Está en la página 1de 30

ETICA SOCIAL

SOCIABILIDAD HUMANA
La sociabilidad es un ingrediente de la persona, una dimensión ontológica de la naturaleza
humana. El hombre es un ser inexorablemente social, en concreto nosotros no hallamos
individuos aparte de la sociedad, no sociedad aparte de los individuos, solo hay individuos en
sociedad.

Consideramos entonces, a lo social como esencial al hombre. Sin embargo, no podemos


quedarnos con el conjunto de individuos, en un simple “estar juntos”, en una mera
sociabilidad. Debemos avanzar para formular el principio de la política: Los hombres no
pueden jamás mantenerse juntos en una coexistencia natural sin organización política, por
mas precaria que ésta sea. El hombre para poder mantener en una sociedad, para poder estar
con su prójimo, precisa de la comunidad política.

El hombre es “un ser con otros hombres” dentro de una sociedad que se organiza
políticamente. La sociedad, la coexistencia la convivencia, no tienen ni han tenido nunca la
posibilidad humana de realizarse sin forma política, ya sea que ésta se la denomina “polis”,
“imperio”, “estado”, etc.

Imaginando lo contrario, se podría suponer que la convivencia social es algo añadido al


hombre, algo que le es posterior, una cuestión que a ellos se les ocurrió un día. Es decir,
siguiendo esta idea se afirmaría que los hombres primero vivieron y después convivieron entre
ellos, lo que equivaldría a sostener que la soledad del hombre fue anterior a la compañía. Esta
premisa es un ERROR.

El hombre lleva en si mismo, en su propio e intimo ser, la apertura al otro, la convivencia que
lo constituye como hombre. Ya en la persona se da la sociabilidad como algo primero, esencial.
Los individuos nunca vivieron solos, sino que siempre han convivido entre ellos.

LA SOCIEDAD, LIMITACION AL HOMBRE

El hombre, en cuanto individuo de una especie, es limitado. Tal limitación le hace necesaria la
ayuda y cooperación de los demás hombres. Su indigencia y pobreza individual lo fueron
llevando a la vida social. Pero no por ser exigencia de la limitación del hombre, resulta la
sociedad menos excelente porque el hombre se incorporó a la sociedad como persona.
Tampoco la necesidad de la sociedad significa disminuir el valor de la persona, pues en la
sujeción social la individualidad no se mutila, sino al contrario, se la integra.

La persona tiene necesidad de la sociedad, éste es el único modo de existencia real de la


persona, fuera de ella según Aristóteles es una bestia o un Dios, pero desde ya no un Hombre
político.

Las tendencias eminentemente sociales de la naturaleza humana responden a necesidades


físicas, intelectuales y morales, cuya satisfacción es esencial a la perfección del hombre y no
puede ser obtenida sino por medio de la sociedad civil, y mas precisamente por su forma
perfecta, que es el Estado.
-Papel de la sociedad: El individuo y la familia, igual que diversas agrupaciones particulares de
individuos y de familias, se ven obligados a vivir reunidos de manera permanente en una
sociedad organizada, para así poder garantizar material y moralmente la seguridad de su
existencia y procurar a todos sus miembros lo que necesitan para la obtención de los múltiples
y diversos bienes que responden a las aspiraciones y exigencias propias a su naturaleza
racional.

-Insuficiencia de la familia: Estos bienes, la sociedad domestica la procura ya en cierto modo a


sus miembros dado que es la forma primaria de la comunidad humana. Pero igualmente, no es
capaz de llenar las exigencias de la vocación social del hombre, la cual se caracteriza por el
sentimiento de justicia, que solamente tiene utilidad en una vida colectiva.

DEFINICION DE SOCIEDAD

“Es la unión moral estable de muchas personas, físicas o morales, que colaboran juntas para
conseguir un fin común”.

En toda sociedad hay tres elementos esenciales:

1-Fin común:

Una sociedad se define por su fin, que siento el fin del todo como tal, debe ser al mismo
tiempo el fin de todos los individuos que forma parte de esa sociedad. Estos puede tener cada
uno sus fines particulares, pero como miembros de una sociedad, tienen en conjunto un solo y
mismo fin. Es necesario que ese único fin sea conocido por todos, lo cual per se hace que sea
imposible una sociedad de animales, porque basta apenas un mínimo de conocimiento para
las exigencias de esa finalidad en común.

2-Union de voluntades:

La unidad exige la colaboración de todos para la realización de este fin, por ser común a todos
los miembros de la sociedad, constituye su bien común y provoca en ellos pensamientos,
maneras de sentir y comportamiento comunes. Pero hablemos mas allá de la unidad en si, se
habla de la adhesión y hasta la identificación de las voluntades particulares a las exigencias del
bien común, que es el verdadero principio unificador de los espíritus y los corazones. Por ende,
en la medida en que el hombre rechaza la regulación del bien común, se considera
moralmente desterrado de la sociedad.

3-La autoridad:

La sociedad es una realidad moral, no es por ende una realidad física. Su materia esta formada
de seres múltiples, ontológicamente distintos (personas). La realización del bien común solo
podrá ser conseguida por la coordinación de los elementos que forman a una sociedad. De ahí
deviene la necesidad de una autoridad reconocida y obedecida por todos, cuya función
esencial será definir, para cada miembro de la sociedad, el agrado y la forma de su
colaboración en la obra común. Dicha autoridad debe poseer necesariamente la facultad de
imponer sus decisiones y aplicar sanciones para garantizar su cumplimiento.

TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA SOCIEDAD


1-TEORIA CONTRACTUALISTA. La sociedad es un producto libre de la voluntad humana.

Esta teoría es apoyada por los siguientes filósofos, los cuales afirman que el origen de la
sociedad esta en el libre cuerdo entre los individuos, que deciden hacer un contracto o pacto.

*HOBBES (1588-1679).

El derecho natural fue concebido desde sus enseñanzas por Platón y Aristóteles como un
deber desprendido de la idea de derecho y del hombre, que exigía una conducta determinada.
Para Tomas Hobbes, el derecho natural es la libertad ilimitada de utilizar , por la propia
conservación todas las fuerzas que se juzguen conveniente y emplear todos los medios que
puedan ayudar a la realización de los propósitos personales.

Según Hobbes, el hombre es un ser antisocial y peligroso ya que la naturaleza hizo a los
hombres insociables, y lo que es mas grave aun, los hizo asesinos unos de otros.

“HOMO HOMINI LUPUS”, (el hombre es el lobo del hombre): El hombre nace con derecho a
todo en el “estado de naturaleza”. Por ende, el hombre es movido por su egoísmo y por su
razón a fin de evitar la muerte violenta y poder gozar de los bienes para así poder lograr la paz.
Trata de buscar un medio para superar la anarquía de ese estado pre-social.

EL LEVIATAN: La forma de superarlo es mediante la construcción de un gran artefacto, el


Leviatán. El estado es el encargado de corregir las atrocidades derivadas del carácter antisocial
y bárbaro que tendría la especie humana, imponiendo el orden y la seguridad.
Para lograr esas finalidades, “los contratantes deben abdicar de sus derechos y ponerlos en
manos de un soberano. Este contrato, prescripto por la ley natural de la conservación de la
vida y de la integridad del cuerpo, el que constituye el derecho natural, que se reduce al
principio de “pacta sunt servanda” (hay que cumplir con lo pactado). Este principio servirá de
justificación a la voluntad omnipotente del Estado y reducirá la ley a un simple acto de
autoridad. No habrá mas ley que la ley positiva dictada por el Estado.

Ahora bien unamos los visto recientemente:

El autor trata de construir un sistema que regula racionalmente el egoísmo del hombre. Lo que
empuja al hombre a unirse con los otros hombres es una sociedad estable y rígidamente
organizada como es el Estado, no es la benevolencia sino el simple “temor reciproco”. Temor
de los males inevitables que amenazan continuamente al individuo en su estado de naturaleza.

Las causas del temor son las siguientes:

1-La natural igualdad de los hombres, cada uno con su fuerza y astucia puede llegar a matar al
otro. La desigualdad es fruto de la constitución política de la sociedad.

2-La igualdad del fin: muchos hombres aspiran a un mismo bien que no puede ser dividido ni
disfrutado en común, y por esa razón deben entrar en una lucha reciproca.

3-La desconfianza reciproca y la voluntad de dañar sin tener limites.

4-El derecho de todo sobre todo, el derecho natural es la libertad que tiene cada uno de usar a
su arbitrio del propio poder para preservar su vida y de hacer cualquier cosa que le parezca
adecuada para este fin. La medida del derecho estará en lo UTIL.

5-Una guerra de todos contra todos, característica del estado de naturaleza, hostilidad
reciproca, inexigible a causa de la igualdad de los luchadores.
Por estas causas mencionadas, Hobbes considera necesario establecer leyes sociales, un
contrato que regule al Estado. Las leyes deberán tener un poder que ningún hombre se atreva
a atacar. Para esto crea el LEVIATAN, la cual es una persona o institución cuya voluntad ha de
ser considerada como la voluntad de todos los hombres, en virtud de un pacto realizado por
ellos. Lo pactado siempre será “lo justo”. Es la suma de voluntades individuales que siendo
libres, deciden unirse cediendo determinados derechos para adquirir ventajas comunes.

Es importante que la fuerza este bajo una persona que sea capaz, de una sola voluntad.

Dicho pacto social, que nace poniendo un fin a los conflictos del estado de naturaleza (guerra,
inseguridad, dolor, miseria) y solo podrá ser dejado de lado en do situaciones:

-Cuando el soberano causare perjuicios en la integridad corporal o su libertad física.

-Si el soberano no cumpliese su parte del pacto social: defender la libertad de los individuos
asegurando la paz.

B-LOCKE (1632-1704)

Tiene en común con Hobbes el punto de partida: “el estado de naturaleza”, pero discrepa en la
interpretación de la característica del hombre que vive en él. En ese estado de naturaleza, los
hombres tendrían una completa libertad para ordenar sus actos y para disponer de sus
propiedades y de sus personas como mejor les parezca dentro de los limites de la ley natural.
Este estado de naturaleza tiene inconvenientes que mueven al hombre a salir de él, y a través
de un pacto poder entrar al estado social. De dicho pacto es donde surge el poder.

