Está en la página 1de 55

“La obligación jurídica de eliminar los prejuicios y

estereotipos de género en la administración de


justicia”

Dra. Janet Tello Gilardi


Jueza Suprema Titular
Presidenta de la Comisión Permanente de Acceso a la Justicia de Personas
en Condición de Vulnerabilidad y Justicia en tu Comunidad
Marco Jurídico

La Convención sobre la
Declaración sobre la Eliminación de todas las
Eliminación de la Violencia formas de discriminación
contra la Mujer. contra la Mujer y su Protocolo
Facultativo.

La Convención Recomendación General 19 y


Interamericana para Prevenir, 35 del Comité para la
Sancionar y Erradicar la Eliminación de la
Violencia contra la Mujer – Discriminación contra la
Convención Belém Do Pará. Mujer (CEDAW)
Estándar internacional

La obligación de los Estados de implementar acciones para


erradicar la discriminación contra la mujeres y los patrones
estereotipados de comportamiento.
Los estereotipos de género en el Derecho

Estas ideas preconcebidas y


Se definen como una “Visión o
generalizadas, tienen un componente
idea preconcebida generalizada
claramente discriminatorio al ignorar
de atributos o características
las características individuales y
que los integrantes de un grupo
presumir que otras son mandatorias
particular poseen o deberían
para las personas que pertenecen a
llevar a la práctica”.
determinado grupo.
Estereotipos de Género: Perspectivas Legales
Trasnacionales - Rebeca Cook

Estereotipos Los que disponen en las leyes, las políticas públicas y las
prescriptivos prácticas sociales lo que las mujeres deben ser.

Los que asignan características falsas a las mujeres y que se han


Estereotipos usado para difamarlas. Por ejemplo, en los casos de violencia sexual
falsos donde se afirma que la promiscuidad de las mujeres motivó los
hechos.

Todo lo cual va consagrando desarrollos jurídicos discriminatorios y


Estereotipos que se perjudiciales.
encuentran en la base
de las normas jurídicas Estos estereotipos se encuentran también en la respuesta que se da
y de la jurisprudencia desde las diferentes entidades ante las denuncias de violencia
familiar.
Artículo 2 de la Convención CEDAW

“(…)
c) Establecer la protección jurídica de los derechos de la mujer
sobre una base de igualdad con los del hombre y garantizar, por
conducto de los tribunales nacionales o competentes y de otras
instituciones públicas, la protección efectiva de la mujer contra
todo acto de discriminación.
(…)”.
Artículo 5 de la Convención CEDAW

“a) Modificar los patrones socioculturales de conducta de hombres


y mujeres, con miras a alcanzar la eliminación de los prejuicios y
las prácticas consuetudinarias y de cualquier otra índole que estén
basados en la idea de la inferioridad o superioridad de cualquiera
de los sexos o en funciones estereotipadas de hombres y mujeres;
(…)”.
Convención de Belém do Pará
b. el derecho de la mujer a ser valorada y educada libre de
patrones estereotipados de comportamiento y prácticas sociales
Artículo 6 y culturales basadas en conceptos de inferioridad o
subordinación.

b. actuar con la debida diligencia para prevenir, investigar y sancionar


Artículo 7 la violencia contra la mujer;

b. modificar los patrones socioculturales de conducta de hombres y


mujeres, incluyendo el diseño de programas de educación formales y
Artículo 8 no formales apropiados a todo nivel del proceso educativo, para
contrarrestar prejuicios y costumbres.
100 Reglas de Brasilia de Acceso a la Justicia de
Personas en condición de Vulnerabilidad

La Regla de Brasilia N°17 señala que la discriminación que la


mujer sufre en determinados ámbitos supone un obstáculo para el
acceso a la justicia, que se ve agravado en aquellos casos en los
que concurra alguna otra causa de vulnerabilidad.
100 Reglas de Brasilia de Acceso a la Justicia de
Personas en condición de Vulnerabilidad

La Regla de Brasilia N°18 sostiene que esta discriminación


contra la mujer es entendida como toda distinción, exclusión o
restricción basada en el sexo que tenga por objeto o resultado
menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la
mujer, independientemente de su estado civil, sobre la base de la
igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las
libertades fundamentales en las esferas política, económica, social,
cultural y civil o en cualquier otra esfera.
100 Reglas de Brasilia de Acceso a la Justicia de
Personas en condición de Vulnerabilidad

La Regla de Brasilia N°20 sostiene que se deben impulsar las


medidas necesarias para eliminar la discriminación contra la
mujer en el acceso al sistema de justicia para la tutela de sus
derechos e intereses legítimos, logrando la igualdad efectiva de
condiciones.
Carta Iberoamericana de Derechos de las Víctimas

