Está en la página 1de 19

Diseño de Proyecto de Actividad

De Capacitación en el marco de la Ley Micaela

1. Nombre del/los organismo/s

Policía Federal Argentina

2. Nombre de la actividad

Construyendo una Institución con Perspectiva de Género en el marco de la Ley 27.499-


Ley Micaela.

3. Fundamentación
La violencia por motivos de género es un grave problema de derechos humanos del cual

da cuenta el copioso corpus normativo, elaborado a este respecto a lo largo de las últimas

décadas.

En el plano internacional se puede mencionar la "Convención Sobre la Eliminación de

todas las Formas de Discriminación contra la Mujer-CEDAW"(1979) dispuso la obligación

genérica de los Estados Parte a seguir una política encaminada a eliminar la discriminación

contra la mujer y asegurar condiciones de igualdad con los hombres. Es considerada la carta

internacional de derechos de la mujer.

A su vez, la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la

Violencia Contra la Mujer" conocida como “Convención de Belém do Pará” (1994).  Define

la violencia contra las mujeres y los Deberes de los Estados. Destaca a la violencia como

una violación de los derechos humanos y de las libertades fundamentales y propone por

primera vez el desarrollo de mecanismos de protección y defensa de los derechos de las

mujeres para luchar contra el fenómeno de la violencia contra su integridad física, sexual y

psicológica, tanto en el ámbito público como en el privado, y su reivindicación dentro de la

sociedad.

1
Por su parte, los Principios de Yogyakarta (2007) sobre la aplicación de la legislación

internacional de derechos humanos con relación a la orientación sexual y la identidad de

género-elaborados en 2006 por un comité de expertos de diversos países a petición de la

entonces alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Louise

Arbour-constituyen un instrumento jurídico clave para la prevención de los abusos y la

protección de los derechos de las personas LGTBI+.

El Estado Nacional ha adquirido compromisos internacionales, en virtud de los acuerdos

suscriptos en materia de Derechos Humanos, que a partir del año 1994 adquirieron jerarquía

constitucional, conforme al Artículo 75 inciso 22) de la Constitución Nacional.

Dentro de la normativa nacional, la Ley 26.485 “De Protección Integral para Prevenir,

Sancionar y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres en los Ámbitos en que Desarrollen

sus Relaciones Interpersonales” (2009). Define la violencia contra las mujeres, como toda

conducta, acción u omisión, basada en razones de género, que, de manera directa o

indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado y en base a una relación desigual

de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica

o patrimonial, su participación política o su seguridad personal. La Ley distingue en su

artículo 5° seis tipos de violencia contra las mujeres: física, psicológica, sexual, económica

y patrimonial, simbólica y política. A su vez, en su artículo 6° distingue ocho modalidades,

en tanto formas en que manifiestan los distintos tipos de violencia contra las mujeres en los

diferentes ámbitos: domestica; institucional; laboral; contra la libertad reproductiva;

obstétrica; mediática; en el espacio público; y pública-política.

Asimismo, la Ley 26.743 “De Identidad de Género” (2012), constituye una herramienta

fundamental en la lucha contra la violencia de género. Esta norma pionera en su tipo en el

mundo consagra el respeto a la identidad de género adoptada por todas las personas,

2
protegiendo de este modo el derecho al trato digno y al libre desarrollo de las personas de

acuerdo con su identidad de género. Al respecto el Observatorio Nacional de Crímenes de

Odio LGBT dependiente del Instituto contra la Discriminación, de la Defensoría del Pueblo

de la Ciudad de Buenos Aires; en articulación con la Federación Argentina LGBT y la

Defensoría del Pueblo de la Nación, consignó en su Informe Anual 2019 que en relación a

la autoría de las lesiones al derecho a la vida y a la integridad física, es posible afirmar que

de los casos relevados el 47% son cometidos por personas privadas; y el 47% son llevados a

cabo por el Estado. Es allí donde debemos tener presente que dentro de este porcentaje, el

12% es perpetrado específicamente por personal de las fuerzas de seguridad en ejercicio de

su función estatal, configurando todos ellos en su conjunto, casos de violencia institucional.

La Ley 27.499 “de Capacitación Obligatoria en Género y violencia contra las Mujeres

para todas las Personas que Integran los Tres Poderes del Estado-Ley Micaela” (2018).

Establece la importancia de la perspectiva de género en las prácticas del Estado. Su

obligatoriedad y las responsabilidades institucionales.

