Está en la página 1de 52

Manual

para…
Conocer los trastornos de la comunicación

NEXT
Botones
interactivos

Volver al índice Ir al menú anterior Siguiente


INDICE CLIC EN EL NÚMERO DEL TEMA
DE TU INTERÉS

01 02 03
Competencia Contexto y Estimular el lenguaje
comunicativa desarrollo en casa 07
¿Qué es? ¿Qué o quien la ¿Influye en el lenguaje del Podemos hacerlo con recursos
determina? niño/a? ¿Cómo inicia su simples cotidianos CONCLUSIONE
desarrollo?
08
04 05 06 referencias
Trastornos de Estrategias de
Padres y escuela 09
lenguaje y estimulación
uniendo fuerzas
comunicación Para la articulación de fonemas Créditos
Es importante para el Y todo lo que necesitas saber
desarrollo del lenguaje
Competencia comunicativa
¿Cómo se determin

La competencia comunicativa se compone, según

¿Qué es? el lingüista Michael Canales, de cuatro tipos de


competencias interrelacionadas:

La competencia comunicativa es la capacidad de


 Competencia gramatical
una persona para desenvolverse de forma
adecuada y eficaz en una determinada comunidad
 Competencia sociolingüística
de habla. Es decir, en un grupo de personas que
comparten la misma lengua y patrones de uso de
esa lengua.  Competencia discursiva

 Competencia estratégica
Los 4 tipos de competencias
Competencia gramatical. Agrupa las destrezas léxicas, sintácticas o
semánticas que adquiere el estudiante de un idioma extranjero.
Competencia sociolingüística. Hace referencia al contexto y a la
adecuación de la comunicación a ese entorno e interlocutores.
Competencia discursiva. Capacidad de elaborar un mensaje
correcto y coherente para lograr la comunicación.
Competencia estratégica. Se refiere a la capacidad de compensar
los errores en la comunicación a través de recursos verbales y no
verbales. Entra en juego cuando hay carencias en alguna de las
competencias anteriores.
Contexto y desarrollo
Las habilidades comunicativas se inician desde la interacción con los demás en especial con sus
progenitores, debido a que estos le proporcionan un andamiaje verbal al niño y la niña ayudándole a
la formación de la memoria desde la evocación de los recuerdos, si bien a medida que los adultos
inician un diálogo con los niños y niñas relacionado con eventos particulares como por ejemplo ¿te
divertiste en tú cumpleaños? esta pregunta lleva al niño o la niña a recordar ese suceso, con el fin de
que sus narrativas sean más largas, detalladas y fluidas; partiendo de esto cabe mencionar el modelo
de interacción social, Papalia, Olds, Feldman (2009). Este modelo está basado en la teoría
sociocultural de Vygotsky este plantea que los niños y niñas construyen recuerdos autobiográficos a
través de los diálogos que entabla con los adultos acerca de sucesos vividos.
¿Cómo se desarrolla el
lenguaje?
La primera etapa del desarrollo del lenguaje lo constituye las formas de
comunicación no verbales, es decir el niño se comunica por medio de gestos, señales,
expresiones faciales, llantos, risa, enojo, tristeza y demás emociones y sentimientos
que aún no expresa verbalmente, posteriormente el periodo prelingüístico que inicia
a partir de los dos años.

El niño de 2 a 3 años comprende claramente lo que se le dice y a su vez el adulto le


entiende con facilidad sus expresiones, necesidades, intereses y gusto que dan cuento
de sus necesidades de comunicación, en esta etapa existe un interés muy marcado por
dominar el lenguaje para poder comunicar con facilidad sus necesidades, por tal
razón aparece el ¿por qué? de las cosas, constantemente están en busca de respuestas
reales, de explicaciones concretas y verdaderas, en esta etapa los niños se apoyan de
la palabra y los gestos (Buj, 2013).
¿Cómo se desarrolla el
lenguaje?
Buj ( 2013) afirma:“ El lenguaje es un instrumento desarrollado por la especie humana para garantizar
intercambios de naturaleza social, es decir, para la comunicación”.

