Está en la página 1de 24

Estados de conciencia

Del latín: “con conocimiento”.

Darnos cuenta de nosotros mismos y del mundo que nos


rodea (Papalia y Wendkos‐Olds, 1996).

El conocimiento que tenemos de nosotros mismos y de


nuestro entorno (Myers, 2005).
La conciencia
Es la cualidad o el estado de conocimiento de objetos externos o de algo interno a
uno mismo. Puede ser definida como: capacidad para sentir, subjetividad, habilidad
de experimentar o sentir, o como control ejecutivo de la mente.

El estado de conciencia es aquel en que se encuentran activas las funciones neuro-


cognitivas superiores. El estado de conciencia determina la percepción y el
conocimiento del mundo psíquico individual y del mundo que nos rodea.
Los estados ordinarios de la
conciencia
Los fisiólogos distinguen los siguientes estados normales de conciencia:

 La vigilia, estado de alerta caracterizado por un conocimiento permanente de sí mismo y de


su entorno.
El estado de vigilia se expresa en una serie de parámetros como son la sensaciones, las
percepciones, la atención, la memoria, los instintos, las emociones, los deseos, el
conocimiento y el leguaje.
El sueño
Estado de pérdida de conciencia reversible, periódico y natural, diferente del estado
inconsciente que resulta del coma, de la anestesia general o de la hibernación. (Adaptado de
Dement, 1999)

Cada noche, mientras dormimos, pasamos por diferentes fases o estadios de sueño que se
suceden con un patrón repetido a lo largo de cuatro a seis ciclos de sueño durante toda la
noche. Todos estos estadios se incluyen en dos grandes fases de sueño, con grandes diferencias
en cuanto a actividad muscular, cerebral y movimientos oculares:

 El sueño lento o sueño de ondas lentas (SOL).

 El sueño REM o sueño MOR (sueño con movimientos oculares rápidos), etapa en la
cual se presentan con mayor frecuencia los sueños, es decir, las imágenes oníricas o
ensoñaciones.
CICLO VIGILIA‐SUEÑO
LA VIGILIA‐SUEÑO ES UN RITMO CIRCADIANO

Ritmos circadianos: del latín circa, “acerca del”, y dies, “día”.


Se consideran “relojes biológicos internos” que marcan la actividad
diaria (ciclos de 24 h.). También se dan en otras especies del reino
animal y en las plantas

Los investigadores del sueño miden la actividad del cerebro, los


movimientos de los ojos y la tensión muscular mediante electrodos que
detectan las señales eléctricas procedentes del cerebro, los ojos y los
músculos de la cara. (Dement, 1978)
Así mismo, se recogen parámetros tales como la frecuencia cardiaca, el
ritmo respiratorio y la conductancia eléctrica de la piel.

El sueño está formado por ciclos de sueño de ondas largas, ondas


cortas (ambas conforman el denominado sueño No-REM) y sueño
paradójico o sueño si-REM.

Los ciclos de ondas cortas y


sueño paradójico o si-REM
se alternan entre sí y duran
unos 90 minutos. En una noche
pueden darse entre 4 y seis de
estos ciclos.
Etapas del sueño:
Durante el período en que descansamos el sueño pasa por diferentes fases:

Sueño de ondas lentas (SOL): su duración es de unos 90 minutos.

Etapa 1 (Adormecimiento): es un estado de somnolencia que dura unos diez


minutos,. Es la transición entre la vigilia y el sueño. Se pueden
dar alucinaciones tanto en la entrada como en la salida de esta fase. (5 % del tiempo
total del sueño).
Etapa 2 (Sueño ligero): Disminuyen tanto el ritmo cardíaco como el respiratorio. Los
complejos K son ondas agudas que aparecen de forma abrupta y actúan como
mecanismo de inhibición para que el sujeto no se despierte.

De este modo, sufrimos variaciones en el tráfico cerebral, períodos de calma y súbita


actividad, lo cual hace más difícil despertarse. En algunos casos, se llega a un proceso
en el cual nuestras pulsaciones son extremadamente bajas y el sueño es tan profundo
que el cerebro presenta dificultades para registrar contacto con el cuerpo, por lo que
manda un impulso para corroborar que dicha conexión entre el cerebro y el cuerpo esté
en normal funcionamiento.

Éste impulso produce una reacción, la cual es abruptamente recreada por la mente, por
lo que se produce una sensación violenta y el cuerpo actúa en base a dicha sensación,
generalmente con un violento y rápido movimiento del cuerpo. Aquello último es
popularmente conocido como "Soñar que caemos". (50 % del tiempo).
Etapa 3: Fase de transición hacia el sueño profundo. Pasamos unos 2 - 3 minutos
aproximadamente en esta fase.

Etapa 4 (Sueño Delta): Fase de sueño lento, las ondas cerebrales en esta fase son
amplias y lentas así como el ritmo respiratorio. Cuesta mucho despertarnos estando
en esta fase que dura unos 20 minutos aproximadamente. No suelen producirse
sueños. (20 % del tiempo total del sueño). Se considera que ésta es la fase que
determina una buena o mala calidad del sueño en términos de su eficiencia, esto es, la
experiencia subjetiva de que el sueño ha sido o no reparador.
Fase REM: característica en la cual el cerebro está muy activo, el
tronco cerebral bloquea las neuronas motrices de manera que no nos
podemos mover.

