Está en la página 1de 63

ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN EL DISTRITO FEDERAL

DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS IZTAPALAPA


DIRECCIÓN TÉCNICA

Diplomado IBBY

MÓDULO 1
Cultura escrita y formación de
comunidades lectoras.

Lectura y escritura: competencias básicas para la vida


2014
Objetivo general:

"Orientar al aprendizaje de las figuras


educativas de los niveles y
modalidades de educación básica
hacia las prácticas sociales efectivas de
la lectura y la escritura como
detonantes de las competencias
básicas para la vida, incidiendo en las
prácticas docentes para el beneficio de
la comunidad escolar."
Propósito particular :

"Ofrecer a Supervisores de Zonas Escolares, Directores


de Escuelas y Maestros de Lectura y Escritura de
Educación Básica, el panorama de la formación de
comunidades lectoras y herramientas para su
desarrollo.“
Ruta de trabajo:

A) Cultura escrita y sociedad

Concepto de cultura escrita

Creación de ambientes de lectores y escritores

Las figuras educativas como lectores y escritores

B) Creación de comunidades de lectores y escritores

Concepto de comunidad educativa

Acciones correspondientes a las diversas figuras educativas

Bibliotecas Escolares y de Aula

C) Estrategia del Programa Nacional de Lectura y Escritura “En mi escuela todos


somos lectores y escritores”
A) Cultura escrita y sociedad:

 Concepto de cultura escrita:

Conjunto de bienes lingüísticos


(tangibles e intangibles) generados
por sociedades que desarrollaron y
poseen lengua escrita, además, por
supuesto, de su lengua oral, como
lo son el español y otras.
A) Cultura escrita y sociedad:

Creación de ambientes de lectores y escritores


“Leer y escribir son construcciones sociales", tenemos la posibilidad de
modificar las maneras en que se transmite la cultura escrita cuando estos
modos no funcionan, para que sí funcionen. Saber utilizar gran parte del
enorme repertorio de formas y usos que tiene el lenguaje oral.
A) Cultura escrita y sociedad:

Las figuras educativas como lectores y escritores.


Es fundamental que todos los que ejercemos la docencia nos otorguemos un
momento para detenernos a pensar quiénes hemos sido, quiénes somos y
quiénes queremos ser como lectores y escritores, pues esas ideas y nociones
que vamos construyendo (de forma generalmente inconsciente) sobre
nuestra identidad lingüística, son las que nos hacen alejarnos o acercarnos a
la lectura y a la escritura en un momento dado, y, sobre todo, son las que
generalmente acabamos transmitiendo a otros.
B) Creación de comunidades de lectores
y escritores:

Concepto de comunidad educativa.


Es una comunidad debido al hecho de que sus miembros comparten una lengua
en común (el español, y a veces una lengua indígena, o ambas), la cual es, de
hecho, el horizonte de todas las “realizaciones humanas comunes” de ese
grupo de personas (incluida, por supuesto, la educación misma).
B) Creación de comunidades de lectores
y escritores:

Acciones correspondientes a las diversas


figuras educativas.
Para ayudar entonces a que las escuelas se asuman
plenamente como comunidades de lectores y escritores, se
necesita dar a conocer a todos los miembros esta forma de
entender el idioma común, en la que se permite y propicia
que cada uno tome conciencia de sus derechos lingüísticos
y desarrolle libremente su identidad lingüística, y en la que
se reconoce capacidad de aportación a la cultura oral y
escrita que cada quien posee, sin importar su edad, su
sexo, su raza, su nivel educativo o condición social.
B) Creación de comunidades de lectores
y escritores:

Bibliotecas escolares y de aula.