UN PACTO CON CONTENIDO: El pacto no es como en el caso de Hobbes formal y vacío, sino
que tiene un contenido: los derechos pre-estatales que el Estado debe garantizar: el derecho a
la vida, a la libertad y a la propiedad.

Eran derechos reservados, y la mejor forma de asegurarlos serian con la división de poderes.
Eran derecho subjetivos que se transferían del estado de naturaleza al estado social.

También discrepa con Hobbes en la identificación del poder político y religioso, ya que “todo el
poder del gobierno civil afecta exclusivamente a los intereses civiles. Se limita a las cosas de
este mundo y no tiene nada que ver con el otro”. Predica una tolerancia religiosa genérica, sin
embargo la Iglesia Católica estaba excluida de ella , porque esta sometida a una potencia
extranjera tiránica y enemiga de la paz.

LA PROPIEDAD: Es el tema mas importante, ya que no puede haber injuria donde no hay
propiedad. El poder supremo no puede arrebatar ninguna parte de sus propiedades a un
hombre sin el consentimiento de éste. Siendo la salvaguardia de la propiedad la finalidad del
gobierno, y siendo el móvil que llevo a los hombres a entrar en la sociedad, se supone y se
requiere para ello que esos hombres puedan poseer.

Locke no reconoce entonces la expropiación por causa de utilidad publica. Esto es porque
carece de una noción verdadera de bien común, que no es un mero bien colectivo, ni la suma
de bienes individuales.
El autor Verdross señala que “… la finalidad principal del poder estatal consiste en la
protección de la propiedad…Los títulos para adquirir el dominio son la ocupación y el trabajo,
sin que existe limitación alguna a la facultad de adquirir bienes: cada persona debe ocuparse
únicamente de su propio bienestar. Pues el derecho ilimitado para la adquisición de los bienes
es el camino mejor para alcanzar el bienestar general…”.

Locke estaba forjando las armas, que en pocas décadas, Debian asegurar la supremacía
indiscutida de la oligarquía capitalista sobre la inmensa mayoría de la población. Es el padre
del liberalismo político y económico.

Unamos entonces los conceptos vistos:

Locke también establece en un “estado de naturaleza” originario el supuesto del estado civil, y
también en el busca el fundamento de los principios de la constitución y de la actividad
política. Si el estado civil general relaciones entre los individuos como ciudadanos, estas
relaciones deben implantarse sobre la base de las relaciones entre individuos considerados
puramente como hombres, y es el conjunto de tales relaciones lo que constituye el llamado
del estado de naturaleza.

El individuo es el creador del Estado y de la ley, y posee una soberanía que no pierde al pasar
al estado civil.
Los individuos en el estado de naturaleza son libres e iguales. Pero esta libertad e igualdad se
manifiesta en el deber, impuesto por ley divina o ley de naturaleza, de respetar a los otros,
creados iguales a él. Por esto estamos obligados a reconocer derechos naturales: a la vida, la
libertad y la propiedad. Pero como al estado de naturaleza le falta regularidad y certeza en el
ejercicio de defensa y castigo en relación a los derechos, es necesario un “pacto”, en donde
mediante la suma de las voluntades individuales, se crea el poder soberano del Estado.

C-ROSSEAU (1712-1778)
Existe una coincidencia entre Hobbes, Locke y Rosseau en afirmar un estado de naturaleza. Sin
embargo, los tres discrepan en la consideración de ese estado de naturaleza. Mientras que
para Hobbes, en él los hombres se devoran entre si como lobos, mientras que para Locke era
un estado de intranquilidad del cual era mejor salir, para Rosseau era un estado feliz en el cual
el hombre era un buen salvaje, que vagaba despreocupado por los bosques, juntándose de
vez en cuando con una mujer para tener hijos.

ESTADO DE NATURALEZA: Era la juventud del mundo: para el hombre sus únicos bienes son
“la comida, una hembra y el reposo” y los únicos males al que teme: “el dolor y el hambre”. El
hombre tiene una pulsión a vivir y ser libre.

Este es un hombre robusto, acostumbrado desde la infancia a enfrentar el rigor de las


estaciones, ejercitado en la fatiga, forzado a defenderse contra los animales feroces.

Su cuerpo era el único instrumento con el que contaba y empleaba en diversos usos. Y se
pregunta: “¿Si tuviera un hacha, su puño rompería tan gruesas ramas?, ¿Si tuviera una honda,
lanzaría con la mano una piedra con tanta rapidez?, ¿Si tuviera una escalera, treparía tan
ligeramente sobre un árbol?, ¿Si tuviera un caballo, seria tan rápido en la carrera?.
El hombre degenera en la medida en la cual progresa: Si el hacha lo degenera, ¿Qué hará la
motosierra?. El ideal es Tarzán, pero no el de las películas, un poco civilizado, aburguesado,
sino el de las historietas, el primitivo, el de los monos.

Es el famoso mito del buen salvaje. El hombre nace bueno y la sociedad lo corrompe y
¿porque?. El hombre habitaba en campos, no tenia conexión con otros vecinos, pero al
momento en que nace la sociedad, se empieza a relacionar con el otro, empieza a ver los
defectos de otros hombres que cohabitan con el y a querer lo que el otro tiene. El hombre
socializado empieza a ser corrompido moralmente.

Ejemplo, aparecen ciencias y artes que tienden a incrementar lo propio y uno empieza de esa
manera a resaltar en la sociedad. Distinto a lo que era el hombre salvaje, quien cumplía
instintivamente con lo justo. Rosseau propone salir del materialismo y volver a ese estado de
naturaleza.

Se busca lograr una convivencia, y nace el Contrato Social (libertad vs sociedad). Se crea así el
orden social, y la voluntad de querer integrarse en una sociedad hace que declinemos a las
individualidades en pos de un bien común.

¿Quién manda en esta sociedad? La voluntad general propia del yo común engendrado por la
alienación general, el sacrificio que cada uno ha hecho de si mismo, y de todos sus derechos en
el altar de la sociedad.

Esa voluntad “es siempre recta y tiende siempre a la utilidad publica”, es el ultimo criterio para
determinar lo bueno y lo malo, lo justo y lo injusto. La fuente principal será la ley, la cual será
justa siempre que provenga de la voluntad general, será aquella que emane del todo social, del
inconsciente colectivo.

HAY CIERTA AMBIGÜEDAD EN SU PENSAMIENTO, UN POCO DE ANARQUÍA Y OTRO DE


TOTALITARISMO: Con hombres animalizados se construye un todo social en el cual cada uno
no se obedece mas que a si mismo, y sigue siendo tan libre y tan igual como antes, ósea que se
instaura la anarquía.

Pero a la vez, se crea la voluntad general que nace de la alienación total hecha sin reservas, a
aquel que rehusé obedecerla “se le forzara a ser libre”, y si “la conservación del Estado es
incompatible con la suya, es necesario que uno de los dos perezca y se hace morir al culpable
como enemigo”. Es el camino al totalitarismo.

Unamos los conceptos vistos:

Rosseau imagina que el hombre, tal como salió de las manos de la naturaleza, solo era
gobernado por el instinto, con funciones puramente animales y deseos que no pasaban de las
necesidades físicas. Era muy feliz y no conocía ninguno de los males que sufre en el seno de
una sociedad.

Poco a poco, el hombre fue desarrollando sus facultades y entro en comunicación con sus
semejantes. Se constituyo la familia y muy pronto cada una de ellas pasaba a ser una pequeña
sociedad, unida por los lazos de afección pero no manteniéndose sino por efecto de una
convención siempre revocable.

A este segundo periodo le sucedió otro mas, que se caracterizó por la intervención de las artes
mecánicas y la adquisición de la propiedad privada, novedades que tuvieron como efecto
hacer aparecer la desigualdad entre los hombres y provocar así grandes males. Como
consecuencias, los hombres entraron en una lucha de todos contra todos.
Comprendiendo que este estado de guerra los condenaba a morir a todos, decidieron con el
fin de conseguir la paz y la seguridad de sus vidas, realizar un PACTO SOCIAL, es decir, instituir
una sociedad que defendiera y protegiera, ayudándose de la fuerza común, a las personas y los
bienes de cada uno.

Así, el contrato social, consistía en: que todos ponían en común sus personas y sus bienes bajo
el gobierno de la voluntad general, de tal manera que, todos reunidos formando un solo
cuerpo, cada miembros pudiese recibir como una poción indivisible del todo. Por esta
organización, el individuo, al obedecer a la autoridad social (suma de todos los derechos y de
todas las voluntades individuales), no obedecería mas que a su propia voluntad.

Esta autoridad social, libremente elegida y siempre revocable en principio, según la voluntad
de cada uno, es la fuente única de todos los derechos y de todos los deberes.

La clausura de “subordinación “completa de cada asociado, con todos sus derechos, a la


conformidad entera es una enajenación sin reservas. Perdido, después del contrato, el estado
de naturaleza primitivo, los hombres padecen una alienación total, sometiéndose a la voluntad
general del pueblo soberano.
Los tres autores mencionados con sus diferencias, tratan de afirmar el principio de necesidad
de pactar contratos en los cuales el único fundamento sea la conveniencia y una libertad “casi
absoluta”. Siempre el numero por encima de la calidad y la idoneidad, “si estamos la mayoría
de acuerdo, lo que se haga será licito”. Es la expresión máxima del voluntarismo.

Esta esta postura de inspiro la revolución francesa.

2- TEORIA ORGANICA. La sociedad no es obra del hombre, sino el resultado de un proceso


inconsciente y necesario de la naturaleza humana.

A-HEGEL (1770-1831)

El espíritu subjetivo, la conciencia individual se desarrolla en la naturaleza, por medio de la


libertad. Ésta es un bien común a todos, y se siente en consecuencia la libertad ajena como
limite de la propia. Para lograr arbitrar los limites es necesario objetivar la libertad. Esto se
logra mediante el orden jurídico, el derecho.

