Está en la página 1de 10

PSEUDOCEREALES EN EL PERU

Curso: Botánica
Económica
Profesora: Esther cox
Alumna: Bravo Vega
Daysi
La palabra pseudocereal, combina “cereal” y el prefijo
“pseudo” que significa “falso o parecido” (Fletcher, 2016)

presentes en las familias:

*Amaranthaceae
*Lamiaceae
*Polygoniaceae
Familia Amaranthaceae
La familia Amaranthaceae es reconocida en el Perú con 13
géneros y 72 especies (Brako & Zarucchi, 1993; Ulloa Ulloa et
al., 2004)

Género Amaranthus

KIWICHA
Nombre Científico : Amaranthus caudatus .

Es uno de los cultivos más antiguos del Perú, al


existir evidencias de su presencia desde hace más de
4,000 años y en la dieta de muchas culturas
precolombinas.
Usos:
En forma de grano, harina, grano tostado u hojuelas, la kiwicha es utilizada tanto
en sopas y guisos como en panqueques, mazamorras, panes y ensaladas. De la
variedad roja se extrae la betalaina, de la cual se obtiene, un tinte del mismo color.
los residuos pueden ser utilizados como forraje para el ganado ya que el valor
nutricional de los residuos de kiwicha es más alto que en otros cultivos andinos

Propiedades:

• Contiene de 15 a 18% de proteínas, mientras que el maíz, alcanza únicamente


el 10%.
• Las semillas contienen un alto valor de aminoácidos como la lisina.
• El grano de kiwicha tiene un contenido de calcio, fósforo, hierro, potasio,
zinc, vitamina E y complejo de vitamina B.
• Su fibra, comparada con la del trigo y otros cereales es muy fina y suave
Género Chenopodium

CAÑIHUA

Nombre Científico : Chenopodium pallidicaule

La cañihua se cultiva entre los 3,500 y 4,200 metros sobre el nivel del
mar. Es una planta resistente a bajas temperaturas, puede germinar a 5°C
y florecer a los 10°C; las semillas maduran a los 15°C
Su mayor producción se concentra al norte del lago Titicaca,
Huancavelica, Huancayo, Cusco y Puno
¿Sabías que? Como aporte nutricional, es importante su contenido de
aminoácidos esenciales como lisina, triptófano y arginina;
además de un alto contenido de hierro y magnesio. Tiene
también un alto contenido proteico que puede aprovecharse en
las dietas escasas en carnes. Esta calidad proteica en
combinación con un contenido de carbohidratos del orden del
60% y aceites vegetales del orden del 8%, la hacen altamente
nutritiva; además, contiene vitamina E y complejo B

Usos:

El consumo tradicional y más frecuente


•Según el Instituto Nacional de es en forma de granos ligeramente
Innovación Agraria (INIA), en tostados y molidos, resultando una
harina de color marrón agradable
nuestro país existen 334 tipos de denominada cañihuaco; esta se ingiere
cañihua. sola, en bebidas frías o calientes, en
•Las hojas de la cañihua son mazamorras, con azúcar, en guisos o
añadida a sopas. En la industria
comestibles y muy nutritivas. panificadora se mezcla la harina de
Contiene proteína de hasta el 30 cañihua con harina de trigo para la
% en peso seco. preparación de diversos productos .
Quinua

Nombre Científico : Chenopodium quinoa

La quinua tiene una extraordinaria adaptabilidad a


diferentes pisos agroecológicos. Se adapta
a climas desde el desértico hasta climas calurosos y secos

En Perú se destacan las zonas de Cajamarca, Callejón de


Huayllas, Valle del Mantaro, Andahuayllas, Cusco y Puno
(altiplano)
Propiedades:

Debido al elevado contenido de aminoácidos esenciales de su


proteína, la quinua es considerada como el único alimento del
reino vegetal que provee todos los aminoácidos esenciales, que
se encuentran extremadamente cerca de los estándares de
nutrición humana establecidos por la FAO. En 1996 la quinua fue catalogada por la FAO como uno de
los cultivos promisorios de la humanidad, no sólo por sus
grandes propiedades benéficas y por sus múltiples usos

Usos:

Existen varios productos derivados de la quinua, como insuflados,


harinas, fideos, hojuelas, granolas, barras energéticas, etc.; sin
embargo están en proceso de ser explotados otros productos más
elaborados o cuya producción requiere del uso de tecnologías más
avanzadas, como es el caso de la extracción de aceite de quinua, el
almidón, la saponina, colorantes de las hojas y semillas,
concentrados proteicos, etc. Asia como sus propiedades
medicinales.
Bibliografía
• Comisión Europea. (2014). Reglamento de Ejecución (UE) No 828/2014 de la Comisión de 30
de julio de 2014 relativo a los requisitos para la transmisión de información a los
consumidores sobre la ausencia o la presencia reducida de gluten en los alimentos.

• Alves, F. (2008). Evaluación de la calidad proteica de Quinua Real (Chenopodium quinoa


Willd) utilizando métodos biológicos. e-Scientia.

• Nowak, V., Du, J., & Charrondière, U. R. (2016). Assessment of the nutritional composition of
quinoa (Chenopodium quinoa Willd.). Food Chemistry, 193, 47-54. https://doi.org/10.1016/j.
Muchas
gracias ☺️

También podría gustarte