Es claro el papel trascendental que los libros
y demás soportes textuales tienen en la
concepción de las escuelas como
comunidades de lectores y escritores. Sin
estos materiales no hay posibilidad de
realizar este ideal educativo, pues cómo
podrían los alumnos hacerse de la herencia
de la cultura escrita sin contar con aquellos
bienes que la portan.
C) Estrategia del Programa Nacional de Lectura y Escritura:
“En mi escuela todos somos lectores y escritores”:

Trayectos de las
bibliotecas escolares
en México.
Nace a la par de la
escuela pública,
formando parte
esencial del
pensamiento y plan
de José Vasconcelos.
C) Estrategia del Programa Nacional de Lectura y Escritura:
“En mi escuela todos somos lectores y escritores”:

 El libro de texto gratuito


En 1958 siendo Presidente de la República Adolfo
López Mateos en 1958 y siendo el Secretario
de Educación Pública Jaime Torres Bodet: “…
que cada estudiante de nivel obligatorio
asista a la escuela con un libro de texto bajo
el brazo, pagado por la Federación”.
C) Estrategia del Programa Nacional de Lectura y Escritura: “En mi escuela todos somos lectores y escritores”:

 Rincones de lectura
A partir de 1986, la SEP emprende un
camino de producción y dotación
de libros y otros materiales
(carteles, cassetes, recortables,
barajas) destinados a conformar un
‘rincón de lectura’ en cada escuela,
antecedente directo de las
actuales bibliotecas escolares.
C) Estrategia del Programa Nacional de Lectura y Escritura: “En mi escuela todos somos lectores y escritores”:

 Programa Nacional
de Lectura y Escritura
A partir del cambio de administración federal
del año 2000, las funciones del programa
Rincones de Lectura son asimiladas por la
Dirección General de Materiales y
Métodos Educativos. Se introducen
modificaciones importantes:
• Dos de carácter administrativo: se cambia
su nombre al de Programa Nacional de
Lectura, y se crea para operarlo la
Dirección de Bibliotecas y Promoción de
Dirección de la Lectura.
Bibliotecas • Dos de cobertura: se amplía la dotación a
Y preescolar y secundaria, y se generaliza la
Promoción de la dotación para las bibliotecas de aula
Lectura (adicional a la escolar).
Lecturas Complementarias:

• Estrategia Nacional En mi escuela todos somos


lectores y escritores.
• Leer y escribir en un mundo cambiante. Emilia
Ferreiro.
• El club de los que leen y escriben. Frank Smith.
ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN EL DISTRITO FEDERAL
DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS IZTAPALAPA
DIRECCIÓN TÉCNICA

Diplomado IBBY

MÓDULO 2
Lectura en voz alta.

Lectura y escritura: competencias básicas para la vida


2014
Módulo II Literatura Infantil y Juvenil (LIJ)
Bibliotecas y Mediación

LECTURA EN VOZ ALTA


Objetivo:

“Ofrecer a Supervisores de Zona y


directores de escuelas de Educación
Primaria herramientas para el
mejoramiento personal y la orientación a
docentes en la práctica de lectura en voz
alta, y el conocimiento y manejo de los
acervos de biblioteca escolar y de aula.”
A)La importancia de la lectura
en voz alta en el aula

B) Recorrido por los libros de la


LIJ y etapas lectoras, a través de
los acervos de las bibliotecas
escolares y de aula.

C) Mediación de lectura con


niños
Elementos fundamentales de la lectura en voz alta:

• Dicción
• Enfrentarse al grupo
• Entonación y personajes
• Postura
• Relajación
• Respiración
Documentos para trabajar la lectura en voz alta:

1. La lectura en voz alta.


2. Un recorrido por los libros de
la Literatura infantil y juvenil
(LIJ) y etapas lectoras.
3. Los libros de la LIJ.
4. Los libros de la LIJ Actividad .
5. Mediación de Lectura
Bibliografía complementaria:

•Están los libros.- Cecilia Beuchat


•Como leer en voz alta .- Felipe Garrido
•Entrevista con Evelio Cabrejo Parra
•Didáctica de la Ternura.- Ma. Emilia López
•La lectura comienza.- Emilio Cabrejo
•La literatura la infancia.- Entrevista Graciela
Montes
•Oír entre líneas
•Leer y escribir en la escuela
•Procesos de la adquisición de la lengua
escrita.- Emilia Ferreiro.
ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN EL DISTRITO FEDERAL
DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS IZTAPALAPA
DIRECCIÓN TÉCNICA

Diplomado IBBY

MÓDULO 3
Libro Album.