La ley se expresa en las “comunidades espirituales”. Éstas están comprendidas en la


encarnación suprema del “Espíritu” objetivo que es el Estado. En el se encuentra la razón de
ser de la familia y la sociedad civil. En él la voluntad del individuo se hace verdaderamente
libre. Obedeciendo a la ley identifica sus fines particulares con el Espíritu universal.

Para Hegel el Estado no es, como se entendió en el siglo XVIII, una entidad cuyo mero fin
consista en proteger intereses del individuo sino una forma ética suprema. El Estado,
expresión de la racionalidad en cuando mediadora entre lo universal y lo particular, espíritu
manifestado en el mundo, significa la plena libertad, ya que nadie, sino él mismo, se da su
propia ley. El Estado es la condensación de la inteligencia y la voluntad de un pueblo, en esta
tarea de dar expresión al espíritu divino.
En la monarquía, reconoce Hegel la forma de Estado mas racional que haya producido la
historia.

B-SPENCER (1820-1903)

La “evolución” es el proceso de transformaciones y desarrollo de la realidad, debido a fuerzas


intrínsecas a la misma, que empujan a dicha realidad de una etapa a otra, de formas inferiores
mas simples a formas superiores cada vez mas complejas.

Para el evolucionismo, el cerebro humano es el compendio de experiencias infinitas mediante


las cuales la especie humana se ha adaptado a la realidad del ambiente, y por ello su
organización es la que corresponde mejor a la verdadera constitución de las cosas.

En el Estado actual el individuo no se ha adaptado aun a las condiciones, ambientes de vida, y


ello explica el carácter de obligatoriedad y coerción que presentan ciertas intuiciones morales.
Pero en una humanidad idealmente perfecta se establecerá el equilibrio absoluto entre el
ambiente y el individuo, entonces la conciencia moral se expresará con la espontaneidad del
infinito, sin obstáculos ni coerciones.
Tanto para Hegel como Spenser, el Estado es la expresión mas perfecta del evolucionismo del
hombre. Nada queda fuera del Estado, y lo que él hace es perfecto, por ser la expresión de la
evolución natural de la realidad.

3-TEORIA DEL DERECHO NATURAL. La sociedad es obra de un poder superior, inteligente y


libre, que otorga al hombre un destino natural en la sociedad, pero sin prescindir de la
voluntad humana ni excluir su cooperación.

A-ARISTOTELES (384-322 A.C.)

Nacido en Estagira, ciudad macedónica de población griega.

El hombre es un ser social y político por naturaleza, se integra en la polis a través de


comunidades menores. La ciudad es el ámbito del “polités”, del hombre político, pues solo en
ella puede lograr el desenvolvimiento de todas sus aptitudes y alcanzar al vida perfecta,
suficiente y feliz.

Para él es Estado o comunidad policita es la sociedad máxima que absorbe en si todas las
demás, y tiende al mas elevado de todos los bienes, ya que toda sociedad se une en vista a
algún bien.

El perfecto desarrollo social se expresa en el Estado o conjunto de diversas aldeas “que realiza
la total independencia en el bastarse a si mismo, que tiene su origen en las necesidades de la
vida y que el mantenido en la existencia por la tendencia a un vivir pleno y confortable”,
sostiene Aristóteles en su obra “La Política”.

El Estado es de institución natural, porque es el fin al que se orientan las otras sociedades
naturales como la familia y la aldea. Por eso el hombre es por esencia un “animal político”. El
Estado precede por naturaleza a la familia y al individuo, dado que el “todo precede
necesariamente a la parte”.
En lo social también se dará la justicia, con relación al otro. Tanto la nota de alteridad como la
acepción jurídica, las capta Aristóteles cuando afirma que “es un fenómeno político y cuando
alabada al fundador de la ciudad considerándolo el creador del mas grande d ellos bienes, por
haber hecho posibles que en ella se diera la justicia..”.

Lo justo concreto en las comunidades política se divide en lo justo natural y lo justo por
determinación humana, según en su obra “Ética micomaquea”, pues para él el derecho natural
no es algo abstracto o ideal, no es un fin, sino un verdadero derecho, participe del orden de la
polis.

Justo natural es aquel que posee en todas partes la misma fuerza, independientemente de si
es o no reconocido. Lo justo por determinación humana, es aquel cuyo contenido en principio
es indiferente, pero que deja de ser indiferente una vez determinado por una ley positiva, una
costumbre, un contrato o una sentencia.

Admite Aristóteles que lo justo natural puede estar afectado por las circunstancias, pero a
pesar de ello existen muchas acciones que siempre serán malas, como el adulterio, el
latrocinio y el asesinato.
En su obra la Retórica, señala que la ley es particular o común. Particular, será aquella que
sirve de norma en cada ciudad y Normal, las que parecen (sin estar escritas) admitidas en
todas partes.

Es interesante destacar el tema de la “equidad”: Las leyes son normas generales destinadas a
regular un numero indeterminado de casos, y aunque justa en general, pueden en algún caso
conducir a una solución inicua. En entonces cuando entra a jugar su papel la equidad, el cual
corrige el marco rígido de la ley en función de la justicia natural.

En su obra “Ética nicomáquea” escribe: “… Toda ley es universal, mas respecto de algunas
cosas no es posible decir rectamente de manera universal… el error no esta en la ley, ni en el
legislador, sino en la naturaleza de la cosa, pues … la materia de lo operativo es así. Si acontece
un caso particular fuera de lo dispuesto universalmente , se procede rectamente si donde calló
el legislador o donde erró por hablar en absoluto , se corrige la falta. Lo equitativo es también
lo justo y mejor que cierto justo, mas no de los justo absoluto , sino mejor que lo justo en el cual
hay error por disponer absolutamente. Y ésta es la naturaleza de lo equitativo: la corrección de
la ley donde falla por razón de su universalidad”.

Su texto es claro. Las realidades objeto de la razón practica no tienen la misma fijeza que las
que son objeto de la razón especulativa, el derecho, la medicina, la policita no son las
matemáticas, la geometría, ni astronomía. Es el objeto lo que determina el método adecuado.
Como bien manifestaba Aristóteles, “propio es del hombre culto no afanarse por alcanzar otra
precisión en cada genero de problemas, sino la que consciente la naturaleza del asunto”.

B-SANTO TOMAS DE AQUINO (1225-1274)

Entre los organismos sociales de los que forma parte el individuo, siguiendo el pensamiento
antiguo, el Estado es el mas vasto y compacto, con gran riqueza espiritual y es la organización
suprema de la gran virtud social, la justicia.
Además de ciudadano del Estado, el cristiano es un fiel de la Iglesia y ésta, con sus propias
leyes, es la continuación de la obra redentora de Jesucristo hasta el fin del mundo.
Es Estado es el órgano de la felicidad terrenal. Para ST, el Estado es una necesidad natural y
condición del “buen vivir”, órgano de la justicia y de la paz terrena. Sostiene que el Estado,
esta dotado de un poder que no proviene del hombre sino de Dios, que le permite la
realización de la felicidad terrena de la humanidad.

Iglesia e Imperio, son los dos “soles” que, complementariamente uno a otro, iluminan a la
humanidad para señalarle el camino a la paz.

De ambos pensadores se puede concluir que el hombre es un ser social por naturaleza, que
para satisfacer sus necesidades y lograr sus fines es dependiente de sus semejantes. Todos
tenemos una misión en común. Tendremos naturalmente a satisfacer los fines naturales
sosteniendo una vida social en común. Todas estas afirmaciones suponen la existencia de una
ley natural.

RELACION ENTRE ETICA Y SOCIEDAD

La sociedad humana en general es una institución fundamentada en la naturaleza humana, y


en ultimo termino, en Dios, creador de dicha naturaleza.

Peor la sociedad toma formas concretas no solo por la inclinación natural del hombre a vivir en
sociedad sino también por los acuerdos que establecemos libremente.

Aquí vemos que no existe oposición entre el carácter natural de la sociedad y el papel de la
libertad en su formación. Ser libre no se opone a ser natural. Por naturaleza humana estamos
inclinados al bien, y la libertad es la autodeterminación hacia el bien, o sea, tendemos
naturalmente y libremente al bien. El hombre busca su realización como persona, y solo puede
lograrlo en sociedad.
La sociedad es una estructura natural necesaria para lograr lao fines esenciales que Dios ha
confiado a la responsabilidad moral del hombre. Toda persona necesita la vida social. Solo en
ella puede desarrollarse como ser humano, tendiendo a la plenitud y buscando que sus
capacidades se actualicen.

La sociedad nos permite vivir en el presente, recordando el pasado para proyectarse hacia el
futuro. Por estas afirmaciones podemos rescatar que el hombre no solo debe pensar en sus
derechos sino en sus deberes como parte fundamental de la sociedad, construyéndola con sus
semejantes.

Pero los procesos de socialización pueden presentar peligros, a los cuales debemos combatir:

*La intervención excesiva del Estado que puede llegar a amenazar la libertad y la iniciativa
privada.

*El desprecio por los valores.

*La masificación del hombre.

*El libertinaje, que se sustenta en principios como: “todo esta permitido mientras no moleste
a un tercero”.
*El desprecio por la vida humana inocente.

*La búsqueda de la satisfacción del placer, sin medir las consecuencias.

La sociedad es necesaria para la realización del hombre, pero para esto debo pensar al ser
humano como una integridad material y espiritual, respetando los justos valores, y no
escindiendo o separando estos principios constitutivos.

El hombre necesita vivir en la justicia y la verdad para lograr así la plena libertad.

ETICA Y PROFESION

NOCION DE PROFESION

La palabra “profesión” se deriva del latín, con la proposición “pro”, delante de, en presencia
de, en publico; y con el verbo “fateor” el cual significa: manifestar, declarar, proclamar. De
estos vocablos surgen los sustantivos profesor y profesión, que remiten a la persona que se
dedica la cultivar un arte o que realiza el acto de saberse expresar ante los demás.