El derecho de acceso a la justicia de las victimas implica que hay


que eliminar todo tipo de práctica discriminatoria, y en los
procedimientos judiciales se consideren las necesidades de las
víctimas. Estos servicios deben ser oportunos, expeditos, accesibles
y gratuitos.
Ley N°30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar
la violencia contra las mujeres y los integrantes del
grupo familiar, y su Reglamento

Derecho a recibir Derecho de asistencia


Las víctimas de violencia
información y jurídica, en forma
de género tienen
asesoramiento adecuado inmediata, gratuita,
derecho a la asistencia y
con relación a su especializada y en su propia
la protección integral.
situación personal. lengua.

Derecho de la víctima Derecho a declarar en un


Derecho a la atención y
que su declaración se ambiente adecuado que
recuperación integral de la
reciba por parte de resguarde su dignidad e
salud física y mental.
personal especializado. intimidad.
Según cifras recabadas por ONU Mujeres y la
Organización Mundial de la Salud

De las mujeres de todo el mundo han sufrido violencia física y/o

35% sexual por parte de su compañero sentimental o violencia sexual


por parte de una persona distinta a su compañero sentimental
en algún momento de su vida.

De las mujeres han experimentado violencia física y/o sexual por


70% parte de un compañero sentimental durante su vida, según estudios
nacionales de cada país.
Según cifras recabadas por ONU Mujeres y la
Organización Mundial de la Salud

Se estima que en prácticamente la mitad de los casos de


2012 mujeres víctimas de homicidios en todo el mundo, el autor de la
agresión fue un familiar o un compañero sentimental.

2016 Las mujeres adultas representan el 51% de las víctimas de trata de


seres humanos detectada a nivel mundial.
Frente a las medidas para abordar la violencia
en el mundo

Todavía hay 37
140 países han países en los que
aprobado 144 países no se procesa a
leyes contra tienen leyes los autores de
violencia contra el violaciones que
doméstica. acoso sexual. están casados o
se casan
posteriormente
con la víctima.
Según los datos del Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI) a través de la Encuesta Demográfica y
de Salud Familiar

2011 74,2% mujeres víctimas de violencia.

2016 68,2% mujeres víctimas de violencia.

Agosto 68,2% mujeres víctimas de violencia.


2017
Según los datos del Programa Nacional contra la
Violencia Familiar y Sexual del Ministerio de la Mujer

2015 2016 Agosto2017

• 95 feminicidios • 124 feminicidios • 82 feminicidios


• 198 tentativas de • 258 tentativas de • 156 tentativas de
feminicidio feminicidio feminicidio
Comité CEDAW publicó la Recomendación
General N°19 (1992)

“Las actitudes tradicionales según las cuales se considera a la


mujer como subordinada o se le atribuyen funciones
estereotipadas perpetúan la difusión de prácticas que entrañan
violencia o coacción, tales como la violencia y los malos tratos en
la familia, los matrimonios forzosos, el asesinato por presentar
dotes insuficientes, los ataques con ácido y la circuncisión
femenina. Esos prejuicios y prácticas pueden llegar a justificar la
violencia contra la mujer como una forma de protección o
dominación de la mujer”.
En julio de 2014, el Comité para la Eliminación de la
Discriminación contra la Mujer de Naciones Unidas (Comité
CEDAW), publicó sus Observaciones finales sobre los
informes periódicos séptimo y octavo combinados del Perú
Sobre el acceso a la justicia de las mujeres
peruanas, señaló lo siguiente:

Reforzar la capacidad de los jueces, los Alentar a las mujeres a


fiscales, los agentes de la ley y los denunciar todos los casos de
profesionales de la salud,
especialmente los médicos forenses,
violencia, tanto dentro como
para atender a las mujeres víctimas de fuera del hogar, incluida la
la violencia que acuden a la justicia. agresión sexual.

Realizar estudios sobre la


Incrementar los medios de repercusión que tienen el
protección disponibles para razonamiento y la práctica
las mujeres víctimas de la judiciales discriminatorios y
violencia. estereotipados en el acceso de
las mujeres a la justicia.
Objetivos estratégicos del Plan Nacional contra la
Violencia de Género 2016-2021

Garantizar a las personas afectadas


Cambiar patrones socioculturales que por la violencia de género, el
reproducen relaciones desiguales de acceso a servicios integrales,
poder y diferencias jerárquicas que articulados, oportunos y de calidad,
legitiman y exacerban la violencia de destinados a la protección,
género, que afecta atención, recuperación de las
desproporcionadamente a las mujeres personas afectadas así como la
en su diversidad. sanción y reeducación a las
personas agresoras.
Comité CEDAW publicó la Recomendación
General N°35 (2017)

