Está en la página 1de 15

CENTRO INTEGRAL DE GÉNERO

Normativa Internacional

2010
2006 ONU Mujeres
Principios de
2004 Yogyakarta
Mecanismo de
Seguimiento de la
1994 Convención de
Convención Belém do Pará
Interamericana (MESECVI)
para prevenir
sancionar y
1979 erradicar la
Convención sobre violencia
la Eliminación de contra la mujer
todas las Formas
de Discriminación “Convención de
contra la Mujer Belém do Pará
(CEDAW)
CONVENCIÓN PARA LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS
FORMAS DE DISCRIMINACIÓN CONTRA LAS MUJERES
(1979)

Conocida por sus siglas en inglés como CEDAW

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprueba la


Convención.

Se presenta a la discriminación contra las mujeres como una


forma de violencia y como un obstáculo para su pleno
desarrollo y garantía de derechos.
Conocida como la Convención de Belem Do Pará
La Organización de Estado Americanos (OEA) aprueba la
Convención que establece la obligatoriedad de los Estados
parte de diseñar mecanismos de prevención, protección,
sanción y erradicación de las violencias contra las mujeres
CONVENCIÓN en los ámbitos donde se desarrollen sus relaciones
INTERAMERICAN interpersonales.
A PARA  Afirma que “la violencia contra la mujer constituye una
PREVENIR, violación de los derechos humanos y las libertades
fundamentales y limita total o parcialmente a la mujer el
SANCIONAR Y reconocimiento, goce y ejercicio de tales derechos y
ERRADICAR LA libertades”.
VIOLENCIA  Define violencia contra la mujer como “cualquier acción o
CONTRA LA conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o
sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en
MUJER (1994) el ámbito público como en el privado” (Artículo 1°);
Define de modo amplísimo las formas de violencia física,
sexual y/o psicológica contra las mujeres (Artículo 3°).

Esta normativa instruye a los Estados parte a implementar


políticas públicas específicas en la materia, así como a
brindar las herramientas y educación necesaria para
adecuar y garantizar intervenciones de funcionarios/as
estatales con perspectiva de géneros.
MECANISMO DE SEGUIMIENTO DE LA CONVENCIÓN DE
BELÉM DO PARÁ (MESECVI)
(2004)

• Este instrumento normativo consolida un consenso a nivel


global para atender a la violencia por razones de género como
una cuestión de orden público, y en nuestro país revisten
jerarquía superior a las Leyes Nacionales en virtud del artículo
75, inciso 22 de la Constitución Nacional.
Principios de Yogyakarta
(2006)

En el marco de las Naciones Unidas, se elaboraron


los Principios de Yogyakarta sobre la aplicación de la
legislación internacional de Derechos Humanos con
relación a la orientación sexual y a la identidad de género.

Estos principios fueron actualizados en el año


2017 ampliando las recomendaciones vinculadas
especialmente al reconocimiento de las
interseccionalidades relacionadas con la expresión de
género y las características sexuales.
A partir de esta modificación las recomendaciones
incluidas reúnen un total de 38 principios que buscan
garantizar el pleno desarrollo y goce de los Derechos
Humanos a personas de diversas identidades de género,
orientaciones sexuales, características sexuales,
expresiones de género y diversidades corporales.
ORGANISMO DE •Destinada a
NACIONES fomentar el
UNIDAS empoderamiento de
ONU MUJERES la mujer y la igualdad
(2010)
de género.
PERSPECTIVA DE GENERO
NORMATIVA NACIONAL

2019
2018
2012 Ley 27.499 de
Ley 27.452 Capacitación
2009 de Obligatoria en
Ley 26.743 Reparación Género para todas
Económica las Personas que
de Identidad para NNyA - integran los Tres
1994
de Género. Ley Brisa Poderes del Estado,
Ley 26.485 "Ley Micaela“

Ley 24.417 de Protección


Integral para Ley 26.791 Modificación Ley
sobre 26.485. Se
Protección Prevenir la De reforma
incorpora la figura
contra la Violencia art. 80 del del acoso Callejero
Violencia contra las C.P. y la Violencia
Familiar Mujeres Política
Ley 24.417