La Ley Micaela establece la formación en perspectiva de género y la violencia por

motivos de género para todas las personas que desempeñen la función pública en los tres

poderes del Estado.

La perspectiva de género en la Policía Federal Argentina constituye un eje fundamental

para el cambio de paradigma que coadyuva a fomentar instituciones libres de violencia.

Por ello, es de suma importancia capacitar a las/os/es funcionarias/os/es públicas/os/es con

conocimientos básicos sobre el marco normativo referido a la discriminación y violencia por

motivos de género, adquiriendo herramientas teóricos-conceptuales en pos de desnaturalizar

patrones culturales que promueven la desigualdad y reproducen situaciones de violencia.

3
Fortaleciendo la toma de las decisiones con perspectiva de género, para erradicar la violencia

por motivos de género.

La perspectiva de género fue y es el permanente impulso de la Institución para emprender

estrategias que permiten brindar respuestas amplias a un escenario complejo, consolidando la

construcción de una Institución inclusiva, donde el principio de igualdad y no discriminación

pueda fortalecer la práctica profesional tanto hacia el interior de la policía como en su vínculo

con la comunidad.

Cabe destacar que trabajar con la normativa vigente y con los distintos avances en la

Institución en materia de género reflejan una guía para aprehenderlas y aplicarlas

Por todo lo expuesto, llevar adelante una capacitación en el marco de la Ley Micaela,

resulta imprescindible para continuar cimentando Instituciones con perspectiva de género

sólidas en sus prácticas cotidianas.

4. Contribución Esperada
Propender a la prevención y el adecuado abordaje de las situaciones de violencia por

motivos de género que se presenten en el ámbito institucional. De este modo, se espera

contribuir a la necesaria transversalización de la perspectiva de género en el quehacer diario

de la Policía Federal, siendo uno de los ejes fundamentales en el proceso de modernización y

profesionalización de la Fuerza que un rol clave a la hora de prevenir y asistir a las personas

que atraviesan situaciones de violencia de género.

5. Perfil de las/los/les Participantes


 Personal Superior (Oficiales)

 Personal Subalterno (Suboficiales)

 Personal Civil (Auxiliares)

4
 Cadetes y Aspirantes a Agentes.

6. Objetivos
Objetivo general
Desarrollar conocimientos acerca de la discriminación y la violencia por motivos de

género, enfocándose en su comprensión crítica y su puesta en práctica dentro de la

Institución, atendiendo a su vinculación con las funciones y necesidades propias del

organismo. Situar en la práctica la toma de decisiones con perspectiva de género.

Objetivos específicos

• Adquirir herramientas teórico prácticas sobre la perspectiva de Género y Derechos

Humanos para la aplicación de la misma en la vida personal y laboral.

• Actualizar y ampliar los conocimientos relativos a normas y procedimientos

nacionales e institucionales en materia de géneros y diversidad.

• Identificar y analizar con una mirada crítica, prácticas naturalizadas y socialmente

aceptadas que promovieron históricamente la violencia por motivos de género.

• Ofrecer espacios de intercambio para que además de conocer las leyes, se

aprehendan y se apliquen en el quehacer diario laboral.

• Explorar el recorrido histórico y marco normativo en materia de género.

• Internalizar las obligaciones como funcionarias/os/es públicas/os/es ante situaciones

de violencia por motivos de género, para intervenir de manera eficiente.

7. Contenidos

• Unidad I: Marco Normativo Internacional y Nacional. Ley Micaela


Enfoque de Derechos humanos. Derechos de las mujeres y las diversidades. Reseña

sobre historia y luchas del movimiento feminista. Convenciones Internacionales:

Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer

5
(CEDAW) (1979). Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la

Violencia contra la Mujer conocida como la Convención de Belém do Pará (1994).

Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (MESECVI) (2004).

Principios de Yogyakarta (2007). Leyes Nacionales: Ley 26.485 de Protección Integral para

Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los Ámbitos en que

Desarrollen sus Relaciones Interpersonales (2009); tipos y modalidades de violencia. Ley

26.618 de Matrimonio Civil (2010). Ley 26.743 de Identidad de Género (2012). Ley

27.499 de Capacitación Obligatoria en la Temática de Género y Violencia contra las

Mujeres - “Ley Micaela” (2018). Antecedentes, sanción e importancia de su

implementación.

• Unidad II: Introducción a la Perspectiva de Género. Conceptos básicos.