Hacia los 4 y 5 años el lenguaje del niño es claro aunque no sea tan fluido como el del adulto, los aspectos
gramaticales de forma, uso y contenido los realiza muy bien, en la primera vocalización y adquiere el
sistema fonológico que representa el sonido de las letras, para formar una palabra y así dar a conocer
adecuadamente el sentido de que necesita por medio de la expresión verbal, en la segunda abarca la
amplitud del lenguaje vocabulario, es decir posee un repertorio de 1500 palabras, en esta etapa da sentido a
la las palabras.

La interacción con los padres de familia o personas que están a cargo del cuidado de los niños y niñas es
fundamental para estimular el desarrollo del lenguaje, caber resaltar que el lenguaje es un acto social en el
cual los niños y niñas aprenden básicamente por repetición, a medida que van escuchando diversas palabras
van combinando silabas para crear oraciones y poder expresar sus ideas
Estimular el lenguaje en casa
El contexto familiar es conocido según Bronfenbrenner como el primer sistema llamado
microsistema, en donde ocurre una serie de actividades primarias, de dialogo, relaciones, roles,
cuidados, vínculos afectivos, aprendizajes y formación de los individuos, esto sucede en un
entorno especifico en este caso hogar.

1. Empieza con el nombre de los objetos

Debemos iniciar por un vocabulario relacionado con el entorno inmediato del niño, lo cual
implica, no sólo añadir nuevas palabras, sino profundizar en el significo de las que ya van
adquiriendo.

Los padres deben hablar con el niño desde que nace, no sólo para decirles "no, no", sino para
hablarle como lo haría a una persona inteligente. De esa manera el niño recibirá de sus padres
el ejemplo para imitarles.
Recomendaciones para padres
Háblale y comunícate con tu hijo a diario, el empezará a conversar contigo por medio de
pequeños sonidos y palabras.

Responde verbalmente y con mucho afecto a los sonidos producidos por tu hijo.

Articula bien tus palabras cuando converses con él.

Enséñale canciones sencillas y cortas acompañadas de gestos y palmadas.

Enséñale cómo se llaman lo objetos que señala tu hijo.

Muéstrale láminas, fotos, cuentos, juegos lúdicos para desarrollar el vocabulario del niño.
Padres y escuela uniendo fuerzas
En este contexto escolar está íntimamente relacionado con la familia, según Bronfenbrenner este
sistema es llamado mesosistema, porque en este, está inmerso dos o más microsistemas, es decir,
encuentros entre padres de familia y docentes, relación de amigos en el vecindario, familia y vecinos,
familia y medios de transporte, centros de negocios y sus relación directa con la familia o escuela
entre otros, estas relaciones desde la interior son puestas en escena en el entorno exterior.
En este contexto escolar está íntimamente relacionado con la familia, según Bronfenbrenner este
sistema es llamado mesosistema, porque en este, está inmerso dos o más microsistemas, es decir,
encuentros entre padres de familia y docentes, relación de amigos en el vecindario, familia y vecinos,
familia y medios de transporte, centros de negocios y sus relación directa con la familia o escuela
entre otros, estas relaciones desde la interior son puestas en escena en el entorno exterior
Trastornos y alteraciones del lenguaje y la
comunicación
Da clic en el subtema para obtener
la información

criterios clasificación
Criterio medico/etiológico Retraso simple del lenguaje
Criterio normativo Retraso del habla
Criterio de desarrollo Trastornos del habla
C Trastornos del lenguaje escrito
riterio contextualista o evento comu
nicativo
Criterios en alteraciones del lenguaje y
comunicación
Criterio medico
Alteraciones primarias: parece tener condiciones adecuadas
de salud, identificación física y emocional (problemas a nivel
neurológico funcional en la articulación).

Alteraciones secundarias: presenta problemas de salud,


integridad física o emocional. Condiciones de tipo orgánico,
cognoscitivo o emocional relacionadas a las alteraciones del
lenguaje.
Criterio normativo
Las alteraciones se clasifican a través de las manifestaciones en la
"normalidad" se requieren pruebas o perfiles de desarrollo de
habilidades lingüísticas y comunicativas, sobre el desarrollo normal
del lenguaje.

