Está en la página 1de 10

Curso de Capacitación Ley Micaela: Perspectiva de Género en Acción

Dirección de Políticas de Género


Dirección Nacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario
Secretaría de Estrategia y Asuntos Militares
Curso de Capacitación Ley Micaela: Perspectiva de Género en Acción
Dirección de Políticas de Género
Dirección Nacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario
Secretaría de Estrategia y Asuntos Militares

MÓDULO 3
DERECHOS HUMANOS – MARCO NORMATIVO NACIONAL Y EN EL ÁMBITO DE LA DEFENSA

La violencia contra las mujeres es un tema que está en la agenda social y política de
muchos países del mundo. Desde mediados del siglo pasado, los Estados hacen
esfuerzos para su erradicación. La Argentina adhirió a una serie de tratados
internacionales y cuenta con leyes nacionales fundamentales que van en este sentido
y que a su vez amplían la mirada sobre los modos en que se manifiestan las violencias
por razones de género. Veremos que contamos con leyes que fueron pioneras para la
región y el mundo, y que representan avances históricos en la protección de derechos
de las mujeres y de los colectivos LGBT (lesbianas, gays, bisexuales y trans):

Ley 26.485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia


contra las Mujeres en los Ámbitos en que Desarrollen sus Relaciones Interpersonales
(2009):

Según la Ley 26.485 de Protección Integral a las Mujeres, se entiende por violencia contra
las mujeres toda conducta, acción u omisión, que, de manera directa o indirecta, tanto
en el ámbito público como en el privado, basada en una relación desigual de poder,
afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o
patrimonial, como así también su seguridad personal. Quedan comprendidas las
perpetradas desde el Estado o por sus agentes.

La ley 26.485 en su artículo 6 define las modalidades en la manifestación de la violencia


de género y considera en su inciso b) que existe violencia institucional contra las
mujeres cuando funcionarios/as públicos/as retarden, obstaculicen o impidan que
cualquier mujer pueda acceder a políticas públicas o derechos previstos legalmente.
Curso de Capacitación Ley Micaela: Perspectiva de Género en Acción
Dirección de Políticas de Género
Dirección Nacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario
Secretaría de Estrategia y Asuntos Militares

Ley 26.364 de Prevención y Sanción de la Trata de Personas y Asistencia a sus Víctimas


(2008)

La trata de personas es considerada una forma moderna de esclavitud, basada en la


explotación sexual, trabajo forzado, con propósito de esclavitud reproductiva. Los casos
más comunes son trabajos forzados en talleres clandestinos, peones rurales y en algunos
trabajos domésticos. Y casos de explotación sexual, principalmente mujeres,
adolescentes y niñas.

Ley 26.618 de Matrimonio igualitario (2010)

Esta normativa fue sancionada en julio de 2010 y ha representado un avance


trascendental en la construcción de la igualdad, en particular porque habilita a las
personas del mismo sexo, que así lo deseen, a acceder a un derecho que antes tenían
restringido. De esta manera, la Nación Argentina se ubica como el primer Estado en
Latinoamérica y décimo país en el mundo en reconocer este derecho.

La ley supone la modificación del Código Civil argentino, que en su artículo 2 establecía
que el casamiento debía concretarse entre individuos de distinto sexo. Básicamente, la
nueva norma reemplaza en todos los artículos la expresión de “hombre y mujer” por la
de “contrayentes”, dejando en igualdad de condiciones a todas las personas que
deseen contraer matrimonio, sean del mismo sexo o no. A su vez, en el artículo 42 de la
normativa, se establece que todas las referencias del ordenamiento jurídico argentino
que hagan alusión al matrimonio deben ser entendidas como lo que el matrimonio hoy
es: igualitario.

Ley 26.743 de Identidad de Género (2012)

La ley de Identidad de Género habilita la rectificación registral del sexo y cambio de


nombre de pila por vía de un trámite administrativo ante el Registro Nacional de las
Personas. Este trámite no presenta requisitos específicos, salvo la propia solicitud de la
interesada o el interesado o sus representantes legales, y no es necesaria la presentación
Curso de Capacitación Ley Micaela: Perspectiva de Género en Acción
Dirección de Políticas de Género
Dirección Nacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario
Secretaría de Estrategia y Asuntos Militares

de diagnóstico médico o psiquiátrico alguno, o la realización de algún tipo de cirugía


de reasignación genital.