Introducción al concepto de patriarcado. Sexo-Género. Binarismo, cisexismo y

heteronormatividad. Roles y estereotipos de género. Socialización de Género. División

sexual del trabajo. Desigualdades en el acceso laboral. Jerarquías y relaciones de poder.

Masculinidad hegemónica y construcción de nuevas masculinidades. La Perspectiva de

Género.

• Unidad III: De que hablamos, cuando hablamos de sexo, género e identidad


Definición sexo-género-identidad. Orientaciones Sexuales y Expresiones de Género.

Diversidades Sexuales. Ley N°: 26.743 de Identidad de Género. Trato digno hacia las

personas que integran el Colectivo LGBTIQ+. Resolución M.S 37 (2020) Directivas para la

Adecuación de Trato del Personal de las Fuerzas Policiales y de Seguridad y Ajenas a las

Fuerzas (Anexo I y II). Lenguaje y género.

• Unidad IV: Violencia por Motivos de Género

6
Violencia por motivos de género. Violencia contra las mujeres. Tipos y modalidades.

Círculo y espiral de la violencia. Ruta Crítica. Mitos sobre la violencia. Mitos sobre el amor

romántico. Micromachismos. Odio de género(s): Femicidios, Travesticidios,

Transfemicidios y Crímenes de Odio. Resolución del Ministerio de Seguridad Nro. 428/13

“Guía de Actuación para las Fuerzas policiales y de Seguridad Federales para la

Investigación de Femicidios en el Lugar de Hallazgo”.

• Unidad V: Género y Derechos Humanos. Intervenciones y corresponsabilidad


Institucional

Transversalización de la perspectiva de género. Responsabilidad y corresponsabilidad ante

posibles situaciones de violencia de género en el ámbito doméstico y en el ámbito laboral.

Información, acompañamiento y derivación responsable. Centro Integral de Género.

Actuaciones sumariales por violencia de género intrafamiliar y laboral. Resolución M.S. 443-

E/17 Licencia Especial por Violencia de Género”. Resolución M.S 505/13. Pautas para la

intervención Policial en casos de violencia en las relaciones familiares. Resolución M.S

1515/12 Restricción de Portación, Tenencia y Transporte del Arma de Dotación del Personal

de los Cuerpos Policiales y Fuerzas de Seguridad.

8. Estrategias Metodológicas y Recursos Didácticos

Se utilizarán diferentes técnicas, recursos didácticos y actividades con el objetivo de dar a

conocer los ejes conceptuales desarrollados, apuntando a que les participantes logren

aprehender los contenidos correspondientes a cada Unidad.

Para ello, la estrategia del docente estará conformada por tres instancias, las que se

desarrollarán en encuentros sincrónicos y asincrónicos virtuales: en primer lugar, se

expondrán contenidos teórico-conceptuales a través de una presentación oral en formato

7
Power Point (en adelante PPT), utilizando como técnica la exposición dialogada con el objeto

de promover una clase participativa. Asimismo, les participantes tendrán la posibilidad de

interactuar en un foro mediante la técnica de debate dirigido en el que se intercambien ideas

sobre la información que consideren más relevante de la exposición. Luego, tendrá lugar el

uso de distintos recursos didácticos (videos, imágenes y material gráfico seleccionados de las

distintas cajas de herramientas), lo que les permitirá plantearse interrogantes y reflexionar

sobre los contenidos trabajados al inicio de cada Unidad, apuntando a que puedan ir

apropiándose de los nuevos saberes e incorporando la perspectiva de género. En este sentido,

la lectura individual de la bibliografía correspondiente a cada módulo tiene por objeto

profundizar las temáticas desarrolladas y consolidar saberes. Por último, al finalizar cada

Unidad se solicitará a les participantes la resolución de distintos tipos de ejercicios.

Esta diagramación de la estrategia pedagógica dará lugar a las siguientes actividades de les

participantes:

Unidad I: Marco Normativo Internacional y Nacional. Ley Micaela

• Duración bloque sincrónico: 1 horas.

• Duración bloque asincrónico: 3 horas.

• Participantes: Totalidad por curso.

• Título: Marco Normativo Internacional y Nacional. Ley Micaela

• Contenidos: Enfoque de Derechos Humanos: Derechos de las mujeres y las

diversidades. Convenciones Internacionales y Leyes Nacionales.