Criterio de desarrollo
Compara las nociones de las alteraciones con la noción de
normalidad. Se necesita información teórica y empírica sobre el
proceso de desarrollo de competencia comunicativa para
establecer el nivel o etapa se encuentra.
Criterio contextualista o evento comunicativo

Habilidades para el lenguaje en la práctica, se analizan los


enfoques del evento de comunicación, destacando la
cooperación de los interlocutores. Resalta la funcionalidad
de la comunicación y define las alteraciones como el fracaso
en uno o más eventos para el desenvolvimiento apropiado
de la persona.
clasificaciones
Existen diferencias entre un retraso y un trastorno tanto en el habla como el uso del
lenguaje oral o escrito

Retraso del lenguaje


alteraciones fonéticas y fonológicas ( poseen mejores habilidades
comprensivas que expresivas)

Retraso simple del lenguaje


pauta y evolución tardía, en el orden habitual (se recupera antes de los 6
años)
Trastornos del habla
Trastorno del habla: Escasos niveles, evolución mas lenta,
alteraciones en el habla nivel morfológico, sintáctico, pocas
herramientas del lenguaje. Respuesta al tratamiento es mas
lenta. Los podemos clasificar en:

Afasia disfasia
Da clic para obtener la
información
Afasia
La afasia es una disfunción del lenguaje que puede involucrar una alteración
de la comprensión o la expresión de palabras o equivalentes no verbales de
palabras Puede afectar tu capacidad de hablar, escribir y comprender el lenguaje
tanto verbal como escrito. Se debe a un problema en los centros del lenguaje de la
corteza cerebral y los ganglios basales, o en las vías de la sustancia blanca que los
conectan.

Tipos de afasia
• AFASIA DE WERNICKE • GLOBAL

• AFASIA DE BROCA • DE CONDUCCIÓN

• TRANSCORTICAL MOTORA • TRANSCORTICAL MIXTA

+ • TRANSCORTICAL SENSORIAL • ANÓMICA


Caracteristicas
afasia Afasia de broca
de Wernicke • La producción del lenguaje está alterada
gravemente
• Habla normal aunque puede que las
emisiones no coincidan con el tema • Articulan con esfuerzo y en fase aguda
que se está hablando. suelen utilizar expresiones estereotipadas
• Presenta errores en el lenguaje • Presentan errores de sustitución, omisión
hablado, como parafasias fonémicas y o adición de sílabas/fonemas.
anomias • Su discurso se reduce a sustantivos y a
• Denomina mejor sujetos y verbos, verbos en infinitivo
teniendo mayor dificultad con los • Tienen mucha dificultad en formar
sustantivos diminutivos y aumentativos. 
• La comprensión auditiva está muy • La comprensión auditiva está
afectada relativamente preservada
• La lectura global también suele estar • La repetición, queda alterada por la
alterada omisión de preposiciones, morfemas
• Presenta dislexia superficial derivativos, artículos y adverbios. 
• La lectura global queda preservada
Disfasia
El trastorno se caracterizaría por "un severo retraso en la adquisición del
lenguaje, poco repertorio de lenguaje, dificultades gramaticales, y falta de
espontaneidad a nivel de expresión verbal"

Evolutiva Mixta Expresiva


Suelen presentar problemas La clasificamos en la sordera Se clasifica en la dispraxia
serios en el lenguaje o para la verbal y el déficit sintáctico verbal y la alteración en la
comprensión del mismo fonológico. producción o programación
fonológica.
• Evolutiva expresiva • Sordera verbal
• Dispraxia verbal
• Evolutiva receptiva • Déficit sintáctico fonológico
• Alteración en la producción
Trastornos del lenguaje escrito
Trastorno del lenguaje: caracteristicas fuera de las normativas del desarrollo del
lenguaje
La escritura disgrafíca suele ser parcialmente
 
Disgrafia legible, ya que la letra del estudiante puede
La disgrafía es una dificultad para resultar muy pequeña o muy grande, con
coordinar los músculos de la mano trazos malformados. El disgráfico no puede
y del brazo. respetar la línea del renglón ni los tamaños
relativos de las letras, ya que presenta rigidez
Esta dificultad impide dominar y en la mano y en su postura. Incluso hay veces
dirigir el lápiz para escribir de en que escribe en sentido inverso, de derecha
forma legible y ordenada.  a izquierda.
Agrafia
La agrafia se define como la dificultad para poder escribir ideas o pensamientos.
Se suele deber a una lesión o alteración cerebral.

tipos
Agrafia pura: Suele deberse a dificultades cognitivas para deletrear y formar palabras,
que dificulta el poder escribir.
Agrafia aferente: La persona puede escribir, pero sus oraciones serán incompresibles.
No separa palabras y tampoco es capaz de escribir en línea recta.
Agrafia con alexia: No puede escribir ni leer, pero, si puede hablar y entender lo que le
dicen.
Agrafia afásica: Dificultades para desarrollar el lenguaje oral y problemas para
deletrear.
?
Disortografia
Es un trastorno específico que solamente incluye errores en la escritura.

