Está en la página 1de 44

FUNDAMENTOS

DE PSICOBIOLOGIA.
SUEÑO.

Psic. Miguel Salas Ballesteros.


Sueño.
Los organismos han respondido como una forma
de adaptación, desarrollando conductas cíclicas:
los ritmos circadianos (ritmos diurnos), en
relación con estos ritmos los seres humanos
muestran en las 24 horas del día, una conducta
rítmica, en la cual su conciencia oscila en tres
estados.
Estados del ser humano.
1. El estado de vigilia, caracterizado por un
conocimiento permanente de sí mismo y de su
entorno (etapa de actividad). Depende del nivel
de información sensorial que puede entrar y del
nivel de salida de información motora, tales
características están correlacionadas con la
composición neuroquímica del microambiente
neuronal. Este estado se expresa en una serie de
parámetros como: las sensaciones,
percepciones, atención, memoria, instintos,
emociones, deseos, conocimientos y lenguaje.
2. El estado de no vigilia, en el cual no hay conciencia
(es la etapa de dormir), es un periodo de inactividad
con umbrales aumentados a la activación de los
estímulos externos.
3. Un estado intercalado en el dormir en el que se
presentan vivencias no siempre consientes (es la
etapa del soñar o ensueño).
A los dos últimos se les conoce como periodo de
reposo, en los cuales la actividad eléctrica del
cerebro cambia, pasa de un periodo de alta
actividad (ondas eléctricas de alta frecuencia
aunque con baja amplitud) a otro periodo, en el
cual las ondas eléctricas se sincronizan y
predominan ondas lentas características de la
etapa del dormir.
Estadios del sueño.
Partamos de que el patrón de actividad eléctrica
en la persona despierta y vigil aparece como un
mezcla de sincronizada de mucha frecuencia
rápida y superior a 15-20 hertzios.
RITMO ALFA, se da con la relajación o al cerrar
los ojos aparece un ritmo distinto que consiste
en una oscilación regular a una frecuencia de 9-
12 hz. Se detecta a medida que aumenta la
somnolencia disminuye y en algún momento
desaparece siendo remplazado por eventos de
amplitud mucho mas pequeña de frecuencias
irregulares llamados sueños de ondas lentas.
Estadio 1 del sueño.
Se produce un
enlentecimiento del latido
cardiaco y una reducción de la
tensión muscular, si se duerme
durante este periodo al
despertar se tiene conciencia
de haber dormido aun cuando
se deja de responder o actuar,
este periodo dura algunos
minutos y da paso al siguiente
estadio, dura
aproximadamente 10 min.
Estadio 2 del sueño.
En este periodo se produce salvas
(ondas regulares de 14-18 hz) que
progresivamente aumentan su
amplitud y luego la disminuye; a
este efecto se les denomina
husos (se producen
aproximadamente cinco por
minuto), dura aproximadamente
15 min.
El sujeto durante este periodo
esta bastante aislado del entorno
y bajo los parpados cerrados
empieza a moverse de forma
lenta e incoordinada.
Etapa 3 del sueño.
Se define por la aparición de
husos mezclados con ondas
lentas (alrededor de uno por
segundo) de amplitud
bastante grande, durante
este periodo los músculos
siguen relajados y la
frecuencia cardiaca y
respiratoria disminuye, dura
aproximadamente 15 min.
Estadio 4 del sueño.
Se define por una continua
sucesión de ondas lentas de
elevada amplitud, una vez que
los sujetos alcanzan la fase 4
permanecen en ella un cierto
tiempo para luego retroceder,
atravesando los distintos
estadios hasta la fase 1. Así
pasa la noche yendo hacia
adelante y atrás, dura
aproximadamente 50 min.
Sueño MOR (movimientos oculares
rápidos).
Se da cuando la frecuencia
respiratoria y el pulso se hacen
más rápidos e irregulares, los ojos
muestran movimientos rápidos
bajo los parpados cerrados, son
tan rápidos como en el estado
vigil, aun cuando el sujeto está
decididamente dormido, se dan
los ensueños, dura de 20 a 60
minutos.
En contraposición el sueño NREM
aparece principalmente en la fase
3 y 4.
Características del sueño REM o MOR.
1. Perdida del tono muscular axial.
2. Actividad cerebral (consumo de oxígeno, flujo
sanguíneo y el disparo neuronal).
3. Aumento del sistema neurovegetativo,
(tensión arterial, el pulso y la respiración).
4. Músculos de las extremidades se contraen
ocasionalmente y siempre hay algún grado
de erección del clítoris y pene.
5. EEG, muestra baja amplitud y alta frecuencia.
Teorías de recuperación del sueño.
Plantean, que al estar
despierto se altera de
alguna manera, la
homeostasis del
organismo y es necesario
dormir para restarlo. Por
tanto dormimos cuando lo
hacemos se refiere a la
duración en el cual
permanecemos dormidos.
Teorías circadianas del sueño.
Se basan en el mecanismo
interno de sincronización,
es decir, los seres
humanos estamos
programados para dormir
por la noche
independientemente de
los que nos ocurra
durante el día.
Sueños/ensueños.
Hipótesis que tratan de explicar por qué soñamos.