• Objetivo: Conocer y realizar un recorrido histórico de la lucha del movimiento

feminista Conocer el marco legal internacional y nacional de la temática, realizando

8
un recorrido histórico de la lucha feminista y del colectivo LGBTQI+ a fin de lograr

la plena participación igualitaria en la sociedad.

• Recursos: PPT con línea de tiempo para destacar los Tratados Internacionales y

Normativa Nacional. Videos con contenidos de la Convención Belem do Pará,

folleto informativo. Material de la Clase I del curso ABC Ley Micaela. Cortos

audiovisuales. Resolución de preguntas aplicando los conceptos trabajados en este

módulo, en torno a los aspectos fundamentales de las normativas que dieron lugar a

la sanción de la Ley Micaela. Tipo y modalidades de las violencias contra las

mujeres que contempla la Ley 26.485.

Unidad II: Introducción a la Perspectiva de Género. Conceptos Básicos.

• Duración bloque sincrónico: 1 horas.

• Duración bloque asincrónico: 3 horas.

• Participantes: Totalidad por curso.

• Título: Introducción a la Perspectiva de Género. Conceptos básicos

• Contenidos: Introducción al concepto de patriarcado. Sexo-Género, Binarismo,

cisexismo y heteronormatividad. Roles y estereotipos de género. Socialización de

Género. División sexual del trabajo. Desigualdades en el acceso laboral. Jerarquías y

relaciones de poder. Masculinidad hegemónica y construcción de nuevas

masculinidades. Pedagogías feministas. Pedagogías feministas. La Perspectiva de

Género.

• Objetivo: Cuestionar e interpelar las prácticas cotidianas que reproducen los

estereotipos de género y las relaciones de desigualdad por motivos de género que

inciden en el entorno institucional.

▪ Recursos: Presentación en PPT de eje temático. Material de la clase II del curso

ABC Ley Micaela: Perspectiva de Género. Videos con desarrollo de contenidos.


9
Participación en la exposición oral del docente mediante preguntas y reflexiones

sobre el contenido presentado. Lectura de la bibliografía. Selección de dos imágenes

para realizar una reflexión crítica con perspectiva de género, en un texto que no

supere las 300 palabras.

Unidad III: Dé que Hablamos cuando hablamos de sexo, género e identidad


• Duración bloques sincrónico: 1 horas.

• Duración bloque sincrónico: 3 horas.

• Participantes: Totalidad por curso.

• Título: Dé que Hablamos cuando hablamos de sexo, género e identidad

• Contenidos: Orientaciones Sexuales y Expresiones de Género. Diversidades

Sexuales. Ley N°: 26.743 de Identidad de Género. Trato digno hacia las personas

que integran el Colectivo LGBTIQ+. Resolución M.S 37 (2020) Directivas para la

Adecuación de Trato del Personal de las Fuerzas Policiales y de Seguridad y Ajenas

a las Fuerzas (Anexo I y II). Lenguaje y género.

• Objetivos: Internalizar el concepto de diversidad sexual en relación con la

construcción de una sociedad más igualitaria. Abordar las resistencias a la inclusión

de la diversidad, desde la perspectiva del lenguaje.

• Recursos: Presentación en PPT de eje temático. Material de lectura y audiovisual.

Recursos periodísticos. Realizar un análisis crítico a partir del video ¿Cuál es la

Diferencia?

Unidad IV Violencia por Motivos de Género


• Duración bloque sincrónico: 1 horas.

• Duración bloque asincrónico: 3 horas.

10
• Participantes: Totalidad por curso.

• Título: Violencias por Motivos de Género

• Contenidos: Violencia por motivos de género. Violencia contra las mujeres. Tipos y

modalidades. Círculo y espiral de la violencia. Ruta Crítica. Mitos sobre la

violencia. Mitos sobre el amor romántico. Micromachismos. Odio de género(s):

Femicidios, Travesticidios, Transfemicidios y Crímenes de Odio.

• Objetivos: Diseñar y ofrecer dinámicas y actividades de reflexión colectiva que

tengan como horizonte abordar la violencia por motivos de género como producto

de la desigualdad estructural. Poder reconocer situaciones de violencia.