A la persona le resulta dificil asocial la escritura de las palabras con el código escrito y Las normas
ortográficas; es decir, tiene problemas para reconocer, comprender y reproducir los simbolos escritos

temporal Perceptivo-
disortocinetica visoespacial
Dificultades en la
cinestesica
Dificultades relativas a la Dificultad para ordenar y Está relacionado con la
percepción de los
articulación de los secuenciar los orientación espacial,
aspectos fonémicos de
fonemas y a la elementos gráficos, lo pudiendo producir
la cadena hablada y su
discriminación auditiva cual provoca errores de errores de rotación de
correspondiente
de estos. unión o fragmentación letras como las
transcripción escrita
de palabras.. frecuentes rotaciones o
sustituciones por
grafemas similares.
Disortografia
Dinámica Semántica Cultural

“Disgramatismo", relación a Se encuentra alterado el


la expresión escrita desde análisis conceptual de las Incapacidad para el aprendizaje
aspectos como la palabras, aspecto que de la normativa ortográfica, es
gramática, el orden de los dificulta la percepción de decir, las reglas propias de la
elementos en la oración, la éstas, así como el uso de ortografía arbitraria, como la
coordinación entre género señales diacríticas o signos acentuación, el uso de h, b/v....
y número y demás o la ortográficos.
omisión de los elementos
relevantes en la oración
Alexia
Trastorno del lenguaje escrito que se caracteriza por la incapacidad de leer
causada por una lesión en el cerebro, generalmente en el hemisferio cerebral
izquierdo, el cual se considera dominante para el lenguaje

Alexia afásica Alexia afásica Alexia afásica


Están asociadas a un deficit Origen en un deficit en el Síndrome neurológico
en las funciones superiores tratamiento visual de la clásico de desconexión que
relacionadas con la lectura información escrita o en la se caracteriza por una
percepción visual de la alteración en la lectura y en
palabra la que se conservan otras
funciones del lenguaje como
la expression, comprensión
verbal y escritura
Estrategia para la estimulación
Mi glosario para aprender el
abecedario

Aprendemos vocales Aprendemos las


consonantes
Da clic sobre el tema
de tu interés
Índice Inicio del juego

1 Fonemas vocálicos

U
Aa Ii u
Ee
Oo
Da clic sobre el tema
de tu interés
Da clic sobre el tema
de tu interés
Índice
2 Fonemas Consonánticos
Volver al inicio

2.1 Bilabiales 2.2 Semiconsonantes 2.3 Dentales

2.4 Alveolares 2.5 Fricativas 2.6 Palatales

Ñ
2.7 Velares
Volver La letra A
Punto y modo de
Labios: articulación
Ligeramente separados, el aire sale
libremente, por lo que las mandíbulas o arcadas
dentales también deben estar separadas.
Lengua: Se extiende suavemente sobre el piso de la
boca, la punta colocada detrás de los incisivos
inferiores, dejando la lengua sin movimiento.
Volver
Las letras B y V