Lectura y escritura: competencias básicas para la vida


2014
Contexto :

• A mediados del siglo XX en Europa y Estados Unidos de América


comenzaron a publicarse libros para niños en los cuales la ilustración
no era un mero adorno para hacer más atractiva la lectura de
determinado texto,
Características:
Objetivo general:

• Se reconoce porque existe un dialogo en el texto y las imágenes, hay una


interconexión de códigos, adquieren un nivel de significación que se
activa con la relación de ambos lenguajes
• Los libros álbum se dirigen a • Generalmente es un libro en
un público amplio, puesto que tapa dura, de unas cuarenta
se comprenden a distintos páginas donde la ilustración
niveles y su interpretación ocupa el total de la hoja y los
también puede ser gradual textos son simplificados a un par
según la experiencia que el de frases por cada doble página.
lector va desarrollando.
• Así, un mismo libro puede ser leído por públicos de distintas edades y
escolaridades y ofrecerles, no sólo algún atractivo, sino significados y
experiencias diversas, con distintos grados de profundidad.
• En Yo espero… de Davide Cali, el lector encuentra el pensamiento de la voz
narrativa que desea distintas cosas según va transcurriendo su vida. Un hilo
rojo a lo largo de las páginas es utilizado como una metáfora del devenir del
tiempo, dela fragilidad de la existencia y de la finitud ésta.

• El texto, de frases sencillas, utiliza el recurso de la anáfora para crear ritmo y


reiterar la idea de que el narrador cambia de anhelos y necesidades con el
paso de los años.

• Todos los lectores ven y leen lo mismo, sin embargo, la interpretación de


cada uno es distinta y tiene responda a las experiencias propias, a las
lecturas previas, el desarrollo de competencias comunicativas y la capacidad
de observar.
Favorece :
Lector :

• Un buen lector en voz alta es aquel que al leer los textos, no sólo logra
proyectar emociones, sino que también hace lecturas de imágenes. Es
decir, que retoma el texto y las ilustraciones para formar una lectura
integral.

• Es importante por lo tanto que las figuras educativas cuenten con


herramientas para “mirar” los libros literarios con imágenes y encontrar
las pistas que éstos proponen.

• Estas herramientas permiten hacer lecturas críticas y ayudan a


encaminar a los niños y jóvenes a que también las hagan.
ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN EL DISTRITO FEDERAL
DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS IZTAPALAPA
DIRECCIÓN TÉCNICA

Diplomado IBBY

MÓDULO 4
Charla Literaria.

Lectura y escritura: competencias básicas para la vida


2014
¿Qué es la Charla literaria?

Es el arte de la buena conversación sobre una


lectura.

Cuando en el aula comentamos un texto


compartido e intercambiamos acuerdos,
desacuerdos, observaciones sobre la edición,
las ilustraciones, lo que hicieron o no los
personajes, lo que nos desagradó o
desconcertó; estamos haciendo una charla
literaria.