• Recursos: Presentación en PPT de eje temático. Clase III del curso ABC Ley

Micaela, Anexo I y II. Videos y cortos audiovisuales. “Mitos sobre denuncias falsas”

recorte periodístico para reflexionar. Actividad de integración: a partir del video

“Generaciones Manifiesto” realizar una reflexión crítica hacía el interior de la

Institución y en su vínculo con la comunidad. Del material audiovisual “No estás

sola” y “Violencia de Género-Ovillo de Lana”, redactar la importancia de realizar un

acompañamiento integral a mujeres que han sido víctimas de violencia por motivos

de género. Se trabajarán las afirmaciones, esta actividad puede ser adaptada como

ejercicio Verdadero-Falso.

Unidad V: Género y Derechos Humanos. Intervenciones y Responsabilidad


Institucional

• Duración bloque sincrónico: 1 horas.

• Duración bloque asincrónico: 3 horas.

• Participantes: Totalidad por curso.

• Título: Género y Derechos Humanos. Intervenciones y corresponsabilidad

Institucional
11
• Contenidos: Transversalización de la perspectiva de género. Responsabilidad y

corresponsabilidad ante posibles situaciones de violencia de género en el ámbito

doméstico y en el ámbito laboral. Información, acompañamiento y derivación

responsable. Centro Integral de Género. Actuaciones sumariales por violencia de

género intrafamiliar y laboral. Resolución M.S. 443-E/17 Licencia Especial por

Violencia de Género”. Resolución M.S 505/13. Pautas para la intervención Policial

en casos de violencia en las relaciones familiares. Resolución M.S 1515/12

Restricción de Portación, Tenencia y Transporte del Arma de Dotación del Personal

de los Cuerpos Policiales y Fuerzas de Seguridad.

• Objetivos: Incorporar herramientas y recursos para intervenir con perspectiva de

género ante casos de violencia de género que tengan lugar en el ámbito laboral.

• Recursos: Presentación PPT de eje temático. Clase IV del curso ABC Ley Micaela.

Responder: abordaje y recursos con los que cuenta, al tomar conocimiento que una

mujer está siendo víctima de violencia doméstica.

9. Descripción de la Modalidad

Modalidad Virtual a través de la Plataforma Institucional en donde se encontrará

disponible el material, complementada con una plataforma que permita generar encuentros

sincrónicos (Google Meet o Zoom) de modalidad participativa con referentes de la materia.

10. Bibliografía para las/os/es participantes

Barrancos, D. (2010). Mujeres en la sociedad argentina: Una historia de cinco

siglos. Buenos Aires: Sudamericana.

Cabral, M., (2009). Versiones. En: Interdicciones: Escrituras de la intersexualidad en

castellano. Anarrés Editorial.

12
Fernández, A. M. (1989). Violencia y conyugalidad: una relación necesaria. La gestión de

las fragilidades y resistencias femeninas en las relaciones de poder entre los géneros. En:

Giberti, E., Fernández, A. M. y Bonder, G. [comp.], La mujer y la violencia invisible. Buenos

Aires: Editorial Sudamericana

Fernández Boccardo, M. (2013). Mujeres que callan. Violencias de género y efectos en la

subjetividad femenina. Buenos Aires: Ed. Entreideas.

Fernández, J. (2003). Los cuerpos del feminismo. En: Maffia, D. (Comp.) Sexualidades

migrantes: Género y transgénero. Buenos Aires: Feminaria Editora.

Federman N., Aguilar., Di Pietro S., Isnardi V., Sianca Luxen P., Silbergleit M., (2014

Fuerzas Policiales y de Seguridad: Construyendo Instituciones Sensibles al Género. 1° Ed.

Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Ministerio de Seguridad de la Nación.

Gamba, Susana B. (2009) Diccionario de Estudios de Género y Feminismos Editorial Biblos.

Género y seguridad ciudadana: en busca de la igualdad. Ministerio de Seguridad de la

Nación. 1ra. Edición 2012 (ISBN 978-987-27467-2-8).

https://issuu.com/minseg/docs/libroministerior_para_web_

González Gabaldón, B. (1999). Los estereotipos como factor de socialización en el género

(pp. 79-88). https://www.redalyc.org/pdf/158/15801212.pdf

Guía para el uso de un lenguaje no sexista e igualitario en la HCDN (s.f.).

https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/guia_lenguaje_igualitario.pdf

Informe 2019. (junio 2019). En Observatorio Nacional de Crímenes de Odio LGBT.

Motivados por discriminación por orientación sexual, expresión e identidad de género.


https://drive.google.com/file/d/1OX4Vi0UBly2Bt8PwOtloUPzRI5HUx9TS/view?usp=sharing

Isoardi M. E (2016) Género y Políticas de Seguridad Ciudadana: Los centros Integrales de

Género en las Fuerzas de Seguridad. O público e o privado. N° 28. Pp 133 – 141.

