
 personal de biblioteca considerará cuando el usuario no se encuentra acorde para estar en
sala.
 El usuario será el único responsable por velar por sus objetos personales
 Está permitido consumir alimentos y bebidas en la sala de biblioteca.
ASUNTOS
ESTUDIANTILES
Lcda. Pilar Caicedo
Oficinas: Matriz – Mezzanine
Atarazana – 1er Piso Bloque A
Correo: ae@bolivariano.edu.ec
Telf.: 5000175 ext. 1090-1091-
1092
WhatsApp: 0990570881
FUNCIONES

Asuntos Estudiantiles
 Asesorar y responder las consultas, dudas o
necesidades de manera personal, telefónica o
correo electrónico a los estudiantes.

 Ser un espacio que escuche las propuestas y


requerimientos de los estudiantes,
los Índices de
incrementando satisfacción
estudiantil.
 Ser intermediarios entre los estudiantes y
autoridades a fin de responder a sus necesidades
y dudas.
BIENESTAR
ESTUDIANTIL
Bienestar Estudiantil

PhD. Wendy Corté s - Directora

PhD. Rudy García Oficina:


Lic. Carlos Villacis
Matriz – Mezzanine
Atarazana- 1er
piso
Correo:
wcortes@bolivariano.e
du.ec
Telf.: 5000175 ext
1040 a 1045
Contacto: 0983519900
Servicios

 Servicio Médico.
 Servicio Psicológico.
 Servicio de Orientación Vocacional y
Profesional.
 Servicio de Fisioterapia y Rehabilitación.
 Servicio de Asistencia Social.
 Servicio Odontológico.
 Consejería espiritual.
 Becas estudiantiles.
 Ayudas financieras.
 Cuenta del Banco de Sangre en la Cruz
Roja Ecuatoriana.
 Charlas educativas e informativas.
Enfermerí
a
 Signos vitales
 Canalización de vías
 Control de glicemia
 Mapeo de presión arterial
ATENCIÓN

Podología
 Pie diabético.
 Pie Geriátrico.
 Onicrocriptosis (uña
encarnada)
 Helomas (Durezas)
ATENCIÓ
N
GRATUITA
FISIOTERAPI
A
 Terapia antiestrés
 Neurodesarrollo
 Rehabilitación Física
 Rehabilitación Neurológica
 Procedimientos de odontología general.
 Estética dental.
 Rehabilitación oral.
 Periodoncia.
 Exodoncias.
 Tratamiento de conducto.
Odontología  Cirugías de terceros molares.
 Clareamientos dentales.
 Prótesis: removibles y fijas.
 Ortodoncia.
Psicólogo
• ATENCIÓN DIRECTA: orientación psicológica;
entrevistas individuales, familiares y de pareja con
orientación y de soporte.
• ATENCIÓN INDIRECTA: actuaciones globales,
identificación de casos y de situaciones concretas de
los estudiantes susceptibles de recibir ayuda con el
objetivo de que sus problemas emocionales no
influyan negativamente en sus estudios y mejorar la
calidad de vida.
• Se ofrece una atención totalmente confidencial y
gratuita.
Psicólogo
• ATENCIÓN DIRECTA: orientación psicológica;
entrevistas individuales, familiares y de pareja con
orientación y de soporte.
• ATENCIÓN INDIRECTA: actuaciones globales,
identificación de casos y de situaciones concretas de
los estudiantes susceptibles de recibir ayuda con el
objetivo de que sus problemas emocionales no
influyan negativamente en sus estudios y mejorar la
calidad de vida.
• Se ofrece una atención totalmente confidencial y
gratuita.
Obstetricia
• Planificación familiar
• Métodos
anticonceptivos
• Control de embarazo
• Eco
Cuando no tengas con quien dejar a
tus hijos en horarios de clases,
nosotros los cuidamos…..
Beneficios
Otros
OBI

OBSERVATORIO BOLIVARIANO PARA LA


INCLUSIÓN, Realiza una atención educativa integral y
de calidad a partir del protagonismo de cada estudiante,
la individualización de los apoyos y ayudas que se le
brinden a cada uno de ellos y con la cooperación de
todos los miembros de la comunidad educativa y, en
especial, de la familia.

PhD. Rudy García


FUNCIONES DEL OBI

 Sensibilización de los docentes para el trabajo en aula con un estudiante con discapacidad.
 Acompañamiento en los salones de clases a los estudiantes con discapacidad y/o necesidades educativas especiales.
 Atención individual a los estudiantes y sus familiares.
 Capacitación a los docentes, directivos y otros trabajadores sobre el proceso formativo de estudiantes con
discapacidad.
 Realizac ión de estudios de c asos.
 C apac itac ión de docentes y administrativos en Lenguaje de Señas.
 Realizac ión de adaptac iones c urric ulares.
 Diseño de estrategias para el cumplimiento del Artículo 40 de la Ley Orgánica de Discapacidades.
 Acompañamiento laboral a los estudiantes con discapacidad durante y posterior a la culminación de estudios.
 Derivación de estudios a otros centros, instituciones y/o organizaciones cuando proceda.
 C reac ión de un C entro de Rec ursos y Apoyos.
 Implementac ión de la C atedra de C onsejería Estudiantil.
 Funcionamiento del Observatorio Bolivariano para la Inclusión "Por una vida sin límites".
obi@bolivariano.edu.ec

obi.itb.edu.ec

Observatorio Bolivariano para la Inclusión


https://www.facebook.com/groups/obitb/?fref=ts

obibolivariano
https://twitter.com/obbolivariano

Observatorio Bolivariano para la Inclusión


https://www.youtube.com/watch?v=CQLAhB5A400
VINCULACIÓN
Vinculación

PhD. Ricardo Grunauer - Director

Oficina:
Matriz – Mezzanine
Correo: rgrunauer@bolivariano.edu.ec
Telf.: 5000175 ext 5260
Vinculació
n
Ayuda social con la
colectividad
Vinculació
n
Síguenos

ITB Instituto Superior


Universitario
Bolivariano

Tecnológico
Bolivariano

@ITBolivariano

@itb_ec

También podría gustarte