Labios: se acercan pero sin cerrarse, ligeramente contraídos y


con una tensión muscular débil, dejan una pequeña abertura por
donde pasa el aire, que al rosarlos los hace vibrar.
Lengua: la punta se coloca debajo de los dientes incisivos
inferiores, forma un arco que produce un cierre.
Dientes: se mantienen levemente separados, en posición normal.
Los incisivos inferiores se colocan en un plano distinto al de los
superiores. No están visibles.
Velo del paladar: está levantado contra la pared de la faringe,
para permitir la corriente de aire sonora, que produce una glotis
sonora
Volver
Letras C,K,Q
Labios: están entreabiertos.
Lengua: la punta se coloca debajo de los dientes
incisivos inferiores, tocando la encía, forma un arco que
produce un cierre.
Dientes: se pueden observar los incisivos y la lengua.
Velo del paladar: el dorso de la lengua se levanta
tocando el velo del paladar, produciendo oclusión y
cerrando totalmente el pasaje del aire.
El punto de articulación varía un poco de acuerdo con
la vocal que lo acompañe, por ejemplo, con la /e/ y la /i/ es
anterior; con la /o/ y la /u/ es posterior. Es importante
recordar que, en este caso, el fonema /c/ sólo se aplica con
las sílabas ca, co y cu.
Volver
Letra D

Labios: ligeramente separados de tal manera


que se puedan observar los dientes y la punta
de la lengua.
Lengua: el ápice o punta de la lengua, se
coloca en medio de la abertura de los incisivos
centrales, o sea los dientes del frente de la
boca, apoyando directamente la lengua en la
parte de atrás y en la corona alveolar, de tal
forma que se impida la salida del aire.
Dientes: se mantienen levemente separados
La articulación de este fonema produce una
pequeña vibración en la lengua.
Volver
Letra E
Labios: las comisuras de los labios se retraen hacia atrás,
como sonriendo.
Lengua: la punta de la lengua se apoya directamente detrás
de los incisivos inferiores, la parte anterior de la lengua se
arquea tocando el paladar en ambos lados, desde los
primeros molares hacia atrás.
Boca: se mantiene entreabierta, permitiendo ver los dientes
superiores e inferiores.
Dientes: ambas arcadas dentales se encuentran separadas,
además, los dientes se ubican en diferente plano vertical, o
sea los dientes incisivos inferiores están detrás de los
superiores.
Volver
Letra F

Labios: el labio inferior se repliega y coloca debajo de los


incisivos superiores, apenas rozándolos. El labio superior
se ensancha levemente dejando ver los dientes incisivos
superiores. El aire sale por el canal central que se forma.
Lengua: la punta de la lengua se coloca detrás de los incisivos
inferiores, el resto de la lengua se ensancha, cuando se
levantan los bordes de la lengua se forma un canal para el
paso del aire.
Dientes: se mantienen separados por el labio inferior.
Velo del paladar: cerrado
Volver La letra G, W

Labios: entreabiertos, permiten ver la lengua y los


dientes.
Lengua: se encuentra detrás de los incisivos inferiores,
apoyándose en los alveolos, el dorso se levanta
para tocar el velo del paladar.
Dientes: se mantienen levemente separados.
Velo del paladar: está elevado, lo que imposibilita la
salida del aire por las fosas nasales.
El punto de articulación varía, de acuerdo con la vocal
que se articule. Por ejemplo: con la /a/ /e/ /i/ se
hace anterior y con la /o/ /u/ posterior
Volver Letra I
Labios: abertura labial alargada, en otras palabras, los
labios se retraen hacia atrás.
Lengua: formando un estrecho canal entre la lengua y el
paladar, al apoyar la punta de la lengua sobre la cara
superior de los dientes incisivos inferiores, lo que
provoca que la lengua se arquee fuertemente y
levante el dorso casi hasta el cielo del paladar.
Velo del paladar: está elevado y apoyado contra la base
faríngea para impedir la salida del aire por las fosas
nasales. Produce una glotis sonora.
Dientes: están muy próximos, pero los incisivos
inferiores se colocan detrás de los superiores.
Volver
Letras J, G
Labios: entreabiertos y flojos, permiten ver los dientes y la lengua.
Lengua: la punta se colca detrás de los incisivos inferiores, pero sin
tocarlos, la base de la lengua se eleva hasta el paladar blando, los
bordes tocan la arcada dental inferior en los tres últimos molares.
Velo del paladar: la lengua se retrae y toca el post dorso del velo del
paladar por ambos lados, tal elevación permite formar una
oclusión incompleta en la parte central, lo que produce la salida
de la corriente de aire.
Dientes: las mandíbulas están separadas.
Este y otros fonemas velares cambian el punto de articulación de
acuerdo con la vocal que lo acompañe, por ejemplo: con /u/ es
uvular y cuando le sigue la /i/ es casi palatal. Se agrega el fonema
/g/ para producir la articulación ge - gí
Volver
Letra L
Labios: entreabiertos un poco más de un centímetro, sin
presión, de tal forma que se puedan observar los
dientes y la parte inferior de la lengua.
Lengua: la punta de la lengua se levanta hasta tocar el
maxilar superior, a saber, en la protuberancia alveolar
de los incisivos superiores. La lengua debe formar una
punta, y dejar el resto flexible para que el aire salga
rosando suavemente, el aire al chocar contra las
mejillas las hace vibrar.
Dientes: los dientes superiores están separados unos cinco
milímetros de los inferiores, los que se sitúan
levemente detrás de los superiores. Permitiendo ver el
paladar
Volver
Letra M
Labios: Unidos, con poca presión. La tensión
muscular labial es media.