En 1994 se sancionó la Ley N°


24.417 sobre Protección Contra la Violencia
Familiar, instrumento que permite al día de hoy
identificar a la violencia familiar como un campo
específico de intervención con sus
correspondientes medidas de protección.
Ley 26.485

A diferencia de la Ley N° 24.417 (que atiende estrictamente a la violencia en el


ámbito intrafamiliar),

la Ley N° 26.485 aborda la violencia contra las mujeres de manera integral,


reconociendo que ésta no se expresa sólo en el ámbito intrafamiliar, sino que
puede darse en cualquier espacio donde se desarrollen sus relaciones
interpersonales: pareja, familia, espacio de trabajo, en la atención en salud, entre
otros.
Establece tipos de violencia contra la mujer y modalidades.
Tipos de violencia: física, psicológica, sexual, económica y simbólica.
Modalidades: violencia doméstica, institucional, laboral, contra la libertad
reproductiva, obstétrica y mediática.
En el año 2019 se modificó la Ley N° 26.485 a través de dos leyes. La Ley Nº
27.501 que incorporó como modalidad de violencia a la mujer al acoso callejero y
la Ley N° 27.533 que incorpora la violencia política como tipo y la violencia
pública-política contra las mujeres como modalidad.
Ley 26.743

En el año 2012 se sanciona la Ley Nº 26.743 de Identidad de Género


 Se entiende por identidad de género a la vivencia interna e individual del
género tal como cada persona la siente, la cual puede corresponder o no
con el sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia
personal del cuerpo. Esto puede involucrar la modificación de la
apariencia o la función corporal a través de medios farmacológicos,
quirúrgicos o de otra índole, siempre que ello sea libremente escogido.
También incluye otras expresiones de género, como la vestimenta, el
modo de hablar y los modales.
 Constituye una herramienta fundamental en la lucha contra la violencia
de género.
 Esta norma pionera en su tipo en el mundo consagra el respeto a la
identidad de género adoptada por todas las personas, protegiendo de
este modo el derecho al trato digno y al libre desarrollo de las personas
de acuerdo con su identidad de género.
Ley 26.791

En el año 2012 se sancionó la Ley Nº 26.791 que reformó el artículo


80 del Código Penal con el objetivo de criminalizar de modo agravado
ciertos homicidios relacionados con el fenómeno de la violencia de
género.
Esta norma amplió la figura del homicidio calificado por el vínculo
(inciso 1°) y el catálogo de crímenes de odio, profundizando en los
que refieren a la identidad o expresión de género (inciso 4°).
Incorporó a través del inciso 11º a los homicidios cometidos
mediando violencia de género y el inciso 12º que comprende las
características de los denominados femicidios vinculados, al
considerar como agravante a quien matare con el objetivo de causar
sufrimiento a una persona con la que se mantiene o ha mantenido
una relación en los términos del inciso 1°.
Ley 27.452

En el año 2018 se sanciona la Ley N° 27.452, más conocida como Ley Brisa.

 Esta norma aprueba el régimen de reparación económica para las niñas,


niños y adolescentes cuando:

 Su progenitor y/o progenitor afín haya sido procesado y/o condenado


como autor, coautor, instigador o cómplice del delito de homicidio de su
progenitora.

 Cuando la acción penal seguida contra su progenitor y/o progenitor afín,


en la causa penal donde se investigue el homicidio de su progenitora, se
haya declarado extinguida por muerte.

 Cuando cualquiera de sus progenitores y/o progenitores afines haya


fallecido a causa de violencia intrafamiliar y/o de género.
Ley 27.499

En el año 2019 se promulgó la Ley Nº 27.499 de Capacitación


Obligatoria en Género para todas las Personas que integran los
Tres Poderes del Estado.

Esta Ley conocida como “Ley Micaela”, nombre que se le adjudicó en


honor a una víctima de femicidio sexual, imprime la responsabilidad
del Estado en todos sus niveles de gobierno de capacitar a todos/as
sus funcionarios/as y agentes.
MUCHAS GRACIAS

CENTRO INTEGRAL DE GENERO

Moreno 1550 – 2do Piso – Oficina 225


(Dpto. Central de Policía)

Teléfono de línea (011) 5268-7303 - TO. 2281


Celular (POC): (011)-3-197-1741
Mail: cigenero@policiafederal.gov.ar

También podría gustarte