Está en la página 1de 16

PLAN DE CAPACITACION

LEY MICAELA 27.499

DIRECCIÓN DE GÉNERO Y
DIVERSIDAD MENDOZA
Importancia de la perspectiva de género en las
prácticas del Estado
Obligatoriedad
Responsabilidades institucionales
LEY 27.499 - LEY MICAELA

 Elaborada luego del femicidio de Micaela García ocurrido el 1 de


abril de 2017
 Sancionada por unanimidad en diciembre 2018
 Es una norma que establece la sensibilización y capacitación de las
personas que hacen parte del Estado en temas de género y violencia
contra las mujeres
 El Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidades de la Nación
es la autoridad máxima de aplicación.
A quién va destinada la norma

 A todas las personas que se desempeñen en la función pública en


todos sus niveles y jerarquías en los tres poderes del Estado
 Esta ley es necesaria en estos tiempos de debates, desinformaciones
y múltiples voces.
Tipo de capacitación. IMPORTANCIA

 Capacitaciones para el cambio de actitudes,


comportamientos y prácticas

 Que promuevan cambios positivos duraderos en la forma en que los/as


participantes piensan y actúan, así como en sus hábitos en el largo plazo. Ello,
reflexionando críticamente sobre las cuestiones de igualdad de género y
facilitando el cambio en las prácticas institucionales.
Marcos normativos. Implicancias

 Marco normativo: Internacional  Marco normativo: Nacional

 Convención sobre la eliminación de todas las formas de  Constitución Nacional: Art. 37, Art. 75 inciso 22
discriminación contra la mujer (CEDAW):  Ley N°26.485:
 Concepto de discriminación contra las mujeres.  Definición de violencia contra las mujeres.
 Discriminación en todos los aspectos de la vida de las  Tipos de violencia. Modalidades de violencia.
mujeres.  Lineamientos básicos para las políticas estatales.
 Compromisos de los Estados.  Ley 27.499 (Ley Micaela):
 Convención Interamericana para prevenir, sancionar y  Justificación de la norma: importancia de la perspectiva de género
erradicar la violencia contra la mujer (Belem do Pará): en las prácticas del Estado.
 Definición de violencia contra la mujer.  Obligatoriedad
 Deberes de los Estados.  Responsabilidades institucionales
Marco normativo Internacional
Marco normativo Nacional
Constitución Nacional – Ley 26.485
Marcos Normativos
Legislación Internacional Legislación Nacional Legislación Provincial
Declaración Universal de Derechos
● Ley Nº26.150 (ESI) ● Ley Nº 5.056 Pensión para la concubina
● Ley Nº8.457 Mujer del año – Comisión legislativa
● Ley Nº26.485 Protección Integral a las
Humanos (ONU) Mujeres género
• CETFDCM -en inglés, CEDAW- (ONU) ● Ley Nº26.743 Derecho a la identidad de ● Ley Nº8.544 Día Provincial de Respeto Diversidad
• Convención de Belém do Pará (OEA) género. Sexual
• Protocolo Facultativo de la Convención ● Ley Nº25.929 Parto respetado. ● Ley Nº8.579 Ley de Talles
sobre la Eliminación de todas las formas de ● Ley Nº27.039 Creación Línea 144. ● Ley Nº8.714 Identidad de Género
Discriminación contra la Mujer. ● Ley Nº26.842 Prevención y sanción de la trata ● Ley Nº8.725 Mujeres sin obra social – Reparación
de personas y asistencia a sus víctimas.
En todos los casos, se trata de legislación a ● Ley Nº27.176 Día Nacional Lucha contra mastectomía
la cual adhiere la Argentina Violencia de Género en medios de ● Ley Nº8.742 Día contra explotación sexual
• Convención Belem do Pará comunicación. ● Ley Nº8.748 Promoción mujeres destacadas
(Reconocimientos de las violencias en ● Ley Nº27.210 Cuerpo de Abogadas y ● Ley Nº8.792 Licencia especial
nuestros marcos normativos) Abogados para víctimas de violencia de género. ● Ley Nº8.805 Observatorio Violencia
Tratado de Palermo (trata y explotación ● Ley Nº27.234 Educar en igualdad: Prevención ● Ley Nº8.806 Modificación Ley
sexual) y erradicación de la violencia de género. ● Ley Nº8.653 Patrocinio jurídico gratuito
● Ley Nº27.499 de capacitación en la temática
Principios de Yogyakarta de género y violencia contra las mujeres ● Ley Nº8.723 Día Construcción Colectiva de
ODS Objetivos de Desarrollo del Milenio. obligatoria Conciencia Ciudadana – Johana Chacón
ONU Mujeres. para todas las personas que integran los tres ● Ley Nº8.751 Comisión bicameral de género
poderes del Estado. (Ley Micaela) Además…
Ley de Matrimonio Igualitario ● Protocolo de investigación de las muertes violentas
Ley 26743 de identidad de genero de mujeres por razones de género (femicidio)
Ley de paren talidad ● Manual de procedimiento para mujeres en situación
de violencia.
.
Ley 26.485. Definiciones (I).
“Se entiende por violencia contra las mujeres toda
conducta, acción u omisión, que de manera directa o
indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado,
basada en una relación desigual de poder, afecte su
vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica,
sexual, económica o patrimonial, como así también su
seguridad personal. Quedan comprendidas las
perpetradas desde el Estado o por sus agentes”. (Art.
4).
Ley 26.485. Definiciones (II).

