Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

MATERIA:
● DERECHO CIVIL: FAMILIA

DOCENTE:
● CÁRDENAS WILDA FALCÓN

MONOGRAFÍA
TEMA:
● REGLAMENTO DE LEY Nº 30364

ESTUDIANTES:
● ALTAMIRANO BLAS, FRANCESCA
● ANGULO MUÑOZ, ANA
● MOLINA BARDALES, MARIA JOSSÉ
● SICHE RODRIGUEZ, KARLA
● TAMAYO SAAVEDRA, CLAUDIA

2022
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 3
I. ANTECEDENTES 4
II. GENERALIDADES DE LA LEY N° 30364: LEY PARA PREVENIR, SANCIONAR
Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES
DEL GRUPO FAMILIAR. 4
III. REGLAMENTO DE LA LEY 30364 5
A. DEL TÍTULO I 5
B. DEL TÍTULO II 7
C. DEL TÍTULO III 8
D. DEL TÍTULO IV 9
IV. PROPUESTA LEGISLATIVA 10
V. CONCLUSIÓN 11
VI. ANEXO. 12
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 14
BIBLIOGRAFÍA 14
INTRODUCCIÓN

Uno de los problemas sociales en nuestro pais que ocupa un cierto grado de relevancia es el de la
violencia contra las mujeres y de los integrantes del grupo familiar, esta situacion motivó a la creacion
de normas legales que buscar la proteccion y amparo de todas las mujeres en situacion de
vulnerabilidad por edad o situación física como las niñas, niños, adolescentes, personas adultas
mayores y personas con discapacidad.
En 2015 se aprobó la Ley 30364, ley que busca prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las
mujeres y los integrantes del grupo familiar,a su vez cuenta con un Reglamento publicado el 27 de
julio de 2016 del cual hablaremos en el presente trabajo definiendo características muy específicas
que lo distinguen de otros procedimientos preexistente en nuestros estatutos. Posteriormente a su
vigencia surgieron varias modificaciones para la ley y reglamento a fin de que exista congruencia
entre la ley con otros dispositivos legales y a su vez tapar aquellas lagunas legales existentes.
Este trabajo tiene por finalidad analizar el Reglamento de la Ley 30364 haciendo uso de las normas
legislativas que permitirán el fluido desarrollo de esta monografía. Para lograr la finalidad que
pretendemos, iniciaremos con los antecedentes procesales, en segundo lugar las generalidades de la
Ley N° 30364, posteriormente el análisis del Reglamento de la ley antes mencionada,base de este
trabajo, luego para llegar al objetivo central, identificaremos y propondremos mecanismos más
eficaces e idóneos para la mejora de este problema social que atenta contra las mujeres y los
integrantes del grupo familiar.
I. ANTECEDENTES
En los ámbitos estatales de nuestra región, cada gobierno ha ido creando y acogiendo leyes ,
así como también procuran proyectar todo tipo de políticas con el fin de hacer frente a
aquellas expresiones de violencia en contra de las mujeres, predominantemente dentro del
perímetro familiar. De esta forma se han reconocido normativas especiales que abordan la
problemática que perjudica a las mujeres latinoamericanas, pero en cuanto a que se haya
conseguido los resultados óptimos esperados, aún.
Inicialmente esta ley empezó con el denominado “PLAN NACIONAL CONTRA LA
VIOLENCIA HACIA LA MUJER”, en el periodo 2002-2007, sin embargo el problema de
violencia contra las mujeres se constituia de un proceso lento y largo. Es por eso que dio paso
al nuevo Plana que actuaría para el periodo 2009-2015.
El Plan Nacional Contra la Violencia Hacia la Mujer para el período 2009-2015 recoge los
aprendizajes de la ejecución del Plan durante el período 2002-2007 y busca mejorar la
intervención estatal en los niveles de gobierno nacional, regional y local, en estrecha
colaboración con la sociedad civil y el sector privado para enfrentar exitosamente el problema.