“A nivel judicial, todos los tribunales se deben abstener de


participar en cualquier acto o práctica de discriminación o
violencia de género contra la mujer; y aplicar estrictamente todas
las disposiciones de derecho penal, castigando esta violencia,
asegurando todos los procedimientos legales en los casos que
implican alegaciones de la violencia de género contra las mujeres,
sea imparcial y justa, y no se ve afectada por el género, los
estereotipos o la interpretación discriminatoria de las disposiciones
legales, incluidas las internacionales”.
Políticas del Poder Judicial

En el 2016, se aprobó el Plan Nacional de


Acceso a la Justicia de Personas en
Condición de Vulnerabilidad 2016-2021,
el cual contiene en el Eje N°8: Género, en
ejecución de la Convención CEDAW, las
Reglas de Brasilia y la Carta de Derechos
de las Personas.
Políticas del Poder Judicial
CASO GONZÁLEZ Y OTRAS (“CAMPO
ALGODONERO”) VS. MÉXICO

“Los funcionarios públicos mencionaron que las chicas eran


“voladas” o que “se fueron con el novio”, por lo que no
consideraron que la búsqueda de las víctimas, y la investigación
sobre su muerte como una prioridad”.
CASO GONZÁLEZ Y OTRAS (“CAMPO
ALGODONERO”) VS. MÉXICO

Las autoridades habían fallado en su


Tres (03) mujeres habían sido deber de actuar con la debida diligencia
reportadas por sus familiares como requerida para investigar de forma
desaparecidas, y que sus cuerpos pronta y exhaustiva la desaparición y
fueron encontrados semanas después muerte de las tres víctimas, en base a
en un campo algodonero en Ciudad patrones socioculturales
Juárez con signos de violencia sexual. discriminatorios que usualmente son
aplicados en perjuicio de las mujeres

La Corte encontró violaciones al deber


general de garantizar los derechos
humanos de las tres víctimas al no
actuar con la debida diligencia
requerida para proteger sus derechos
a la vida, a la integridad personal, su
libertad personal y su derecho a vivir
libres de violencia.
CASO ATALA RIFFO Y NIÑAS VS. CHILE

A la señora Karen Atala Riffo se le solicito judicialmente la


custodia de sus hijas, por considerar que su orientación sexual y
su convivencia con una pareja del mismo sexo producirían un
daño a las tres niñas.
CASO ATALA RIFFO Y NIÑAS VS. CHILE

La Corte tuvo que resolver, entre otros


elementos, la responsabilidad internacional
El interés superior del niño no puede ser
del Estado por el alegado trato
utilizado para amparar la discriminación
discriminatorio y la interferencia arbitraria en
en contra de la madre o el padre por la
la vida privada y familiar que habría sufrido
orientación sexual de cualquiera de
la señora Atala debido a su orientación
ellos.
sexual en el proceso judicial que resultó en
el retiro del cuidado y custodia de sus hijas.

La Corte consideró que un posible


estigma social debido a la orientación
sexual de la madre o el padre no
puede considerarse un “daño” válido a
los efectos de la determinación del
interés superior del niño.
CASO FORNERÓN E HIJA VS. ARGENTINA

El sistema judicial cuestionó y condicionó la capacidad y


posibilidad de ejercer su función de padre, al señor Fornerón, a
la existencia de una esposa; basada en estereotipos sobre la
capacidad, cualidades o atributos para ejercer la
paternidad de manera individual.
CASO FORNERÓN E HIJA VS. ARGENTINA

Leonardo Aníbal Javier Fornerón no tuvo


El caso se inicia el 16 de junio de 2000, cuando conocimiento del embarazo sino hasta avanzado
nace M, hija de Diana Elizabeth Enríquez y de el mismo y, una vez enterado de ello, preguntó
Leonardo Aníbal Javier Fornerón. Al día varias veces a la señora Enríquez si él era el
siguiente la señora Enríquez entregó su hija en padre, lo cual fue negado por la madre en toda
guarda provisoria con fines de adopción al ocasión. Tras el nacimiento de M, y ante las
matrimonio B-Z. dudas sobre el paradero de la niña y sobre su
paternidad.