La norma, que incorpora estándares internacionales de derechos humanos en términos


de accesibilidad, confidencialidad y universalidad, asegura que cada persona tiene
derecho a que se la trate dignamente, lo cual significa que se respete la identidad de
género con la que se auto percibe.

La ley de identidad de género establece que, para la citación, registro, legajo, llamado
y cualquier otra gestión o servicio, tanto en los ámbitos públicos como privados, deberá
llamarse a la persona por el nombre correspondiente al género autopercibido.

A partir de la sanción, en 2012, de la Ley de Identidad de Género (ley 26.743) y la ley de


reforma del Código Penal (ley 26.791) -que incorpora la figura de femicidio y el
agravante en casos de homicidio por odio y, en especial, por identidad de género-, la
Argentina se convirtió en uno de los países pioneros en el desarrollo legislativo a favor
de los derechos de personas trans.

Ley 26.994 - Nuevo Código Civil y Comercial de la Nación (2014)

El Nuevo Código Civil y Comercial que entró en vigencia en agosto de 2015, tiene como
principales avances la incorporación de la figura de uniones convivenciales, las técnicas
de reproducción humana asistida y la regulación de principios básicos relativos a los
procesos de familia, la modificación de instituciones clásicas del derecho de familia
como el matrimonio, el régimen de bienes, el divorcio, el parentesco, la filiación y la
adopción. Por ejemplo, uno de los cambios es en relación al apellido de la mujer casada
y de los hijos. Las parejas del mismo sexo pueden elegir el apellido y orden de los mismos
para sus hijos. Otro cambio es la figura de compensación económica, en caso de
divorcio para quien quedó en desventaja por haberse ocupado de atender el hogar y
a los hijos. Cabe destacar también que, en relación al matrimonio, el Nuevo Código no
distingue sexo entre los contrayentes, otorgando además igualdad de derechos.
Curso de Capacitación Ley Micaela: Perspectiva de Género en Acción
Dirección de Políticas de Género
Dirección Nacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario
Secretaría de Estrategia y Asuntos Militares

Ley 27.499 de Capacitación Obligatoria en la Temática de Género y Violencia contra


las Mujeres “Ley Micaela” (2018)

Esta ley establece la capacitación obligatoria en género y violencia de género para


todas las personas que se desempeñan en la función pública, en los poderes Ejecutivo,
Legislativo y Judicial de la Nación. Se llama así en conmemoración de Micaela García,
una joven entrerriana de 21 años, militante del Movimiento Evita, que fue víctima de
femicidio en manos de Sebastián Wagner, quien tenía recomendaciones no vinculantes
para permanecer en prisión a partir de hechos delictivos.

El objetivo de la ley es brindar la adquisición de herramientas que permitan identificar


las desigualdades de género y elaborar estrategias para su erradicación. Es obligatoria
para todas las personas que desempeñan en la función pública, en los poderes
Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Nación. Esto incluye a todo el personal de las
Fuerzas Armadas.

NORMATIVA EN EL ÁMBITO DE LA DEFENSA

A partir del año 2006 se implementa en el ámbito de la Defensa una agenda de políticas
de género que tiene como objetivo principal el desarrollo de propuestas para el
mejoramiento de las condiciones de acceso, permanencia y progreso en la carrera
militar de mujeres y varones.

Para ello, se establecen varios lineamientos que buscan identificar y remover los posibles
obstáculos explícitos e implícitos que puedan encontrar las mujeres en las distintas
etapas de sus carreras; crear estrategias de prevención, asistencia y protección ante la
violencia en razón de género en el ámbito laboral y doméstico; y desarrollar políticas de
cuidado con base en la responsabilidad institucional y la corresponsabilidad del
cuidado, entre otras.

Las políticas de género no se refieren solamente a la incorporación de las mujeres a las


Fuerzas Armadas, sino que incluyen una perspectiva integral que busca que mujeres y
varones se desarrollen plenamente en una institución que dejó de ser exclusivamente
masculina para convertirse en una institución mixta.
Curso de Capacitación Ley Micaela: Perspectiva de Género en Acción
Dirección de Políticas de Género
Dirección Nacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario
Secretaría de Estrategia y Asuntos Militares

Para dar cuenta de esto, vamos a recorrer brevemente algunas de las acciones
impulsadas.

Resolución Ministerial Nª 1750: creación de los Departamentos de Género (2021)

Esta resolución es la que estructura y organiza los principales ejes de la política de


género en las Fuerzas Armadas. Crea los Departamentos de Género de cada Fuerza que
reemplazaron a las Oficinas Centralizadas de Género. Actualmente los Departamentos
son la autoridad funcional referida a las actividades técnicas y campo de conocimiento
de las Oficinas y Enlaces de Género.

