Está en la página 1de 2

 Si bien el modelo de la Constitución del 93 y la Constitución del 79 alegan ser

de “economía social de mercado”, la verdad la primera es una “economía social


de mercado” incompleta, por faltar aspectos de libre competencia y la segunda
es una “economía planificada”.
 El rol del Estado en la economía en la Constitución del 93 es de un árbitro que
vela por el correcto funcionamiento del libre mercado, mientras en la
Constitución del 79 el Estado planifica y ejecuta la economía del país.
 Muchos constituyentes de la Constitución del 79 tenían claro los problemas de
una economía planificada, razón por la cual originalmente los planes de
desarrollo eran indicativos y eran coordinados con el Congreso Económico
Nacional. Sin embargo, debido a la coyuntura este esquema fue desecho en favor
de una economía planificada sin Congreso Económico Nacional alguno.

la Constitución del 79 parte de la tesis del valor-trabajo, por la cual la fuente principal del
valor se encuentra en el trabajo que es necesario realizar para obtener una mercancía
determinada. Esta tesis, si bien es conocida como una de las tesis fundamentales del
marxismo, se fundamente en los trabajos de los economistas clásicos Adam Smith y de
David Ricardo[15] (por esta razón El Capital de Karl Marx empieza por su “Crítica a la
Economía Política” refiriéndose a la crítica a Smith y Ricardo). Por otro lado, la
Constitución del 93 parece abrazar la teoría del valor subjetivo de raíces en la escuela
Austriaca de Economía[16]. Teniendo ambas corrientes ideológicas en cuenta, es fácil ver
que, de un lado, la Constitución del 79 busca promover, desarrollar y proteger el trabajo,
dado que ante más trabajo mayor riqueza, y del otro lado, la Constitución del 93 busca
proteger las bases institucionales para que sea posible acumular riqueza y transferirla, dado
que ante más circulación de bienes mayor riqueza. Luego, es necesario ver cuáles son los
instrumentos que permiten uno y otro rol del Estado.
la Constitución del 93 establece el rol del Estado como de promotor de creación de
riqueza (es decir, acumulación de capital) y protector de las libertades económicas
básicas. El rol de planificación de las actividades productivas se circunscribe a la
promoción de las pequeñas empresas. Se aleja lo más posible del rol establecido en la
Constitución del 79 por características tanto ideológicas como estructurales. Sobre las
ideológicas, la Constitución del 79 establece que la fuente de riqueza no es la acumulación
de capital, sino el trabajo, y sobre las estructurales, se indica que el rol del Estado es la
promoción del trabajo a través del desarrollo de la producción y de la productividad, así
como la distribución equitativa de ingresos.

El 12 de julio se promulgó la Constitución aprobada por la Asamblea


Constituyente. Esta Constitución reemplazó a la de 1933 y garantizó las
libertades políticas y los derechos sociales de los individuos, la división de
los poderes públicos (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) y el pluralismo
económico en el sentido que se garantizaba la libertad de empresa pero con
una presencia importante del Estado en la economía nacional. La medida
más trascendental, sin embargo, fue el otorgamiento del derecho al voto a
los analfabetos, que en su mayoría eran indígenas campesinos. Con esto se
buscaba ampliar las bases de la democracia en el Perú. Otra innovación a
destacar fue la creación del Tribunal de Garantías Constitucionales como
órgano de control de la estricta constitucionalidad de las acciones de los
poderes públicos

La Constitución para la República del Perú de 1979 (referida también como la


«Constitución aprista»12 o la «Constitución de Morales Bermúdez»3), fue la
undécima carta magna de la República del Perú que fue redactada en las postrimerías
del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas de Francisco Morales Bermúdez por
la Asamblea Constituyente de 1978, convocada por el mismo con el fin de facilitar el
retorno de la democracia, tras más de una década de gobierno militar. Dicha Asamblea fue
presidida por Víctor Raúl Haya de la Torre. El texto constitucional fue aprobado el 12 de
julio de 1979 y entró en vigencia a partir del 28 de julio de 1980, con la inauguración del
segundo gobierno constitucional del arquitecto Fernando Belaunde Terry. Estuvo vigente
hasta 1992, cuando fue suspendida por el gobierno de Alberto Fujimori en cuya gestión
entró en vigor la Constitución de 1993.

La Asamblea Constituyente de 1978 fue la décima Asamblea Constituyente del Perú,


convocada12 por el gobierno del general Francisco Morales Bermúdez, para facilitar el
retorno de la democracia, tras una década del Gobierno Revolucionario de la Fuerza
Armada. Se instaló el 28 de julio de 1978 y fue presidida por Víctor Raúl Haya de la Torre,
líder histórico del partido aprista. Su principal misión fue elaborar una nueva carta
magna en reemplazo de la Constitución de 1933. Esta nueva Constitución fue sancionada
y promulgada el 12 de julio de 1979, y entró en vigencia el 28 de julio de 1980, al
inaugurarse el gobierno constitucional del arquitecto Fernando Belaunde Terry. Estuvo
vigente hasta 1992.

También podría gustarte