La profesión se caracteriza por dos notas esenciales: el perfeccionamiento propio y el servicio


a la comunidad. El perfeccionamiento tiene mucha importancia en cuanto a la persona que
ejerce una determinada profesión, se realiza en el obrar, y esto implica una obligación moral;
pero el hombre no es solo persona, es un ser social por naturaleza.

Una definición de profesión podría ser: “La aplicación ordenada y racional de parte de la
actividad del hombre a la obtención de cualquiera de los fines inmediatos y fundamentales de
la vida humana”.

LA PROFESION COMO PERFECCIONAMIENTO DE LA MISMA PERSONA

La inclinación de una persona a una determinada profesión supone una preparación


intelectual y ética: capacidad intelectual, capacidad moral.

La aptitud intelectual consiste en el conjunto de conocimientos de una profesión, en la


adquisición de un conocimiento científico especifico, sumado a una formación humanística.
Estos conocimientos se adquieren básicamente durante los estudios universitarios y en la
posesión de un titulo que habilite el ejercicio profesional, pero se deben actualizar.

La aptitud moral es el valor del profesional como persona (prima sobre la capacidad
intelectual), lo cual da una dignidad, responsabilidad y nobleza a su profesión: si el ejercicio de
una profesión es un acto humano, conlleva el aspecto ético.

También es importante es el aspecto ético de una profesión que el profesional debe


perfeccionarse día a día, debe actualizarse, dado que la incompetencia profesional muchas
veces se da por olvidar este aspecto ético.

La formación ética abarca no solo la honestidad en el trato y en los negocios, no solo en el


sentido de responsabilidad en el cumplimiento de lo pactado, sino además la capacidad para
abarcar y traspasar su propia esfera profesional en un horizonte mucho mas amplio. Cabe
entonces en el profesional, una responsabilidad moral y otra jurídica: El profesional con un
sentido ético del ejercicio de la profesión, cumple con su deber, con el compromiso que ha
contraído con la sociedad, es claro entonces que la responsabilidad debe estar ligada a la
conciencia moral objetivamente considerada: buscar la verdad ha de ser el fin primario de la
profesión.

ASPECTO SOCIAL DE LA PROFESION

El propio beneficio de toda profesión será licito en la medida en que la profesión se entienda
como un servicio a la sociedad. La personalidad y la sociabilidad se realizan en mutua relación
de acción: el hombre es persona, pero como persona esta ordenado a la comunidad. La
profesión es una de las formas de cómo nos iniciamos en la sociedad, comenzando primero
por la familia, la sociedad política, la cultura, las instituciones religiosas, etc.

Al concepto de “profesión” debe asociársele la idea de “servicio”, ya que al hablar de las


profesiones, existe una conexión entre la práctica profesional y la vocación que se tenga hacia
ella. La conciencia se servicio y la responsabilidad social es una misión que todo profesional
debe tener en cuenta: el predominio de los intereses materialistas deforma el verdadero
sentido y el fin de la profesión.

Por lo tanto, se puede decir que la profesión es beneficiosa para quien la ejerce, pero al mismo
tiempo, también esta dirigida a otros, que igualmente se verán beneficiados. En este sentido,
la profesión tiene como finalidad el bien común o el interés público: por eso en toda profesión
existe un cumplimiento de deberes, y servicio a los demás (en un sentido ético).

ASPECTO MATERIAL DE LA PROFESION

El aspecto material de la profesión no es otra cosa que el redito económico que puede obtener
por el ejercicio de la profesión: el ejercicio de una profesión permite ganar el sustento que le
permite a uno acceder a la diversidad de bienes que la misma sociedad ofrece. Este sustento
se expresa en un “salario”. Para el hombre es una necesidad procurarse mediante el trabajo
profesional la base de su existencia, aunque consideramos que no es el mas importante. En
este sentido, los valores económicos son siempre en cierta medida, valores apremiantes, pero
no son los únicos.

Sin embargo, hay que darle la justa medida, una justa retribución del trabajo, por lo tanto de la
profesión: De lo que manifiesta Pio XI sobre el salario del obrero, lo podemos decir del
profesional, en cuanto debe ser suficiente, para mantener una vida digna en los diferentes
planos, social, cultural, espiritual, material.

La remuneración profesional se ajustará a cada profesión, al grado de calidad profesional, a la


preparación, al tiempo invertido, etc. No se trata, solamente de fijar una remuneración, un
monto, sino mas bien de darle un valor para que ésta sea justa.

DEBERES Y DERECHOS DEL PROFESIONAL

En virtud de su profesión, el sujeto ocupa una situación que le confiere ciertos deberes:
1-El secreto profesional: El profesional no tiene derecho de divulgar información que le fue
confiada para poder llevar a cabo su labor. Esto se hace con el fin de no perjudicar al cliente o
para evitar graves daños a terceros.

2-La moral profesional de determinadas obligaciones ética que surgen en relación con una
actividad especifica y en relación con su función particular.

3-La finalidad del trabajo profesional es el bien común: la capacitación que se requiere para
ejercer este trabajo está siempre orientada a un mejor rendimiento dentro de las actividades
especializadas para el beneficio de la sociedad. Sin esta finalidad una profesión se convierte
tan solo en un medio de lucro.

4-El profesional también debe propiciar la asociación (colegiado) de los miembros de su


especialidad. Los colegios de profesionales imponen normas éticas necesarias para el ejercicio
de la profesión.

5-El contrato de trabajo por el que una persona ofrece un servicio profesional a cambio de una
retribución. Dicha remuneración debe ser justa: la remuneración adecuada se determina por el
valor objetivo del trabajo profesional.

Con respecto a los derechos:

1-A la igualdad ante la ley y a no ser discriminados.

2-A no ser discriminado por razones de discapacidad o deficiencia física.

3-A la formación y readaptación profesionales.


4-A la percepción puntual de la contraprestación económica convenida por el ejercicio
profesional de su actividad.

5-A la conciliación de su actividad profesional con la vida personal y familiar, con el derecho a
suspender su actividad en las situaciones de maternidad, paternidad, riesgo durante el
embarazo, riesgo durante la lactancia y adopción o acogimiento, etc.

6-Al ejercicio individual de las acciones derivadas de su actividad profesional.

ETICA Y EMPRESA

CONCEPTO DE EMPRESA

La palabra “empresa” deriva de la palabra “emprendimiento”. Emprender significa proyectar


obras o acciones en pos de un fin o meta, logrando con esto alcanzar un bien.

Ahora bien, desde el punto de vista de la economía, podemos considerar al concepto


“empresa” desde tres puntos de vista:

1-Como actividad del empresario, se refiere a la acción económica organizada con la finalidad
de actuar en el mercado de bienes y servicios. El aspecto que destacamos acá es la iniciativa y
la responsabilidad.
2-Como una organización económica, se refiere a la organización en forma autónoma dirigida
a la producción de bienes y servicios para el intercambio con otras unidades a través del
mercado. El aspecto que se destaca es el lucro.

3-Como grupo social, se refiere al conjunto de personas libres que organizadas


jerárquicamente y profesionalmente cooperan mediante formas diversas sobre la base de
contratos libremente concertados y con la finalidad común de producir bienes y servicios para
su intercambio económico. Aquí tienen vital importancia los trabajadores.

Las empresas cumplen no solo funciones en el orden económico, sino también en el social. Es
por esto que el capital, la inversión, las retribuciones, su relación con los sindicatos, con el
Estado y el cumplimiento de las leyes, en especial pagando impuestos, son los elementos
fundamentales de una empresa.

PILARES DE UNA EMPRESA

Toda empresa que busque el lucro o ganancias debe estar organizada. Por este motivo, los tres
pilares a los que vamos a referir en este momento son los soportes principales, sin los cuales
no hay empresa. Dichos pilares son:

1-Capital:

Son los bienes aportados por el o los empresarios en la estructuración de una empresa.
También puede ser un paquete accionario el que aporta el capital. El capital exige sus
beneficios tantos por el valor de utilización del mismo como así también por el riesgo que ha
corrido en la inversión. El riesgo en el capital aportado crece cuando faltan garantías. El capital
no solo es dinero, sino también bienes muebles e inmuebles, conocimientos e ideas.

2-Direccion del capital:

Los profesionales que asesoran en la inversión deberán aconsejar a los que aportan el capital
sobre cuanto invertir, que qué invertir, con qué respaldo se debe contar, dónde y cómo
invertir, etc.

Al transformar la materia prima o brindas servicios se determina la creación de un nuevo valor


en el producto o servicio, y he aquí su relación con el beneficio obtenido, aconsejado por los
“directores”. Para eso hay que tener en cuenta la oferta y la demanda. Si la oferta es mucha y
variada, debemos entonces ofrecer lo mismo o algo superior.

3-Trabajadores:

Este grupo esta integrado por obreros, técnicos y profesionales. Debemos hacer que este
equipo de personas participe en la empresa, que sienta a la empresa como propia, que su
presencia no sea la de “ofrecer su trabajo”, sino también que proponga ideas nuevas, ofrezca
creatividad, y demás. Para que esto pase, la persona deberá capacitarse y la empresa es la que
deberá darle los medios para que pueda hacerlo.

GANANCIAS ORDINARIAS Y EXTRAORDINARIAS

Toda empresa en su presupuesto anual deberá considerar todos los parámetros posibles, y si
es posibles controlar las perdidas. Pero la mayoría de las empresas al fin de sus balances tiene
ganancias que, a partir de la dirección de la empresa, hacia sido presupuestadas y destinadas a
nuevas inversiones por ejemplo.
¿Qué pasa si una empresa tiene al fin de su balance muchísimas ganancias, que sobrepasan
holgadamente el presupuesto?

El trabajador fue participe de estas ganancias extraordinarias, por ende los mas justo es que
tenga los beneficios. En la mayoría de las empresas, ante este escenario, las ganancias
extraordinarias son repartidas entre el dueño y el directorio como una especie de gratificación.

Estas ganancias, que deberían repartirse entre todos según su responsabilidad laboral, no
deben transformarse en un aumento de salarios, pero si dar un plus en forma de gratificación.