II. GENERALIDADES DE LA LEY N° 30326: LEY PARA PREVENIR, SANCIONAR Y


ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES
DEL GRUPO FAMILIAR.

Es el 23 de noviembre del 2015 cuando la Ley 30364 se aprueba en el congreso y no pretende


conseguir otra cosa más que lo que su mismo nombre indica: prevenir, sancionar y erradicar la
violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar. Según el Artículo I de la
Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer, por violencia hacia la mujer:
“Se entiende todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que
tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o sicológico para la
mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad,
tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada.” (Naciones Unidas, 1993)
De la misma manera, Irma Adrianzen explica como“el término violencia expresa múltiples y
variadas situaciones, por lo que es abordado desde diversas ópticas pero con un mismo común
denominador, sus típicas características de conductas violentas. Las particularidades de una
conducta para ser connotada como violencia son: necesidad de un contexto social
interpersonal e intergrupal, intencionalidad y daño como consecuencia del acto agresivo”
A su vez cuenta con un Reglamento publicado el 27 de julio de 2016 del cual hablaremos en el
presente trabajo definiendo características muy específicas que lo distinguen de otros
procedimientos preexistentes en nuestra normativa. Posteriormente a su vigencia surgieron
varias modificaciones para la ley y reglamento a fin de que exista congruencia entre la ley con
otros dispositivos legales y a su vez procurar tapar aquellas lagunas legales existentes.

Consideramos que la protección de los integrantes del grupo familiar es sumamente relevante,
ya que de ellos como seres individuales, se forma la sociedad. Por lo mismo que para prevenir,
sancionar y erradicar, cómo es el objetivo de las presentes leyes, buena parte del arduo trabajo
debe ser enfocado en la internalización del respeto hacia todos por el simple y natural hecho
de ser seres humanos.

No obstante, gracias a las cifras registradas oficialmente acerca de este patrón de


comportamiento, tenemos lamentable conocimiento de que en la mayoría de ciudades y países
los perjudicados son mujeres y/o menores de edad, por lo tanto los favorecidos y para quienes
están dirigidas estas disposiciones conforman este círculo. (Bermúdez Valdivia, 2008)

III. REGLAMENTO DE LA LEY 30364


A. DEL TÍTULO I
1. Los tipos de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo
familiar
a) Violencia física. Es toda forma de violencia en la que se utiliza la
fuerza física para lesionar la integridad y salud de las víctimas. Esto
puede incluir golpes en diversas partes del cuerpo, puñetazos,
patadas, lesiones con objetos punzantes entre otros llevándola en
algunos casos a la muerte. (Art. 8° inciso a, de la Ley N° 30364)
La violencia física es, sin duda, una de las formas de abuso comúnmente
denunciadas, teniendo como escenario principal las relaciones de pareja y el
entorno familiar.
b) Violencia psicológica. Es toda violencia que no utiliza la fuerza física
e incluye acciones u omisiones que tienden a controlar o aislar a una
persona contra su voluntad. Comprende la agresión verbal, las
calumnias, los gritos, los insultos, los desprecios, las burlas, las
humillaciones, las amenazas y otras acciones encaminadas a lesionar
la autoestima de la víctima. (Art. 8° inciso b, de la Ley N° 30364)
A su vez Ruiz (1999) señala que debemos entender por maltrato
psicológico cualquier conducta que perjudique la salud mental de la
víctima y esté destinada a aumentar su sentimiento de culpa y el nivel
de control y dominio del agresor sobre ella. Es un comportamiento
progresivo y sistémico conformado por patrones culturales y sociales
basados en la creencia de que las mujeres están en desventaja en
relación con los roles asignados en el matrimonio y las relaciones.