Lengua: Se encuentra extendida sobre el piso de la


boca, mientras la punta toca los incisivos
inferiores.
Dientes: Están casi juntos.
Velo del paladar: Desciende dejando libre la
entrada de la cavidad nasal.
El aire se acumula en la cavidad bucal en el espacio
que queda entre el dorso de la lengua y el
paladar, que debe salir por las fosas nasales
Volver
Letra N
Labios: entreabiertos, permiten ver los incisivos y la cara
inferior de la lengua, levantada hacia el velo del
paladar.
Lengua: la punta de la lengua se ensancha apoyándose en
la protuberancia alveolar de los incisivos superiores.
Los bordes del contorno, tocan la parte interna de los
molares y las encías, impidiendo el paso del aire por la
boca para que éste deba salir por las fosas nasales.
Dientes: están algo separados.
Velo del paladar: desciende, comunicando la faringe bucal
con las fosas nasales.
El aire se acumula en la cavidad bucal en el espacio que
queda entre el dorso de la lengua y el paladar, que
debe salir por las fosas nasales.
Volver
Letra Ñ

Labios: entrecerrados, permiten ver los incisivos


superiores e inferiores.
Lengua: el dorso de la lengua se presiona fuertemente
contra el paladar óseo. Los bordes tocan el arca dental
superior. La punta de la lengua, queda libre detrás de
los incisivos superiores e inferiores.
Dientes: se colocan juntos, con una pequeña separación
entre ellos.
Velo del paladar: desciende, el aire sale totalmente por las
fosas nasales.
Volver Letra O
Labios: las comisuras de los labios se fruncen
levemente, los labios se adelantan y aproximan
formando un óvalo.
Lengua: está recogida hacia el fondo de la boca,
asentada en el piso del paladar, alejada de los
alveolos; sin embargo el dorso, se eleva para
reducir el paso de aire, sin tocar el paladar.
Velo del paladar: glotis sonora, porque se levanta a su
altura máxima permitiendo que el aire salga por la
boca.
Dientes: los dientes se separan, pero por la posición de
los labios no se pueden ver.
Volver
Letra P
Labios: están juntos y un poco fruncidos,
ejerciendo presión para sostener el aire que se
acumula en la boca, éste aire logra salir,
generando una explosión en los labios,
separándolos en el centro.
Lengua: no realiza ningún movimiento, ni tiene
puntos de contacto con la parte superior de la
boca. La punta se coloca detrás de los
incisivos inferiores, sobre el piso de la boca.
Dientes: están algo separados, no son visibles.
Volver
Letra R
Labios: se entreabren dejando ver los dientes incisivos
superiores e inferiores.
Lengua: la parte anterior de la lengua se ensancha
apoyándose en las encías y molares superiores,
frenando la salida de aire, lo que provoca que el
aire se acumule en la cavidad formada por la lengua
y el paladar. Con la punta de la lengua se produce
un sonido vibrante simple, al golpearse contra las
arrugas del paladar que se encuentran detrás de los
incisivos superiores. La dislalia se corrige
regulando el tono muscular de la lengua para
mejorar la pronunciación de este fonema.
Velo del paladar: está levantado por lo que el aire sale
por la boca.
Volver
Letras S, C, Z, X
Labios: algo entreabiertos, permitiendo ver los dientes incisivos, forzando las
comisuras hacia atrás, como si se estuviera sonriendo sutilmente.
Lengua: la punta de la lengua se coloca detrás de los dientes incisivos inferiores, esto la
arquea, al presentar una abertura redondeada, la parte céntrica se ensancha
tocando los bordes de los molares superiores y las encías. Esta posición le permite
crear un canal central, por donde viaja el aire que al salir produce un sonido
similar al de un silbido sordo.
Dientes: los dientes incisivos inferiores se colocan ligeramente detrás de los superiores,
con casi un centímetro de separación entre superiores e inferiores.
Velo del paladar: es el tejido blando, ubicado en la parte posterior del paladar, que
termina en un pliegue denominado úvula o, comúnmente llamado campanilla.
Éste se mantiene elevado, impidiendo que el aire pase a las fosas nasales, para
obligarlo a salir por la boca produciendo el sonido sordo del fonema /s/, /c/, /z/,
/x/.
Volver
Letra T
Labios: Entreabiertos, permiten ver los
incisivos superiores e inferiores colocados en
planos paralelos.
Lengua: La punta de la lengua se levanta
apoyada en la cara interna de los incisivos
superiores, los bordes se apoyan en la corona
alveolar para impedir la salida de aire, que se
almacena entre la lengua, la arcada dental
superior y el paladar.
Dientes: Entreabiertos en planos paralelos.
Volver Letra U
Labios: dirigidos hacia adelante, con forma
ovalada y muy poca abertura.
Lengua: la punta de la lengua retrocede, hasta
quedar apoyada en el piso de la boca, detrás de
los alveolos, sin tocarlos.
Velo del paladar: la lengua se eleva pero no toca el
velo del paladar. Sin embargo logra impedir el
paso de aire por las fosas nasales, lo que
produce una glotis sonora.
Dientes: los incisivos inferiores se colocan detrás
de los superiores. Los dientes no se ven.
Volver
Letras LL, Y