13
http://www.seer.uece.br/?journal=opublicoeoprivado&page=article&op=view&path%5B

%5D=2262&path%5B%5D=2025

Lamas, M. (1996). La perspectiva de género. En Revista de Educación y Cultura

de la sección 47 del SNT, 216-229. México.

Lamas Marta (2002) Cuerpo: Diferencia Sexual y Género. Editorial Taurus.

La Revolución de las Mariposas

https://www.mpdefensa.gob.ar/sites/default/files/la_revolucion_de_las_mariposas.pdf

Maffía Diana (2003). Contra las dicotomías: feminismo y epistemología crítica. Buenos

Aires, Universidad de Buenos Aires - Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género.

Malacalza, L. (2018). Violencia contra las mujeres: Un modelo de gestión securitario y

privatista. En: Género y Diversidad Sexual. Iguales de derecho, desiguales de hecho. Revista

institucional de la defensa pública de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Año 14, Nro 8.

Masson Laura. “Lenguaje y género: disputas en torno a la inclusión y la visibilización de las

mujeres. Papeles de Trabajo”. Año 6, Nro. 10, noviembre de 2012, pp 12-29.

file:///C:/Users/Administrador/Downloads/13-12-PB.pdf

Mattio, Eduardo: ¿De qué hablamos cuando hablamos de género? Una introducción

conceptual‖ en VAGGIONE, Juan Marco (edit): Sexualidades, desigualdades y derecho.

Reflexiones en torno a los derechos sexuales y reproductivos. Editorial ciencia, derecho y

sociedad. UNC, 2012

Scott, Joan (1993)“El género: una categoría útil para el análisis histórico, en De mujer

a género. Teoría, interpretación y práctica feminista en las ciencias sociales, M. Cangiano y

L. Dubois (Dir.), Buenos Aires, CEAL.

Vaca Trigo I. (2019) Oportunidades y desafíos para la autonomía de las mujeres en el futuro

escenario del trabajo. Santiago: Cepal. Serie Asuntos de Género 154.

14
Velázquez, S. (2003). Violencias cotidianas, violencia de género. Escuchar, comprender,

ayudar. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Marco Normativo Internacional:

Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer

(CEDAW) (1979). https://www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/text/sconvention.htm

Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la

Mujer. Convención de Belem do Pará (1994).

https://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-61.html

Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (MESECVI) (2004).

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/expo/expo/Luz_Mejia. pdf

Principios de Yogyakarta (2007) sobre la aplicación de la legislación internacional de

derechos Humanos en relación con la orientación sexual y la identidad de género.

http://yogyakartaprinciples.org/wp-content/uploads/2016/08/principles_sp.pdf

Marco Normativo Nacional:

Ley 26.618 de Matrimonio Civil (2010).

https://www.buenosairLey26.618deMatrimonioCivil(2010).es.gob.ar/sites/gcaba

/files/ley26618.pdf

Ley 26.743 de Identidad de Género (2012).

http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/195000-199999/197860/norma.htm

Ley 27.499 Ley Micaela de Capacitación Obligatoria en Género para Todas las Personas

que Integran los Tres Poderes del Estado

http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/315000-19999/318666/norma.htm

15
Ley 26.485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra

Las Mujeres en los Ámbitos en que Desarrollen sus Relaciones Interpersonales (2009) tipos y

modalidades de violencia.

https://www.oas.org/dil/esp/ley_de_proteccion_integral_de_mujeres_argentina.pdf

Resoluciones:

Resolución 1515/2012. Fuerzas de Seguridad. Restricción de portación, tenencia y

Transporte del arma de dotación del personal de los Cuerpos Policiales y Fuerzas de

Seguridad. Adecuación de normas y procedimientos internos. Ministerio de Seguridad.

Publicada en el Boletín Oficial del 15 de enero de 2013.

https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/165resolucion-1515-12.pdf

Resolución 428/2013. Fuerzas de Seguridad. Apruébese Guía de Actuación para las Fuerzas

Policiales y de Seguridad Federales para la Investigación de Femicidios en el Lugar del

Hallazgo. Ministerio de Seguridad. Publicada en el Boletín Oficial del 27 de mayo de 2013.