El salario mínimo no agota siempre las exigencias de la justicia. Hay ciertas situaciones en
donde se exige una mejoría, como por ejemplo:

*Una producción mas abundante que la habitual.

*La prosperidad mayor de la empresa a la que esta ligado el trabajador.

*Lo que exige el bien común, es que la porción mas abundante de la sociedad y de menos
recursos no se vea defraudada en sus expectativas de crecimiento. Además, esos trabajadores
fueron participes necesarios de ese resultado extraordinario.

*El principio de solidaridad debe ser aplicado al ámbito empresarial.

EL “LOCK-OUT” PATRONAL

Es una frase inglesa que significa la “huelga” que pueden hacer los trabajadores, y también
sumamos a las decisiones que asumen los empresarios al cerrar sus instalaciones.

A nivel general, el empresario en el ejercicio de su derecho, puede cerrar su empresa cuando


quiera siempre que no transgreda las leyes laborales. Los motivos para cerrar la empresa
igualmente deben ser muy graves, dado que al hacerlo puede generar un daño irreparable, no
solo en los trabajadores sino también en los consumidores.

El cierre intempestivo de una empresa que da trabajo a un gran numero de trabajadores,


puede generar una afectación no solo en los involucrados sino también en su entorno.

Se comprende que el empresario tome decisiones por restricciones en las ventas, o una crisis
económica del momento, pero deberá evaluar bien la razones antes de cerrar la empresa. No
le estamos pidiendo a los empresarios que trabajen cuando la empresa da perdidas, pero si
que tengan en cuenta que ciertas decisiones pueden afectar el bien común.

Si el empresario cerrara su empresa por daños injustos que estuviese recibiendo de manera
constante por parte de sus trabajadores, puede si cerrar dado que siempre es licito reparar
con este proceder, las injusticias que se están cometiendo a su persona y sus bienes. Pero
jamás deberá cerrar porque gana poco, o porque el dinero en otro lugar le rinde mas, porque
como dijimos anteriormente, sus decisiones tiene efectos muy grandes en el bien común.

EL PRECIO JUSTO
No es una utopía, sino una realidad que hay que buscar. En todos los contratos participan la
injusticia y la justicia. La determinación y formación de precios es algo complejo. Francisco de
Victoria, en el siglo XVI señalaba como elementos básicos para la formación del precio
“razonable y no arbitrario”:

*El precio de costo: Materias primas, salarios, impuestos, etc.

*Beneficio justo y moderado: Sea en forma de remuneración al empresario o industrial


productor. Por su parte Aristóteles manifestaba que la ética debía regir todo intercambio
mercantil en la justicia de la reciprocidad en los cambios.

ELEVACION DE PRECIOS

La riqueza de una sociedad no depende de la cantidad de dinero que posea, sino del poder de
compra del mismo, para que con poco dinero se puedan así comprar muchas cosas.

Según la teoría cuantitativa del dinero, mientras mas abunde éste y se mantenga la misma
cantidad de bienes y servicios contra los cuales se puede cambiar, bajaría así el valor del
dinero.
La realidad económica nos indica que un alza de precios influido por el aumento de las
ganancias del vendedor tiene a que paralelamente los demás precios aumenten, y de esta
manera el bienestar disminuye.

Todo comerciante que sin otra razón que lograr una ganancia superior a la normal eleva sus
precios contribuye a un mal social y a la disminución del poder de compra de la moneda y al
daño general de la nación. Se atenta entonces contra la justicia social.

CLASES DE EMPRESAS

Desde el punto de vista de la justicia, no debemos analizar a todos los empresarios por igual.
La responsabilidad de un empresario de una pequeña empresa no es la misma que la de una
multinacional. El comportamiento ético mismo varia mucho en un poderoso empresario o un
empresario de menor envergadura, dado la relación que ellos tienen frente al bien común y la
justicia.

1-PYMES Y LA ETICA

Tanto la palabra como empre y empresario aparecieron en la ultima década del siglo XX. Así
comenzó a utilizarse la sigla PYME para denominar a las pequeñas y medianas empresas.

No se las puede categorizar ni por la cantidad de personas, ni por el numero de


establecimientos que posean, sino por su estructura.

Muchos sostienen que una PYME no debe superar las 100 personas y no mas de dos
establecimientos, pero igualmente pasa que muchas tienen menos empleados que 100 y su
facturación supera holgadamente las pautas para las PYMES.

Una de las características mas importantes de una PYME es su estructuración. En las empresas
actuales, las acciones en orden a conseguir un producto determinado son las siguientes:
-Una función de planeamiento y organización

-Una de dirección

-Una de ejecución.
En la pequeña empresa las tres funciones son desarrolladas por una sola persona, mientras
que en las medianas pueden ser ejercidas por una o dos personas. Estas empresas al estar
menos estructuradas, son mas accesibles a la “población trabajadora” y por eso ocupan la
mayoría de la mano de obra de un país. Representan una porción significativa del producto
industrial.

No tienen un sector de actividad definido y pueden realizar cualquiera de ellas, sea en el sector
de la producción y comercialización como en el ámbito de los servicios. Los problemas éticos
sin muy característicos ya que, al ser pocas las personas involucradas, la mayoría de las veces
son de fácil resolución.

*En la mayoría de los casos, el inicio de una PYME es el fruto de un “pionero”, alguien que
tomo el riesgo, asumió y comenzó la actividad. Esto determina, no en todos los casos, que la
conducción empresaria sea “autocrática”, por lo que la dirección de la empresa la realiza el
“dueño”, y por eso no tiene muy en cuenta las consecuencias de sus decisiones sobre terceros.
Es muy difícil que el que posee el dominio por ser el propietario, no actúe como dueño y amo
absoluto.

*Cuando a un empresario de una PYME “le va bien”, no tiene problemas económicos y


financieros, “tiene éxito”, es muy difícil que modifique sus actitudes. Es uno de los motivos que
explica la dificultad que tienen este tipo de empresas para actualizarse, solo escucharan
consejos para épocas de crisis.

*La mayoría de sus dirigentes (hombres de trabajo y experiencia) son reacios a aceptar los
recursos que les brindan las ciencias del comportamiento humano en el área de las relaciones
y de las comunicaciones.
*Siente afecto y cariño por los que trabajan con él (esta desde que era joven), por lo que la
relación laboral se vuelca a lo afectivo y no a lo racional.

*Se valora mucho la lealtad y al confianza, a la par que se reprueba con gestos violentos el
fraude y el engaño. Esto a veces provoca “camarillas”, que afectan a la productividad de la
empresa.

2-EMPRESAS FAMILIARES Y LA ETICA

La problemática de una empresa familiar es similar a los problemas cotidianos de una familia,
como por ejemplo:

-El primer escollo es el modo de repartir puestos de responsabilidad entre los miembros de la
familia, que no presentarían objeción si ellos fueran idóneos para la tarea asignada.

-Los otros integrantes de la empresa, ven limitadas sus posibilidades de promoción por el
“techo” que supone el no pertenecer al “clan familiar”.

-Se crea el problema de las “lealtades”, no a la empresa sino a los integrantes de la familia, con
las consiguientes intrigas que lo único que logran es un derroche de energías.
-Existen problemas dentro del mismo cuerpo directivo familiar cuando aparecen integrantes
de nuevas generaciones, que dotados de competencia profesional, pretenden ocupar los
puestos mas importantes, cosa que es resistida por quienes lo detentan.

Otras veces estos elementos desplazados se dedican a actividades improductivas que


provocan dificultades y también desprestigian a personas valiosas que podrían ser
competitivas para su puesto e impiden la única solución apta, el nombramiento de directivos
capaces.

Los aspectos positivos pueden ser:

-Hace crecer la unión y la inteligencia por la actividad común, por el acuerdo y la estima.

-Se vive para el trabajo, por eso no se pierde el tiempo.

Permite el máximo despliegue de los valores de las personas.

-Se logra una unión, muy poca veces vista en otras empresas, cuando surgen las crisis.

3-LAS SOCIEDADES ANONIMAS Y LA ETICA

Las sociedades anónimas son una forma jurídica de organización empresarial donde existe uan
clara diferencia entre los que aportar el capital y los que dirigen la empresa, aunque sea ésta
una mediana empresa. Ella es una sociedad de responsabilidad limitada al aporte de capital de
otros socios, especificada por las acciones, los cuales son documentos que certifican los
aportes realizados por los socios.

Las principales características son:

-La forma de sociedad que funciona con capital aportado por los socios en dinero o en bienes.

-Es una sociedad impersonal.

-Existe una limitación de la responsabilidad.

*Problemática y ética:

-Olvido y abandono de los derechos, unas veces por imposibilidad o por otras razones de los
pequeños accionistas que juntos, pueden representar una gran parte del capital social, y como
consecuencia, predominio real y efectivo de los grandes accionistas sobre los pequeños en la
marcha de la sociedad.

-Predominio del régimen de mayoría absoluto y desaparición total y absoluta de la minoría


aunque ésta puede representar el 49%.

-Tránsito de gobierno de unas manos a otras y a veces, por lo mismo, cambio de orientación
social operado por una simple compra de acciones.

-Desaparición o cesación de la actividad de la sociedad por resolución de la mayoría.

-Predominio del interés privado de la sociedad sobre todo otro interés publico del bien social
que puede exigir un cambio de orientación o una limitación de la actividad de la empresa.
-La multiplicación de las acciones al portador abre un camino a los especuladores, que son
aquellos que en los mercados de valores compran y venden gran cantidad de acciones, sin
siquiera saber la actividad a la que se dedica a la empresa, quienes son sus dirigentes, etc.

Todos estos inconvenientes se resuelven con la participación activa de los accionistas, y


generando en ellos un sentido de la responsabilidad y de la búsqueda del bien común, basado
en la justicia social.

4-LAS COOPERATIVAS Y LA ETICA

Una cooperativa es una asociación autónoma de personas que se han unido de forma
voluntaria para satisfacer sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales en
común mediante la organización empresarial de propiedad conjunta y de gestión democrática.