Las Oficinas de Género están integradas por equipos profesionales interdisciplinarios


especialmente capacitados. Las mismas asesoran en materia de género, reciben
denuncias de vulneración de derechos, difunden las novedades sobre derogación o
creación de nuevas normativas y realizan capacitaciones específicas.

Los Enlaces de Género son el nexo con las Oficinas de Género más próximas. Aquellas
unidades que no puedan implementar una Oficina de Género, deberán nombrar un
Enlace de Género. En todas las unidades de las Fuerzas Armadas debe existir una Oficina
de Género o un Enlace de Género que asista en este tema.

Toda persona civil o militar perteneciente a las Fuerzas Armadas podrá efectuar
consultas o denuncias ante el Departamento de Género y sus Oficinas dependientes y
en la Oficina Centralizada de Género del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas
Armadas de manera directa.

PARA ACUDIR A UNA OFICINA O ENLACE DE GÉNERO NO SE NECESITA AUTORIZACION


PREVIA A LA CADENA DE COMANDO (Circular de la AGFFAA N°66/2014)

Resolución Ministerial Nª 706: licencia por paternidad (2011)

Con el fin de revisar el modelo de familia que sostenía la normativa militar, el cual
implicaba la dedicación y el tiempo completo de sus miembros varones sin poder dar
respuestas a las demandas del ámbito familiar, se establecieron una serie de normas
Curso de Capacitación Ley Micaela: Perspectiva de Género en Acción
Dirección de Políticas de Género
Dirección Nacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario
Secretaría de Estrategia y Asuntos Militares

que derogan la prohibición de acceso de quienes tuvieran hijos/as o personas a cargo,


tanto al Servicio Militar Obligatorio, como en los Institutos de formación.

Del mismo modo, se promovieron acciones que reconocen las exigencias domésticas
para sus integrantes y modifican la vinculación que tenían los propios varones con las
Fuerzas, como el reconocimiento de los hijos/as, el derecho a su identidad y las
prestaciones médicas (Resoluciones Ministeriales N° 1435/2006 y N° 15/2010). También, el
compatibilizar el respeto de los derechos provenientes de la maternidad y las
necesidades del desarrollo de la carrera profesional en sus distintas etapas (Resolución
Ministerial N° 48/12). Como así también evitar que mujeres embarazadas y lactantes
hagan determinadas actividades (tiro, combate, orden cerrado). Asimismo, para
fomentar un mayor compromiso de los varones con las tareas de crianza, se extendió la
licencia por paternidad (Resoluciones 706/11). Actualmente (año 2022) se está
trabajando en una nueva resolución para ampliar la licencia por paternidad de 10 a 20
días para la persona no-gestante.

Resolución Ministerial Nª 77: licencia especial por violencia en razón de género (2020)

La licencia especial por violencia en razón de género se estableció para el personal


militar de las Fuerzas Armadas que se encuentre o haya atravesado cualquier tipo de
violencia en razón de género y que por tal motivo deba ausentarse de su puesto de
trabajo.

Previamente, se utilizaban otros tipos de licencias (como la licencia por psiquiatría) ante
situaciones de violencia laboral o intrafamiliar que invisibilizaban el impacto del
problema y no respondían a las necesidades propias de la situación. Así, quienes sufrían
violencia no encontraban una respuesta acorde a su circunstancia.

Vinculado a las situaciones de violencia que pueden involucrar al personal militar, se


encuentra establecido como medida preventiva la restricción en la portación, tenencia
y transporte de arma reglamentaria para el personal denunciado por violencia
intrafamiliar, interpersonal o abuso de armas.
Curso de Capacitación Ley Micaela: Perspectiva de Género en Acción
Dirección de Políticas de Género
Dirección Nacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario
Secretaría de Estrategia y Asuntos Militares

Circular Nª 46 y Nª 19: medidas preventivas ante casos de acoso sexual (2009 y 2012)

En relación a la violencia en el ámbito laboral, con respecto al acoso sexual en


particular, la Auditoria General de las Fuerzas Armadas estableció mediante dos
circulares (la Nª19/2009 y 46/2012 respectivamente) las consideraciones a tener en
cuenta a la hora de investigar la posible comisión de esta falta disciplinaria.