1. Finales del siglo XIX, Sigmund Freud: los sueños


representan una forma de liberación de energía
psíquica (deseos y compulsiones rechazados por
la conciencia) que el cerebro debe eliminar.
2. Comienzos del siglo XX C. Jung consideró que los
sueños son un medio de alcanzar el inconsciente
individual, en el ambiente del inconsciente
colectivo.
3. Siglo XX, un guardián
del dormir, de E. Snyder
los aspectos agradables
de los sueños aseguran
la continuidad del
dormir.
4. Finales del S. XX, una
purga cerebral de F.
Crick y G. Mitchison, el
soñar es una forma o
proceso para olvidar.
5. S. XX, conservación de circuitos
neuronales de J.A. Hobson,
planteó el sueño paradojal
provoca tanto el reposo o alivio
del sistema nervioso de la
motricidad y de la atención, como
la activación del sistema nervioso
no fatigable (circuitos básicos
esenciales o poco usados).
6. Proceso de aprendizaje de
Roffward, Muzio y Dement, el
sueño paradojal es importante
para la maduración del sistema
nervioso.
7. Gestor de creación
artístico-científica,
diversas obras que han
sido inspiradas por
sueños.
8. Adaptación psicosocial,
las creencias de que los
sueños influyen
fuertemente en la
conducta, aportando el
equilibrio individual.
9. Los sueños están relacionados con
el funcionamiento cerebral.
1. Hipotálamo posterior y regiones adyacentes
del mesencéfalo à favorece el estado de
vigilia y estar despierto.
2. Hipotálamo anterior y regiones adyacentes
del prosencéfalo basal à favorece el sueño.
3. Formación reticular à es un área
de activación considerada
estructura de vigilia. Esta
localizada en el tronco del
encéfalo un nivel bajo de
actividad en esta área se produce
sueño y un nivel elevado produce
vigilia.
4. Núcleos reticulares à están
involucrados en el control del
sueño REM, encargado del
control de sus índices, es decir, la
reducción del tono muscular
axial, la desincronización que
marca EEG y los movimientos
oculares rápidos.
Control químico del sueño.
El organismo produce sustancias que inducen la
vigilia durante el sueño y sustancias que inducen
el sueño durante la vigilia, es decir, se acumulan
durante la vigilia y se eliminan durante el sueño.

Los neurotransmisores desempeñan una


función trascendental en el control del sueño,
algunos son:
Adenosina.
El principal nutriente del cerebro es la glucosa,
(que le llega a través de la sangre), en el que
participan los astrocitos que mantienen una
pequeña reserva de nutrientes en forma de
glucógeno, su metabolismo, aumenta los niveles
de adenosina (sustancia química con efecto
inhibidor, su acumulación produce un aumento
de la cantidad de actividad delta durante el sueño
de la noche siguiente).
Adenosina.
Las células de esta región
descansan y los astrocitos
renuevan sus existencias
de glucógeno, si la vigilia
se prolonga se acumula
todavía mas adenosina,
provocando los efectos
cognitivos y emocionales
que se observan durante
la privación de sueño.
Acetilcolina.
Es un neurotransmisor de activación
pertenece al grupo de las neuronas
colinérgicas, se localizan en:
1. La protuberancia.
2. Prosencéfalo basal, ambos
producen activación y
desincronización.
3. Septum medial, controla la
actividad del hipocampo
(memoria, aprendizaje).
Noradrenalina.
Median los agonistas
catecolaminérgicos, como la
anfetamina, que producen
activación y falta de sueño.
Pertenece al locus coeruleus (grupo
de cuerpos celulares, en la
protuberancia, cerca del extremo
rostral del techo del cuarto
ventrículo). Participa en la
activación cortical y el estado de
vigilia.
Serotonina.
Es un activador de la conducta, se encuentran
en los núcleos de rafe (localizados en la región
bulbar a lado de la formación reticular). Sus
axones se proyectan al tálamo, hipotálamo,
ganglios basales, hipocampo y neocorteza.
Cuando se estimulan se produce actividad
locomotora y activación cortical.
Serotonina.
Este grupo de neuronas están
mas activas durante la vigilia
(estrés, dolor, movimientos
automáticos) y su frecuencia de
descarga disminuye durante el
sueño de ondas lentas y se
reduce a cero durante el sueño
REM, así las neuronas se vuelven
a activar.