Labios: entrecerrados, permitiendo ver los incisivos.


Lengua: la punta se coloca detrás de los incisivos
inferiores, apoyándose en la cara interna de estos,
entre las protuberancias alveolares. El predorso se
levanta y arquea tocando la parte prepalatal.
Dientes: levemente separados entre sí.
Este fonema es coarticulado, ya que produce un cierre y
una fricción simultánea. Diferenciándose la /y/ de la
/ll/ únicamente en la acción de las cuerdas.
Conclusiones
Dentro de la elaboración de este manual, se logró recopilar la información que se
abarco en el curso durante todo el semestre, el conocer las alteraciones,
trastornos, pero de igual manera el tener información importante sobre actividades
que se pueden realizar para favorecer, desarrollar y mejorar el lenguaje a pesar de
presentar alguna alteración no solamente en el aula, sino de igual forma para guiar
a los padres de familia y lo realicen en casa, por ultimo la actividad sobre la
articulación de los fonemas. En lo personal considero que este trabajo tiene gran
impacto no únicamente por lo aprendido en este semestre, también para próximos
semestres e incluso para las prácticas educativas, puesto que es información que
podemos acceder fácilmente, rescata lo esencial para una terapia de lenguaje,
identificar las caracteristicas y crear muchas más estrategias que se pueden
implementar.
referencias
Competencia comunicativa
https://mexico.unir.net/educacion/noticias/competencias-comunicativas-ensenanza-idioma/
Contexto y desarrollo del lenguaje
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=48308
https://repository.uniminuto.edu/jspui/bitstream/10656/6107/1/36-Proyecto%20grados%20Rosa%
20jaramillo%20-%20Maryi%20londo%C3%B1o.pdf
Estimular el lenguaje en casa
https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/linguistica/leng_ni%C3%B1o/como_ayu_est_desarro
_leng_verb.htm
Articulación de fonemas
https://multimedia.uned.ac.cr/pem/dislalia/pant/fonemas.html#:~:text=Punto%20de%20articulaci
%C3%B3n%3A%20se%20refiere,pueden%20vibrar%20o%20no%20vibrar
.
Gracias
Escuela Normal Oficial de León
Lic. Inclusión educativa
Quinto semestre
Estrategias de intervención en el aula con
dificultades de lenguaje
Ana Karina Martínez Hernández

CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo,


including icons by Flaticon, and infographics & images by
Freepik

Please keep this slide for attribution

También podría gustarte