Está en la página 1de 7

TEORIAS CONTRACTUALISTAS

• Juan Jacobo Rousseau:


Este pensador dice que el hombre ha nacido libre, y, sin embargo en la
actualidad lo encontramos encadenado, o sea, sujeto a la disciplina que
supone el vivir en un orden estatal.

• ¿Por qué existe el Estado?


Trata de explicarlo por medio del pacto social, contrato que consta de
una sola cláusula: la enajenación total de cada asociado con todos sus
derechos a la comunidad.
• Convenio tácito
Según Rousseau sólo ese contrato puede justificar la existencia del
Estado, pues a nadie puede obligarse a perder su libertad natural, si no
ha dado su consentimiento.

El pueblo, al que se le atribuye personalidad moral sólo puede


obtenerla en virtud de ese pacto; de lo contrario seria una simple suma
de individuos.
La idea básica de la doctrina de Rousseau: El Estado surge de un libre
acuerdo entre los hombres.
CRITICA DE LA TEORÍA DE ROUSSEAU
“LA TEORÍA DE ROUSSEAU ES FALSA”

• En primer lugar, porque es inadmisible la existencia de un estado de


naturaleza, con las características de libertad que señala.

• Rousseau dice que en un principio el hombre disfrutaba de libertad,


que le permitía atender por sí solo a su propia conservación y los
medios para alcanzarla. Pero lo cierto es que el hombre, al tener
necesidad de conservarse, tenía que relacionarse con los demás, no de
una manera libre, sino necesaria.
• Las esencias de la conservación y el dirigirse hacia el
perfeccionamiento, son naturales y se derivan de la misma esencia de
la persona humana: La indigencia social.

• Rousseau admite la indigencia social del hombre y la necesidad de


que tenga que vivir asociado a sus semejantes.

• Se advierte que el hombre no es naturalmente libre, en el sentido que


quiere Rousseau, sino naturalmente político o asociado, como expuso
definitivamente Aristóteles al calificarlo como zoón politikon (animal
político).
• La comunidad política primitiva, no tenía las características complejas
del Estado moderno; pero la sociedad humana en relación a lo
político surgió desde que se formó el primer grupo.

• El Estado encuentra su justificación en su misma realidad; no en la


voluntad de los hombres que lo forman.

• Lo que no tendría justificación sería una voluntad de los hombres


contraria a la existencia del Estado, pues sería entonces una voluntad
contraria, a un hecho social que se da con una realidad natural y
necesaria.
TEORIA CORRECTA DEL ORIGEN DEL
ESTAD
• La sociedad política, el Estado, no existió siempre, sino que se originó a
consecuencia de un proceso sociológico que llevó a la conciencia de los
hombres la necesidad de constituirlo.

• Al nacer el Estado en la sociedad, ésta se convierte en sociedad política,


buscando el bien común, obedeciendo al grupo dirigente que se ha
formado en el mismo grupo social.

• En el nacimiento del Estado interviene la voluntad del hombre, pero no


otorgando un pacto.
En resumen:

El bien público es un elemento indispensable para el desarrollo y perfeccionamiento de la


persona humana.

El bien público sólo puede obtenerse por medio de la actividad de una sociedad que tenga
una estructura capaz de lograrlo.

La sociedad que tiene esa estructura es el Estado. Aparece rotundamente como una
consecuencia necesaria de la naturaleza humana.

El Estado nace no de un pacto social, sino a consecuencia de un proceso historico-


sociologico que va impulsando a la voluntad humana hacia su creación de una manera
necesaria.

También podría gustarte