Se basa en el principio de igualdad. Todos los asociados poseen los mismos derechos a opinar y
votar. Esto se logra con el aporte de capital, que no siempre es el mismo. El capital es variable,
de acuerdo al ingreso y egreso de los asociados. Si un asociado se retira se le reintegra el valor
de las cuotas sociales integradas. El ingreso a la cooperativa esta sujeta a la aprobación del
resto de los asociados.
Una característica destacable de la cooperativa es que ella puede comenzar con aportes
mínimos por parte de los cooperativistas, no es necesario un gran aporte para ser parte de
ella.

Las ganancias o excedentes se capitalizan o se distribuyen entre los asociados en proporción a


las operaciones realizadas o servicios prestados por los asociados. Es el principio de equidad.

Están organizadas por la Asamblea de Asociados la cual representa al voluntad colectiva de sus
miembros, le sigue el Consejo de Administración el cual tiene por función atender el bienestar
general de la entidad y aplicar las políticas que se aprobaron en la asamblea.
Otro órgano social es la Sindicatura, que también esta integrada por asociados elegidos en
asamblea. Este órgano tiene por función vigilar que no se lesionen los derechos de los
asociados.

Se suele opinas que las cooperativas son los mas convenientes medios para lograr las metas,
no solo a nivel económico sino social y cultural. Las cooperativas están basadas en los valores
de autoayuda, la autorresponsabilidad, la democracia, la igualdad, la equidad y la solidaridad.
En la tradición de sus fundadores, los socios cooperativos hacen suyos los valores éticos de la
honestidad, la transparencia, la responsabilidad y la vocación social.

Pero se preguntaran, ¿Por qué en la Argentina las cooperativas no tienen peso social ni
trascendencia? Respondiendo la pregunta se podrán ver los problemas éticos que pueden
ocurrir en ella.

*Uno de los problemas es el egoísmo, el cual es un obstáculo ya que así se pierde el sentido de
la cooperatividad. En una cooperativa se comparten las ganancias, así como las perdidas.
Muchas veces pasa que a unos les va bien y a otros no, lo cual genera sentimientos
encontrados.
*Otro problema es la competencia desleal que puede acarrear la descapitalización de la
cooperativa, ya que otras empresas prometen mejores ganancias, y éstas son muy atrayentes.
*Mayormente la cooperativa, por su carácter democrático, es mas lenta en la actualización de
los sistemas novedosos tanto financieros como aquellos referidos a la aplicación de los
avances tecnológicos en la producción.

5-LAS MULTINACIONALES Y LA ETICA

Es un conjunto de empresas que funcionan al mismo tiempo en varios países, y por ende bajo
distintas leyes y jurisdicciones nacionales, pero unidas por un lazo de control vertical entre la
sociedad matriz y sus filiales, que se expresan por lo general a través del capital accionario.

Desde el punto de vista económico, es un centro de decisiones ubicado en un país muy


industrializado, que administra grandes recursos financieros, localizados en varias economías
nacionales, en las que dirige actividades productivas permanentes.

Consideran como mercado de sus productos al mundo en su totalidad. No se dedican


solamente a una actividad, sino que la variedad de sus productos son consumidos en la
mayoría de los países de este planeta. ¿Quién no conoce esa gaseosa, o ese auto, o esa
hamburguesa?

La casa matriz funciona en un país determinado, pero los capital muchas veces son de gente
desconocida o de compañías con nombres de fantasía. En estas firmas de reconocimiento
internacional, sus dueños pasan desapercibidos por la mayoría de la gente. Al ser de diversos
orígenes el capital se pierde el sentido de pertenencia “nacional”.

El monto de sus ventas va creciendo sostenidamente, en comparación con la mayoría de los


incrementos del producto bruto de los países, cuyos gobiernos se ven en muchos casos en
situaciones de subordinación respecto de la toma de decisiones. Un ejemplo, es “General
motors” cuyas ventas anuales superan el producto bruto de 30 países.

Esto origina un peso enorme en los países en lo que ellas actúan, ya que muchas veces las
leyes son transformadas para que la multinacional pueda realizar su actividad comercial. Esto
genera un poder importante a la hora de fijar precios y determinar ganancias.

Dado el poder de las multinacionales y su participación en la economía nacional y los


mecanismos que emplean para expandirse internacionalmente, no es raro que esto conduzca
a una transferencia del control relativo de la conducción de sectores importantes de la
economía nacional de los países periféricos hacia los países centrales. ¿Cómo lo hacen?

Comprando empresas nacionales y adosándolas a su actividad, ellas son “integradas” muchas


veces perdiendo toda actividad o desapareciendo.

Para lograr una inserción en un país utilizan campañas publicitarias que logran imponerse, a
veces en forma tan absoluta de manera que si “no utilizo determinado elemento no existo”.
Incitan a consumir un producto, que muchas veces es de igual categoría que el nacional, y
otras veces de inferior calidad, pero con “una marca conocida”. Aquí cumplen un gran papel
los medios de comunicación.

ASPECTOS POSITIVOS DE UNA MULTINACIONAL

Aunque la mayoría de la población considera que una multinacional es el mayor mal que ha
generado la globalización, hay ciertos aspectos que son buenos.
*Crean producción y empleos nuevos, traen capitales que antes no existían, tecnología y
capacitación profesional.
*La nueva producción es un elemento básico de la política de sustitución y crea posibilidades
de exportación no tradicionales con alto valor agregado, lo que mejora sensiblemente la
balanza de pagos.

*Desarrollan investigaciones y productos de alta tecnología que los países no estarían en


condiciones de encarar.

*Proveen una fuente suplementaria de capital al facilitar a los países obtener créditos
internacionales, a los cuales no podrían acceder las empresas locales. El advenimiento de
multinacionales trajo en paralelo bancos que ofrecieron créditos a tasas de nivel internacional,
que permiten la competitividad con empresas de otros países.

*La competitividad de su presencia estimula a la industria local a mejorar los métodos de


producción, la calidad de los productos y la eficiencia administrativa. Por ejemplo, hemos
mejorado la producción de cereales por medio de la siembra directa, y el uso de abonos no
contaminantes.

*Proveen de una importante fuente de ingreso al capital social nacional, mediante el pago de
impuestos y contribuciones.

*En la mejor barrera contra el proteccionismo y su presencia es elemento decisivo para la


apertura de la economía y la inserción en los mercados internacionales. YPF asociada con
Repsol, cotiza en bolsas internacionales. Nuestros productos compiten con las marcas mas
reconocidas a nivel mundial en los comercios de muchos países.

CUESTIONES NEGATIVAS

*Estimula mayores expectativas de consumo, que los países la mayoría de las veces no pueden
afrontar (televisores, computadoras, etc), cuando las necesidades básicas están insatisfechas.
*Construyen un fuerte drenaje de divisas a través de la remisión a sus sedes de utilidades,
royalties, etc. que superan rápidamente las inversiones iniciales y las reinversiones posteriores.
Existe un calculo realizado por un grupo de economistas concluyendo que en nuestro país se
recupera en 5 años aprox., y la mayoría reinvierte muy poco.

*La tecnología que traen, muchas veces inadecuada por su sofisticación a las exigencias del
mercado local, son causas de inhibición para el desarrollo de una tecnología local mas
adecuada a las necesidades del país.

*Impiden el acceso de la industria nacional a los mercados internacionales de crédito por ser
dominados por ellos, y en el orden local, su requisitoria de prestamos en el mercado local
agota las posibilidades de las empresas nacionales.

*Son una amenaza a las PYMES, ya que por su poderío económico en competencia desleal
fuerzan a estos empresarios a vender sus empresas. Son muchas, prestigiosas empresas las
que han cerrado sus puertas: tiendas, comercios de electrodomésticos, fábricas de calzado o
de zapatillas, etc. O muchas veces se convierten en subsidiarias de las multinacionales,
perdiendo así su autonomía.
*Dificultan la real dimensión de sus ganancias al ocultarlas tras las transferencias entre las
distintas filiales, perjudicando de esa manera al fisco, y por ende al erario nacional.
*Las restricciones por la protección de los mercados, cierran las posibilidades de exportación a
las industrias locales. Muchas multinacionales traen “sus productos” (importan), y los venden
en el país como marca nacional, sin aporte alguna al trabajo nacional.

6-CARTELES Y ETICA

En la concentración de empresas por medio de un pacto que tiende a monopolizar en una


nación o en el mundo toda la producción análoga.

Pueden tener finalidades distintas:

*Limitar la venta de producción de cada una de las empresas que lo integran a una cuota
determinada.

*Limitar el área geográfica de su venta, hacer que las ventas se hagan siempre por una entidad
distinta.

Las clases de carteles pueden varias de acuerdo a las características del contrato de unión y
concentración.

7-LOS HOLDINGS Y LA ETICA

Existe una forma de sociedad de participación de capitales denominada “holding”. Como es el


capital el que lleva a cabo la gestión de la empresa, quien domine el capital domina a la
empresa.

De aquí surge que una persona o un grupo de personas, o una empresa más poderosa y sobre
todo una entidad financiera, tenga en cartera un paquete mayoritario de acciones de otra
empresa, y por consiguiente, tenga poder para, en una asamblea, poner el directorio que le
convenga y de esa manera dominar la empresa, naciendo así el “holding”.

Lo que hizo con una se puede seguir haciendo con otras, hasta en un momento determinado
tener un gran holding y superar el mercado con la posesión del paquete accionario de las
empresas dominadas.

El hecho de ser accionista mayoritario no significa la posesión del 51% de las acciones. A veces
cuando la difusión de la propiedad es múltiple y varios grupos se disputan el predominio en la
empresa, un 30% puede representar el paquete mayoritario.

Las concentraciones están formadas por empresas que, a través de las sociedades de
participación de actividades económicas, están subordinadas a una producción determinada.
Por ejemplo, una empresa automotriz que tenga como filiales suyas empresas de autopartes,
neumáticos, electricidad, estaciones de servicio, etc.

El mayor problema ético está determinado por la fusión de empresas donde, muchas veces, las
empresas menores salen perjudicadas, especialmente sus accionistas.
LEY DE ÉTICA EN EL EJERCICIO
DE LA FUNCIÓN PÚBLICA (LEY N° 4.895) DE CABA.

