Está en la página 1de 11

MEDICINA PERUANA ETAPA DE EMANCIPACION

A fines del siglo XVIII, la medicina La Naturaleza es la


que cura
nacional, entendiéndola por la espontáneamente y el
formación de médicos y por los médico debe ayudar a
servicios de atención de salud que que ella cure.
se brindaba, se encontraba en una
situación calamitosa. La medicina
que España trajo a sus colonias fue
una medicina medieval que,
cuando se estableció en el siglo
XVI, no llegó con las nuevas ideas
surgidas en ese momento en los
demás países europeos. Ese atraso
se mantendría en los siglos
siguientes.
LA MEDICINA PERUANA ANTES Y
DURANTE EL PROCESO DE LA
INDEPENDENCIA
La medicina nacional estuvo al
margen de todos estos hechos.
Por un lado, no le llegaba la
información sobre las nuevas
corrientes europeas; y, por otro,
se vivía un ambiente político,
social y económico muy inestable
debido a los reiterados
movimientos insurgentes que de
una u otra manera querían
liberarse del yugo español, desde
José Gabriel Condorcanqui que
se levantó en 1780 y que fue
seguido por Zela, Crespo y
Castillo, Pallardelle, Pumacahua y
los Angulo, entre otros.
 La enseñanza médica que se venía haciendo,
cuando había alumnos y clases, consistía en el
aprendizaje memorístico de los escritos de
Hipócrates, Galeno y Avicena. El que lograba
graduarse en la facultad de medicina se Para ser doctor había
convertía en un doctor, supuestamente culto y que tener la limpieza
casi siempre de muy buena posición económica de sangre, esto es
y social. acreditar que por
 La parte práctica, y menos favorecida, de la ambas ramas
medicina la ejercían los cirujanos. Estos eran: paternas corría sólo
Cirujanos latinos si sabían latín tal que podían asistir sangre peninsular y
a las clases de la facultad no había trazas de
Cirujanos romancistas si no sabían latín y se judío, moro, indio o
encontraban en una escala inferior que los negro.
anteriores
Flebótomos o sangradores que solo realizaban las
sangrías ordenadas por los médicos.
Gran parte de los servicios de atención médica estaban en
manos de empíricos, de los mulatos que habían aprendido
algo de cirugía, de los curanderos aborígenes que
empleaban sus hierbas medicinales, de las parteras o
comadronas y, cuando no, de los charlatanes

Que sea esta la ocasión para


rendirles un merecido
homenaje a los médicos que
tuvieron una activa
participación en la lucha por
la independencia del país.
MEDICO QUE MAS RESALTO EN LA
EPOCA DE EMANCIPACION
• Don Hipólito Unanue (1755 – 1833) consideró
que la educación médica debía mejorar con la
enseñanza de anatomía, que se venía haciendo
desde 1711, con un anfiteatro anatómico.
• en 1808, Unanue convenció al Virrrey
Fernando de Abascal para construir un nuevo
colegio único de Médicos y Cirujanos siguiendo
los usos Europeos
• la Junta Superior de medicina y cirugía de Cádiz
aprobó el 9 de Agosto de 1811 el pedido de
formar el Colegio. En 1808, en el marco del
• En 1811 se logró que funcionara el Colegio de gobierno ilustrado de
Abascal también se terminó
Medicina y Cirugía de San Fernando, llamado
de construir el Cementerio
así en honor al Rey de Espala, don Fernando fuera de la ciudad respondía
VII. a la necesidad de higiene
• El 9 de mayo de 1815, el colegio adquirió, por pública e implicaba romper
Real Cédula, el carácter de Real Colegio. con la arraigada tradición de
los entierros en las iglesias.
Aparte de la participación de Unanue, otros médicos
peruanos también tuvieron un aporte importe en el
proceso de la emancipación. Ella está registrada por los
siguientes:
 José Gregorio Paredes, José Pezet y el cirujano latino
y profesor de cirugía Gabino Chacaltana (profesores
del colegio sanfernandino que conspiraban contra el
gobierno virreinal)
 En 1822, el doctor Miguel Tafur (memoria ante la
Sociedad Patriótica explicando las razones del retardo
del advenimiento de la independencia del país)
• El cirujano y médico romano Félix Devoti.
• El doctor José Manuel Valdéz (opúsculos médicos y
una memoria sobre la epidemia que padeció el
Ejército Libertador en Huaura)
CONCLUSIONES
Los años que precedieron y que siguieron a la proclamación de la
Independencia del Perú (1821) y al inicio de su consolidación (1824),
representan un conjunto variopinto de emociones, pensamientos y
preocupaciones entre quienes fueron testigos de excepción de este
cambio y quiebre político. Paulatinamente, los historiadores se han
ido haciendo cargo de estas vivencias y de las circunstancias del día a
día, fundamental ángulo de investigación para tratar de analizar un
panorama más cercano a lo que tuvo que ser ese momento.
Las interpretaciones más recientes sobre distintas dimensiones del
fenómeno de la emancipación del Virreinato peruano del Imperio
español. Si bien el proceso fue nacional, también se abordarán temas
regionales relacionados con este período, sabedores de la
importancia de reconocer el papel de las ciudades periféricas y sus
relaciones con la capital del otrora virreinato del Perú antes y
después de 1821.

También podría gustarte