(ejemplos de privación del sueño, 382,


393,406, 410).
Histamina.
Esta implicada en el control de la
vigilia y la activación, se localiza
en el núcleo tuberomamilar del
hipotálamo (localizado en la base
del encéfalo, rostral a los cuerpos
mamilares). Los axones de estas
neuronas se proyectan a la corteza
cerebral, tálamo, ganglios basales,
prosencéfalo basal y hipotálamo.
Al bloquearla se aumenta la vigilia
y se reduce el sueño.
Hipocretinas.
Se localizan en el hipotálamo
lateral, se conectan con locus
coeruleus, núcleos de rafe, núcleo
tuberomamilar, neuronas
colinérgicas de la protuberancia
dorsal, prosencéfalo basal y corteza
cerebral. Están implicadas en la
activación, ejerciendo un efecto
excitatorio que induce la vigilia.
Alteraciones del ciclo sueño-vigilia.
1. DISOMNIAS.
1. Alteraciones intrínsecas del sueño.
2. Alteraciones extrínsecas del sueño.
3. Alteraciones del ritmo circadiano.
2. PARASOMNIAS.
1. Alteraciones del despertar.
2. Alteraciones de la transición vigilia-sueño.
3. Alteraciones del sueño ligados con la fase REM.
4. Alteraciones del sueño de origen médico-
psiquiátrico.
5. Otras parasomnias.
DISOMNIAS.
Alteraciones intrínsecas del sueño.
A. Insomnio psicofisiológico.
B. Sensación de sueño insuficiente.
C. Insomnio idiopático.
D. Narcolepsia.
E. Hipersomnia.
F. Síndrome de apnea.
G. Movimientos periódicos de las extremidades.
H. Síndrome de piernas inquietas.
Alteraciones extrínsecas del sueño.
A. Higiene inadecuada del sueño.
B. Alteraciones del sueño por causa ambiental.
C. Insomnio por la altitud.
D. Insomnio por alteraciones alimentaria.
E. Síndrome del comedor-bebedor nocturno.
F. Alteraciones del sueño por hipnóticos.
G. Alteraciones del sueño por estimulantes.
H. Alteraciones del sueño por consumo de alcohol
y otras tóxinas.
Alteraciones del ritmo circadiano.
A. Síndrome de cambio de zona horaria.
B. Alteraciones del sueño por horarios de
trabajo.
C. Síndrome de fase retrasada del sueño.
D. Síndrome de fase avanzada del sueño.
E. Ausencia de ciclo vigilia-sueño de 24 horas.
PARASOMNIAS.
Alteraciones del despertar.
A. Despertar confusional.
B. Sonambulismo.
C. Terrores nocturnos.
Alteraciones de la transición vigilia-
sueño.
A. Alteraciones por movimientos ritmicos.
B. Contracciones mioclónicos al inicio del
sueño.
C. Somniloquia.
D. Calambres nocturnos.
Alteraciones del sueño ligado con la
fase REM.
A. Pesadillas.
B. Parálisis del sueño (hipnogógicasà si se da al
inicio del sueño. Y hipnapómpicasà si se da al
despertar).
C. Ausencia de erecciones fisiológicas.
D. Erecciones dolorosas nocturnas.
E. Asistolia nocturna en la fase REM (infarto).
F. Alteración de la conducta en la fase REM.
(actividad motora elaborada, asociada con los
contenidos de los sueños.
Alteraciones del
sueño de origen
médico-psiquiátrico.
Alteraciones asociadas a trastornos
mentales.
A. Psicosis.
B. Trastornos depresivos.
C. Trastornos de ansiedad.
D. Trastornos de pánico.
E. Alcoholismo.
Alteraciones asociadas a trastornos
neurológicos.
A. Trastornos cerebrales degenerativos.
B. Demencia.
C. Mal de parkinson.
D. Insomnio familiar progresivo.
E. Epilepsia nocturna.
F. Migraña nocturna.
Alteraciones asociadas a otros
trastornos médicos.
A. Isquemia cardiaca (deficiencias cardiacas).
B. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
C. Asma nocturno.
D. Reflujo gastroesofágico nocturno.
E. Úlcera péptica.
F. Fibrositis (molestia, dolores, reumatismo
muscular).
Otras, Parasomnias.
A. Bruxismo (chirriar los dientes).
B. Enuresis nocturna.
C. Deglución anormal nocturna (de la saliva).
D. Distonia paroxística nocturno.
E. Ronquido esencial.
F. Apnea del sueño en la infancia.
G. Síndrome de muerte súbita del lactante.

También podría gustarte