Artículo 1º.- Objeto.- La presente Ley tiene por objeto regular obligaciones, prohibiciones e
incompatibilidades que se aplican al ejercicio de la función pública.

Artículo 2º.- Función Pública.- Se entiende por función pública a los efectos de la presente ley,
toda actividad temporal o permanente, remunerada u honoraria, realizada por una persona en
nombre del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o al servicio de éste o de sus
organismos, en cualquiera de sus poderes, comunas u órganos de control, en todos sus niveles
y jerarquías, organismos centralizados, descentralizados, entes autárquicos, organismos de
control, organismos de seguridad social, empresas y sociedades del Estado, sociedades
anónimas con participación estatal mayoritaria, sociedades de economía mixta y todas
aquellas organizaciones donde el Estado de la Ciudad tenga participación en el capital o en su
dirección.

Artículo 3º.- Funcionario público. Es funcionario público toda persona que se desempeñe en la
función pública en todos sus niveles y jerarquías, por elección popular, designación directa, por
concurso o por cualquier otro medio legal, comprendiéndose a todos los magistrados
legisladores, funcionarios y empleados del Gobierno de la Ciudad.

DEBERES Y PAUTAS DE COMPORTAMIENTO ÉTICO

Artículo 4º.- Obligaciones.- Los funcionarios públicos deben cumplir con las siguientes
obligaciones:

-Cumplir y hacer cumplir estrictamente la Constitución Nacional y de la Ciudad Autónoma de


Buenos Aires, las leyes y reglamentación que en su consecuencia se dicten, respetando el
principio de supremacía establecido en la ley suprema y el de defensa del sistema republicano
y democrático de gobierno;

-Desempeñarse con la observancia y respeto de los principios y pautas éticas establecidas en la


presente ley, basados en la honestidad, lealtad, justicia, probidad, rectitud, buena fe,
idoneidad, eficacia, responsabilidad, transparencia y austeridad republicana;

-Velar en todos sus actos por los intereses del Estado, privilegiando de esa manera el interés
público sobre el particular;

-No recibir ningún beneficio personal indebido vinculado a la realización, retardo u omisión de
un acto inherente a sus funciones, ni imponer condiciones especiales que deriven en ello ni
valerse, directa o indirectamente, de las facultades o prerrogativas del cargo para fines ajenos
al cumplimiento de sus funciones;

-Fundar sus actos y mostrar la mayor transparencia en las decisiones adoptadas; actuar
conforme al principio republicano de publicidad de los actos de gobierno y al derecho que
tiene la sociedad de estar informada sobre la actividad de la Administración proveyendo en
tiempo y forma la información que se les solicite en ejercicio de derechos y garantías;
-Proteger y conservar la propiedad del Estado y sólo emplear sus bienes con los fines
autorizados;

-Observar en los procedimientos de contrataciones públicas en los que intervengan los


principios de publicidad, igualdad, concurrencia y razonabilidad;

-Abstenerse de intervenir en todo asunto respecto al cual se encuentre comprendido en


alguna de las causales de excusación previstas;

-Guardar reserva respecto a hechos o informaciones de los que se tenga conocimiento, con
motivo o en ocasión del ejercicio de sus funciones, de conformidad con las disposiciones
vigentes en materia de secreto y reserva administrativa;

-Ejercer sus funciones sin aceptación de influencias políticas, económicas o de cualquier otra
índole, que atenten contra los intereses de la Ciudad de Buenos Aires.

-Denunciar ante la autoridad competente todo hecho, acto u omisión de los que tuvieran
conocimiento con motivo o en ocasión del ejercicio de sus funciones que pudiera causar
perjuicio a la Ciudad o configurar delito.

-Otorgar a todas las personas igualdad de trato en igualdad de situaciones;

-Los principios enunciados precedentemente no importan la negación o exclusión de otros que


surgen de plexo de valores explícitos o implícitos de la Constitución Nacional y de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, o de aquellos que resulten exigibles en virtud del carácter público
de la función.

Artículo 5º.- Conducta acorde.- Los funcionarios públicos deberán observar una conducta
acorde a las obligaciones previstas en la presente ley de ética pública en el ejercicio de sus
funciones. Si así no lo hicieren serán sancionados o removidos por los procedimientos
establecidos, aún en aquellos casos en los cuales los actos no produzcan perjuicio patrimonial
a la Ciudad de Buenos Aires.

INCOMPATIBILIDADES Y CONFLICTO DE INTERESES

Artículo 6º.- Sujetos Comprendidos.- Quedan comprendidos dentro de las disposiciones del
presente capítulo:

-El Jefe/a y Vice-Jefe/a de Gobierno, los Ministros, Secretarios, Subsecretarios, Directores


Generales o equivalentes del Poder Ejecutivo y los titulares de los entes descentralizados;

-Los Diputados/as de la Ciudad, Secretarios/as, Subsecretarios/as y Directores Generales de la


Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires;

-Los miembros del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Magistratura, el Fiscal
General, el Defensor General, el Asesor General de Incapaces, los Camaristas, Jueces, Fiscales y
Defensores; y los adjuntos, Secretarios y Prosecretarios de todos los organismos mencionados
o cargos equivalentes;

-Los miembros de las Juntas Comunales;


-El Síndico General, el Procurador General y sus adjuntos, los Directores Generales de la
Procuración, los miembros de la Auditoría General de la Ciudad, el Defensor del Pueblo y sus
adjuntos, como así también el personal con categoría no inferior a director o equivalente del
personal de dichos organismos;

-Los Directores, el Síndico, el Gerente General y Subgerente General del Banco de la Ciudad de
Buenos Aires;

-Toda persona que integre comisiones de evaluación de ofertas o de adjudicación en


licitaciones públicas o privadas de compra o contratación de bienes o servicios en que
intervenga la Ciudad;

-Las personas que integren los organismos de control, con categoría no inferior a la de Director
General;

-Los directivos, síndicos e integrantes de los directorios de los organismos descentralizados,


entidades autárquicas, organismos de seguridad social, las empresas y sociedades del Estado,
sociedades anónimas con participación estatal mayoritaria, sociedades de economía mixta y
todas aquellas otras organizaciones, donde el Estado de la Ciudad tenga participación en el
capital o en la formación de las decisiones societarias; y

-El Jefe de la Policía de la Ciudad y los funcionarios policiales de la misma con rango superior a
Comisario.

-El Jefe del Cuerpo Bomberos de la Ciudad y los funcionarios integrantes del mismo con grado
superior a Comandante.

Artículo 7º.- Incompatibilidades.- Existe incompatibilidad para los sujetos mencionados en el


artículo 6º para el ejercicio de la función pública y:

-Dirigir, administrar, representar, patrocinar, asesorar, o, de cualquier otra forma, prestar


servicios a quien gestione o tenga una concesión o sea proveedor del Estado, o realice
actividades reguladas por éste, siempre que el cargo público desempeñado tenga competencia
funcional directa, respecto de la contratación, obtención, gestión o control de tales
concesiones, beneficios o actividades;

-Realizar por sí o por cuenta de terceros gestiones tendientes a obtener el otorgamiento de


una concesión, adjudicación en la administración pública de la Ciudad o sus Comunas;

-Ser proveedor por sí o por terceros del organismo de la Ciudad donde desempeñe sus
funciones;

-Mantener relaciones contractuales con entidades directamente fiscalizadas por el organismo -


en que se encuentre prestando funciones;

-Patrocinar trámites o gestiones administrativas referentes a asuntos de terceros que se


vinculen con sus funciones; y

-Representar, patrocinar a litigantes o intervenir en gestiones judiciales o extrajudiciales contra


la Ciudad, salvo en causa propia.

Artículo 10.- Obligación de declarar otras Actividades.- Las personas alcanzadas por el
presente Capítulo se encuentran obligadas a declarar, ante las dependencias de personal o de
recursos humanos respectivas, cualquier otra actividad, empleo o función que desempeñen.
RÉGIMEN DE OBSEQUIOS A FUNCIONARIOS PÚBLICOS

Artículo 13.- Obsequios.- Los sujetos comprendidos en la presente Ley no podrán recibir, fuera
del régimen aquí previsto, regalos, obsequios o donaciones, sean consistentes en cosas,
servicios o de otra índole, con motivo o en ocasión del desempeño de sus funciones.

Artículo 14.- Exclusiones.- Quedan excluidos de la prohibición establecida en el artículo


precedente:

-Los reconocimientos protocolares recibidos de gobiernos u organismos internacionales;

-Los provenientes de gobiernos, organismos internacionales o instituciones de enseñanza


destinados a la capacitación y perfeccionamiento profesional y académico, incluyendo los
gastos de viajes y estadías para el dictado o la participación en conferencias, investigaciones o
cursos académico-culturales; y

-Los regalos o beneficios de uso social o cortesía que se realicen por razones de amistad o
relaciones personales con motivo de acontecimientos en los que resulta usual efectuarlos.

-Los obsequios serán admitidos siempre y cuando ellos no pudieran ser considerados, según
las circunstancias, como un medio tendiente a afectar la voluntad de los sujetos alcanzados
por la presente ley.

En el caso de que los obsequios sean de cortesía o de costumbre diplomática la autoridad de


aplicación reglamentará su registración y en qué casos y cómo deberán ser incorporados al
patrimonio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, para ser destinados a fines de salud,
acción social y educación o al patrimonio históricocultural, si correspondiere.