c) Violencia sexual. Se refiere a todas las formas de violación del


derecho de las personas a determinar voluntariamente su vida sexual
o reproductiva mediante amenazas, coacción, uso de la fuerza o
intimidación, con o sin contacto físico. (Art. 8° inciso c, de la Ley
N° 30364)
Estos actos, que pueden ser cometidos por familiares o por terceros
ajenos a la familia, lesionando la integridad física, psíquica y moral
de la víctima, en consecuencias pueden prolongarse en el tiempo,
incluido el riesgo de enfermedad, embarazo no deseado, trauma
psicológico, etc.
d) Violencia económica o patrimonial. Se define como toda acción u
omisión que por razón de su condición cause perjuicio económico y
material a la mujer y sus familiares. A esta línea se le agrega que en
aquellos casos en los que las mujeres víctimas de violencia tengan
hijos y estos vivan con ella, la limitación de los recursos básicos para
su supervivencia evitando o reduciendo sus obligaciones alimentarias
también se consideraría una forma de violencia. (Art. 8° inciso d, de
la Ley N° 30364).
2. Diferencias entre la violencia contra la mujer y la violencia contra los
integrantes del grupo familiar.
En su reglamento de la Ley Nº 30364 identifica a la violencia contra las
mujeres o “violencia de género” como una manifestación social de la
discriminación padecida por las mujeres en la sociedad. Las mujeres se ven
perjudicadas por el trato injusto y desigual de hombres y mujeres tanto en el
ámbito público como privado, fomentando relaciones de subordinación y
control.
Así mismo la violencia contra los integrantes del grupo familiar significa
todas las acciones que ocurren dentro de la familia y causan lesiones,
sufrimiento físico, sexual o psicológico entre sus miembros en casos extremos
pueden llegar a la muerte. Se debe prestarse especial atención a los casos de
violencia sexual contra niños, niñas y jóvenes, incluidos todos aquellos actos
cometidos en cualquier ámbito de su desarrollo por sujetos conscientes de su
particular vulnerabilidad, a fin de prevenir dichos actos. (Art. 4º inciso 5 del
Reglamento de la Ley Nº 30364).
Con base en lo anterior, podemos concluir que la violencia contra las mujeres
y los integrantes del grupo familiar es una violación de los derechos
fundamentales. Si bien la violencia contra la mujer atenta contra su integridad
en el ámbito público y privado, la violencia contra los integrantes del grupo
familiar afecta la integridad de la familia.

B. DEL TÍTULO II
1. ETAPA DE PROTECCIÓN
Según el reglamento de la ley Nº30364 la etapa de protección del proceso
especial de violencia contra la mujer e integrantes del grupo familiar inicia
cuando la víctima o un tercero que actúe en su nombre presenta una denuncia
de forma verbal o escrita ante la Policía Nacional del Perú, el Poder Judicial
y Ministerio Público . Y finaliza con la emisión de las medidas de protección
y cautelares según sean requeridas en la audiencia.

a) LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ


La ley la designa como uno de los órganos que reciben denuncias por
violencia contra la mujer e integrantes del grupo familiar,una de sus
principales responsabilidades es recibir, registrar y procesar las
denuncias de las víctimas de violencia o de terceros . A su vez se
envía simultáneamente una copia del expediente al juzgado de familia
y el original a la fiscalía dentro de las 24 horas siguientes a la
recepción de la denuncia para la continuación del proceso. (Art 22)
b) MINISTERIO PÚBLICO
Institución encargada de tramitar los casos de violencia familiar,
otorgándole la facultad de dictar medidas de protección a favor de las
víctimas, las que al formalizarse la demanda, deberán ser
comunicadas al Juzgado de Familia.(Art 27)
c) PODER JUDICIAL
Esta entidad recibe las denuncias de forma física o digital derivada
por la Fiscalía de Familia, Penal o Mixta o la Policía Nacional del
Perú; designa audiencia, evalúa y ordena las medidas de protección y
prevención que correspondan(Art 29)