Violencia indirecta:

“Toda conducta, acción u omisión, disposición,


criterio o práctica discriminatoria que ponga a la
mujer en desventaja con el varón” (art. 4).
Ley 26.485 Ley de Protección
Integral
TIPOS DE VIOLENCIA MODALIDADES DE LA VIOLENCIA
(ÁMBITOS EN LOS QUE SE MANIFIESTA)
1. Física.
2. Psicológica. ▪ Doméstica
▪ Institucional
3. Sexual.
▪ Laboral
4. Económica y ▪ Contra la libertad
Patrimonial. reproductiva
5. Simbólica. ▪ Obstétrica
▪ Mediática
6. Política ▪ En el espacio público
▪ Violencia pública-política
contra las mujeres
Consecuencias directas de los distintos tipos de violencias
sobre la vida de las mujeres:
• Afectan a la salud física y psicológica de las mujeres,
provocando diferentes trastornos, depresión, dolores
de cabeza, insomnio, etc. 
• Impiden el desarrollo de las mujeres, debido a que
ellas se aíslan perdiendo contacto con familiares y
 
amigos/as 
• Modifican sus costumbres y comportamientos para
evitar problemas con su pareja. Por ejemplo: no
asisten a lugares que a las parejas les disgustan,
realizan tareas domésticas y preparan la comida
cuando ellos así los dispongan, no hablan de temas
que a las parejas les desagradan, etc. 
• Restringen las posibilidades de las mujeres de trabajar. Para
prevenir las agresiones las mujeres evitan tener trabajos
remunerados fuera de su domicilio, situación que agrava su
desarrollo personal y económico. 
• Limitan la participación de las mujeres en organizaciones
comunitarias. A medida que las mujeres toman más compromiso
y responsabilidad en cualquier organización, aumentan los
reproches, celos, desvalorizaciones y golpes, motivos por el cual
en muchas oportunidades las mujeres dejan de participar con el
fin de no generar mayores conflictos en su familia. 
• La violencia sexista no sólo afecta a la mujer que la atraviesa sino
también a todo su entorno, en especial a niños y niñas que
quedan expuestos a situaciones de desprotección, peligro, o son
utilizados como objetos de negociación y amenaza .
Importancia de recorrer estos marcos
orientadores

Los marcos normativos nos permiten pasar de un marco binario


de la perspectiva de género hacia uno basado en las
diversidades bajo la mirada de los derechos humanos y el
enfoque de Derechos

También podría gustarte