RÉGIMEN DE DECLARACIONES JURADAS PATRIMONIALES

Artículo 15.- Plazo de Presentación.- Los sujetos comprendidos en el artículo 6° de la presente


Ley deberán presentar una declaración jurada patrimonial integral dentro de los sesenta (60)
días hábiles desde la asunción de sus cargos…Asimismo, deberán actualizar anualmente la
información contenida en dicha declaración …

Artículo 16.- Contenido.- La declaración jurada patrimonial debe contener una nómina
detallada de todos los bienes, créditos, deudas e ingresos, tanto en el país como en el
extranjero, propios y gananciales, del declarante, de su cónyuge o conviviente, y de sus hijos
menores no emancipados. Algunos son:

-Bienes inmuebles, y las mejoras que se hayan realizado sobre los mismos;

-Bienes muebles registrables;

-Capital invertido en títulos de crédito, acciones y demás valores cotizables o no en bolsa, o en


explotaciones personales o societarias;

-Créditos y deudas hipotecarias, prendarias o comunes;

-Ingresos derivados del trabajo en relación de dependencia o del ejercicio de actividades


independientes o profesionales;

-Importe total anual de los ingresos, de cualquier tipo, que se verificaron durante el año que se
declara;

-Cualquier otro tipo de ingreso anual, especificando su origen.


Artículo 18.- Publicidad.- El listado de las declaraciones juradas presentadas por las personas
señaladas en el artículo 6° deberá ser publicado en el Boletín Oficial …
Artículo 19.- Acceso a la Información.- Las declaraciones juradas patrimoniales son públicas y
su contenido puede ser consultado por cualquier persona con la sola condición de su
identificación, conforme a lo dispuesto por la Ley 104 de Acceso a la Información. La
información brindada se limitará a la enunciación y enumeración de los bienes que componen
el patrimonio declarado y exceptuará en todos los casos la enunciada en el artículo 21º.

La persona que acceda a una declaración jurada mediante el procedimiento previsto en esta
Ley, no podrá utilizarla para:

-Cualquier propósito comercial, exceptuando a los medios de comunicación y noticias para la


difusión al público en general;

-Determinar o establecer la clasificación crediticia de cualquier individuo; o

-Efectuar en forma directa o indirecta, una solicitud de dinero con fines políticos, benéficos o
de otra índole.

Artículo 21.- Procedimiento.- Las declaraciones juradas deben presentarse ante las
dependencias de personal o de recursos humanos de cada uno de los organismos
comprendidos en la presente Ley mediante el sistema de doble sobre o sistema técnico
equivalente, el que será instrumentado por la autoridad de aplicación, garantizando tanto la
publicidad de la información como la confidencialidad de los datos que identifican los bienes
consignados.

Artículo 22.- Incumplimiento.- Las personas obligadas que no hayan presentado sus
declaraciones juradas en la forma y plazo establecidos, serán intimadas en forma fehaciente
por la autoridad de aplicación para que lo hagan en el plazo de diez (10) días hábiles a partir de
dicha notificación.

AUTORIDAD DE APLICACIÓN

Artículo 23.- Autoridad de Aplicación.- El Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y el Poder


Judicial deberán designar su propia Autoridad de Aplicación, las que ejercerán las
competencias de la presente Ley tanto en las dependencias centralizadas, como en las
descentralizadas, autárquicas, empresas, sociedades y todo otro ente que la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires dependan de ellas aunque sea solo a nivel presupuestario.

Artículo 24.- Reglamentación. Designación.- Sin perjuicio de lo dispuesto por la presente ley, el
representante máximo de cada uno de los poderes podrá reglamentar el funcionamiento de su
Autoridad de Aplicación. La modalidad de designación del o de los miembros será mediante
concurso público de oposición y antecedentes.

Artículo 25.- Idoneidad.- El o los miembros de la Autoridad de Aplicación deberán contar con
probada experiencia en temas jurídicos, económicos, contables, financieros, de control o de
gestión, vinculados al Sector Público. Los antecedentes y declaraciones juradas del o los
candidatos serán de acceso público, se difundirán en el sitio Web de cada Órgano de Gobierno
debiendo publicarse con una anticipación mínima de treinta (30) días previos al acto que se
resuelva la designación.
Artículo 29.- Funciones.- La Autoridad de aplicación tendrá algunas funciones como por
ejemplo:
-Recibir las denuncias por violaciones a la presente Ley y realizar los procedimientos
correspondientes, emitir dictamen y remitirlo a la autoridad con competencia para aplicar
sanciones, o actuar de oficio ante el presunto incumplimiento de cualquiera de sus
disposiciones;

-Impulsar, ante la existencia de sospecha fundada de la existencia de hechos ilícitos o


irregularidades, la realización de sumarios administrativos y/o acciones judiciales que pudiese
corresponder;

-Registrar las Declaraciones Juradas Patrimoniales;

-Intimar fehacientemente a los sujetos comprendidos por la presente Ley que no hayan
presentado sus Declaraciones Juradas Patrimoniales en tiempo y forma.

-Publicar en página web oficial la nómina de funcionarios que presentaron su declaración


jurada patrimonial, mencionando aquellas que se encontraren pendientes de presentación;

-Efectuar las denuncias ante la justicia penal en caso de advertir la posible comisión de un
delito;

-Registrar con carácter público, las sanciones derivadas de la presente Ley una vez
comunicadas por autoridad competente;

-Requerir colaboración de los distintos organismos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,


dentro de su ámbito de competencia conforme artículo 24º, a fin de obtener los informes
necesarios para el desempeño de sus funciones;

-Elaborar un informe anual, de carácter público relativo a su desempeño, y elevarlo al poder de


la Ciudad de Buenos Aires en el cual ejerce competencia. El mismo deberá ser publicado en la
página web del poder correspondiente.

ETICA EN EL EJERCICIO DE LA FUNCION PUBLICA

Ley 25.188 (NACION)

ARTICULO 1º — La presente ley de ética en el ejercicio de la función pública establece un


conjunto de deberes, prohibiciones e incompatibilidades aplicables, sin excepción, a todas las
personas que se desempeñen en la función pública en todos sus niveles y jerarquías, en forma
permanente o transitoria, por elección popular, designación directa, por concurso o por
cualquier otro medio legal, extendiéndose su aplicación a todos los magistrados, funcionarios y
empleados del Estado.

Se entiende por función pública, toda actividad temporal o permanente, remunerada u


honoraria, realizada por una persona en nombre del Estado o al servicio del Estado o de sus
entidades, en cualquiera de sus niveles jerárquicos.

Deberes y pautas de comportamiento ético


ARTICULO 2º — Los sujetos comprendidos en esta ley se encuentran obligados a cumplir con
los siguientes deberes y pautas de comportamiento ético:
a) Cumplir y hacer cumplir estrictamente Constitución Nacional, las leyes y los reglamentos
que en su consecuencia se dicten y defender el sistema republicano y democrático de
gobierno;

b) Desempeñarse con la observancia y respeto de los principios y pautas éticas establecidas en


la presente ley: honestidad, probidad, rectitud, buena fe y austeridad republicana;

c) Velar en todos sus actos por los intereses del Estado, orientados a la satisfacción del
bienestar general, privilegiando de esa manera el interés público sobre el particular;

d) No recibir ningún beneficio personal indebido vinculado a la realización, retardo u omisión


de un acto inherente a sus funciones, ni imponer condiciones especiales que deriven en ello;

e) Fundar sus actos y mostrar la mayor transparencia en las decisiones adoptadas sin restringir
información, a menos que una norma o el interés público claramente lo exijan;

f) Proteger y conservar la propiedad del Estado y sólo emplear sus bienes con los fines
autorizados. Abstenerse de utilizar información adquirida en el cumplimiento de sus funciones
para realizar actividades no relacionadas con sus tareas oficiales o de permitir su uso en
beneficio de intereses privados;

g) Abstenerse de usar las instalaciones y servicios del Estado para su beneficio particular o para
el de sus familiares, allegados o personas ajenas a la función oficial, a fin de avalar o promover
algún producto, servicio o empresa;

h) Observar en los procedimientos de contrataciones públicas en los que intervengan los


principios de publicidad, igualdad, concurrencia razonabilidad;
i) Abstenerse de intervenir en todo asunto respecto al cual se encuentre comprendido en
alguna de las causas de excusación previstas en ley procesal civil.

ARTICULO 3º — Todos los sujetos comprendidos en el artículo 1º deberán observar como


requisito de permanencia en el cargo, una conducta acorde con la ética pública en el
ejercicio de sus funciones. Si así no lo hicieren serán sancionados o removidos por los
procedimientos establecidos en el régimen propio de su función.

ARTICULO 13. — Es incompatible con el ejercicio de la función pública:

a) dirigir, administrar, representar, patrocinar, asesorar, o, de cualquier otra forma, prestar


servicios a quien gestione o tenga una concesión o sea proveedor del Estado, o realice
actividades reguladas por éste, siempre que el cargo público desempeñado tenga competencia
funcional directa, respecto de la contratación, obtención, gestión o control de tales
concesiones, beneficios o actividades;

b) ser proveedor por sí o por terceros de todo organismo del Estado en donde desempeñe sus
funciones.

ARTICULO 18. — Los funcionarios públicos no podrán recibir regalos, obsequios o


donaciones, sean de cosas, servicios o bienes, con motivo o en ocasión del desempeño de
sus funciones. En el caso de que los obsequios sean de cortesía o de costumbre diplomática la
autoridad de aplicación reglamentará su registración y en qué casos y cómo deberán ser
incorporados al patrimonio del Estado, para ser destinados a fines de salud, acción social y
educación o al patrimonio histórico- cultural si correspondiere.

ARTICULO 5º — Quedan comprendidos en la obligación de presentar la declaración jurada:

a) El presidente y vicepresidente de la Nación;

b) Los senadores y diputados de la Nación;

c) Los magistrados del Poder Judicial de la Nación;

d) Los magistrados del Ministerio Público de la Nación;

e) El Defensor del Pueblo de la Nación y los adjuntos del Defensor del Pueblo;

f) El Jefe de Gabinete de Ministros, los ministros, secretarios y subsecretarios del Poder


Ejecutivo nacional; Y OTROS …

ARTICULO 19. — A fin de investigar supuestos de enriquecimiento injustificado en la función


pública y de violaciones a los deberes y al régimen de declaraciones juradas e
incompatibilidades establecidos en la presente ley, la Comisión Nacional de Etica Pública
deberá realizar una prevención sumaria.

ARTICULO 20. — La investigación podrá promoverse por iniciativa de la Comisión, a


requerimiento de autoridades superiores del investigado o por denuncia.

También podría gustarte