2. ETAPA DE SANCIÓN
Una vez concluida la etapa de protección, corresponde al juzgado de familia
o al juzgado que lo reemplazó en su defecto trasladar el caso al fiscal o al juez
para que actúe dentro de los límites de sus competencias.
La etapa de sanción, culmina con la emisión de la sentencia condenatoria o
absolutoria a cargo del Juzgado Penal o el Juzgado de Paz Letrado.( art 54)
Las medidas de protección y cautelares dictadas por el Juzgado de Familia se
mantienen vigentes en tanto persistan las condiciones de riesgo de la
víctima.El Juzgado de Familia es el competente para sustituir, ampliar o dejar
sin efecto las mismas.( art 55)

C. DEL TÍTULO III


1. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE LA VIOLENCIA Y
RECUPERACIÓN DE LAS VÍCTIMAS
1.1 Medidas de prevención implementadas en el Perú
a. Hogares de refugios temporales
-El ministerio de la mujer es el encargado de administrar y registrar la
información personal de las refugiadas ..
b. Reeducación de las personas agresoras
-El estado brinda el tratamiento con la finalidad de que las agresiones
contra las mujeres e integrantes de la familia cesen por completo
c. Tratamiento penitenciario para la reinserción social
-Previa evaluación los condenados por delitos vinculados a la
violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar tiene que
seguir un tratamiento de reeducación de carácter multidisciplinario
cumplir con el tratamiento es obligatorio si se desea obtener
beneficios penitenciarios.
d. Tratamiento para agresores en medio libre
-El juez tiene la facultad de imponer al agresor un tratamiento
psicosocial o que acuda a grupos de ayuda se debe pronunciar en la
sentencia condenatoria acerca del tratamiento que tendrá que cumplir
obligatoriamente .
1.2 Medidas y protocolos internacionales que podrían ser aplicados en el
derecho peruano a fin de garantizar una mayor protección en las mujeres y los
integrantes del grupo familiar

D. DEL TÍTULO IV
SISTEMA NACIONAL DE ERRADICACIÓN Y SANCIÓN DE LA VIOLENCIA
CONTRA LA MUJER E INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR

1. Composición según Decreto Supremo N.º 009-2016-MIMP


a. La Comisión Multisectorial de Alto Nivel
- Encargada de dirigir el sistema ,formular los lineamientos y
evaluación de lo establecido en el decreto supremo
-La preside el representante de la alta dirección del ministerio
de la mujer y poblaciones vulnerables.
b. La secretaría técnica
c. Las instancias regionales, provinciales y distritales de concertación.

2. Instrumentos y mecanismos de articulación


a. Protocolo base de actuación conjunta
Según Sistema Nacional (Mecanismos De Coordinación Y
Articulación (Protocolo Base De Acción Conjunta)), n.d.) “Es una
herramienta utilizada con el fin de facilitar la labor del estado,
permitiendo establecer diversos procedimientos para la atención,
prevención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres
y los integrantes del grupo familiar, facilitando el acceso a la justicia
y la protección de las victimas.”
b. Registro único de víctimas y agresores
Es un instrumento que contiene los datos de las víctimas de violencia
y personas agresoras (tipificación ,causas y denuncias anteriores)
c. Observatorio nacional de la violencia contra las mujeres y los
integrantes del grupo familiar
Gestiona información con la finalidad de contribuir a la gestion de
politicas publicas
d. Centro de altos estudios contra la violencia contra las mujeres y los
integrantes del grupo familiar
- Según (Sistema Nacional (Mecanismos De Coordinación Y
Articulación (Protocolo Base De Acción Conjunta)), n.d.)“Es un
instrumento implementado por el Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables, el cual tiene como objetivo contribuir a la
intervención articulada y transversal a través de un sistema integral
continuo de especialización y perfeccionamiento de los operadores
dentro de sus respectivos roles como miembros principales en la
lucha integral contra la violencia contra las mujeres y los integrantes
del grupo familiar, para una atención oportuna y efectiva.”