En casos de cuidado y custodia de niños se debe La Corte señala que pueden ser admisibles las
hacer a partir de la evaluación de los especulaciones, presunciones, estereotipos o
comportamientos parentales específicos y consideraciones generalizadas sobre
su impacto negativo en el bienestar y desarrollo características personales de los padres o
del niño según el caso, los daños o riesgos preferencias culturales respecto a ciertos
reales, probados y no especulativos o conceptos tradicionales de la familia.
imaginarios, en el bienestar del niño.
CASO ARTAVIA MURILLO Y OTROS
(FECUNDACIÓN IN VITRO) VS. COSTA RICA

El sistema judicial produjo impactos desproporcionados


diferenciados por la existencia de estereotipos y prejuicios en la
sociedad; discriminación indirecta en relación con el género y
la discapacidad de las mujeres infértiles.
CASO ARTAVIA MURILLO Y OTROS (FECUNDACIÓN
IN VITRO) VS. COSTA RICA

El caso se relaciona con la aprobación El 7 de abril de 1995 se presentó una acción de


del Decreto Ejecutivo No. 24029-S de 3 de inconstitucionalidad contra dicho Decreto
febrero de 1995, emitido por el Ministerio de Ejecutivo, utilizando diversos alegatos sobre
Salud, el cual autorizaba la práctica de la violación del derecho a la vida. El 15 de marzo
fecundación in vitro (FIV) para parejas de 2000, la Sala Constitucional de la Corte
conyugales y regulaba su ejecución. Suprema anuló por inconstitucional el Decreto
Ejecutivo.

La Corte resalta que estos estereotipos de


género son incompatibles con el derecho
La Corte consideró que la prohibición de la
internacional de los derechos humanos y se
fecundación in vitro puede afectar tanto a
deben tomar medidas para erradicarlos. El
hombres como a mujeres y les puede producir
Tribunal no está validando dichos estereotipos y
impactos desproporcionados diferenciados por
tan sólo los reconoce y visibiliza para precisar el
la existencia de estereotipos y prejuicios en la
impacto desproporcionado de la interferencia
sociedad.
generada por la sentencia de la Sala
Constitucional.
CASO ESPINOZA GONZÁLES VS. PERÚ

La Corte reconoció y rechazó el estereotipo de género por el cual


se considera a las mujeres sospechosas de haber cometido un
delito como intrínsecamente no confiables o manipuladoras,
especialmente en el marco de procesos judiciales.
CASO ESPINOZA GONZÁLES VS. PERÚ

Se produjeron numerosos actos que


El conflicto entre grupos armados y agentes configuraron una práctica generalizada y
de las fuerzas policiales y militares que se aberrante de violación sexual y otras
vivió en el Perú entre 1980 y 2000, originó la formas de violencia sexual que afectó
tortura y otros tratos o penas crueles, principalmente a las mujeres y se
inhumanos o degradantes. enmarcó en un contexto más amplio de
discriminación contra la mujer.

La Corte consideró que el Estado incumplió su


obligación contenida en Convención de Belém do
Pará, por la valoración estereotipada de la prueba
por parte de la Sala Penal Permanente de la Corte
Suprema de Justicia, lo cual constituyó
discriminación en el acceso a la justicia por
razones de género.
CASO VELIZ FRANCO Y OTROS VS. GUATEMALA

En algunos informes de la investigación se hizo referencia


explícita a la forma de vestir de María Isabel, a su vida social
y nocturna, a sus creencias religiosas, así como a la falta de
preocupación o vigilancia por parte de su familia.
CASO VELIZ FRANCO Y OTROS VS. GUATEMALA

El Tribunal constató además que, durante


El 17 de diciembre de 2001, Rosa Elvira todo el tiempo que lleva la investigación,
Franco Sandoval denunció ante la policía la hubieron períodos prolongados en que se
desaparición de su hija, quien había salido omitió la realización de diligencias sustantivas
de su casa hacia su trabajo a las 8:00 horas de investigación. Aunado a lo expuesto, las
del día anterior y no había regresado. María autoridades omitieron recabar pruebas
Isabel tenía en ese momento 15 años de pertinentes para determinar la violencia
edad. sexual, o las realizaron tardíamente.

El Estado reconoció que en el momento de los


hechos, no había legislación ni procedimientos
específicos para investigar casos de violencia
contra la mujer.
CASO DE GUTIÉRREZ HERNÁNDEZ VS.
GUATEMALA

El concepto de "crimen pasional" es parte de un estereotipo que


justifica la violencia contra la mujer, en la medida que el
calificativo “pasional” pone el acento en justificar la conducta del
agresor, se culpabiliza a la víctima y se respalda la acción violenta
del agresor.
CASO DE GUTIÉRREZ HERNÁNDEZ VS GUATEMALA

La Comisión también concluyó que la


El caso se relaciona con la alegada
investigación no fue conducida con
desaparición de Mayra Angelina Gutiérrez
perspectiva de género y que en la
Hernández, desde el 7 de abril de 2000 y la
misma estuvieron presentes estereotipos
alegada falta de una investigación seria,
discriminatorios sobre el rol y
diligente y oportuna sobre lo sucedido.
comportamiento social de las mujeres.