El enfoque DIME, una propuesta para la Charla Literaria


*Del autor inglés Aidan Chambers, publicado por el FCE.
El enfoque se basa en profundizar los cuatro modos del
habla:
• Es una forma de
pensar en voz alta.
• Invita a tus alumnos a
enunciar lo obvio,
pues lo que no es
obvio deriva de
establecer lo que sí lo
es.
• Decir lo que pensamos que sabemos nos lleva
a descubrir lo que no sabemos que sabemos.
• ¿Qué preguntas podemos hacernos los unos a
los otros para liberar pensamientos?
Cuando hablamos para los demás, tenemos
que estructurar nuestro pensamiento para que
sea comunicable, otro tiene que interpretar lo
que decimos.
•El efecto público es convertir nuestros
pensamientos en posesiones colectivas.
•Hablar a otros nos permite construir
significados a través de un proceso colectivo.
•¿Qué nos ayuda a escuchar atentamente?
•¿Cómo pasar de hablantes egoístas a
escuchas cooperativos?
Conversar sobre lo que hemos leído
nos permite lograr un conocimiento,
entendimiento y apreciación que
excede lo que se logra solo.

•¿Cómo se expresa el entendimiento?

•¿Nos ayuda la conversación a saber


más o comprender mejor?

•¿Nos permite hacernos conscientes de


lo que sabíamos?
• Al analizar juntos nos vemos recompensados
con una riqueza de sentidos.
• Se nos ocurren cosas que no habíamos
pensado y podemos reconstruir nuestra
interpretación y
• argumentarla.
• La charla ofrece imágenes para pensar y
medios para crear y recrear la esencia de
nuestras vidas
• individuales y colectivas.
• ¿Qué hacer cuando la conversación suscita un
pensamiento nuevo?
Las Preguntas:

Una vez seleccionado un libro y


finalizada su lectura, se puede
detonar la conversación a partir de
la formulación de preguntas, éstas
son un medio de gran ayuda para
centrar la atención, mantener el
diálogo y descubrir lo que se piensa;
sin embargo, es importante cuidar la
motivación que genera la pregunta,
pues a menudo el maestro amenaza
con hacer preguntas para comprobar
que los niños han estado atentos o
para saber “qué entendieron” o lo
que es peor “si entendieron algo”.
Las preguntas básicas:

Están enfocadas a descubrir de


manera inmediata las primeras
impresiones que produce una
lectura: gusto, disgusto,
desconcierto. Con esta forma de
conversación los niños aprenden a
charlar sobre lo que los desconcertó ¿Qué te gusto?
y buscar patrones dentro del texto.
La respuesta a lo que les gustó y no ¿Qué no te gusto?
les gustó se entreteje con el resto de
¿Hubo algo que te aburriera?
la conversación.
¿Hubo algo que te sorprendiera?
Las preguntas generales:

Se pueden aplicar a cualquier texto.


Este tipo de detonadores, ensanchan ¿Has leído un libro como este?
el ámbito del lenguaje y las
¿Qué le
referencias, proporcionan
cambiarías?
comparaciones y ayudan a traer a la
conversación ideas, información y ¿Te ha pasado algo de lo que sucede
opiniones que apoyan la en la historia?
comprensión, estimulan diferentes
maneras de acercarse a un texto y ¿En qué es similar y/o diferente a lo que
ayudan a sacar conclusiones. te sucedió?
Las preguntas especiales:

Cada libro tiene sus propias


peculiaridades: de lenguaje, de forma y de
contenido; y es la combinación de todas lo
que le da su identidad. Lo que esperamos
con estas preguntas es que los lectores
descubran estas particularidades. Las
preguntas básicas y generales pueden
usarse en cualquier texto pero no todas
las especiales aplican para todos.
Tiempo
¿Qué paso Personajes
primero? ¿Qué personaje te
gustó?
Lugar Narración
¿Dónde sucedió la ¿Quién cuenta la
historia? historia?
Objetivo general:
Objetivo general:
Objetivo general:
Objetivo general:
Objetivo general:
Objetivo general:
Objetivo general:
Objetivo general:
Objetivo general:
Objetivo general:
Objetivo general:
Objetivo general:
Objetivo general:
Objetivo general:
Objetivo general:
Objetivo general:
Objetivo general:
Objetivo general:
Objetivo general:
Objetivo general:
Objetivo general:
Objetivo general:

También podría gustarte