3.Organismos e instituciones involucradas: Ministerio de la mujer y poblaciones


vulnerables.
● Ministerio de educación
● Ministerio de salud
● Ministerio del interior
● Ministerio de justicia y derechos humanos
● Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo
● Ministerio de Transportes y Comunicaciones
● Ministerio de Economía y Finanzas
● Ministerio de Defensa
● Ministerio de Relaciones Exteriores
● Ministerio de Relaciones Exteriores
● Poder Judicial
● Ministerio de Público
● Gobiernos regionales y locales
● Superintendencia Nacional de Control de
● Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y
● Explosivos de Uso Civil (SUCAMEC)

IV. PROPUESTA LEGISLATIVA

Bien, este proceso en este reglamento está formulado de manera que sea gratuito, sin un
formalismo imprescindible y ágil para que siga conforme el principio de sencillez y oralidad.
Se prevé plazos para que cada actuación procesal se lleve a cabo, y fluctúan entre 24 a 48
horas según correspondan, sean medidas cautelares, medidas de protección o remisión de cada
actuado.

Sin embargo, en la práctica del día a día se nota cierta deficiencia en cuanto a la atención de
las denuncias presentadas ante las agencias de policía por violencia, a esto se le suma que la
carga procesal es enorme y obstaculiza la culminación de los procesos dentro de los plazos
que por norma están establecidos.

Creemos que que la Policía Nacional junto a sus delegaciones deben ser instruidos de forma
idónea y recurrente respecto a la atención de casos de violencia contra la mujer e integrantes
del grupo familiar y el cumplimiento de la Ley N° 30364 y el presente Reglamento, así
también cada agente policial que se encuentre formándose o ya en ejercicio.
Para la utilización eficaz de las fichas de valoración del riesgo podría ser de provecho la
instauración de oficinas donde se ocupen únicamente de ejecutarla y analizarla, obviamente
ello acarrea la necesidad de integrar personal pero ya especializado que evalúe,garantizando
mayor precisión a los datos que se encuentren plasmados en las fichas.

VACÍOS LEGALES ENCONTRADOS EN EL REGLAMENTO DE LA LEY N° 30364


La carga judicial, en este punto tendría que abarcar uno de los problemas de los juzgados de
nuestro país, en ocasiones por la misma falta del personal capacitado y el empapelamiento
innecesario, cuando las partes no muestran interés al caso, hace que el dictado de las medidas
de protección no sean dadas dentro del plazo previsto por ley.
El pobre intercambio de comunicación entre los juzgados y la policía nacional del Perú, hace
imposible el gestionamiento de oficios y la realización de las medidas de protección.
Las pruebas psicológicas son herramientas o instrumentos de evaluación aplicadas en un
individuo para obtener una información determinada y los certificados médicos legales, es un
procedimiento que constituye en el acto médico y es una prueba para resolver un problema
jurídico, estas, en algunas ocasiones no son practicadas conforme a los protocolos de medicina
forense del Ministerio Público, sino reciben como respuesta de dichos profesionales, no estar
capacitados para ello, y en la etapa de sanción, en donde el fiscal encargado de las
investigaciones decide no formalizar la investigación preparatoria y archivar el caso, al no
poder en muchas ocasiones identificar la naturaleza del daño de gravedad perpetrado a la
víctima, y a consecuencia de ello se deja sin efecto a las medidas de protección, el cual el
denunciado podrá presentarlo ante el juzgado que dictó las medidas de protección para dejarlo
sin efecto.

V. CONCLUSIÓN

Los actos de violencia contra la mujer e integrantes del grupo familiar son actos que lesionan
derechos fundamentales. De esta forma, mientras que los actos de violencia contra la mujer
menoscaban la integridad de la mujer, como tal, tanto en el ámbito público como privado, la
violencia contra los integrantes del grupo familiar, afectan la integridad de los miembros del
grupo familiar en dicha esfera, con excepción de aquellos casos de violencia sexual en agravio
de niños, niñas y adolescentes, en los que el ámbito de acción y protección no se ve
restringido a la esfera familiar.

La violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar es uno de los fenómenos
sociales con mayor repercusión negativa en el Perú, no sólo por sus consecuencias
irreversibles, sino también por el elevado índice de casos que se presentan respecto a la
misma. A fin de contrarrestar esta situación, la ley Nº 30364 “Ley para prevenir, sancionar y
erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar” reguló un
procedimiento especial por medio del cual se pretende garantizar la reparación del daño
causado, la protección de la víctima y la reeducación del agresor.

La presente ley cuenta con un proceso especial que cuenta con dos etapas: etapa de protección
y etapa de sanción. Cada una de ellas tiene una finalidad, la primera de ellas busca dictar las
medidas de protección y/o medidas cautelares a favor de la víctima, la segunda busca que los
actos de violencia se hayan configurado como delito o falta, a fin de buscar una sanción penal
para el agresor.

VI. ANEXO.
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA EL


ARTÍCULO 18 DEL REGLAMENTO DE LA
LEY 30364 LEY PARA PREVENIR,
SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA
CONTRA LAS MUJERES Y LOS
INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR

Los congresistas de la República que suscriben, miembros del ……, a iniciativa de la Congresista
……., ejerciendo el derecho a iniciativa legislativa que les confiere artículo 107 de la Constitución
Política del Perú, y en concordancia con los artículos 22, inciso c), 67, 75 y 76 del Reglamento del
Congreso de la República, presentan el siguiente proyecto de ley:
PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA EL ARTÍCULO 18 DEL REGLAMENTO DE LA
LEY 30364 LEY PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA
CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR
Artículo 1°.- Objeto de la Ley
La presente Ley tiene por objeto modificar el artículo 18 del Reglamento de la Ley Nº 30364 con el fin
de fortalecer la transparencia en las denuncias y considerar desde la vista de personal capacitado y
profesional en psicología, pues es imprescindible conocer si estas personas al momento de responder
están expresando la verdad como también obtener el perfil más cercano de su personalidad y/o daños
psicológicos ocasionados.
Artículo 2° .- Modificatoria del artículo 18 del Reglamento de la Ley 30364
Modifícase el artículo 18 del Reglamento, el mismo que quedará redactado con el siguiente texto:
“Artículo 18.- Responsabilidad y llenado de las fichas de valoración del riesgo
“El personal de la Policía Nacional del Perú, del Ministerio Público o del Poder Judicial que reciba la
denuncia es responsable de remitir al personal capacitado, es decir los psicólogos encargados de
aplicar las fichas de valoración del riesgo. El llenado se realiza conforme al instructivo de cada Ficha
de Valoración del Riesgo, y nunca es llenado por la víctima.”

Lima, …. de Noviembre de 2022.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Adrianzen Ibarcena, I. C. (2014). ¡Alto! Problema de violencia contra la mujer. Fondo


editorial de USMP.
Bermúdez Valdivia, V. (2008). La violencia contra la mujer y los derechos sexuales y
reproductivos. Derecho PUCP, (61), 81-110.
https://doi.org/10.18800/derechopucp.200801.004
Naciones Unidas. (1993, Diciembre 20). Declaración sobre la eliminación de la violencia
contra la mujer. Instrumentos Universal de Derechos Humanos. Retrieved Noviembre 8,
2022, from https://www.ohchr.org/en/instruments-mechanisms/instruments/declaration-
elimination-violence-against-women
Reglamento de la Ley N° 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar, la violencia contra
las mujeres y los integrantes del grupo familiar, modificado mediante Decreto Supremo N°
004-2019-MIMP. (n.d.). Búsqueda el Peruano.
https://observatorioviolencia.pe/wp-content/uploads/2021/08/Reglamento-Ley-30364-
2021.pdf
Ruiz Bravo, P. (1999). Una Aproximaciòn al Concepto de Gènero (PUCP-DP ed.). Defensoria
del Pueblo. https://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/articulos/a_20180408_02.pdf
Sistema Nacional (Mecanismos de Coordinación y Articulación (Protocolo Base de Acción
Conjunta)). (n.d.). Observatorio Regional Ayacucho. Retrieved November 28, 2022, from
https://observatorioviolenciaayacucho.pe/pbac/

También podría gustarte