En tal sentido, y teniendo en cuenta los precedentes internacionales, regionales y


locales, se define acoso sexual el solicitar, por cualquier medio, favores de naturaleza
sexual para si o para un tercero cuando ocurriera alguna de estas circunstancias:

1. Se formule con anuncio expreso o tácito de causar un daño a la víctima respecto de


las expectativas que pueda tener en el ámbito de la relación,

2. Cuando el rechazo o negativa de la víctima fuere utilizado como fundamento de la


toma de decisiones relativas a dicha persona o a una tercera persona vinculada
directamente con ella

3. Cuando el acoso interfiriere el habitual desempeño del trabajo provocando un


ambiente intimidatorio, hostil y ofensivo.

En tanto, desde el punto de vista disciplinario, la Ley 26.394 establece en los Artículos 10,
inciso 9 a 13 e inciso 26 del Anexo IV, diversas formas de comisión de la falta disciplinaria
de acoso sexual, que incluyen realizar un requerimiento de carácter sexual para sí o para
un tercero, bajo la amenaza de causar a la víctima un daño relacionado con el servicio
o su carrera. En tanto, se detalla como falta gravísima: “el acoso sexual del superior
cuando un militar prevaliéndose de una situación de superioridad, efectuare un
requerimiento de carácter sexual, para sí o para un tercero, bajo la amenaza de causar
a la víctima un daño relacionado con el servicio o su carrera”.

A su vez, en las circulares mencionadas se detalla la necesidad de que intervenga un/a


oficial auditor/a para labrar los legajos disciplinarios y se aclara que no es obligatorio
respetar la cadena de mando para efectuar una denuncia, ya que se puede hacer ante
los Departamentos o las Oficinas de Género de la Fuerza que son los ámbitos
especializados para abordar estas situaciones.
Curso de Capacitación Ley Micaela: Perspectiva de Género en Acción
Dirección de Políticas de Género
Dirección Nacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario
Secretaría de Estrategia y Asuntos Militares

En la Circular 46/2012 se hace hincapié en el material probatorio que debe tenerse en


cuenta al realizarse la investigación de los hechos, ya que las pruebas no suelen ser
directas. Por ello, debe cobrar especial importancia la prueba indiciaria, tales como
denuncias de acosos anteriores al victimario, cambios de horarios, sanciones infundadas
y foja de servicio sin reproches de la víctima, prueba pericial psicológica, entre otros.

Se considera falta grave cuando no se tramita una solicitud, se entorpece la


investigación o se encubre una falta gravísima con dilaciones indebidas.

Circular 86: sobre agresión de un militar a otro militar (2022)

Por medio de la Circular 86 del año 2022 se establece que no es necesario determinar
cuál es el vínculo entre dos militares si existe una agresión física o moral que genere un
factor de afectación a la disciplina e involucra a la conducción y al normal
desenvolvimiento del servicio. La falta se configura con independencia del lugar en que
se cometa, vale decir, dentro o fuera de la órbita castrense y más allá del vínculo que
exista entre agresor y agredido. El simple hecho de constatar la agresión de un/a militar
hacia otro/a, ya reviste de por sí entidad suficiente para afectar la disciplina, obligando
indefectiblemente, en estos supuestos a instar las acciones del caso.

Por consiguiente, cuando existan hechos de violencia en el ámbito doméstico (en el


caso que ambas personas involucradas sean militares) se deberá aplicar el artículo 13,
inciso 1 del Código de Disciplina.

Reflexiones finales

Para finalizar el curso de Capacitación de la Ley Micaela presentamos las principales


normativas que rigen en nuestro país, dando cuenta cómo la inclusión de la perspectiva
de género y diversidad requiere de miradas complementarias e integrales, que incluyen
tanto a varones como a mujeres y que deben llevarse adelante desde el Estado con
políticas públicas específicas. En este sentido, se recorrieron brevemente los principales
lineamientos de las políticas de género en el ámbito militar, haciendo especial enfoque
Curso de Capacitación Ley Micaela: Perspectiva de Género en Acción
Dirección de Políticas de Género
Dirección Nacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario
Secretaría de Estrategia y Asuntos Militares

en los ámbitos específicos que asisten la violencia por motivos de género al interior de
las Fuerzas Armadas.

Así, teniendo en cuenta que los cambios normativos deben ir acompañados de


transformaciones que impulsen su puesta en práctica, esperamos que este curso les
haya resultado enriquecedor para conformar instituciones más igualitarias, libres de
violencia y mejor preparadas para cumplir con la misión que les ha sido asignada.

También podría gustarte