Resolución 505/2013. Fuerzas de Seguridad. Apruébese “Pautas para la Intervención

Policial en casos de violencia en relaciones familiares”. Ministerio de Seguridad. Publicada

en el Boletín Oficial del 10 de junio de 2013.

https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/165resolucion-505-13.pdf

Resolución 443-E/2017.Ministerio de Seguridad. Publicada en el Boletín Oficial del 24 de

mayo de 2017. http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/275000-

279999/275142/norma.htm

Resolución Ministerial 37 (2020) Directivas para la adecuación de trato del personal de las

Fuerzas Policiales y de Seguridad y ajenas a las Fuerzas

https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/226390/20200309

16
11. Evaluación de los Aprendizajes

A través de una Plataforma Institucional se evaluará:

 Lectura del Material de las Clases.

 Participación de encuentros sincrónicos y asincrónicos.

 Elaboración de Trabajo Integrador Final

12. Instrumentos para la Evaluación

Se utilizará una plataforma virtual Institucional en donde se realicen los bloques

prácticos asincrónicos y se utilizará la plataforma virtual “google meet o zoom” para

desarrollar las clases teóricas sincrónicas., desarrollándose como instrumento para la

evaluación de los aprendizajes, el control de lectura del material dado en cada Unidad

consistente en una actividad evaluativa descripta que se plasma en Anexo.

Finalmente se solicitará un trabajo de integración final que consistirá en la elaboración de

un hipotético caso de violencia por motivos de género, en donde desarrolle su intervención y

abordaje con perspectiva de género, fundamentando en la normativa y conceptos

desarrollados a lo largo de la capacitación.

Instrumentos para la evaluación de la actividad: Encuesta de satisfacción de les

participantes sobre la actividad y el desempeño de les docentes.

13. Perfiles Docentes


Dar cuenta de un recorrido formativo en la temática de género, diversidad y violencia

por motivos de género desde la perspectiva de los derechos humanos, y/o experiencia

sostenida en la temática.

17
Tengan experiencia en la tarea docente y/o en coordinación de talleres o dinámicas

participativas.

Cuenten con experiencia en educación virtual, de proyectarse esa modalidad en el diseño

del proyecto.

Posean habilidades para articular la temática de género y violencia por motivos de género

con la especificidad del perfil del agente estatal y el organismo en el cual se desarrollarán las

propuestas.

Reconozcan la importancia de la construcción colectiva en los procesos de aprendizaje.

Reconozcan la necesidad de promover climas de confianza, respeto, cuidado con el

objetivo de lograr un intercambio democrático entre les asistentes a las capacitaciones que se

desarrollen.

Comprendan las instancias formativas como procesos que devienen en transformaciones

subjetivas, institucionales y culturales. Es decir, puedan proponerse desarrollar habilidades

para situarse en el contexto de les sujetes a quien va dirigida la instancia de formación

Reconozcan la importancia de fortalecer redes de intercambio, articulación y derivación

en el abordaje de situaciones de violencia basadas en género.

Puedan transmitir la importancia de inscribir las experiencias individuales en procesos

colectivos.

Reconozcan que el encuentro con la temática de género y violencias basadas en género

moviliza aprendizajes y cuestionamientos que trascienden el espacio áulico.

Comprendan que los conceptos que se desarrollan al interior de los espacios de

enseñanza/aprendizaje, a su vez se despliegan sus efectos en las prácticas diarias de quienes

asisten a las capacitaciones.

14. Requisitos de Asistencia y Aprobación:

18
Se otorgará certificado de aprobación a quienes cumplan con los siguientes requisitos:
 Lectura del material de las clases

 Aprobación de todas las actividades de cada uno de los módulos y del Trabajo

Integrador Final.

 Participación de los encuentros sincrónicos con un 75% de asistencia mínima

15. Duración en Horas


SEMANAS Sincrónico Asincrónico

Unidad 1 1 horas 3 horas

Unidad 2 1 horas 3 horas

Unidad 3 1 horas 3 horas

Unidad 4 1 horas 3 horas

Unidad 5 1 horas 3 horas

TOTAL: 6 TOTAL: 05 TOTAL: 15

16. Lugar

Plataforma virtual “google meet o zoom” para encuentro sincrónico.

Plataforma virtual del Instituto Universitario de la Policía Federal Argentina, para el

desarrollo de cada Unidad en donde el alumno/a recorrerá cada temática de forma

asincrónica

19

También podría gustarte