Se debe rechazar toda práctica estatal mediante la


cual se justifica la violencia contra la mujer y se le
culpabiliza de esta, toda vez que valoraciones de
esta naturaleza muestran un criterio discrecional y
discriminatorio con base en el comportamiento de
la víctima por el solo hecho de ser mujer.
KONTROVÀ CONTRA ESLOVAQUIA

La mujer presentó una denuncia penal contra su esposo por


violencia familiar; posteriormente, la policía la ayudó a retirar la
denuncia cuando fue a la comisaría acompañada por su marido.
Todo se trato de un “asunto privado”.
KONTROVÀ CONTRA ESLOVAQUIA

En noviembre de 2002, la denunciante En diciembre de 2002, el marido mató a


presentó una denuncia penal contra su sus dos hijos (nacidos en 1997 y 2001).
marido, acusándolo de haberla agredido y La denunciante no recibió ninguna
golpeado con un cable eléctrico. reparación.

La Corte Europea de Derechos Humanos


consideró que se violó el artículo 2 del Convenio
Europeo de Derechos Humanos (derecho a la
vida), por la falta de las autoridades del
cumplimiento de su obligación de proteger la vida
de los niños y el artículo 13 (derecho a un recurso
efectivo), para la madre.
BEVACQUA Y S. CONTRA BULGARIA

La demandante era golpeada regularmente por su marido; pero


las denuncias penales fueron rechazadas por considerar que se
trataba de un “asunto privado o particular”.
BEVACQUA Y S. CONTRA BULGARIA

La Corte Europea de Derechos Humanos


La demandante era golpeada
consideró que se violó el artículo 8 del
regularmente por su marido, lo deja y
Convenio Europeo de Derechos
demanda el divorcio, llevándose con
Humanos, sobre el derecho al respeto
ella a su hijo de tres años de edad.
de la vida familiar, no habiendo las
Según ella, su marido la seguía
autoridades búlgaras adoptado las
golpeando.
medidas necesarias para sancionar y
controlar al marido de la demandante.

La Corte Europea señaló igualmente que el hecho


de considerar el conflicto entre la demandante y
su marido, un “asunto particular”, no se concilia
con la obligación de las autoridades de proteger
la vida familiar de sus demandantes.
OPUZ CONTRA TURQUÍA

Las autoridades no han aplicado los recursos y medidas de


protección; pusieron fin a los procesos por violencia familiar bajo
el pretexto que se trataba de “un asunto de familia”.
OPUZ CONTRA TURQUÍA

La demandante y su madre fueron


agredidas y amenazadas durante
años por el marido de la Finalmente, mientras que las dos
demandante, H. O., a quien le mujeres intentaban partir, H. O. mató a
infringió numerosas heridas graves. su suegra, alegando que la misma había
En una sola excepción, los procesos atentado contra su honor.
en su contra fueron abandonados,
desistidos, porque las dos mujeres,
habían retirado sus demandas.

La violencia sufrida por las dos mujeres, estaba


ligada a su género, a su sexo. En efecto, la
violencia doméstica afecta principalmente a las
mujeres y la pasividad generalizada y
discriminatoria de las jurisdicciones turcas, crean
un ambiente propicio para ese tipo de violencia.
CASO DE LA CORTE SUPREMA DE PERÚ

La Sala Penal Permanente de la Corte Suprema de Justicia, declaró


improcedente el recurso de nulidad a la absolución de Elsa Cjuno
Huillca, propietaria de un bar en el sector minero de Mazuko, por
el delito de trata de personas.

En el caso, se probó que la imputada intercepto e hizo trabajar a


una menor de edad como “dama de compañía”, acompañando a
clientes del bar, siendo obligada a beber alcohol junto a ellos en
un bar de Madre de Dios, pero fue absuelta.
CASO DE LA CORTE SUPREMA DE PERÚ

“Existe una verdad universal aplicable a todos los países, culturas y


comunidades: la violencia contra las mujeres nunca es aceptable,
justificable ni tolerable”.

Ban Ki-moon, Secretario General de la ONU


GRACIAS
Teléfono: (01) 4101010
Anexos 11346 – 14544
E-mail: accesoalajusticiapv@pj.gob.pe
www.pj.Gob.pe (opción acceso a la justicia de personas en condición de
vulnerabilidad y justicia en tu comunidad).

También podría gustarte