REM proviene de la frase en inglés Rapid Eye Movement (Movimiento


del Ojo Rápido), debido al característico movimiento de los globos
oculares bajo los párpados. Ésta es la fase donde soñamos y captamos
gran cantidad de información de nuestro entorno debido a la alta
actividad cerebral que tenemos. En esta fase se muestra una actividad
cerebral semejante a la de la vigilia.
Entonces, podemos afirmar que los sueños son una experiencia mental o
estado alternativo de conciencia que ocurre mientras se duerme. (Papalia
y Wendkos‐Olds, 1996)

Secuencia de imágenes, emociones


y pensamientos que pasan a través
de la mente dormida de una persona.
Los sueños son notables por sus
imágenes alucinatorias, discontinuidades
e incongruencias, y por la aceptación
engañosa del contenido y las dificultades
posteriores para recordarlas
(Myers, 2005).
¿HAY GENTE QUE NO ¿POR QUÉ NO ¿CUÁNTO DURAN
SUEÑA? RECUERDO MIS LOS SUEÑOS?
SUEÑOS?

Todo el mundo sueña Explicaciones: Ocupan un espacio


todas las noches, pero variable de tiempo.
varía el grado de recuerdo.  Represión de
pensamientos ansiosos. Existe una gran exactitud
 Estado amnésico en el calculo de la
dependiente del estado duración de sus sueños
de conciencia. que hacen personas que
 Los sueños tienen que son despertados después
ser olvidados por de 5 o 15 minutos de
necesidad fisiológica. haber comenzado a soñar.
 Combinación
psicológica y
fisiológica.
CONTENIDO DE LOS SUEÑOS
La mayoría de nuestros sueños tratan de acontecimientos ordinarios y experiencias cotidianas;
tienden a incluir algo de ansiedad o de desgracia, más que logros salpicados con un poco de
fantasía.

Por tanto, están formados por sucesos del día más experiencias previas.
TRASTORNOS DEL SUEÑO
DISOMNIAS: trastornos primarios del inicio o el mantenimiento del sueño, o de somnolencia
excesiva, que se caracterizan por un trastorno de la cantidad, la calidad y el horario del sueño.

PARASOMNIAS: trastornos caracterizados por


fenómenos motores, verbales o conductuales o
fenómenos fisiológicos anormales que tienen lugar
coincidiendo con el sueño, con algunas de sus fases
específicas o con las transiciones sueño‐vigilia. No
implican una anormalidad de los mecanismos que
rigen el ritmo circadiano ni de los horarios de sueño
y despertar.
DISOMNIAS

 Hipersomnias.
 Insomnios.
 Narcolepsia.
 Apnea del sueño.
 Síndrome de piernas inquietas.
 Trastorno del sueño relacionado con la respiración.
 Trastorno del ritmo circadiano.
 Disomnia no especificada.
Hipersomnia (Idiopática)
Incapacidad para mantener un estado de alerta adecuado durante el día, a pesar de
un sueño aparentemente normal en la noche.
Insomnio
Dificultad para iniciar o mantener el sueño en la noche.

CLASIFICACIONES:

Momento de la noche: de conciliación, de mantenimiento, de despertar.


Duración: transitorio (menos 3 semanas) y crónico (meses).

Severidad: leve, moderado y severo, según la


interferencia social y laboral.
Apnea del Sueño
Obstrucción de la vía aérea superior durante el sueño con reducción o cese repetitivo del flujo
de aire (apneas), asociado a fragmentación del sueño y de saturación de oxígeno.

SÍNTOMAS:

 Somnolencia excesiva.

 Trastornos respiratorios.

 Trastornos cardiovasculares: hipertensión


arterial, arritmias, angina de pecho e infarto de
miocardio o cerebral.

 Trastornos psicológicos e intelectuales:


dificultad de concentración, depresión nerviosa,
disminución de la libido, etcétera.
De modo resumido podríamos decir que dormimos para poder estar despiertos por el día y que,
precisamente porque estamos despiertos y activos durante el día necesitamos dormir. El sueño es
una necesidad básica del organismo y su satisfacción nos permite la supervivencia.

Todo lo que pasa en el cuerpo humano guarda un equilibrio, y si falla este equilibrio el organismo
tratará por todos los medios de volver a recuperarlo. Gracias a los experimentos de privación de
sueño se ha comprendido que cuando se elimina “completamente” la posibilidad de dormir en un
organismo, sobreviene la muerte.
¿CUÁNTAS HORAS HAY QUE DORMIR?

Las necesidades básicas de sueño para mantener las funciones y supervivencia del organismo se
sitúan sobre una media de 4 o 5 horas de sueño cada 24 horas. El resto de horas que dormimos
contribuyen a mejorar nuestro bienestar y mayor calidad de vida, estimando que en una media
de 8,3 horas podría encontrarse el punto optimo de descanso.

También podría gustarte